Navigation – Plan du site

AccueilNuméros124-1Las tábulas de hospitalidad y pat...

Las tábulas de hospitalidad y patronato del Norte de África

Borja Díaz Ariño

Résumés

El objetivo de este trabajo es revisar el conjunto de tábulas de hospitalidad y patronato procedentes de las provincias romanas del norte de África. Las provincias africanas han proporcionado un total de 25 documentos de este tipo, fechados entre finales de época republicana y el siglo IV d.E., lo que hace de este conjunto el tercero en importancia numérica tras los proporcionados por las provincias hispanas y la propia Italia, que incluyen 30 y 29 documentos respectivamente. El trabajo afronta el análisis del contenido de los documentos, con especial atención a su formulario, pero también a los beneficiarios y las ciudades emisoras, así como de los aspectos formales y tipológicos de los soportes de estos documentos.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Harmand 1957, p. 346-348. Por ejemplo, en un pedestal procedente de Roccasecca (Lacio) se indica qu (...)
  • 2 Cfr. Nonnis 1999. La referencia a este tipo de soporte es habitual tanto en los decretos de patrona (...)
  • 3 Cfr. Nicols 1980, id. 2001; Beltrán 2010.
  • 4 Conservamos muy pocas téseras de hospitalidad latinas. Cuatro proceden de Italia, todas ellas fecha (...)
  • 5 Beltrán 2010, p. 277-281. Sobre las tábulas con decretos de proxenía y evergesía del sur de Italia (...)
  • 6 Por ejemplo, el decreto de proxenía de Rhegium (Regio Calabria) en honor del pretor Cn. Aufidio, fe (...)

1En honor del hospes o del patronus era frecuente confeccionar distintos documentos conmemorativos,1 pero es, sin embargo, la tabula aenea el tipo de inscripción que se asocia de manera más clara con estas instituciones,2 lo que hace de ella uno de los documentos más característicos de la práctica epigráfica romana.3 A comienzos de época imperial sustituyeron definitivamente a las téseras como soporte de los acuerdos de hospitalidad y patronato.4 Su origen hay que buscarlo seguramente en el sur de Italia o Sicilia, donde se habrían tomado como modelo las inscripciones de bronce en las que entre los griegos allí asentados era habitual consignar, además de otros decretos oficiales, los nombramientos de próxenos y evergetas, de los que tenemos varios ejemplares fechables en los siglos III y I a.E.,5 algunos de ellos otorgados precisamente a ciudadanos romanos.6

  • 7 Nicols 1980, p. 536-537; Dopico 1988, p 13-16.
  • 8 Cfr. Beltrán 2010, p. 279. No obstante, sólo conocemos un caso en el que se hayan conservado las do (...)
  • 9 Así se explicita en varias de ellas, por ejemplo, en una procedente de Nápoles se indica que: igitu (...)
  • 10 Por ejemplo, la tábula de Munigua (Villanueva del Río y Minas, Sevilla), AE 1972, 263, y el fragmen (...)

2Son un tipo epigráfico sorprendentemente conservador, que mantuvo durante casi cinco siglos buena parte de sus rasgos más representativos sin apenas cambios. Realizadas en láminas de bronce de medianas dimensiones, rectangulares o de forma edicular,7 se caracterizaban además por tratarse de documentos duplicados, un rasgo que heredaron de las inscripciones sicilianas y magnogriegas que les sirvieron de modelo,8 de tal manera que una de las copias era entregada al hospes / patronus, que habitualmente colocaba en el atrio de su casa,9 y otra quedaba en propiedad de la entidad o persona emisora, en la mayor parte de los casos una ciudad, para ser expuesta en un lugar público.10

  • 11 Tres fragmentarias: CIL VI 29682 (proc. desconocida); CIL IX 2464 (Saepinum, Sepino); CIL XI 5031 ((...)
  • 12 De la Hispania Citerior proceden dos fragmentos, HEp 7, 1093 (Bilbilis, Calatayud) y CIL XI 844 (Sa (...)
  • 13 EE VIII 227 y CIL X 7854.
  • 14 CIL VI 31692; recientemente, sobre esta pieza: S. Orlandi en Coarelli 2009, p. 407.
  • 15 CIL XIII 921a-c; Fagues - Maurin 1991, p. 50-54.
  • 16 AE 2003, 1156; Christol - Stéphane 2003.
  • 17 Frei-Stolba - Lieb - Aberson 2010.

3El número de tábulas de hospitalidad y patronato actualmente conocidas ronda los 90 ejemplares. Su distribución no es homogénea por todo el territorio del imperio, al contrario, se limita prácticamente al Mediterráneo occidental. Italia es el territorio que ha proporcionado un mayor número de ejemplares, debido a que en ella residían buena parte de las personalidades honradas con estos acuerdos. En relación con los lugares de origen de los mismos, la mayoría de los documentos proceden de Italia, con 29 tábulas, todas ellas fechables entre el siglo II d.E. y finales del IV d.E.,11 de Hispania, de donde proceden 30 tábulas datadas entre las últimas décadas del siglo I a.E. y el III d.E.,12 y del norte de África, con 25 documentos (vid. anexo I). Fuera de estas zonas da la impresión de que el uso de la tábula de bronce para conmemorar acuerdos de hospitalidad o de patronato debió ser relativamente marginal, ya que a las anteriores piezas sólo podemos sumar otras dos procedentes de Cerdeña, ambas de época altoimperial,13 una originaria de Tracia, del 82 d.E.,14 tres piezas tardías encontradas juntas en una uilla aristocrática en Lacausade (Lot-et-Garonne) en Aquitania,15 así como varios documentos recuperados recientemente en L’Auribelle-Basse (Pézenas, Hérault), de comienzos de época imperial,16 y Auenticum (Avenches, Suiza), de cronología algo posterior.17 En estos dos últimos casos se trata de piezas conservadas de manera muy fragmentaria, por lo que su identificación debe tomarse con cautela.

  • 18 Harmand 1957, p. 336-337; Nicols 1980, p. 548-552.
  • 19 Por ejemplo: CIL II 5792 (Clunia), hospitium; AE 1957, 317 (Bocchoris), cooptatio patroni; AE 1984, (...)
  • 20 Todas ellas fechadas entre la segunda mitad del siglo II y mediados del IV d.E. La mayoría son de o (...)
  • 21 Sólo disponemos de tres tábulas tempranas con acuerdos de hospitalidad o patronato entre individuos (...)
  • 22 Los escasos documentos de este tipo proceden todos de la Hispania Citerior: AE 1985, 581 (Montealeg (...)
  • 23 De este tipo conocemos sólo cuatro documentos, todos procedentes de Hispania. En tres están implica (...)
  • 24 En este caso, el único ejemplo conocido es la tábula encontrada en Roma mediante al que el conciliu (...)

4Si desde una perspectiva material este tipo de documentos muestran una notable homogeneidad, a pesar de su amplia dispersión geográfica y del dilatado periodo de tiempo en el que fueron utilizados, la homogeneidad no es tan acusada en lo referido al contenido de los mismos. Las diferencias se observan tanto en lo que que respecta a su formulario18 como a la propia naturaleza de los acuerdos, que pueden hacer referencia al hospitium o al patronatus por separado, o a ambos de manera conjunta.19 La diversidad afecta también a la naturaleza de los participantes, normalmente una ciudad y un individuo, pero también conocemos ejemplos, menos numerosos, de tábulas con acuerdos entre un individuo y un collegium,20 interindividuales,21 entre individuos y comunidades suprafamiliares,22 entre dos ciudades23 e incluso entre un individiuo y un conuentus iuridicus.24

  • 25 Harmand 1957.
  • 26 Nicols 1980.
  • 27 Actualmente está en curso un proyecto, en el que participo, destinado precisamente a la revisión y (...)
  • 28 Por ejemplo: Etienne - Le Roux - Tranoy 1987, Beltrán 2002, id. 2003 y en especial Balbín 2006, con (...)
  • 29 Vid. p.ej. Sabbatini 1990; Buonocore 1992, id. 2005; Parma 2006; por citar los más recientes. Para (...)
  • 30 Liou 2009, p. 213-245. En general, sobre el patronato colegial continúa siendo de utilidad el traba (...)
  • 31 Este trabajo se ha visto favorecido por la posibilidad de manejar los resultados de las autopsias r (...)

5A pesar de la voluminosa bibliografía que estas piezas han generado, más allá del trabajo ya clásico de L. Harmand25 y del conciso estudio realizado por J. Nicols,26 no disponemos en la actualidad de ninguna obra de síntesis que afronte el análisis de este importante conjunto documental.27 Recientemente los materiales hispanos han sido objeto de varios estudios más o menos amplios.28 No puede decirse lo mismo de la documentación italiana, en relación con la cual sólo disponemos de trabajos dedicados a piezas o grupos de piezas concretos.29 Lo mismo sucede con las tábulas de patronato colegial.30 Tampoco existen hasta la fecha estudios de conjunto referidos a la documentación africana, una laguna que pretende cubrir este trabajo.31

Las tábulas africanas

6El norte de África es una de las zonas de las que procede un mayor número de tábulas de hospitalidad y patronato : 25 ejemplares en total, incluyendo algunos fragmentarios, prácticamente el mismo número que ha proporcionado Hispania o Italia (anexo I).

  • 32 Clemente 1972, p. 158-159.
  • 33 Cfr. Beltrán 2002; Balbín 2006.
  • 34 Picard 1969-70. Sobre los pagi africanos puede consultarse también el completo y reciente trabajo d (...)

