Navigation – Plan du site

AccueilNuméros48-2Dossier. Conexiones imperiales en...El problema de la territorialidad...

Dossier. Conexiones imperiales en ultramar

El problema de la territorialidad en el estudio de la conquista de Ceilán

The problem of territoriality in the study of the conquest of Ceylon
Le problème de la territorialité dans l’étude de la conquête de Ceylan
Zoltán Biedermann
p. 101-120

Résumés

Cet article attire l’attention sur l’ensemble des défis méthodologiques liés à l’étude de la conquête territoriale du Sri Lanka, généralement connu pendant l’Espagne moderne sous le nom de Ceylan. Cette île fut l’objet d’une politique de conquête promue par les autorités impériales à Goa, Lisbonne et Madrid entre 1594 et 1638. Ce que les autorités impériales ont toutefois ignoré, c’est l’absence de logique politique territoriale au Sri Lanka. Saisir cette logique anthropologique différente, dans laquelle le pouvoir politique ne s'exprime pas nécessairement à travers la constitution de territoires, est la première étape permettant une reconstitution historiographique de la période de conquête et sa compréhension en connexion avec d’autres conquêtes des Habsbourg dans le Nouveau Monde.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Algunos títulos recientes, fundamentales para la comprensión de la presencia portuguesa en Sri Lan (...)

1El presente artículo propone analizar los principales desafíos metodológicos que puedan surgir en el estudio de la conquista territorial de Ceilán. Ceilán fue objeto de una política de conquista promovida por las autoridades imperiales en Goa, Lisboa y Madrid durante la mayor parte del gobierno de los Habsburgo españoles. Los esfuerzos de expansión territorial se concentraron en el período que se extiende desde 1594 hasta 1638. Antes de 1594, numerosos proyectos de conquista habían circulado por el imperio portugués, pero la Corona se negó a ponerlos en práctica. Después de 1638, año de la pérdida de la fortaleza portuguesa de Batticaloa, las campañas militares llevadas a cabo en la isla contra el reino de Kandy y la Compañía de las Indias Orientales neerlandesa (VOC) entraron en una dinámica esencialmente defensiva, hasta la expulsión definitiva de los portugueses en 1658. Por lo tanto, nos enfrentamos a una situación que contrasta con otras conquistas especialmente en el imperio español en dos aspectos: primero, porque el período entre los primeros contactos oficiales en 1506 y la creación de la capitanía general de la conquista de Ceilán en 1594 fue excepcionalmente largo; y segundo, porque el período en que alguna forma de dominio más extendido se pudo establecer en la isla fue excepcionalmente corto1.

  • 2 Abeyasinghe, 1966; Bouchon, 1971; Winius, 1971; De Silva, 1972; Flores, 1998. Sobre la presencia n (...)

2La conquista de Ceilán es, así, un objeto de estudio espinoso en el contexto ibérico. Podrá resultar tentador declarar el largo período preparatorio a la conquista como una simple anomalía y enfrentar los eventos post-1594 como un teatro histórico donde, finalmente, las experiencias ganadas en el Nuevo Mundo pudieron ser aplicadas. Sería lógico, en ese caso, que consultáramos la abundante bibliografía existente sobre las conquistas americanas con el objetivo de explicar y evaluar los principales procesos de apropiación e incorporación en el siglo xvii: la conquista militar, la ocupación de territorios, los inventarios de tierras, la creación de un nuevo aparato administrativo y la conversión —religiosa, cultural, lingüísticas— de grandes poblaciones. En todos estos campos, la experiencia que españoles y portugueses ganaron en el Nuevo Mundo durante el siglo xvi parece altamente relevante. ¿Pero hasta qué punto la transferencia de experiencias americanas hacia Ceilán habrá sido más significativa que su adaptación a las condiciones locales? ¿Cómo debemos manejar la extrema complejidad política de Sri Lanka en la época moderna, los complejos procesos que llevaron a que se decidiera la conquista de la isla en los centros políticos de la Monarquía y los obstáculos específicos que dificultaron la realización de ese proyecto in loco? La historiografía ha establecido ya los principales hechos de la presencia portuguesa en Ceilán2. Lo que falta ahora, más de cuatro décadas después de la primera oleada de publicaciones historiográficamente rigurosas sobre esta isla, son buenas interpretaciones. En las páginas que siguen, intentaremos ofrecer una breve panorámica de los principales retos interpretativos al día de hoy.

El contexto geográfico-político: problemas de espacio y territorio

  • 3 Waquet, Goerg, Rogers, 2000, p. 11.

3¿Qué fue lo que quisieron conquistar los portugueses en Ceilán? Los mapas actuales indican que se trataba de un espacio relativamente pequeño (cerca de un tercio de la superficie de Portugal) y claramente delimitado. La insularidad de Ceilán contribuye de hecho a que se cree una ilusión fundamental: parece tratarse de un espacio naturalmente predispuesto a servir de escenario a una guerra de conquista. Pero, en realidad, el cuadro geográfico-político en el que se desarrolló la conquista de Ceilán es mucho más complejo de lo que un mapa convencional puede sugerir. Parte del problema está precisamente en lo que los mapas tal como los concebimos hoy día pueden y no pueden decirnos sobre un espacio geográfica y temporalmente distante, con cualidades distintas de las que el espacio asume en nuestra sociedad. El espacio en general ha sido demasiadas veces considerado por los historiadores como una entidad natural e inmutable, anterior a los eventos históricos. Hoy sabemos que esa relación puede, y muchas veces debe, invertirse. El espacio y su percepción humana resultan de procesos históricos y, retomando un par de expresiones empleadas por Jean-Claude Waquet, Odile Goerg y Rebecca Rogers, se sitúan en aval más bien que en amont de la historia3. Las islas en particular tienen historias complejas donde se enlazan procesos de construcción política, social y cultural. Nuestra labor historiográfica debe tener en cuenta este hecho en el momento mismo de formular las principales preguntas de la investigación.

4Ceilán no fue un espacio naturalmente coherente para todos los agentes implicados en su historia. Cabe enfatizar que los portugueses, al involucrarse en las dinámicas políticas y comerciales del reino de Kotte durante la primera mitad del xvi, tardaron varias décadas en desarrollar una conciencia geográfica clara de la isla como un todo. La cartografía portuguesa de los inicios del siglo muestra de hecho un Ceilán amorfo, extremadamente reducido en comparación con lo que había sido la Taprobana de los mapas del xv y con lo que emergía ahora como el nuevo Hindustán, un subcontinente ausente de la cartografía occidental medieval. Ceilão fue durante los primeros años del siglo xvi una isla sin ninguna expresión territorial en mapas y textos portugueses, y de hecho nada en la documentación textual indica que entre los agentes del incipiente Estado da Índia despertase ningún deseo de apropiación efectiva.

  • 4 «o senhoryo deste rey que paga estas pareas a Vos’Alteza he muyto gramde e o mays dele ao longuo d (...)

5El proceso de toma de conciencia que se siguió es notable por la forma en que fue influido por discursos geográficos y políticos locales. Un ejemplo de las primeras descripciones portuguesas, bastante rudimentarias, nos llega de una carta escrita por un modesto oficial que sirvió en la fortaleza de Colombo entre 1518 y 1521. Lourenço Caracão explicaba a Dom Manuel I, rey de Portugal (r. 1495-1521) que «el señorío de este rey que paga pareas a Su Alteza es muy grande y lo demás de ello está cerca de la orilla del mar4». Las páreas —un tributo anual de canela— habían sido impuestas en 1518 al rey de Kotte, Vijayabahu I (r. 1513–21), por el gobernador Lopo Soares de Albergaria (gob. 1515-18). Era por ellas que se manifestaba la superioridad de la corona portuguesa sobre la monarquía cingalesa. Mientras la carta de Caracão revela lo que era todavía un conocimiento muy básico de la geografía local, un otro documento escrito por un «pobre soldado» portugués, João Garcês, en 1529, contiene ya un ideario más complejo:

  • 5 «desta tera nam quero contar majs senam que ho Rej velho dizia que Deus partira com elle mjlhor qu (...)

de esta tierra no quiero contar más que esto: el rey viejo decía que Dios le había dado a él algo mejor que a todos los otros reyes del mundo —pues su tierra está llena de piedras preciosas, y las sierras tienen elefantes y los montes canela y el mar perlas— y [decía que] todo eso era por haber andado por ella nuestro padre Adán, y que allí está su huella, y que para saber si esto era verdad mirase yo todas las otras sierras, pues aquella era más alta que todas las otras de todas las cuatro partes [de la isla] y [todas] se inclinaban hacia ella, y lo mismo hacen los árboles de los bosques y las palmeras5.

6Garcês confesaba en otra parte de su carta que había estado conversando con miembros de la familia real de Kotte, por lo que no sorprende que sea él el primer portugués en escribir sobre el carácter sagrado de Sri Lanka en conexión con los paisajes fértiles, ricos en recursos vegetales, animales y minerales, del interior de la isla. Se trataba de un topos antiguo en las narrativas locales, que había informado la mitología de la Insula Taprobana, pero que fue expurgado del canon geográfico portugués después del «descubrimiento» empírico de la isla verdadera.

  • 6 Véase Biedermann, 2009.
  • 7 Anderson, 1991, p. 19. Véase también Biggs, 1999.
  • 8 El sistema ha sido descrito en detalle por Roberts, 2002 e Id., 2004, que denomina su lógica estru (...)

7No es este el lugar apropiado para resumir la compleja historia de la transferencia de ideas políticas sri lankesas hacia la esfera portuguesa6. Ceilán empezó a aparecer ante los ojos de ciertos observadores portugueses como un espacio de posible intervención militar y política durante las décadas de 1520-1550, y es de esa época también que datan los primeros intentos de cartografiar la isla —en mapas y en textos— como un todo compuesto de varias partes. De este proceso de aprendizaje resultó, en torno a la década de 1560, el primer mapa de la isla de Ceilán producido en el contexto del imperio portugués. Un problema que se planteaba a los cartógrafos portugueses de esa época era la representación de un espacio político complejo donde, por ejemplo, no existían fronteras en el sentido moderno de la palabra. Cada uno de los reinos de la isla se definía por su centro político, más que por su extensión territorial. Una de las características de los estados dinásticos pre-modernos (los dynastic realms o «dominios dinásticos» de Benedict Anderson, por oposición a los territorial states o «estados territoriales») era, en general, la ausencia de fronteras fijas y la fragilidad de la noción de territorio7. Se trata, evidentemente, de una distinción ideal-típica, criticable pero útil para contrastar estrategias distintas de construcción del poder político. En los estados dinásticos especialmente de tradición índica, y particularmente en Sri Lanka durante el siglo xvi, la importancia de las relaciones de poder personales frente a la fragilidad de las relaciones territoriales era extrema. El poder de cada rey cingalés se definía por la amplitud de su red de tributarios y dependientes, más que por su capacidad de defender territorios. Por supuesto, las poblaciones existían en el espacio físico, pero su control pasaba por relaciones personales, más que territoriales. Por un lado, eso sucedía, como veremos, porque poblaciones enteras tendían a moverse en tiempos de conflicto, escapando físicamente al control de las autoridades centrales; por otro lado, era muy frecuente que los mandos intermedios —jefes regionales, líderes de pueblos— mudasen de señorío, dejando de prestar vasallaje a un centro para o bien tornarse independientes o bien prestar vasallaje a otro centro8.

  • 9 Tambiah, 1976.

8De esta manera, el sistema político de Sri Lanka se asemejaba a una compleja «galaxia» —la palabra usada por Stanley Tambiah en su clásico análisis del caso del sureste asiático— con varias estrellas pulsantes9. Entre los reyes principales la rivalidad era intensa, no sólo por extender sus esferas de influencia, sino también por establecer (o desafiar) relaciones jerárquicas entre ellos. Tradicionalmente, era el rey de Kotte que tenía el honor de proclamarse rey de reyes y, cuando todos los señores de la isla estuviesen controlados, cakravarti o «supremo emperador» de Sri Lanka. Pero tal control era una ocurrencia rara y fugaz. Durante el siglo xvi, el rey de Kotte Bhuvanekabahu VII se proclamó cakravarti solo muy ocasionalmente y, aun así, se trató de proclamaciones inmediatamente minadas por la rebeldía de los reyes de Kandy y Sitawaka —por no mencionar los señores más distantes de Batticaloa, Trincomali, Siete Korales y Jaffna.

  • 10 El mapa de Ceilán de Fernão Vaz Dourado es parte de un «atlas» fabricado por ese cartógrafo en Goa (...)

9Es interesante cómo el primer mapa portugués de la isla entera, de Fernão Vaz Dourado, produjo en el 1568 una imagen altamente expresiva no tanto del paisaje físico de la isla como de su complicada red de poderes políticos10. De hecho, la forma en que aparece en el centro de la isla dibujada por Dourado el Pico de Adán recuerda la descripción ya citada de João Garcês. En un paisaje político inestable, pero cultivador de un ideal de centralidad raramente alcanzado, esta cumbre se impone como el centro simbólico de un espacio destinado en la teoría política sri lankesa a ser unificado.

  • 11 Véase por ejemplo Jodocus Hondius, Gerardi Mercatoris Atlas, 1606. Sobre la circulación de los map (...)
  • 12 Véase Harley, 1988, que se ocupa del problema de los silencios de la cartografía moderna.
  • 13 Woodward, 1991, p. 87; Id., 2007.

10En contraste claro con esta concepción del espacio político de Sri Lanka, la imagen de Ceilán que emergía en Europa en torno a 1600, al mismo tiempo que empezaba la conquista oficial de la isla, negaba la existencia de mecanismos de articulación entre poder y espacio fundamentalmente distintos de los que se establecieron en Occidente durante esa misma época11. En esta nueva cartografía, vemos aparecer un espacio homogéneo, estructurado por la cuadrícula de latitudes y longitudes que el Renacimiento había recuperado de la herencia ptolemaica. Es tentador afirmar que la nueva imagen del espacio insular era más bien geográfica que política. Pero eso mismo es lo que lo politiza en el contexto en que surge12. El espacio de Ceilán imaginado en Europa desde 1600 es un espacio manifiestamente homogéneo y conquistable. No sólo es un espacio abierto, dónde la discontinuidad geológica (las sierras) y política (los centros de poder) han sido neutralizados para crear vastos llanos atravesados por ríos y caminos perfectamente transitables; es también un espacio conceptualmente homogeneizado, sujeto, gracias al potente dispositivo de la geometría euclidiana, a los mismos parámetros que cualquier otro espacio del mundo y, por lo tanto, tan susceptible de ser tomado y controlado como cualquier otro13. Nada en estos nuevos mapas alerta al lector sobre la profunda complejidad geográfico-política de Sri Lanka, en ninguna parte aparece algo que proclame la dificultad en integrar la isla en los dominios de la Monarquía católica.