7La principal característica de las piezas africanas, en lo referido a la tipología de los acuerdos que recogen, es su homogeneidad, ya que comprenden exclusivamente pactos de hospitalidad o patronato públicos. No conocemos ninguna tábula de patronato colegial de procedencia africana, un hecho quizás fortuito, pero que casualmente resulta acorde con la relativa escasez de información epigráfica relacionada con collegia en las provincias africanas.32 Tampoco hay documentos que contengan acuerdos interindividuales, entre ciudades o de cualquiera de las restantes variantes que, por ejemplo, tenemos atestiguadas en la Península Ibérica.33 El único elemento que rompe la homogeneidad del conjunto africano es la existencia, sólo entre las tábulas más tempranas, de acuerdos en los que están implicadas ciudades peregrinas (nos 1 y 4-8), e incluso un pagus, término que en ese caso hace referencia a una particular entidad territorial, tal vez de origen cartaginés (no 2).34

  • 35 Cfr. p.ej.: CIL II 5792: Clunia (Peñalba de Castro, Burgos) o CIL II 2958: Pompelo (Pamplona, Navar (...)

8Otro dato reseñable es que África no ha proporcionado ninguna tábula que contuviera exclusivamente un acuerdo de hospitalidad, como por el contrario sucede en Hispania.35 Entre los documentos más antiguos lo habitual es que los pactos comprendan tanto el hospitium, como la cooptatio patroni o la receptio in fidem clientelamque (nos 1-10). Es a partir de la segunda mitad del siglo I d.E. cuando en las tábulas se hace mayoritaria la referencia exclusiva al patronato (nos 12-13, 16-17, 18-19, 21 y 24-25), aunque la pervivencia del lenguaje propio del hospitium no desaparece, sino que pervive hasta bien entrado el siglo IV, como evidencian algunos ejemplares tardíos (nos 20 y 22-23)

  • 36 CIL VI 1492 y CIL IX 3429, ambas encontradas en Roma.
  • 37 AE 1957, 317: Port de Pollença (Mallorca).
  • 38 CIL II2/7, 332: Córdoba.

9Otra de las características del conjunto africano es, precisamente, la amplia distribución de las piezas en un periodo de tiempo muy dilatado. De hecho, la primera tábula africana es de finales de época republicana (no 1), mientras que las piezas más recientes se fechan ya en la segunda mitad del siglo IV d.E. (nos 24-25). Cuatro siglos de uso continuado que suponen un indicio inequívoco del profundo arraigo de este tipo de inscripciones en la cultura epigráfica norteafricana. En este sentido, ni el conjunto italiano ni el hispano son comparables. En Italia las tábulas de patronato son frecuentes sobre todo a partir del siglo IV d.E., son muy pocas las piezas previas a esa fecha36 y no hay ninguna anterior al siglo II d.E. Por el contrario, en Hispania la mayor parte de las tábulas se fechan en el siglo I d.E., e incluso hay una de finales del siglo I a.E.,37 mientras que las piezas posteriores al siglo II d.E. son relativamente escasas, y sólo una de ellas puede fecharse en época tardía.38

10Un significativo porcentaje de las tábulas de procedencia norteafricana han sido descubiertas fuera de territorio africano (fig. 1), por lo que sin duda corresponden a las copias que los beneficiarios exponían en sus respectivas residencias.

Fig. 1 - Lugares de hallazgo de las tábulas norteafricanas

Fig. 1 - Lugares de hallazgo de las tábulas norteafricanas

11La mayor parte procede, como es lógico, de Italia, en especial de dos hallazgos excepcionales realizados en las domus de sendos aristócratas con fuertes lazos africanos sobre los que volveremos (nos 4-7 y 18-23). Otra fue recuperada en Corduba (Córdoba), la capital de la Baetica (no 25). Las restantes tábulas corresponden probablemente a las copias expuestas en las ciudades emisoras, con alguna excepción, como la emitida por la ciudad de Tupusuctu (Tikalt, Argelia), una colonia de la Mauretania Caesariensis, que fue descubierta en Cirta (Constantina, Argelia), en la Proconsularis (no 10), y que es, por lo tanto, un caso parecido al de la citada pieza de procedencia cordobesa.

12Las ciudades emisoras de las tábulas no se distribuyen de manera equilibrada por todas las provincias africanas (fig. 2).

Fig. 2 - Ciudades de origen de las tábulas norteafricanas

Fig. 2 - Ciudades de origen de las tábulas norteafricanas
  • 39 No se debe descartar, sin embargo, que en el futuro pueda aparecer alguna tábula orignaria de esta (...)

13Del Africa Proconsularis es originario el mayor número de piezas, tanto altoimperiales como tardías, además de la única republicana : en total 15 tábulas (nos 1-9 y 18-23). En ellas está representado además un elevado número de ciudades, sólo Gurza (Kalaa Khebira, Túnez) y Hadrumetum (Susa, Túnez) cuentan con dos ejemplares (nos 2, 8, 9 y 21). No obstante, tampoco dentro de la Proconsularis las piezas están distribuidas de manera homogénea, todas las piezas conocidas están relacionadas con la zona correspondiente a grandes rasgos a las provincias tardías de la Zeugitana y Byzacena, mientras que el territorio correspondiente a la Tripolitana no ha proporcionado por el momento ninguna tábula.39

  • 40 CIL II2/7, 12*.

14A la Proconsularis sigue la Mauretania Tingitana con seis documentos, algunos muy fragmentarios. Todos ellos se fechan en los siglos I y II d.E. y proceden de dos únicas ciudades : Banasa (Sidi Ali bou Jenoum, Marruecos), con cuatro piezas (nos 12 y 15-17), y Volubilis (en las inmediaciones de Moulay Dris, Marruecos), con dos (nos 13-14). En las excavaciones realizadas en Volubilis se ha recuperado una tercera tábula, probablemente de finales del siglo I d.E., que fue emitida por la ciudad bética de Isturgi (Andújar, Jaén).40 Se conserva de manera fragmentaria ya que fue recortada para ser reaprovechada como elemento decorativo, por lo que no resulta factible determinar si estaba en Volubilis por ser la residencia del beneficiario de la misma o por haber sido llevada allí tras su amortización para ser reutilizada. En cualquier caso, esta pieza no debe computarse aquí al tratarse de un documento de origen hispano y no africano.

15Finalmente, la Mauretania Caesariensis ha proporcionado sólo tres tábulas, dos del siglo I d.E. (nos 10-11) y una tardía (no 25), mientras que Numidia ha ofrecido una única pieza, además muy tardía (no 24).

Los documentos republicanos y altoimperiales

  • 41 Zucca 1996, p. 1435-1436. Para la onomástica púnica norteafricana vid. Jongeling 1994.
  • 42 En concreto, los años 59, 48, 46 y 45, cfr. Broughton 1952, p. 187, 271, 292 y 303.

16La primera tábula africana es la emitida por la ciudad de Curubis (Korba, Túnez) en época republicana, antes de su conversión en colonia, cuando todavía era una ciudad peregrina (no 1), como evidencia la mención a los sufetes y la onomástica claramente púnica tanto de éstos como de los legati que aparecen junto a ellos (cfr. anexo II).41 La datación consular, en la que aparece mencionado César, permite fecharla en cualquiera de los años en que éste desempeñó el consulado entre el 59 y el 45 a.E.42

  • 43 La pieza se conoce desde el siglo XVIII, en 1789 fue llevada a la Académie des Inscriptions et Bell (...)
  • 44 D’Ors 1953, p. 378-379; Harmand 1957, p. 50-55. Esta afimación, sin embargo, ha sido matizada al me (...)

17Al tratarse de un hallazgo antiguo desconocemos las circunstancias exactas en las que se produjo, aunque sí sabemos con seguridad que procede del territorio tunecino.43 Destaca el hecho de que, a pesar de que es la pieza de este tipo más antigua que conocemos y la única republicana, en ella aparezcan recogidos elementos propios tanto de los acuerdos de hospitalidad como de las cooptationes patroni, un indicio claro de que el proceso de convergencia de ambas instituciones estaba ya muy avanzado en ese momento.44

  • 45 CIL I2 788 = CIL VIII 12451; Zucca 1994, p. 1432-1433.
  • 46 Thapsus, Hadrumetum, Vtica y Lepcis Magna fueron castigadas institucionalmente y se vieron obligada (...)
  • 47 Gascou 1982, p. 141; Aounallah 2001, p. 247-256; Bullo 2002, p. 10. Sin embargo, hay que recordar q (...)

18Cabe la posibilidad de que la tábula estuviera relacionada con los acontecimientos que siguieron a la batalla de Tapso. No disponemos de más datos del beneficiario, un tal C. Pomponio, sin embargo sabemos que uno de los primeros duóviros de Curubis fue precisamente un Pomponius,45 por lo que no hay que descartar que ésta fuera una familia de cierto peso en la ciudad. A título hipotético resulta factible pensar que la elección de C. Pomponius pudiera haber estado motivada por el papel desempeñado por este personaje en la defensa de los intereses de la ciudad justo después de la derrota pompeyana, cuando César se disponía a reorganizar el territorio recientemente pacificado, castigando a aquellas ciudades que no le habían apoyado,46 e inmediatamente antes de la deductio colonial, que habría de producirse poco después.47

  • 48 Fue adquirida, junto con la tábula emitida por la ciuitas Gurzensis (nº 8), a finales del siglo XVI (...)
  • 49 Fue cónsul ordinario el año 16 a.E. y posteriormete gobernador del África Proconsular, cargo con el (...)
  • 50 Picard 1966, p. 1263-1264.
  • 51 Resulta preferible interpretar la origo del segundo legatus como Gursensis, según indicaba Picard 1 (...)
  • 52 No obstante, la identificación de la ciudad, y en consecuencia la ubicación del pagus Gurzensis pro (...)
  • 53 Bell. Afr. XLI, 2; LI, 2; LIII, 1; LVI, 3; LVIII, 4; LIX, 4 y LXXXIX, 1.