  • 14 Smith, 2005a; Id., 2005b.

11Así, prácticamente toda la cartografía producida desde 1600 ha contribuido a crear un horizonte interpretativo profundamente engañoso en lo que toca a las posibilidades históricas de «conquistar» y «dominar» ese espacio. Pero es precisamente sobre un soporte cartográfico moderno, racionalizado y uniforme que se asienta una buena parte de lo que se ha escrito en el siglo xx sobre la conquista de Sri Lanka en el siglo xvii. Son mapas dónde se ha inventado la posibilidad de una expresión territorial del poder político aquellos que aparecen en la mayoría de los libros de historia, generalmente sin alertarnos sobre el hecho de que se trata de representaciones idealizadas y anacrónicas. El impacto de estos mapas ha sido y sigue siendo enorme en la historiografía y particularmente nefasto en lo que concierne a la comprensión de los reinos que operaban con nociones de espacio y territorio distintos de los del estado territorial —desde los imperios de la India antigua y medieval, pasando por las nebulosas formaciones políticas de tipo feudal, hasta los imperios globales como el portugués, el neerlandés, e incluso el español14. Es solo cuando decidimos cuestionar la lógica territorial inherente a la cartografía dominante de la época moderna y contemporánea y a buscar otras lógicas que podemos empezar a revisar narrativas establecidas de conquista y colonización.

El problema de la «conquista territorial»

  • 15 Abeyasinghe, 1966, pp. 19-68. En este estudio encontramos por primera vez una narrativa basada en (...)

12En su estudio seminal titulado Portuguese Rule in Ceylon, 1594-1612, el historiador cingalés Tikiri Abeyasinghe dedica dos capítulos largos a la historia de la «consolidación» del poder portugués en la isla15. Es interesante observar cómo se estructura la narrativa de esos capítulos, totalmente dominados por hechos de conquista militar. Aunque Abeyasinghe reconozca que los protagonistas del proceso bélico mantenían relaciones ambiguas con cualquier forma de autoridad en el sentido moderno, no deja de centrarse en su reconstrucción esencialmente sobre la cuestión del control del espacio y, con eso, implícitamente, del territorio. Todo el análisis toma como punto de partida un deseo cuya naturaleza inherentemente territorial nunca es cuestionada.

  • 16 «with Kotte and Jaffna virtually in their hands, the conquest of Kandy would bring the whole islan (...)

13Cuando Abeysasinghe escribe sobre los portugueses que «con Kotte y Jaffna practicamente en sus manos, la conquista de Kandy dejaría la isla entera bajo su dominio [o influencia]», es como si «la isla entera» («the whole island») existiera naturalmente en cuanto territorio susceptible de conquista y unificación, y entre «in their hands» and «under their sway» no hubiese ninguna diferencia16.

14Con ambas expresiones, Abeyasinghe sugiere una conquista cuyo resultado final es un dominio directo del territorio. Peor aún, esa falacia no se limita al análisis de las actividades portuguesas, dónde hasta cierto punto se podría justificar (en la medida en que algunas autoridades ibéricas cayeron en el mismo engaño durante el período estudiado); se extiende también a los que se les oponían en la isla. Al deseo de conquista territorial que se supone que estructura las acciones ibéricas, se opone un deseo de defensa igualmente territorial en las sociedades locales.

  • 17 Ibid., p. 28. El autor se basa en una carta del virrey Matias de Albuquerque (1591-97) a Felipe II (...)
  • 18 Ibid., pp. 28-30.
  • 19 Varias de estas estructuras aparecen retratadas en Flores, 2001.
  • 20 Abeyasinghe, 1966, pp. 32-33.

15Según el historiador cingalés, los primeros años de la conquista portuguesa en Ceilán vieron el nacimiento de un complejo sistema de fortalezas en las tierras que se extienden entre Colombo y Kandy. Un primer conjunto de estructuras militares fue construido durante los años iniciales del conflicto, llegando a doce fortalezas en 159717. Rápidamente se fueron añadiendo otras en la zona de las Siete Corlas, al norte y al nordeste de Colombo. Según Abeyasinghe, todo esto tenía principalmente por objetivo controlar potenciales rebeliones en el «interior» del naciente territorio portugués, aunque la fuerte presencia de fortalezas en el litoral indicase un intento de controlar los principales puertos que conectaban el sudoeste de Sri Lanka con el mundo exterior. Una segunda función fue la defensa contra las fuerzas del reino de Kandy en el montañoso centro de la isla18. Se trató aquí por un lado de impedir la entrada de tropas kandyanas en las tierras bajas y, por otro, de preparar la entrada de tropas portuguesas en las tierras altas. Cerca de las primeras cuestas de la sierra que protege Kandy, los portugueses invirtieron recursos significativos en la construcción de la fortaleza de Menikkadawara («Manicravaré») con espacio para cientos de soldados y un importante almacén de municiones19. Un poco más al norte, en las Siete Corlas, los dos poderes mantuvieron una guerra devastadora entre 1596 y 1601, dejando muchas zonas despobladas conforme se entiende del tombo (un amplio registro de tierras) elaborado para esta región en 1615. Según Abeyasinghe, los portugueses aplicaron ahí deliberadamente una táctica de tierra quemada, ganando justificadamente su fama de perpetuadores de violencias extremas20.

  • 21 Véase, sobre este aspecto, en otros procesos de conquista: Day, 2008, pp. 112-131.
  • 22 Abeyasinghe, 1966, p. 19.

16Todo esto tiene, evidentemente, mucho mérito. Abeyasinghe fue el primero en rastrear en detalle la documentación manuscrita con el fin de cartografiar las fortificaciones portuguesas en el Suroeste de Ceilán. Lo que es más problemático es la fijación del autor en una supuesta lógica territorial del conflicto. De hecho, casi parece que Abeyasinghe tuvo la llave del problema en la mano, pero no la supo usar. En las páginas de Portuguese Rule in Ceylon se percibe un contraste interesante entre el lenguaje escogido para describir las acciones portuguesas y cingalesas: a la «consolidación» (consolidation) intentada por los portugueses se opone la «revuelta» (revolt) de los nativos. No se refieren, en relación con las fortalezas, intentos de poblar y ocupar tierras agrícolas21. En el lado cingalés, Abeyasinghe llegó incluso a identificar un patrón de revueltas, generalmente vencidas en menos de un año por los portugueses, llevando al consecuente exilio de los líderes en el reino de Kandy22. En otras palabras, intuyó que a la lógica espacial se sobrepusieron elementos de otra lógica, más marcadamente temporal. Lo que el historiador cingalés —y con él los que lo siguieron en las décadas siguientes— falló en teorizar, en parte porque los instrumentos conceptuales no estaban aún disponibles, es la naturaleza no territorial de estos conflictos. Evidentemente, los eventos se desarrollaron y las fortalezas portuguesas se distribuyeron en el espacio. Pero lo que se disputaba efectivamente en la isla (contrariamente a lo que creían las autoridades en Lisboa y Madrid) no era el control de territorios; era el control de poblaciones a través del control de sus líderes por un cierto período de tiempo, durante el que la sumisión se manifestaba por el pago de tributos.

  • 23 Regimento dado por Dom Jerónimo de Azevedo (capitán general de la conquista de Ceilán, 1594-1612; (...)

17Esto, lo dejó bastante claro el capitán general de la conquista de Ceilán, Dom Jerónimo de Azevedo, en las instrucciones que escribió a su sucesor Manuel Mascarenhas Homem en 161423. Toda la guerra que Azevedo describe es una guerra por la gente, no por la tierra; gente cuya principal arma es la movilidad, haciendo que no fuera suficiente ocupar pueblos y tierras para ejercer control:

  • 24 «Custumauão os soldados daquella Ilha andarem caleçeando [sic] pelas aldeas E obrigando aos pobres (...)

Tenían por costumbre los soldados [portugueses y aliados] de aquella isla andar por los pueblos y obligar a los pobres labradores que les dieran de comer [] y a veces les forzaban las mujeres y las hijas, y de eso resulta que por huir de semejantes sinrazones estos pobres se van a vivir por las sierras, y despueblan los pueblos y no siembran las tierras, lo que resulta en grandes pérdidas y en daños en las tierras, además del gran escándalo y odio entrañable que conciben contra el gobierno portugués24.

18No se trataba de un hábito exclusivo de las tierras bajas, pues también en el centro montañoso los portugueses observaron las mismas prácticas. A esta movilidad física se añadía otra, aún más peligrosa, que consistía en mudar de coalición o lealtad:

  • 25 «Entre aquella nasção chingualla he muy vsado, E ainda per cousa façil o passarem se ao enemigo, E (...)

En aquella nación cingalesa se usa mucho, y se tiene por cosa fácil, lo de pasarse al enemigo, y con la misma facilidad vuelven a regresar [] principalmente los que viven en las tierras más cercanas del enemigo25.

  • 26 Arquivo Histórico Ultramarino, Regimento, Caixas da Índia, caja 3, doc. 128, fo 2vo.

19Era este el principal desafío para quien quisiese conquistar Ceilán. En el paisaje político sri lankés, las jerarquías de poder eran esencialmente interpersonales y cualquier población estaba, fundamentalmente, sujeta al señor regional (normalmente un rey o un príncipe) que los líderes locales decidían aceptar como superior. La resistencia a la dominación imperial no era simplemente el resultado de un choque repentino entre colonizados y colonizadores. Era parte de una cultura política antigua, donde los señores locales siempre habían puesto a prueba la capacidad de cualquier poder centralizador —ya fuera en Kotte, en Sitawaka o en Kandy— de imponerse. Fue sobre este substrato de violencia constante que se implantó un sentimiento añadido de xenofobia frente a un pueblo invasor considerado particularmente cruel. En este ambiente, lo que interesaba hacer era asegurarse de la lealtad de los líderes locales, uno por uno, combinando los incentivos positivos con una violencia decidida y castigos brutales. Así, mientras por un lado Azevedo insistía en la importancia de suministrar la justicia según las tradiciones cingalesas, al mismo tiempo recomendaba eliminar todos aquellos que alguna vez se mostraran inconstantes en su sumisión al capitán general portugués. Retomando una expresión que el autor de la carta usó con referencia a la anárquica soldadesca portuguesa, pero que se aplica bien a la totalidad del contexto que estudiamos, la principal recomendación se resumía así: «conviene que sientan imperio» («conuem que sintão imperio») —imperio no tanto en el sentido de una ocupación estructurada del territorio, sino de una mano firme dispuesta a permitir que las élites locales mantuvieran cierta autonomía mientras no trataran de aliarse con los enemigos26.

  • 27 Arquivo Histórico Ultramarino, Regimento, Caixas da Índia, caja 3, doc. 128, fo 3vo.

20Según el capitán general cesante, las tierras bajas estaban, en el momento de su partida, «pacificadas». La guerra seguía, no obstante, en Kandy. Esa guerra, una vez más, no corresponde exactamente a la idea de conquista que probablemente tuviesen las autoridades ibéricas en los centros políticos de la Monarquía. Azevedo admitía, aunque no lo escribiera expresamente, que le parecía una conquista imposible porque el «enemigo no anda incorporado», o sea, a los invasores se les oponía un enemigo que seguía tácticas de guerrilla y extrema movilidad27. En Kandy, la guerra

  • 28 «fica sendo maes trabalhosa por respeito do Clima, E sitio da terra que he fria, E montuosa, E os (...)

queda más laboriosa por causa del clima y sitio de la tierra, que es fría y montañosa, y ahí los enemigos tienen donde retirarse metiéndose por las sierras en lugares muy oscuros e intratables28.

  • 29 Arquivo Histórico Ultramarino, Regimento, Caixas da Índia, caja 3, doc. 128, fo 3.
  • 30 Strathern, 2007. Mientras en el inicio del siglo xvi los chingalas de Ceilán tenían fama de malos (...)

21Lo que Azevedo recomendaba era hacer «entradas» dos veces al año, de enero a marzo y nuevamente de julio a agosto, en los dominios de Kandy. El primer objetivo era aterrorizar a la población, dejando claro que el rey de Kandy no la lograba defender. El segundo era minimizar su capacidad bélica, asesinando a cualquier hombre con más de catorce años de edad que se encontrase en los pueblos. Por supuesto, estas campañas serían cortas, durando justo lo necesario para alcanzar con toda la crueldad posible sus objetivos inmediatos y traer las tropas de vuelta a las fortalezas de las tierras bajas. Por el camino, los soldados saqueaban, mataban y violaban y, aquí sí, Azevedo asumía que toda violencia era legítima29. Según el historiador Alan Strathern, la cultura bélica en Sri Lanka se fue radicalizando y brutalizando con la entrada en campo de los portugueses, culminando en un ambiente de hostilidad extrema en el siglo xvii30.

  • 31 Biedermann, 2014a, pp. 87-102.