19Las siguientes tábulas son ya de época imperial. Para la Proconsularis disponemos de ocho tábulas altoimperiales, la más temprana de ellas de finales del siglo I a.E. (no 2). Desconocemos el lugar exacto en el que fue descubierta, aunque es segura su procedencia tunecina.48 Como la anterior recoge un acuerdo de hospitalidad y patronato, que en este caso implicaba al gobernador de la Proconsularis L. Domicio Enobarbo49 y al pagus Gurzensis. Este pagus se extendía en torno a la ciudad de Hadrumetum (Susa, Túnez) y a él pertenecían al menos dos comunidades, según se infiere de las origines de los legados encargados de gestionar el pacto, ambos de onomástica púnica : Gursensis y Uzitensis.50 La primera corresponde con cierta seguridad a la ciuitas Gurzensis o Gurza,51 identificada con la moderna Kalaa Khebira, que aparece mencionada en otro acuerdo de hospitalidad y patronato datado en el año 65 d.E., en esa ocasión actuando de forma autónoma respecto del pagus (no 8).52 La segunda puede identificarse con la Vzitta mencionada en el Bellum Africanum, que se localiza también en la zona de Hadrumetum, aunque un poco más al sur.53

  • 54 Fue convertida en colonia en época de Augusto, Gascou 1982, p. 141, cfr. Bullo 2002, p. 162-165. Pl (...)
  • 55 Thomasson 1996, p. 28. Era hermano de C. Vibio Póstumo, que también fue cónsul en el 5 d.E., Camode (...)
  • 56 La pieza procede seguramente de las excavaciones que B. Chioviti realizó en Molise a finales del s. (...)

20Algo posterior es la tábula, conservada de manera fragmentaria, mediante la cual la colonia de Assuras (Zanfour, Túnez)54 adoptó como hospes y patronus al también gobernador de la Proconsularis A. Vibio Habito en el 16-17 d.E. (no 3).55 La pieza fue descubierta en Italia, corresponde por lo tanto a la copia que estaba expuesta en casa de Habito, quizás en la propia Larinum (Larino, Molise) de donde este personaje seguramente era originario.56

  • 57 Rossi 1991, p. 185-186; Condina - Foraboschi 2000, p. 1311-1316.
  • 58 Cfr. Lepelley 1981, p. 68-70; Gascou 1982, p. 279; Bullo 2002, p. 16.
  • 59 Lassére 1977, p. 218, no 65; Aounallah 2001, p. 231-239; Gregori 1990, p. 168.
  • 60 La identificación de esta ciudad todavía no es segura, cfr. Bénabou 2005, p. 507; Gascou 1976, p. 3 (...)
  • 61 Esta última ciudad aún no ha sido identificada: Bénabou 2005, p. 507; Le Bohec 1989, p. 140; Gregor (...)
  • 62 Gregori 1990.

21Las cuatro tábulas siguientes (nos 4-7) fueron encontradas juntas a inicios del siglo XVII en la pequeña localidad de Zanano, situada a una veintena de kilómetros al norte de Brescia, la antigua colonia de Brixia, de cuyo territorio seguramente formaba parte.57 Contienen pactos de hospitalidad y patronato ofrecidos en el 26 a.E. al eques C. Silio Aviola por distintas ciudades pertenecientes a la Proconsularis : Apisa Maius (Tarf-ech-Chena, Túnez),58 Siagu (Ksar el Zit, Túnez),59 Themetra (Souani el Adari ?, Túnez)60 y Thimilga ( ?).61 Ninguna de ellas tenía estatuto privilegiado en el momento de la firma de los acuerdos, y de hecho los legados mencionados en las tábulas tienen todos onomástica peregrina y ostentan nombres púnicos y líbicos.62

  • 63 Pros. Mil. Eq. II, S. 51-52. Es probable que posteriormente fuera quizás praefectus equitum si real (...)
  • 64 Le Bohec 1989; Rodríguez 2003, p. 114-131.
  • 65 Cfr. Gregori 1991, p. 235-236, que señala el posible papel jugado por este personaje durante la rep (...)
  • 66 Gregori 1991, p. 232-233; Condina - Foraboschi 2000, p. 1309; cfr. Gregori 2010. Por el contrario, (...)

22Aviola fue praefectus fabrum y tribunus militum de la legio III,63 que en esas fechas estaba acantonada en Ammaedara (Haidra, Túnez),64 debió ser, por lo tanto, durante el desempeño de estos cargos cuando se fraguó su relación con las distintas ciudades africanas.65 Sin duda de origen cisalpino, era probablemente un ciudadano romano de segunda generación, su padre, verosímilmente un miembro de la aristocracia indígena de la Cisalpina, habría accedido a la ciudadanía tras las campañas que P. Silio Nerva, cónsul del año 20 a.E., llevó a cabo en el 17-16 a.E. contra Trumpilini y Camuni, que terminaron con la adtributio de estas comunidades a Brixia.66 En consecuencia, las tábulas debieron descubrirse probablemente en el lugar donde se encontraba la vieja casa familiar de Aviola, en cuyo atrio habrían estado expuestas.

  • 67 Cfr. n. 48.
  • 68 Cfr. Donati 1967, p. 42.
  • 69 Ambos legados presentan una estructura onomástica claramente peregrina y utilizan antropónimos lati (...)

23La siguiente pieza originaria de la Proconsularis es la tábula de la ciuitas Gurzensis, fechada en el año 65 d.E. Fue descubierta en el siglo XVIII en algún lugar de Túnez, quizás en la propia Gurza (no. 8).67 En ella se recoge el pacto de hospitalidad y patronato firmado por esta ciudad con C. Aufustio Macrino, personaje desconocido que desempeñaba el cargo de praefectus fabrum, verosímilmente en la legio III, y que por tanto era un eques al comienzo de su carrera militar. Gurza también aparece implicada, como parte del pagus Gurzensis, en el mencionado acuerdo hospitalario realizado en beneficio del gobernador L. Domicio Enobarbo en el 12 a.E. (no. 2). Su presencia en esta tábula de forma independiente permite suponer que quizás había accedido recientemente a una mayor autonomía respecto al citado pagus e incluso tampoco debe descartarse la desaparición de éste como realidad política a lo largo de la primera mitad del siglo I d.E.68 No obstante, la onomástica de los dos legati que aparecen al final del documento confirma que a pesar de todo Gurza seguía siendo una ciudad no privilegiada.69

  • 70 [Imperatore] Caesare / [Traiano Aug(usto) VI et T(ito) Sextio] Africano ∙ co(n)s(ulibus) / [--- ex (...)

24La última pieza altoimperial de la Proconsularis fue descubierta en la localidad tunecina de Susa (no 9). De ella sólo se conserva un fragmento que apenas proporciona los elementos necesarios para identificarla como perteneciente a una tábula de hospitalidad, así como parte de la datación consular, que permite fecharla al año 112 d.E.70 El estado sumamente fragmentario del texto impide conocer el nombre del beneficiario del documento o el de la comunidad emisora del mismo, por lo que no podemos determinar si ésta pudo haber sido la propia Hadrumetum, de la que conocemos otra tábula de patronato tardía (no 21), o bien otra comunidad y la pieza fue hallada en esta ciudad por tratarse de la residencia del beneficiario.

  • 71 Tupusuctu accedió al rango de colonia tras el asentamiento de veteranos procedentes de la legio VII(...)
  • 72 Th. Mommsen en EE II, p. 148 y Warmington 1954, p. 45.
  • 73 Cfr. CIL VIII 8837 y H. Dessau en ILS 6103, si bien Alföldy 1969, p. 180, rechaza explícitamente es (...)
  • 74 Thomasson 1996, p. 104. Sobre los legati del procónsul de Africa vid. Beschaouch 1982.

25Exclusivamente contamos con dos piezas procedentes de la Mauretania Caesariensis. Una de ellas, fechable en el año 55 d.E. y recuperada en la ciudad costera de Cirta, contiene un pacto de hospitalidad y patronato firmado entre la colonia de Tupusuctu (Tikalt, Argelia)71 y un legatus pro praetore llamado Q. Julio Segundo (no 10). Este personaje es conocido sólo por este documento y no hay unanimidad en torno a la naturaleza de su cargo. Se ha propuesto que pudiera tratarse de un legado a cargo de Numidia,72 de un legatus proconsulis del gobernador de la Hispania Vlterior Baetica73 e incluso del Africa Proconsularis.74 La última posibilidad resulta muy sugestiva, ya que permitiría explicar el hecho de que la tábula fuera recuperada en Cirta, quizás el lugar donde Quirino desempeñaba su cargo como legado del procónsul de la Proconsularis y por lo tanto donde tenía su residencia.

  • 75 Desanges 1980, p. 153-154. Plinio (NH V, 3, 19) se refiere a ella como oppidum ciuium Romanorum.
  • 76 Kubitschek 1889, p. 164; Desanges 1980, p. 154.

26La otra pieza de la Caesariensis, muy fragmentaria, fue descubierta en Arzew (Argelia), donde se encontraba la antigua ciudad de Portus Magnus, municipio desde época de Claudio, o, como tarde, con los flavios (no 11).75 Se conserva exclusivamente parte del final del texto con los nombres de tres de los legados encargados de gestionar el acuerdo. Todos ellos pertenecían a la tribu Quirina, en la que estaban inscritos los ciudadanos de Portus Magnus,76 por lo que resulta probable que ésa fuera la ciudad emisora del documento.

  • 77 Fundación de época augústea, realizada con veteranos entre el 33 y el 25 a.E., antes de la incorpor (...)
  • 78 Es citada por Plinio (NH V, 5) como oppidum y aparece en el Itinerario de Antonino (23) como coloni (...)
  • 79 Los habitantes de Volubilis fueron inscritos en la Claudia, Kubitschek 1889, p. 167, pero en la ciu (...)
  • 80 Cfr. Chatelain 1941.

27Por su parte, la Mauretania Tingitana ha proporcionado seis documentos, encontrados todos ellos en dos de las principales ciudades de la provincia : la colonia de Banasa (Sidi Ali bou Jenoun, Marruecos)77 y el municipio de Volubilis (Moulay Dris, Marruecos).78 Tres de estas piezas se conservan de manera fragmentaria y sus textos, muy mutilados, proporcionan poca información concluyente (nos 14-16). Las tres se pueden datar de manera genérica en el siglo I d.E. De ellas, la pieza volubilitana es quizás la que aporta menos datos, apenas los nombres de los legados que cerraban el documento, ambos pertenecientes a la tribu Quirina, probablemente en la que estaban inscritos los ciudadanos de la ciudad ;79 se descubrió en las inmediaciones del foro de la ciudad, donde seguramente estaba expuesta (no 14).80

  • 81 PIR2 C 1398; cfr. Thouvenot 1954, p. 111-112 y IAM 2, 129.

28Las dos tábulas fragmentarias de Banasa transmiten parcialmente los nombres de las personas beneficiarias de los acuerdos, en un caso se trata de un desconocido L. Labieno (no 16) y en el otro un tal P. Lentulo Scipio, que resulta seductor identificar con P. Cornelius Lentulus Scipio, cónsul del año 24 d.E. y comandante de la legio IX durante la represión de la revuelta de Tacfarinas,81 aunque seguramente se trate un mero caso de homonimia, ya que la inscripción parece algo más tardía (no 15).

29Otras dos piezas, procedentes respectivamente de Banasa y Volubilis, contienen acuerdos de patronato muy parecidos firmados por ambas ciudades con Sex. Sentio Ceciliano en el año 75 d.E. Corresponden sin duda a las copias expuestas en ellas. El ejemplar banasitano está entero, mientras que el de Volubilis se conserva en un estado muy fragmentario (nos 12-13).

  • 82 RE suppl. IX, s.v. Sex. Sentius Caecilianus, cols 1368-1389; PIR2 S 388; Alföldy 1969, p. 183. Su c (...)
  • 83 Pallu 1896, p. 325-328; Le Bohec 1989, p. 125, 353 y 355; Thomasson 1996, p. 135.
  • 84 Bénabou 2005, p. 103-104; Thomasson 1996, p. 199.
  • 85 Tac. Hist. II. 58. 1; Thomasson 1996, p. 198.

30Sex. Sentio Ceciliano, quizás originario de Amiternum (Abruzzo), fue gobernador de las dos Mauritanias precisamente en 75 d.E. tras lo cual accedió al consulado en el año siguiente.82 Previamente había servido como comandante de la legio III.83 Su cargo aparece definido en la tábula de Banasa como leg(atus) Aug(usti) propr(aetore) ordinandae utriusq(ue) Mauretaniae, seguramente por haber recibido también el encargo de reorganizar ambas provincias tras la crisis del año 69 d.E.84 durante la cual Lucceius Albinus, que había sido enviado por Nerón como procurator a la Mauretania Caesariensis, se había hecho con el gobierno de la Tingitana.85 La manera de referirse a la prouincia en este documento como noua Mauretania, en lugar de Mauretania Tingintana, seguramente sea consecuencia de esta excepcional coyuntura institucional.

  • 86 CIL VIII 21825 = IAM 2, 377.
  • 87 Thomasson 1996, p. 230.

31La más tardía de las tábulas altoimperiales africanas procede también de Banasa (no 17). Está fechada en el 162 d.E. Con ella se adopta como patrono de la ciudad a Q. Claudio Feroz Eronio Montano, que había sido procurator de la Mauretania Tingitana en el 158 d.E., según se documenta en una inscripción procedente de Volubilis,86 si bien probablemente ya había dejado el cargo cuando fue adoptado como patrono por Banasa, ya que no aparece mencionado en el documento.87

32Recapitulando, disponemos de una tábula tardorrepublicana y 16 altoimperiales. Siete de ellas se conservan completas (nos 2, 6-8, 10, 12 y 17), dos se han perdido pero conocemos su texto (nos 4-5), de cuatro conservadas parcialmente se puede reconstruir buena parte de su contenido (nos 1, 3, 13 y 16), mientras que para las cuatro restantes sólo disponemos de pequeños fragmentos que apenas permiten conocer una parte muy limitada del texto (nos 9, 11, 14 y 15).

33Las ciudades emisoras se distribuyen ampliamente por el norte de África, al menos en su mitad occidental, aunque la Proconsularis es la que concentra mayor número de ellas, nueve en total (nos 1-9). De territorio africano proceden 12 tábulas (nos 1, 2, 8-17), por lo que, salvo alguna excepción (no 10), corresponden seguramente a las copias destinadas a ser expuestas en algún lugar público en las ciudades emisoras. Por el contrario, cinco piezas fueron encontradas en distintos lugares de la Península Itálica, donde habrían estado expuestas en las casas de sus respectivos beneficiarios (nos 3-7). Respecto a las ciudades emisoras, siete eran municipios o colonias en el momento de la firma de los pactos (nos 3, 10-16), seis eran ciudades peregrinas (nos 1, 4-8) y uno de ellos fue realizado por un pagus que incluía a varias ciuitates (no 2).

34De los textos que conocemos de manera suficientemente completa, nueve pertenecen a acuerdos de hospitalidad y patronato (nos 1-8 y 10) y sólo dos, que además son los de cronología más avanzada, recogen exclusivamente acuerdos de patronato (nos 12 y 17).

  • 88 Sobre el patronato cívico en el norte de África puede consultarse el trabajo clásico de Warmington (...)

35Sin pretender entrar en cuestiones relacionadas con las características del patronato cívico en el norte de África,88 entre los beneficiarios cuyos nombres conservamos, contamos con dos que fueron gobernadores de la Proconsularis (nos 2-3), uno de la Mauretania Caesariensis y la Tingitana conjuntamente (nos 12-13), y otro exclusivamente de la Tingitana (no 17), otro fue legatus propraetore quizás del gobernador de la Proconsularis (no 10), dos eran militares de rango ecuestre relacionados con la legio III (nos 4-7 y 8), mientras que de otros tres no es posible precisar ni su rango ni los cargos que desempeñaron (nos 1, 15-16).

Los documentos tardíos

36Para época tardía disponemos de un número de documentos más reducido, la mayoría de los cuales procede además del excepcional conjunto epigráfico recuperado en la casa de los Valerios en el Celio.

  • 89 Sobre la domus de los Valerii vid. Gatti 1902; Colini 1944, p. 253-258; F. Guidobaldi en LTUR II, s (...)
  • 90 Gatti 1902; Colini 1944, p. 254.

37Entre 1554 y 1771, durante excavaciones realizadas en la gran domus que la famila de los Valerii tenía en el Celio, en la zona actualmente ocupada por el ospedale dell’Adolorata, junto a la iglesia de San Stefano Rotondo, se descubrieron seis tábulas de patronato realizadas por distintas ciudades africanas en honor de Q. Aradio Valerio Próculo (nos 18-23).89 Según los datos disponibles, estas piezas fueron recuperadas en la zona correspondiente al atrio de la domus.90 En ese mismo lugar aparecieron también cinco pedestales con inscripciones dedicadas al hermano de Próculo, Lucio, en cuatro de los cuales aparece como patrono de Puteoli, y de los collegia de suariorum et confectuariorum, suariorum y pistorum (CIL VI 1690-1694).

38Este conjunto es probablemente el ejemplo mejor conocido del aparato epigráfico de una domus perteneciente a una familia de la alta aristocracia tardoantigua. Destaca, sobre todo, la convivencia, en un mismo momento y en el mismo espacio de representación, de dos maneras distintas de publicitar el establecimiento de lazos clientelares. Por un lado tenemos las tábulas ofrecidas por las ciudades africanas a Q. Aradio, que estarían colgadas en las paredes o las columnas del atrio de la casa, y por otro los pedestales, con las estatuas correspondientes, realizados en honor de L. Aradio por la ciudad italiana de Puteoli y los citados collegia, seguramente urbanos.

  • 91 Corbier 1982, p. 689-691; Panciera 1985.
  • 92 Cfr. Panciera 1986; Hillner 2003, p. 140-143.
  • 93 PLRE I Rufinus 10; Panciera 1986, p. 50.
  • 94 PLRE I Proculus 11; Panciera 1986, p. 551-553.
  • 95 PLRE I Proculus 12; Chastagnol 1967, p. 124; Panciera 1986, p. 551-552.