22Aun así quedan muchas dudas. ¿Quién exactamente, en el lado portugués, pensaba qué exactamente de la conquista de Ceilán? ¿Qué era precisamente lo que los varios responsables políticos del proyecto imaginaban que debía suceder en la isla? Los relatos de los años de la capitanía de Dom Jerónimo de Azevedo (1594-1612) sugieren que este líder carismático y feroz desarrolló un juego complejo. Por un lado, no cabe mucha duda de que perpetuó prácticas extremadamente crueles en la guerra. Por otro lado, también se fue adaptando a las condiciones políticas locales. Gobernó en parte desde Malwana, un pueblo a veinte kilómetros de Colombo, como un sustituto del último rey cingalés, y se rodeó de nobles del país para consolidar el nuevo régimen, por ejemplo a través de la administración de una justicia de tradición budista, cuando apenas una parte reducida de la población era cristiana. De hecho, hay indicios de que durante las primeras décadas del dominio portugués existieron muchas continuidades con el reinado anterior, y que estas se fueron rompiendo solo gradualmente a partir de la segunda década de la conquista oficial. Azevedo mantuvo una de sus residencias en Malwana y, una vez al año, se dedicaba a la ceremonia tradicional del dekum mangalle, momento clave de la vida política sri lankesa. Ahí se manifestaba la sumisión ritual y tributaria de los jefes locales al rey de Kotte. Lo que Azevedo hacía en este contexto era sustituir no tanto al ausente rey ibérico como al difunto rey cingalés. Resulta fácil entender por qué casi nada sobrevive en la documentación al respecto de estas prácticas poco cristianas31.

  • 32 Abeyasinghe, 1966, pp. 37 sqq.
  • 33 Biedermann, 2009.
  • 34 Sobre ese proceso, véase Winius, 1971.

23Pese a las profundas adaptaciones a las contingencias culturales y políticas locales, la percepción de la conquista general de Ceilán en los centros de la Monarquía, a cierta distancia de la isla, parece haberse visto poco afectada32. Como hemos ya explorado en otro estudio, Felipe II interpretó de forma incorrecta el testamento que en 1580 les dejó el rey cingalés Dom João Dharmapala. Cuando este rey murió en 1597 y el monarca católico tomó formalmente posesión de Ceilán, integrando la isla en su imperio por herencia, no respetó —o simplemente no entendió— la naturaleza original de lo que se le había ofrecido. Lo que Dharmapala había donado era el trono del pequeño reino de Kotte y, con ello, el mandato de restablecer la más amplia esfera de influencia imperial de Kotte en la isla, idealmente en la isla entera. Pero esa influencia nunca había ido más allá de una pacificación superficial, expresada en una jerarquía tributaria en que, en raros momentos de apogeo imperial, el cakravarti de Kotte era respetado como señor por todos los otros reyes de la isla. Como heredero de Dharmapala, se esperaba de Felipe II que restableciera el control directo de Kotte sobre su reino en el suroeste de Ceilán y que en las demás áreas de la isla impusiera relaciones tributarias. En otras palabras, lo que Dom João Dharmapala había dejado a Felipe II era un mandato complejo, que apenas en una parte pequeña de la isla consistía en algo que podemos llamar un proyecto de soberanía. En la parte más grande de Sri Lanka este era un proyecto de dominio indirecto, o sea, lo que hoy día describiríamos como «suseranía». Esta importante sutileza, que el rey Dom João III (r. 1521-57) había tácitamente respetado y posiblemente entendido por sus analogías con el concepto de «conquista» (abstracta, simbólica, indirecta) presente en la titulatura regia portuguesa, Felipe II la ignoró33. Nadie más la mencionó en Lisboa o Madrid durante las décadas siguientes y así se pasaron a enviar órdenes de guerra con el objetivo de conseguir un imposible dominio directo sobre todo Ceilán. Las campañas militares se sucedieron hasta que, por fin, el rey de Kandy, con la ayuda de los holandeses, trató de solucionar el problema expulsando a los mismos portugueses de la isla34.

  • 35 Abeyasinghe, 1966, p. 38.

24Esta actitud de la Corona pudo mantenerse en gran parte inalterada gracias a mapas como el de Hondius, pero también al tono de muchas cartas llegadas de Oriente. Desde los años 1590, la correspondencia oficial que relataba los sucesos de Ceilán vehiculaba un optimismo enteramente desconectado de las realidades locales. El mismo Azevedo daba cuenta de sus éxitos de manera que creaba la impresión de que la conquista en el sentido más directo de la palabra —el que preferían los nuevos administradores del Estado da Índia en Lisboa y Madrid— avanzaba sin problemas de fondo. O sea, existían según estos relatos obstáculos prácticos, pero ninguna incompatibilidad fundamental entre dos tipos de guerra y ocupación. Ese es también el tono general de toda la correspondencia de las décadas siguientes. A veces, se escuchaban en las cúpulas del poder algunas voces críticas, como la del consejo municipal de Goa, que veía la guerra de Ceilán como un agujero sin fondo para los escasos recursos financieros y humanos del Estado. Pero aún ahí, la solución propuesta no era parar la guerra y volver a pensar en estrategias más complejas de ocupación y negociación. Lo que los ciudadanos de Goa proponían era simplemente el envío de un ejército más poderoso que acabase con la conquista de una sola vez, como ya había sido propuesto en décadas anteriores35.

  • 36 Ibid., pp. 78-79.

25Podemos entonces formular la siguiente hipótesis de trabajo: mientras las órdenes que salían de Lisboa y Madrid para avanzar con la conquista se basaban en una percepción distorsionada, territorial, de la realidad local, las prácticas de quienes luchaban en el terreno se mantuvieron cercanas de una lógica política más genuinamente inter-presonal. Es posible, naturalmente, que proseguir estas guerras hubiese generado, con el pasar de las décadas, una verdadera consolidación territorial. De hecho, las tierras bajas vieron desarrollarse algunas estructuras de ocupación colonial más estables en el siglo xvii. Poco después de 1600, se empezó a minar el dominio de las élites sri lankesas que habían soportado la transición al dominio habsburgo. Mientras en 1597 todos los principales administradores de Kotte eran cingaleses o tamiles (a excepción de un único comandante militar portugués), en 1612 ya sólo quedaba un único disava (líder militar regional) cingalés. En 1608, Felipe III ordenaba a su vedor da fazenda, Antão Vaz Freire, que los puestos de vidana, un importante cargo de liderazgo social y administrativo local, se fueran dando a portugueses. Pero por otro lado, Azevedo ahora se resistía. Argumentaba, en sucesivas cartas al reino, que era peligroso proceder a estas sustituciones demasiado bruscamente36. Estamos lejos de entender qué fue exactamente lo que pasó y quién, cuándo y cómo impuso los cambios coloniales más profundos.

  • 37 Morales Folguera, 2001.
  • 38 Abeyasinghe, 1966; y De Silva 1972.

26Dudas semejantes se colocan con respeto a las tierras. Dos grandes tombos se realizaron, primero en 1614-17 en el reino de Kotte, y luego en la década de los veinte en el reino de Jaffna, en el Norte de la isla. Es difícil no pensar, a este respeto, en el espíritu de las relaciones geográficas del tiempo de Felipe II37. Los tombos inventariaron las tierras disponibles, muchas de las cuales seguían en manos cingalesas o tamiles, mientras otras iban pasando bajo el control de colonos portugueses. En los pueblos, la cristianización avanzó y el control de los jesuitas y franciscanos sobre las poblaciones aumentó. La administración logró sacar de Ceilán recursos importantes para mantener una presencia militar muy onerosa38. Este proceso de consolidación puede leerse como un eco de la colonización del Nuevo Mundo, especialmente si seguimos una visión tradicional de lo que fue la construcción del imperio español. Pero en todo caso importa subrayar que estos procesos, en Ceilán, continuaban sujetos a fuertes contingencias locales, no sólo en la superficie, sino también en cuestiones de fondo.