39Los dos hermanos pertenecían a la familia senatorial de los Aradii, originarios de la ciudad africana de Bulla Regia.91 En el siglo IV d.E. emparentaron con los Valerii, una de las principales familias romanas durante la antigüedad tardía, motivo por el cual ocuparon temporalmente la domus que esa familia poseía en el Celio.92 Seguramente eran hijos de Aradius Rufinus, consul en el año 311 d.E. y praefectus urbi en tres ocasiones.93 L. Aradio también fue praefectus urbi en un par de ocasiones y consul ordinario en el 340 d.E.94 De Q. Aradio, por el contrario, apenas sabemos que fue gobernador de la Byzacena el 321 d.E.95

  • 96 El notable desarrollo urbanístico que atravesó esta ciudad en época de Diocleciano y la ausencia de (...)
  • 97 En opinión de Lepelley 1994 podría tratarse de una fundación tardía, evolución tal vez de un gran f (...)
  • 98 Los distintos autores que han transmitido el texto de esta inscripción, actualmente perdida, difier (...)
  • 99 Desanges 1980, p. 235; Lepelley 1981, p. 313-315; Gascou 1982, p. 190.
  • 100 M’Charek 1995; Lepelley 1999, p. 17-18 e id. 2003, p. 219. Cfr. AE 1998, 1531

40Cuatro de las ciudades que adoptaron como patrono a Q. Aradio formaban parte de la prounicia Byzacena de la que había sido gobernador : Mididi (Henchir Mididi, no 23),96 la desconocida ciuitas Faustinianensis (no 22),97 el municipium de Cululis (Aïn Jeloula, no 19)98 y las colonias de Thaenae (Thyna, cerca de Sfax, no 20)99 y Hadrumetum (no 21), de la que también procede una tábula altoimperial (no 9) y que era además la capital de la provincia y por lo tanto la residencia del gobernador. Mientras que, en contra de lo que tradicionalmente se ha venido defendiendo, la ciudad restante, la colonia de Zama Regia (Jama), pertenecía a la vecina provincia de la Proconsularis y no a la Byzacena (no 18).100 Los acuerdos firmados con Q. Aradio son estrictamente de patronato, salvo los correspondientes a Thaenae y Mididi que incluyen también referencias explícitas al hospitium (nos 20 y 23).

41Cierran el apartado de las tábulas tardías dos piezas fechables ya en el siglo IV d.E., que, además, como veremos posteriormente, comparten interesantes semejanzas tipológicas y formulares que las diferencian de las tábulas africanas más antiguas.

  • 101 Cfr. Lepelley 1981, p. 444-476; Gascou 1982, p. 174.
  • 102 AE 1895, 108 y CIL VIII 2388; cfr. Chastagnol 1978, p. 44-45.
  • 103 Chastagnol 1978, p. 44-48.
  • 104 Cagnat - Ballu 1912, p. CCLXXXV.

42Una de ellas, procedente de Numidia y fechable entre el 364 y el 367 d.E., fue emitida por la colonia Thamogadiensis (Timgad, Argelia)101 en beneficio de un tal Elio Juliano (no 24). Juliano era un destacado miembro de la aristocracia local, era flamen perpetuo y disfrutaba del rango de praesidialis, además de haber desempeñado en un par de ocasiones el cargo de curator rei publicae. Aparece mencionado en otras dos inscripciones,102 así como en el famoso álbum municipal de la ciudad.103 La pieza fue descubierta en el atrio de una casa privada en Timgad, tal vez la propia residencia particular de Juliano.104

  • 105 Cfr. Desanges 1980, p. 165-166; Lepelley 1981, p. 543-546; Gascou 1982, p. 156-157 y 181.
  • 106 PLRE I, Fl. Hyginus 5. Hay que reseñar que es el único praeses de la Mauretania Caesariensis con el (...)

43La otra tábula, fechable de manera genérica en el siglo IV d.E., fue emitida por la colonia de Tipasa, localizada cerca de Argel, en la Mauretania Caesariensis,105 en beneficio de Flavio Higinio (no 25), un personaje por lo demás desconocido que fue praeses de la provincia.106 La pieza, actualmente perdida, fue descubierta en Corduba (Córdoba), de donde quizás era originario Higinio.

44El grupo de tábulas de patronato tardías de origen norteafricano, con ocho ejemplares, es, por lo tanto, mucho menos numeroso que el de las altoimperiales. Además, cualquier reflexión de conjunto en torno a estos materiales se ve fuertemente condicionada por el hecho de que la mayor parte de ellos procedan de la excepcional colección epigráfica de la romana domus Valeriorum. De las piezas disponibles, cuatro están enteras (nos 18, 20-21 y 24), una se conserva en estado fragmentario, aunque es posible reconstruir su texto (no 23) y tres están en la actualidad desaparecidas, aunque conocemos bien sus textos y de alguna de ellas incluso disponemos de datos precisos acerca de su forma y su decoración (nos 19, 22, 25).

  • 107 Para el patronato cívico durante la antigüedad tardía vid. Krause 1987; Chausson 2004.

45Respecto de las ciudades emisoras, una era un municipio en el momento de firma del acuerdo (no 19), cinco colonias (nos 18, 20-21, 24-25) y dos ciuitates sin estatuto jurídico privilegiado conocido (no 22-23). Aunque los acuerdos son mayoritariamente de patronato, y en especial los dos más tardíos (nos 24-25), llama la atención que al menos en dos de ellos se mencione de manera explícita el hospitium (nos 20 y 23) y que en otros dos se haga referencia al documento como tessera hospitalis (nos 19, 22). Por su parte, los tres beneficiarios fueron gobernadores provinciales, de la Byzacena (nos 18-23), Numidia (no 24) y la Mauretania Caesariensis (no 25), respectivamente.107

Los formularios

  • 108 Harmand 1957, p. 336-337; Nicols 1980, p. 553-554.

46Como en su día señaló L. Harmand, los formularios utilizados en las tábulas de hospitalidad y patronato corresponden a grandes rasgos a dos tipos fácilmente diferenciables. Por un lado tenemos aquellos documentos que incluyen un extracto o la totalidad del decreto mediante el que se decidía la adopción de un determinado hospes o patronus. Por otro están aquellos que reproducen las fórmulas estereotipadas mediante las que las dos partes implicadas materializaban el pacto. Los documentos de este segundo tipo pueden incluir varias fórmulas recíprocas, referidas respectivamente a cada una de las dos partes del acuerdo, o, por el contrario, sólo aquellas referidas a una de las partes.108 Ambos tipos pertenecen a dos tradiciones claramente distintas, en el primero de ellos se incluye la documentación de origen italiano, mientras que al segundo corresponden, con algunas variantes, casi todas las tábulas de origen provincial. Las tábulas africanas se inscriben, por lo tanto, dentro de este último tipo.

47El texto de las tábulas suele incluir la datación consular, que normalmente encabeza el documento, aunque en algunas ocasiones excepcionales puede ir al final del mismo (no 1). Es habitual también que incorpore la lista de los legados que se encargaron de cerrar el acuerdo ante la persona beneficiaria, que aparecen siempre al final del documento, tras alguna fórmula del tipo egerunt legati o similar, sobre ellos, no obstante, volveremos más adelante.

  • 109 Así sucede, por ejemplo, en la tábula de El Caurel (AE 1961, 96) y en las téseras de Las Merchanas (...)
  • 110 Esta expresión debe interpretarse como una variante de la más correcta agere cum curiam, cfr. Lepel (...)

48En ocasiones también se recoge el nombre de alguno de los magistrados de la ciudad. Si bien en varias de las téseras y tábulas hispanas en las que aparecen mencionados magistrados locales da la impresión de que éstos desempeñaron un papel activo en la confección del acuerdo,109 por el contrario, en los casos africanos lo normal es que aparezcan como meros integrantes de la legatio enviada a cerrar el acuerdo (nos 1, 5-7, 18-19). Una variante interesante al respecto la introduce la tábula tardía de Thaenae, en la que, cerrando el documento, tras la referencia al envío de la legatio, se recogen los nombres de los duóviros, precedidos de la expresión agentibus curiam (no 20),110 que, por comparación con la expresión agente ordine que cierra el texto de la tábula de Mididi (no 24), puede tomarse como un indicio de que fueron ellos los que gestionaron ante el ordo decurionum el proceso de elección del patrono.

  • 111 Cfr. Harmand 1957, p. 357-358, que recoge un amplio listado de estas referencias, atestiguadas prin (...)

49Lo normal es que los documentos incluyan exclusivamente las correspondientes fórmulas estandarizadas y sólo en algunas ocasiones excepcionales se incorporan algunas concisas referencias a los meritos del beneficiario del acuerdo.111 Es el caso, por ejemplo, de la tábula de Curubis, donde se menciona explícitamente que el acuerdo se firmó studio benificieis [deuincti ? publice] preiuatimque (no 1), o de las piezas tardías de Thamugadi y Tipasa, en las que se indica que la entrega de las tábulas de patronato se realizó ob reparationem ciuitatis y post decursam administrationem respectivamente (nos 24-25).

  • 112 Las referencias recogidas en las téseras republicanas son mucho más escuetas, dada la brevedad de e (...)
  • 113 En concreto en la tábula de Montealegre de Campos (Valladolid), del 134 d.E., donde se utiliza la e (...)