27Es esto significativo, desde el punto de vista historiográfico, de dos maneras distintas pero conectadas. Primero, porque nos obliga a prestar más atención a las limitaciones del poder imperial de los Habsburgos en Ceilán, no tanto como resultado de una simple insuficiencia de fuerzas militares y administrativas en el terreno, sino como parte de una incompatibilidad más profunda entre dos culturas políticas divergentes, la ibérica del siglo xvii y la sri lankesa. Construir un territorio en una isla donde los territorios no eran la principal forma de organizar el poder político sólo podía resultar problemático. En segundo lugar, importa clarificar que estas contingencias no nos alejan necesariamente de lo que sucedió en la América española, o por lo menos en partes de ella. El contraste es ciertamente profundo por comparación con lo que ha establecido la historiografía más tradicional sobre la conquista española de México y Perú. Pero lo es mucho menos si tenemos en cuenta otra historiografía más reciente, muchas veces de carácter revisionista, de esas mismas empresas.

  • 39 Lamana, 2008, p. 3.

28Pensamos aquí, principalmente, en la nueva historiografía del Perú colonial. Fue Sabine MacCormack quien nos alertó, hace años, sobre algunos paralelos entre lo que sugería nuestro trabajo sobre Ceilán y lo que demostraba Gonzalo Lamana en su libro Domination without Dominance. Para Lamana, el principal obstáculo que nos ha impedido entender el prolongado proceso de consolidación del régimen colonial en Perú es la fijación de las crónicas hispanas —y por consiguiente de las narrativas historiográficas hasta hoy— en la dimensión militar del conflicto. Cómo afirma el autor, el discurso dominante sigue siendo que, después de una succesión de batallas, un nuevo orden apareció, cómo si la superioridad militar se tradujera automaticamente en superioridad cultural, social y política. Hemos asumido durante demasiado tiempo que la conquista militar fue el factor principal en el establecimiento del dominio español en los Andes39.

  • 40 Gruzinski, 1988; Scott, 2009.
  • 41 Bailey, 2010.

29Otros autores recientes han revisitado la primera historia colonial de la región andina y sugerido narrativas nuevas dónde el énfasis se pone en la compleja reconfiguración del poder entre las élites locales y los colonizadores. Heidi Scott, en Contested Territory, habla de una negociación prolongada de poderes y presencias en el paisaje peruano del primer período colonial. Demuestra por ejemplo, tomando su inspiración en la labor de Serge Gruzinski, que mientras las relaciones geográficas reflejan un espíritu colonizador fuertemente estructurado en la esfera ibérica, las respuestas peruanas revelan múltiples instancias de resistencia y de renegociación en lo que toca al significado político de los espacios40. Gauvin Bailey ha reinterpretado la formación del barroco andino con un énfasis del carácter híbrido de este arte, insistiendo en que no podemos separar de forma rígida las aportaciones exógenas de las contribuciones indígenas41. Lo que todas estas revisiones sugieren es que debemos reconocer la importancia de las condiciones de contingencia, compromiso y modificación en contextos coloniales tempranos.

  • 42 Mumford, 2012.

30Dicho lo cual, parece también importante mantener clara e inapagable la memoria del primer trauma que supuso, en el caso peruano, el asesinato de Atahualpa en 1533, la derrota del último centro de poder de los Incas por los conquistadores españoles en 1572 y el proyecto de reducción de poblaciones enteras en lugares nuevos42. En eso, sí, Ceilán difiere de Perú, pues en la isla el propio proyecto de conquista emergió gradualmente, pasando por alianzas, por períodos en que las tropas portuguesas eran pagadas por reyes cingaleses, por una donación del trono de Kotte a la corona portuguesa (1580) y por una complejísima red de eventos que conectan procesos locales y globales, donde el reino de Kandy nunca fue derrotado, en parte porque consiguió aliarse con la VOC. Donde la misma labor de Lamana deja algunas dudas es, tal vez, en su intento de «des-orientalizar» los Incas, un gesto considerado tan necesario por el autor como el «des-occidentalizar» a los españoles. El caso de Sri Lanka sugiere que esos dos gestos tienen sentido para el siglo xvi, pero no deben hacernos olvidar cómo las cosas evolucionaron históricamente. Ya en el siglo xvii, el contraste entre lo que se pensaba sobre la conquista de Ceilán en Madrid y Lisboa, por un lado, y las prácticas bélicas y espaciales en Sri Lanka, por otro, resultó considerable.

  • 43 Sivasunderam, 2013.

31Es cierto que también en Perú pasaron varias décadas entre la muerte del Inca Atahualpa y la de Tupac Amaru, cuya resistencia prolongada se basó en un centro nativo de poder político a menos de cien quilómetros de Cuzco. Esta contestación podría compararse con la que opuso los portugueses de Kotte a los reyes cingaleses de Kandy. Pero finalmente los españoles impusieron de forma duradera muchos aspectos (lingüísticos, religiosos, fiscales, administrativos) del nuevo orden imperial en el espacio andino. En Sri Lanka, nada de comparablemente estable fue creado por los portugueses, aunque muchos vestigios de cambios iniciados durante el siglo xvii sigan visibles y sean incluso objeto de controversia en la actualidad. Aquí ambas partes fueron ganando y perdiendo batallas, pero la guerra, nadie la venció hasta que aparecieron en el fin del siglo xviii los ingleses43.

  • 44 Goonatilake, 2010.

32Lo que sorprende es que un conflicto tan complejo como el de las guerras de Ceilán no haya atraído más la atención de los historiadores. Por un lado, la más reciente historiografía cingalesa ha optado por simplificar el asunto, reduciéndolo a un choque de culturas radicalmente diferentes44. Por otro lado, mientras la historiografía iberoamericana y luso-indiana ha hecho grandes progresos durante las últimas décadas en el caso de Perú o en algunas partes del Estado portugués, no ha sucedido lo mismo en el caso de Sri Lanka, por lo menos en lo que concierne al siglo xvii. Esta parte importante, pero muchas veces ignorada de la Monarquía católica sigue envuelta en misterio, y sólo ahora empezamos a entender que las narrativas empíricas establecidas hace casi medio siglo por la primera generación de historiadores del Sri Lanka independiente piden ya con urgencia que las revisemos con un espíritu más crítico, dispuestos a explorar las dinámicas imperiales locales y sus conexiones globales en toda su complejidad.

Haut de page

Bibliographie

Abeyasinghe, Tikiri (1966), Portuguese Rule in Ceylon 1594–1612, Colombo, Lake House.

Abeyasinghe, Tikiri (1976), Portuguese Regimentos on Sri Lanka. A Study of Portuguese Regimentos on Sri Lanka at the Goa Archives, Colombo, Department of National Archives.

Albuquerque, Luís de, Costa, José Pereira da (1990), «Cartas de “serviços” da Índia (1500-1530)», Mare Liberum, 1, pp. 309-396.

Anderson, Benedict (1991), Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Revised Edition, Londres – Nueva York, Verso.

Bailey, Gauvin Alexander (2010), The Andean Hybrid Baroque: Converging Cultures in the Churches of Colonial Peru, Notre Dame, University of Notre Dame Press.