50En líneas generales el texto de la mayoría de los documentos africanos presenta claras semejanzas, no obstante, puede apreciarse en ellos una cierta evolución en lo que a la estructura y las fórmulas empleadas se refiere. Por ejemplo, la tábula de Curubis corresponde a un momento en el que el formulario de este tipo de documentos todavía no estaba plenamente estandarizado, así que, aunque su estructura es semejante a la de las piezas posteriores, no sucede lo mismo con las formulas utilizadas. En la fórmula referida al hospitium se utiliza la expresión hospitium tesseram[que hospitalem] (---) fecit, probablemente habitual en época republicana, según se infiere del texto de varias téseras de hospitalidad hispanas, fechadas en época republicana o augústea,112 pero que rápidamente fue sustituida por la más sencilla hospitium fecit/fecerunt cum (---), aunque sin desaparecer totalmente, ya que reaparece ocasionalmente en algunos documentos de cronología más avanzada, tanto africanos (nos 19 y 22), como hispanos.113 Por otro lado, en la fórmula de la cooptatio se utiliza la expresión eius patronum (---) quom hospitale tessera [cooptauerunt], que es un unicum y, por lo tanto, puede tomarse como un indicio de la fase inicial en la que el formulario de los acuerdos de hospitalidad y patronato todavía no estaba normalizado. En la tábula de Curubis tampoco se incluye la fórmula referida a la receptio en la clientela del nuevo patrono, como sucede habitualmente en los documentos posteriores.

  • 114 Cfr. Nicols 1980, p. 549-551.

51La tábula del pagus Gurzensis, del 12 a.E., ya muestra el formulario claramente normalizado. Comienza con la fórmula del hospitium, seguida a continuación de la cooptatio patronus y se cierran con la receptio in fidem clientelamque (no 2).114 Esa misma estructura se repite, con pocas modificaciones tanto en las tábulas de C. Silio Aviola (nos 4-7), como en la de tábula de la ciuitas Gurzensis, casi ochenta años posterior (no 8).

52Por su parte, la tábula de Assuras (no 3) comparte rasgos comunes con los documentos anteriores, incluyendo las tres fórmulas canónicas, hospitium, cooptatio y receptio, si bien para la segunda de ellas, en lugar de la redacción habitual, se utiliza una variante, rogarunt uti [se liberos posterosque] suos in fidem clie[ntelamque reciperet], que en cualquier caso no supone una modificación sustancial.

53La tábula de Tupusuctu permanece dentro de la esta misma línea continuista, aunque introduce algunos elementos novedosos (no 10). Para empezar está redactada desde la perspectiva del beneficiario, lo que puede tomarse como un argumento a favor de que se trate de su propia copia del documento. En consecuencia, no incluye la fórmula referida a la cooptatio, pero sí las del hospitium y la receptio, que además presenta una variante formular, aunque con un sentido idéntico a la redacción tradicional : patrocinio suo tuendos recepit.

54Las restantes tábulas altoimperiales, al menos las que tenemos suficientemente completas para conocer su texto con cierta fiabilidad, omiten la fórmula del hospitium y recogen exclusivamente las referidas a la cooptatio y la receptio, sin variaciones sustanciales (nos 12-13 y quizás 16). Destaca entre ellas la última tábula de Banasa, que incorpora una referencia explícita al decreto decurional mediante el que se disponía la elección del patrono : ex decreto splendidissimi ordinis, si bien, por lo demás, el texto del documento es en líneas generales semejante a la de los ejemplos anteriores, con la única novedad de que la receptio se expresa mediante la variante formular : it( !) patrocinium in se recepit (no 17).

  • 115 Sastre - Betrán - Sánchez 2009. Cfr. Nicols 2001, p. 99-100.

55El formulario de las primeras piezas tardoantiguas no supone una ruptura respecto de la versión normalizada del mismo que había quedado fijada desde finales del siglo I a.E. Las tábulas de Q. Aradio repiten las habituales fórmulas referidas a la cooptatio y la receptio atestiguadas en la documentación más antigua. Este es el caso de las emitidas por Zama o Hadrumetum (nos 18 y 21). Ese carácter conservador del texto de las tábulas pertenecientes a este conjunto se reafirma por la presencia de la expresión tesseram hospitalem fecerunt en dos de ellas (nos 19 y 22) o por la inclusión de las fórmulas propias del hospitium en otras dos (nos 20 y 23), en una de las cuales además se utiliza la particular expresión hospitium amicitiamque fecit (no 23), que era un unicum hasta el reciente descubrimiento de una tábula en Zamora fechada en el año 27 d.E., en la que también se hace referencia a la amicitia.115

56Deben reseñarse, no obstante, algunas particularidades de los documentos pertenecientes a este conjunto. Por ejemplo, la tábula de Thaenae está redactada en subjuntivo (no 20), mientras que las fórmulas de la emitida por ciuitas Faustinianensis están precedidas por un quod (no 22), quizás un reflejo del decreto decurional mediante el que se procedía a la elección del patrono, del que habrían sido extraídas.

  • 116 Cfr. La tábula de Luceria (Santa Croce di Magliano) del 327 d.E. comienza con la expresión Acte b(o (...)

57En varias piezas tardías se incluyen expresiones de buen augurio, como el b(onis) b(ene) que encabeza la tábula de Zama (no 18) o el feliciter de la tábula de la ciuitas Faustinianensis (no 22), así como referencias en vocativo al signum del patrono que aparecen al inicio de varios de los documentos de Q. Aradio (nos 19 y 21). Elementos semejantes los tenemos atestiguados en otras piezas de procedencia italiana o hispana, por lo que pueden considerarse como un rasgo característico de la documentación tardoantigua.116

58Las dos tábulas africanas del siglo IV d.E. suponen una ruptura respecto de todo lo descrito anteriormente (nos 24-25). En ellas ni se recoge el decreto mediante el que se decidía la cooptatio del nuevo patrono, como era habitual en los documentos italianos, ni las fórmulas estandarizadas que acompañaban el establecimiento del vínculo clientelar entre las partes, como sucedía en las tábulas africanas, y por extensión, provinciales, anteriores. En ambos casos se recuerda exclusivamente el ofrecimiento por parte de la ciudad de la tabula patronatus al nuevo patrono mediante la expresión : tabulam patronatus obtulit/obtulerunt.

  • 117 CIL II2/7, 332.
  • 118 Cfr. Cagnat 1925, p. 88-89.
  • 119 CIL XIII 921a-c; Fages - Maurin 1991, p. 50-54.
  • 120 CIL II 5812.
  • 121 AE 1954, 27; cfr. Pani 1987; Parma 1989.

59Esta innovación, que no es exclusiva de las dos piezas africanas, ya que la tenemos documentada, por ejemplo, en otra tábula de patronato colegial de procedencia cordobesa fechada en el 349 d.E.,117 supone de hecho la última etapa en la evolución del formulario de las tábulas de hospitalidad y patronato, que definitivamente pierde aquellos elementos que permitían caracterizarlas como documentos de carácter oficial y contenido legal, para convertirse progresivamente en inscripciones de carácter conmemorativo.118 Un fenómeno cada vez más evidente a medida que avanzamos en el tiempo, como reflejan precisamente las tábulas tardías encontradas en Aquitania fechables hacia el 383-388 d.E.,119 la procedente de Sasamón, en la provincia de Burgos, del 239 d.E.,120 o la encontrada entre las ruinas de Minturnae, quizás de comienzos del siglo V d.E.,121 que a pesar de formar parte de la misma tradición epigráfica, como evidencia la naturaleza de sus soportes, presentan textos muy concisos, de carácter acusadamente honorífico, muy alejados de los formularios que caracterizan a los documentos anteriores.

Los legati

  • 122 Nicols 1980, p. 545-547.

60La mayoría de las tábulas africanas incluyen al final de sus textos la referencia a los legati que se encargaron de la gestión del acuerdo (anexo II).122 La mención a la legatio parece que resultaba obligada en época altoimperial ya que todos los documentos de los que conocemos su parte final la incluyen. Como hemos visto, la expresión más frecuente para introducir la lista con los nombres de los legados suele ser egerunt o egerunt legati (nos 4, 6-8, 11-12, 16-17). También están atestiguadas las variantes agente o agentibus legatis (nos 5 y 10) y de manera excepcional faciendum coerauerunt (no 2).

61El número y la condición de los integrantes de la legatio no parece que estuviera claramente definido, al menos en lo que a las ciudades peregrinas se refiere. En ellas tenemos atestiguadas legationes formadas por un único individuo (no 5), por dos (no 8), tres (nos 2 y 6), cinco (no 7), siete (no 4) e incluso diez o más integrantes (no 1), en todos los casos con onomástica peregrina poco o nada latinizada. Además, debía ser habitual, aunque no obligatorio, que estas embajadas incluyeran a uno de los magistrados locales, los sufetes (nos 4-7), e incluso a los dos (no 1).

  • 123 Cfr. Williams 1967; Souris 1982. La selección de los legati y el funcionamiento de las embajadas lo (...)
  • 124 Cf. Lamberti 1993, p. 130; Rodríguez 2010, p. 30, id. 2010a, p. 240-242.

62La situación cambia un poco cuando se trata de ciudades privilegiadas, quizás porque estaban sometidas a un mayor control por parte del Estado.123 En ese caso parece que lo habitual era enviar embajadas formadas por dos individuos (nos 10, 12, 14 y 16), aunque, no obstante, tenemos documentada una legatio compuesta por al menos tres integrantes (no 11) y otra por cinco (no 17). Tampoco debía ser demasiado frecuente que las embajadas de las ciudades privilegiadas incluyeran a alguno de los magistrados locales, de hecho sólo conocemos un ejemplo en el que esto suceda (no 17), probablemente porque, como indica la lex Irnitana (§ 45), estaban exentos de participar en ellas.124

  • 125 Así en la tábula de Thaenae se indica que: in quam rem legatos ire dixerunt uniuersos ordinis uiros (...)