Biedermann, Zoltán (2007), «Representations of the Sri Lankan Space in Portuguese Texts and Maps of the Sixteenth Century», en Jorge Flores (ed.), Re-exploring the links: History and Constructed Histories between Portugal and Sri Lanka, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag, pp. 235-260.

Biedermann, Zoltán (2009), «The Matrioshka Principle and How it was Overcome: Portuguese and Habsburg Attitudes toward Imperial Authority in Sri Lanka and the Responses of the Rulers of Kotte (1506-1656)», Journal of Early Modern History, 13 (4), pp. 265-310.

Biedermann, Zoltán (2011), «Ruptura imperial ou realização de um velho plano português? O conturbado início da conquista de Ceilão em 1594», en Santiago Hernández Martínez (ed.), Governo, administração e representação do poder no Portugal e seus territórios ultramarinos no período dos Áustrias (1580-1640), Lisboa, Tinta da China – Centro de História de Além-Mar, pp. 147-176.

Biedermann, Zoltán (2014a), The Portuguese in Sri Lanka and South India: Studies in the History of Diplomacy, Empire and Trade, 1500-1650, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag.

Biedermann, Zoltán (2014b), «La conquista de Ceilán, un proyecto ibérico de expansión en Asia», en Carlos Martínez Shaw, José Antonio Martínez Torres (dirs.), España y Portugal en el Mundo (1580-1668), Madrid, Polifemo, pp. 315-339.

Biedermann, Zoltán (2018), (Dis)connected Empires. Imperial Portugal, Sri Lankan Diplomacy, and the Making of a Habsburg Conquest in Asia, Oxford, Oxford University Press.

Biggs, Michael (1999), «Putting the State on the Map: Cartography, Territory, and European State Formation», Comparative Studies in Society and History, 41 (2), pp. 374-405.

Bouchon, Geneviève (1971), «Les rois de Kotte au début du xvie siècle», Mare Luso-Indicum, 1, pp. 65-96 & 163-168.

Cortesão, Armando, Mota, Avelino Teixeira da (1960), Portugaliae Monumenta Cartographica, Lisboa, PMC, 5 vols.

Day, David (2008), Conquest: How Societies Overwhelm Others, Oxford, Oxford University Press.

De Silva, Chandra Richard (1972), The Portuguese in Ceylon 1617-1638, Colombo, H. W. Cave & Co.

Flores, Jorge Manuel (1998), Os Portugueses e o Mar de Ceilão, 1498–1543: Trato, Diplomacia e Guerra, Lisboa, Cosmos.

Flores, Jorge Manuel (2001), Os Olhos do Rei: Desenhos e Descrições Portuguesas da Ilha de Ceilão (1624, 1638), Lisboa, CNCDP.

Harley, J. Brian (1988), «Silences and Secrecy: The Hidden Agenda of Cartography in Early Modern Europe», Imago Mundi, 40, pp. 57-76.

Hondius, Jodocus, Gerardi Mercatoris Atlas, sive cosmographicae meditationes de fabrica Mundi et fabricati figura. Jam tandem ad finem perductus, quamplurimis aeneis tabulis ... auctus ac illustratus a J. Hondio, Amsterodami, In aedibus J. Hondii, 1606.

Goonatilake, Susantha (2010), A 16th-Century Clash of Civilizations: the Portuguese in Sri Lanka, Colombo, Vijitha Yapa.

Goonewardena, K. W. (2002), «A Sri Lankan Perspective of the Early Years of Dutch Rule», en Saman Kelegama, Roshan Madawela (eds.), 400 Years of Dutch-Sri Lankan Relations: 1602-2002, Colombo, Institute of Policy Studies of Sri Lanka, pp. 39-67.

Gruzinski, Serge (1988), La colonisation de l’imaginaire: sociétés indigènes et occidentalisation dans le Mexique espagnol, xvie-xviiie siècle, París, Gallimard.

Lamana, Gonzalo (2008), Domination without Dominance. Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru, Durham – Londres, Duke University Press.

Líter Mayayo, Carmen (1992), «La imagen del mundo. Cartografía en la Biblioteca Nacional», en La imagen del mundo: 500 años de Cartografía [catálogo], Madrid, Biblioteca Nacional, pp. 169-182.

Morales Folguera, José Miguel (2001), La construcción de la utopía. El proyecto de Felipe II (1556-1598) para Hispanoamérica, Madrid, Biblioteca Nueva – Universidad de Málaga.

Mumford, Jeremy Ravi (2012), Vertical Empire: The General Resettlement of Indians in the Colonial Andes, Durham, Duke University Press.

Roberts, Michael (2002), «The Collective Consciousness of the Sinhalese During the Kandyan Era: Manichean Images, Associational Logic», Asian Ethnicity, 3 (1), pp. 29-46.

Roberts, Michael (2004), Sinhala Consciousness in the Kandyan Period, 1590-1815, Colombo, Vijitha Yapa.

Schurhammer, Georg, Voretzsch Ernst August (1928), Ceylon zur Zeit des Königs Bhuvaneka Bahu und Franz Xavers 1539-1552, Leipzig, Verlag der Asia Minor.

Scott, Heidi V. (2009), Contested Territory. Mapping Peru in the Sixteenth and Seventeenth Centuries, Notre Dame, University of Notre Dame Press.

Sivasunderam, Sujit (2013), Islanded: Britain, Sri Lanka, and the Bounds of an Indian Ocean Colony, Chicago, The University of Chicago Press.

Smith, Monica L. (2004), «Territories, Corridors, and Networks: A Biological Model for the Premodern State», Complexity, 12 (4), pp. 28-35.

Smith, Monica L. (2005), «Networks, Territories, and the Cartography of Ancient States», Annals of the Association of American Geographers, 95 (4), pp. 832-849.

Strathern, Alan (2007), Kingship and Conversion in Sixteenth-Century Sri Lanka. Portuguese Imperialism in a Buddhist Land, Cambridge, Cambridge University Press.

Tambiah, Stanley Jeyaraja (1976), World Conqueror and World Renouncer: a study of Buddhism and polity in Thailand against a historical background, Cambridge, Cambridge University Press.

Waquet, Jean-Claude, Goerg, Odile, Rogers, Rebecca (2001), «Introduction», en Id. (eds.), Les espaces de l’historien. Études d’historiographie, Estrasburgo, Presses Universitaires de Strasbourg.

Winius, George Davison (1971), The Fatal History of Portuguese Ceylon. Transition to Dutch Rule, Cambridge, MA, Harvard University Press.

Woodward, David (1991), «Maps and the rationalization of space», en Jay A. Levenson (ed.), Circa 1492. Art in the Age of Exploration, New Haven, Yale University Press, pp. 83-87.

Woodward, David (2007), «Cartography in the Renaissance: Continuity and Change», en Cartography in the European Renaissance, t. III, vol. 1: The History of Cartography, Chicago, The University of Chicago Press, pp. 3-24.

Haut de page

Notes

1 Algunos títulos recientes, fundamentales para la comprensión de la presencia portuguesa en Sri Lanka especialmente durante el siglo xvi, son Biedermann, 2009, 2014a, 2014b y 2018; Strathern, 2007; y Flores, 1998.