63Conforme al proceso de simplificación del texto que caracteriza a las piezas tardías, los dos ejemplares africanos de cronología más avanzada no recogen la mención a la legatio (nos 24-25). Sin embargo, varias de las tábulas de Q. Aradio, algo anteriores, sí que la incluyen, aunque con interesantes variantes. En dos de ellas, las de Thaenae y la ciuitas Faustinianensis, el documento se cierra con referencias a la participción de la totalidad del ordo en la embajada (nos 20 y 22),125 algo que sólo puede entenderse si la tábula fue entregada al Q. Aradio cuando este todavía era gobernador de la Byzacena y por lo tanto residía en Hadrumetum y que, en cualquier caso, es una particularidad hasta el momento privativa de estos documentos.

  • 126 Sobre los curatores rei publicae africanos: Lucas 1967; para los flámines: Bassignano 1974.
  • 127 Leppelley 1981, p. 327. Cfr. Le Glay 1961.
  • 128 Cfr. Bassignano 1974, p. 316; Horstkotte 2000; vid. tb. Diz. Ep. vol II, s.v. Decemprimi, p. 1475-1 (...)

64Por otro lado, en las tábulas de Zama y Cululis la legatio está compuesta por diez individuos (nos 18-19). La embajada de Zama estaba encabezada por un cur(ator) r(ei) p(ublicae) y todos sus integrantes eran fl(amines) p(er)p(etui) (no 18).126 Algunos de ellos eran además aug(ures) y p(ontifices), uno era s(acer)d(os) S(aturni), probablemente la divinidad principal de la ciudad,127 y otro aed(ilis) design(atus). La legatio de Cululis estaba compuesta no sólo por los flámines perpetuos, sino también por los cuatro magistrados ordinarios de la ciudad (no 19). Tras la lista de los legati de Cululis se indicaba además que a la embajada se incorporó el unibersus ( !) ordo decurionum, como hemos visto que sucedía en Thaenae y la ciuitas Faustinianensis. Es muy probable que los integrantes de estas dos legationes, que carecen por el momento de paralelos entre las restantes tábulas de patronato, deban identificarse con los decemprimi, los diez decuriones de mayor prestigio, que figuraban a la cabeza del album decurional y habitualmente servían como representantes de la ciudad.128

Características de los soportes

65Las tábulas de hospitalidad y patronato africanas presentan a grandes rasgos dos tipos de soporte distintos : los que tienen forma de edículo y los rectangulares (fig. 3).

Fig. 3 - Soportes de las tábulas africanas

Fig. 3 - Soportes de las tábulas africanas

1, Curubis (no 1) ; 2, pagus Gurzensis (no 2) ; 3, Themetra (no 6) ; 4, Thimilga (no 7) ; 5, ciuitas Gurzensis (no 8) ; 6, Tupusuctu (no 10) ; 7, Banasa I (no 12) ; 8, Banasa III (no 16) ; 9, Banasa IV (no 17) ; 10, Zama Regia (no 18) ; 11, Thaenae (no 20) ; 12, Hadrumetum (no 21) ; 13, Mididi (no 23) ; 14, Thamugadi (no 24).

  • 129 Cfr. Guarducci 1995, I, p. 433-437 y II, p. 537-551.
  • 130 En la Tarraconensis tenemos la tábula de El Caurel (Lugo), del 28 d.E. (AE 1961, 96), en la Baetica(...)

66La forma de edículo es característica de las piezas de cronología más avanzada. Sin embargo, no debe extraerse de este hecho una conclusión de carácter cronológico ya que a este tipo pertenecen la mayoría de las tábulas con decretos griegos, que, como vimos al comienzo de este trabajo, sirven de modelo a las primeras tábulas latinas.129 Además, tenemos atestiguadas en Hispania varias piezas de forma edicular de comienzos del siglo I d.E. lo que confirma el uso de este tipo de soportes desde época temprana.130 No obstante, a partir de la segunda mitad del siglo II d.E. desaparecen poco a poco las piezas rectangulares y las tábulas con forma edicular se generalizan, hasta convertirse en las únicas utilizadas durante la antigüedad tardía. Precisamente en África a partir del 162 d.E., año en el que se fecha la cuarta tábula de Banasa (no 17), todos los ejemplares que conocemos son de ese tipo.

  • 131 En concreto, en los de Luceria (AE 2004, 443) y Minturnae (AE 1954, 27).

67Dentro del conjunto de las tábulas ediculares podemos distinguir dos subgrupos con rasgos morfológicos claramente diferenciables. Por un lado tenemos aquellas piezas cuyo tímpano ocupa toda la anchura de la pieza, pudiendo llevar, o no, acróteras y otros elementos aplicados mediante remaches. Este subgrupo es el más habitual tanto en África como fuera de ella, a él pertenecen las tábulas de Banasa IV (no 17), Zama (no 18), Hadrumetum (no 21), Thamugadi (no 24) y probablemente también las de Cululis (no 19), la ciuitas Faustinianensis (no 17) y Tipasa (no 25), actualmente perdidas. Por otro lado están las piezas en las que el tímpano no ocupa toda la anchura de la tábula, dejando a ambos lados de él un espacio vacío, como en la tábula de Thaenae (no 20), que en ocasiones puede completarse con sencillas acróteras esquemáticas, como sucede en la de Mididi (no 23) o en algunos ejemplares tardíos italianos.131

  • 132 AE 1957, 313; CIL II 3695.

68Las piezas rectangulares son las mayoritarias entre la documentación africana altoimperial. Las más antiguas de ellas muestran unas dimensiones contenidas. A este grupo pertenecen las tábulas de Curubis (no 1), el pagus Gurzensis (no 2) y la ciuitas Gurzensis (no 8), que dado su reducido tamaño y la total ausencia de elementos decorativos comparten un cierto aire de familia, por ejemplo, con las dos tábulas procedentes de Pollentia (Pollença), en las islas Baleares, también de cronología temprana.132

69Progresivamente las tábulas se hacen de mayores dimensiones e incorporan elementos decorativos que pueden ser, o bien molduras o listeles en relieve, que son los más frecuentes (nos 12 y 16), o bien marcos moldurados aplicados, sujetos mediante remaches, como en los ejemplares de Themetra (no 6) y Thimilga (no 7), que aunque han perdido la decoración conservan evidencias de su existencia.

  • 133 AE 1936, 66 = IRC I 129; AE 1985, 581.

70Dentro del grupo de las tábulas rectangulares merece especial atención la pieza procedente de Tupusuctu (no 11), que presenta un asa móvil en su parte superior asida por un par de bisagras que a su vez están sujetas a la lámina de bronce mediante remaches. Sin ser muy frecuentes este tipo de accesorios están bien atestiguados entre las tábulas de hospitalidad y patronato altoimperiales. Conocemos otras dos piezas con asas parecidas procedentes Baetulo (Badalona, Barcelona) y Montealegre de Campos (Valladolid), en la Península Ibérica (fig. 4).133

Fig. 4 - Detalle del sistema de sujección de las asas móviles de las tábulas altoimperiales

Fig. 4 - Detalle del sistema de sujección de las asas móviles de las tábulas altoimperiales

1, Montealegre de Campos (AE 1985, 581) ; 2, Baetulo (AE 1936, 66) ; 3, Tupusuctu (no 10).

  • 134 Del Tutto 1996.

71A pesar de los escasos ejemplos de este tipo de soporte, da la impresión de que es heredero de una tradición muy arraigada en el ámbito itálico, que cuenta con un antepasado tipológico claro en el bronce de Agnone (Molise), una inscripción osca fechable quizás en el siglo II a.E., realizada precisamente sobre una tábula de bronce rectangular de medianas dimensiones que también tiene un asa móvil sujeta mediante dos bisagras en su extremo superior, muy semejante a las de las citadas tábulas altoimperiales.134

72Como ya se ha indicado, es habitual que las tábulas tengan listeles o marcos moldurados más o menos complejos, aplicados o en relieve. A partir de la segunda mitad del siglo II d.E. suelen presentar además decoraciones realizadas mediante incisión o incluso punteado, generalmente de caracter geométrico, como sucede, por ejemplo, en una de las tábulas de Banasa (no 17). También es habitual que a partir de esa fecha las piezas incorporen elementos decorativos de carácter simbólico realizados por incisión que se disponen normalmente en el tímpano o en la parte inferior de la pieza (fig. 5).

Fig. 5 - Elementos decorativos de las tábulas norteafricanas

Fig. 5 - Elementos decorativos de las tábulas norteafricanas

1, 6 y 11, Banasa IV (no 17) ; 2 y 7, Zama Regia (no 18) ; 3 y 8, Thaenae (no 20) ; 4, Hadrumetum (no 21) ; 5 y 10, Thamugadi (no 24), 9, Mididi (no 23).

73Las representaciones más comunes son las rosetas hexapétalas, coronas vegetales y hojas de palma (nos 17, 20 y 23) en ocasiones asociadas a alguna fórmula salutatoria o de buen augurio (nos 18, 21 y 22, actualmente perdida).

  • 135 Ritti 1969.
  • 136 Cfr. por ejemplo los dos encontrados en Halaesa (Tusa, Sicilia), presididos por sendas coronas vege (...)
  • 137 Entre ellas: la tábula de Sasamón (Burgos) presenta una roseta hexapétala realizada por punteado, C (...)