2 Abeyasinghe, 1966; Bouchon, 1971; Winius, 1971; De Silva, 1972; Flores, 1998. Sobre la presencia neerlandesa en la isla desde 1602, véase Goonewardena, 2002. Debe notarse aquí que la VOC no consideró como una opción viable el ataque a las posiciones portuguesas en Sri Lanka hasta la cuarta década del siglo xvii.

3 Waquet, Goerg, Rogers, 2000, p. 11.

4 «o senhoryo deste rey que paga estas pareas a Vos’Alteza he muyto gramde e o mays dele ao longuo do mar», carta de Caracão a Dom Manuel, 13 de Febrero 1522, publicada en Bouchon, 1971, p. 165.

5 «desta tera nam quero contar majs senam que ho Rej velho dizia que Deus partira com elle mjlhor que com todos os Rejs do mundo —a saber— a sua terra toda era pedraria e as serras aljfamtes e os momtes canella e o mar aljofra e que jsto tudo era por noso padre Adam amdar nella e que ha hy esta a sua pegada e que pera saber se era verdade que olhase todas as outras serras que haquela era a [de] majs alteza que todas as outras de todas as quatro partidas estam enclinadas a ella e asy arvoredos e palmeiras», carta de Garcês a Dom João III, 2 de enero 1529, publicada en Albuquerque, Costa, 1990, p. 329.

6 Véase Biedermann, 2009.

7 Anderson, 1991, p. 19. Véase también Biggs, 1999.

8 El sistema ha sido descrito en detalle por Roberts, 2002 e Id., 2004, que denomina su lógica estructurante cómo tributary overlordship («suseranía» o «hegemonía» tributaria).

9 Tambiah, 1976.

10 El mapa de Ceilán de Fernão Vaz Dourado es parte de un «atlas» fabricado por ese cartógrafo en Goa, en 1568, hoy conservado en la Biblioteca de la Fundación Casa de Alba. Para un análisis de estos y otros materiales cartográficos, véase Biedermann, 2014, pp. 76-86.

11 Véase por ejemplo Jodocus Hondius, Gerardi Mercatoris Atlas, 1606. Sobre la circulación de los mapas de Hondius, basados en parte en la obra de Mercator, en la Monarquía católica, véase Líter Mayayo, 1992, p. 176.

12 Véase Harley, 1988, que se ocupa del problema de los silencios de la cartografía moderna.

13 Woodward, 1991, p. 87; Id., 2007.

14 Smith, 2005a; Id., 2005b.

15 Abeyasinghe, 1966, pp. 19-68. En este estudio encontramos por primera vez una narrativa basada en un rastreo sistemático de los archivos para complementar lo que dicen las crónicas.

16 «with Kotte and Jaffna virtually in their hands, the conquest of Kandy would bring the whole island under their sway. This the Portuguese set out to achieve», ibid., p. 14.

17 Ibid., p. 28. El autor se basa en una carta del virrey Matias de Albuquerque (1591-97) a Felipe II (British Library, Additional Manuscripts, ms 28.432, fos 131ro-131vo y 134). La lista incluye: fortalezas en Galle, Matara, Kalutara, Negumbo, Chilao (todos lugares costeros), Gurubewila, Batugedara, Ruwanwella, y Kuruwita o Delgamuwa, tranqueiras en Malwana y Kaduwela, y un castillo en Sitawaka (todos lugares a menos de 70 km del mar).

18 Ibid., pp. 28-30.

19 Varias de estas estructuras aparecen retratadas en Flores, 2001.

20 Abeyasinghe, 1966, pp. 32-33.

21 Véase, sobre este aspecto, en otros procesos de conquista: Day, 2008, pp. 112-131.

22 Abeyasinghe, 1966, p. 19.

23 Regimento dado por Dom Jerónimo de Azevedo (capitán general de la conquista de Ceilán, 1594-1612; virrey, 1612-17) al nuevo capitán general Manuel Mascarenhas Homem, Goa, 23 de abril 1614, Arquivo Histórico Ultramarino, Caixas da Índia, caja 3, doc. 128. Traducido al inglés en Abeyasinghe, 1976, pp. 42-51. Los pasajes que transcribimos provienen directamente del documento manuscrito.

24 «Custumauão os soldados daquella Ilha andarem caleçeando [sic] pelas aldeas E obrigando aos pobres lauradores a lhes darem de comer [] E as uezes lhes forçauam as molheres, E as filhas E resulta daqui que por fugirem os pobres de semelhantes semrezões e forças se uão viuer pelas serras, E despouoão as aldeas E [deixãonas] muitas vezes por semear o que [he] em grande perda, E danificamento das terras allem do grande Escandallo E odio intranhauel que conçebem contra o gouerno portuguez». Arquivo Histórico Ultramarino, Regimento, Caixas da Índia, caja 3, doc. 128, fo 2vo.

25 «Entre aquella nasção chingualla he muy vsado, E ainda per cousa façil o passarem se ao enemigo, E com a mesma façilidadde se tornão a vir [] prinçipalmente os que viuem nas terras mais vesinhas aos enemigos». Arquivo Histórico Ultramarino, Regimento, Caixas da Índia, caja 3, doc. 128, fo 2vo.

26 Arquivo Histórico Ultramarino, Regimento, Caixas da Índia, caja 3, doc. 128, fo 2vo.

27 Arquivo Histórico Ultramarino, Regimento, Caixas da Índia, caja 3, doc. 128, fo 3vo.

28 «fica sendo maes trabalhosa por respeito do Clima, E sitio da terra que he fria, E montuosa, E os enemigos tem onde se assoutem metendosse pelas serras em lugares muy escuros, E intrataueis». Arquivo Histórico Ultramarino, Regimento, Caixas da Índia, caja 3, doc. 128, f3.

29 Arquivo Histórico Ultramarino, Regimento, Caixas da Índia, caja 3, doc. 128, fo 3.

30 Strathern, 2007. Mientras en el inicio del siglo xvi los chingalas de Ceilán tenían fama de malos guerreros, cien años más tarde ya eran muy temidos.

31 Biedermann, 2014a, pp. 87-102.

32 Abeyasinghe, 1966, pp. 37 sqq.

33 Biedermann, 2009.

34 Sobre ese proceso, véase Winius, 1971.

35 Abeyasinghe, 1966, p. 38.

36 Ibid., pp. 78-79.

37 Morales Folguera, 2001.

38 Abeyasinghe, 1966; y De Silva 1972.

39 Lamana, 2008, p. 3.

40 Gruzinski, 1988; Scott, 2009.

41 Bailey, 2010.

42 Mumford, 2012.

43 Sivasunderam, 2013.

44 Goonatilake, 2010.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Zoltán Biedermann, « El problema de la territorialidad en el estudio de la conquista de Ceilán »Mélanges de la Casa de Velázquez, 48-2 | 2018, 101-120.

Référence électronique

Zoltán Biedermann, « El problema de la territorialidad en el estudio de la conquista de Ceilán »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 48-2 | 2018, mis en ligne le 19 octobre 2018, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/8995 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.8995

Haut de page

Auteur

Zoltán Biedermann

University College London

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search