74La aparición de representaciones de carácter simbólico o heráldico es relativamente frecuente en los decretos honoríficos griegos,135 y en especial en algunos de los decretos de proxenía o evergesía sicilianos grabados en bronce,136 sin embargo la presencia de este tipo de elementos en las tábulas latinas es excepcional en la documentación altoimperial y sólo se hace frecuente en fechas más tardías, hasta convertirse en un elemento característico de la documentación tardoantigua.137

  • 138 En una de las tábulas de Paestum aparece representado un crismón acompañado de dos palomas AE 1990, (...)

75A partir del siglo IV d.E. es habitual que a las representaciones mencionadas se sumen símbolos de carácter cristiano. En las dos tábulas africanas más tardías aparecen representados crismones (nos 24 y 25, esta última perdida), elementos parecidos son habituales también en las piezas italianas y galas coetáneas.138

76Por último, en algunos ejemplares se observan evidencias relacionadas con el sistema utilizado para su exposición. Varias tábulas muestran los agujeros utilizados para clavarlas a la superficie en la que fueron expuestas y que, no obstante, no deben confundirse con los destinados a alojar los remaches utilizados para sujetar los elementos decorativos aplicados. Por ejemplo, en las dos tábulas conservadas de C. Silio Aviola se observan orificios de ambos tipos, unos destinados a sujetar los marcos aplicados, actualmente perdidos, y otros a clavar las piezas a la pared (nos 7-8). En otras ocasiones las tábulas pueden presentar sección curva, evidencia de que fueron adaptadas para colocarse sobre una superficie circular. Así sucede con algunas de las de Q. Aradio, que seguramente estaban expuestas sobre las columnas del atrio de la domus de los Valerios en el Celio (nos 18-21 y 23).

77En definitiva, el norte de África no sólo ha proporcionado un número importante de tábulas de hospitalidad y patronato, al menos en términos relativos, sino que además, a diferencia de lo que sucede con las procedentes de otras regiones, se corresponden con un periodo cronológico muy largo, cuatro siglos de uso ininterrumpido de este tipo de documentos que suponen un claro indicador de su profundo arraigo en la cultura epigráfica norteafricana de época romana.

78El conjunto de tábulas africanas es, en consecuencia, una fuente de información fundamental para comprender la evolución del formulario de estos documentos, tanto en lo que se refiere a la normalización de las características fórmulas propias del hospitium, la cooptatio patroni y la receptio in fidem clientelamque en el tránsito entre la República y comienzos del Imperio, como a su progresiva simplificación en época tardía.

79Son también útiles para todo análisis relacionado con las características formales de los soportes, así como con sus elementos decorativos. En este sentido, resultan de especial interés los datos que proporcionan en relación con el proceso de cristianización de estas inscripciones mediante la introducción de distintas representaciones simbólicas alusivas a la nueva religión que de manera excepcional incorporan las tábulas más tardías, que son un síntoma de la vitalidad de esta larga tradición epigráfica, que hunde sus raíces en modelos griegos de época helenística y que todavía continúa vigente al final de la Antigüedad.

Haut de page

Annexe

I - Las tábulas de hospitalidad y patronato africanas

En el siguiente cuadro se recoge la información básica de cada tábula norteafricana. Incluye el nombre de la ciudad emisora y la provincia a la que pertenecía, el nombre del beneficiario acompañado de los títulos con los que aparece mencionado en el documento, el lugar del hallazgo de la pieza, la descripción somera del soporte y sus medidas, la datación y la referencia a los principales corpora epigráficos en los que está recogida. Cada pieza recibe además un número de orden que coincide con las referencias que aparecen en el texto, así como en el anexo II y en los mapas correspondientes (figs 1-2).

ciudad emisora

beneficiario

lugar de hallazgo

tipo de soporte

datación

Bibliografía

1

Curubis

(Proconsularis)

C. Pomponius [---].

Túnez ( ?)

rectangular, perdida.

12,5 x (9) cm ( ?)

59-49 a.E.

CIL VIII 10523 ; CIL I755.

2

pagus Gurzensis

(Proconsularis)

L. Domitius Cn. f. L. n. Ahenobarbus,

procos.

Túnez ( ?)

rectangular

12,1 x 17,5 x 0,2 cm

12 a.E.

CIL VIII 68.

3

Assuras

(Proconsularis)

A. Vibius Habitus,

procos.

Molise

(Italia)

fragmento

12,5 ø x 0,3 cm

16-17 d.E.

AE 1913, 40.

4

Apisa Maius

(Proconsularis)

C. Silius C. f. Fab. Auiola,

trib. mil. leg. III Aug.,

praef. fabr.

Zanano

(Italia)

perdida

26 d.E.

CIL V 4921 ;

Ins.It. X,V, 1146.

5

Siagu

(Proconsularis)

C. Silius C. f. Fab. Auiola,

trib. mil. leg. III Aug.,

praef. fabr.

Zanano

(Italia)

perdida

26 d.E.

CIL V 4922 ;

Ins.It. X,V, 1147.

6

Themetra

(Proconsularis)

C. Silius C. f. Fab. Auiola.

Zanano

(Italia)

rectangular

27 x 25 x 0,4 cm

26 d.E.

CIL V 4919 ;

Ins.It. X,V, 1144.

7

Thimilga

(Proconsularis)

C. Silius C. f. Fab. Auiola,

praef. fabr.

Zanano

(Italia)

rectangular

28 x 24 x 0,5 cm

27 d.E.

CIL V 4920 ;

Ins.It. X,V, 1145.

8

ciuitas Gurzensis

(Proconsularis)

C. Aufustius C. f. Gal. Macrinus,

praef. fab.

Túnez ( ?)

rectangular

18,7 x 14,1 x 0,4 cm

65 d.E.

CIL VIII 69.

9

Hadrumetum ?

(Proconsularis)

Susa

(Túnez)

fragmento

(7) x (10) x 0,5 cm

112 d.E.

CIL VIII 22909.

10

Tupusuctu

(M. Caesariensis)

Q. Iulius Q. f. Qui. Secundus,

legatus pro praetore.

Cirta

(Argelia)

rectangular con asa

32,1 x 28, 4x 0,2 cm

55 d.E.

CIL VIII 8837.

11

Portus Magnus

(M. Caesariensis)

Bethioua, Arzew

(Argelia)

fragmento

perdido

s. I d.E.

CIL VIII 9767.

12

Banasa I

(M. Tingitana)

Sex. Sentium Sex. f. Qui. Caecilianus,

leg. Aug. propr. ordinandae utriusq.

Mauritaniae, cos. desig.

Sidi Ali bou Jenoun

(Marruecos)

rectangular

38,1 x 30,6 x 0,6 cm

75 d.E.

AE 1941, 79 ;

IAM 2, 126.

13

Volubilis I

(M. Tingitana)

Sex. Sen[tium Sex. f. Qui Caecilianus],

[leg. Aug.] propr. [ordinandae utriusq. Mauritaniae], cos. des[ig.].

Moulay Dris (Marruecos)

fragmento

(11) x (12,8) x 0,6 cm

75 d.E.

AE 1969-70, 747 ;

IAM 2, 415.

14

Volubilis II

(M. Tingitana)

Moulay Dris (Marruecos)

fragmento

(14,5) x (18) x 0,9 cm

s. I d.E.

IAM 2, 488.

15

Banasa II

(M. Tingitana)

P. Lentulus Scip[io]

Sidi Ali bou Jenoun

(Marruecos)

fragmento

(5,6) x (11,7) x 0,3 cm

s. I d.E.

AE 1954, 260 ;

IAM 2, 129.

16

Banasa III

(M. Tingitana)

L. Labienus [-] f. Serg. [---]

Sidi Ali bou Jenoun

(Marruecos)

fragmento

(26,5) x 36 x 0,5 cm

s. I d.E.

AE 1954, 259 ;

IAM 2, 128.

17

Banasa IV

(M. Tingitana)

Q. Claudius Ferox Q. fil.

Aeronius Montanus.

Sidi Ali bou Jenoun

(Marruecos)

edículo

56,1 x 37,9 x 0,5 cm

162 d.E.

AE 1948, 115 ;

IAM 2, 125

18

Zama Regia

(Proconsularis)

Q. Aradius Valerius Proculus.

Monte Celio

(Roma)

edículo

39 x 28,5 x 0,5 cm

322 d.E.

CIL VI 1686 ;

ILMN I 46.

19

Cululis

(Byzacena)

Q. Aradius Rufinus Valerius Proculus,

u. c., praeses prouinciae Val. Byzac.

Monte Celio

(Roma)

edículo

perdida

321 d.E.

CIL VI 1684.

20

Thaenae

(Byzacena)

Quintus Aradius Valerius Proculus,

u. c., praeses prouinc. Val. Byzac.

Monte Celio

(Roma)

edículo

48,5 x 30 x 0,5 cm

321 d.E.

CIL VI 1685 ;

ILMN I 45.

21

Hadrumetum

(Byzacena)

Q. Aradius Valerius Proculus,

u. c., praeses prouinc. Val. Byzacenae.

Monte Celio

(Roma)

edículo

36,5 x 25,5 x 0,4 cm

321 d.E.

CIL VI 1687 ;

ILMN I 47.

22

c. Faustinianensis

(Byzacena)

Q. Aradius Val. Proculus,

c. u., praeses prou. Val. Byzac.

Monte Celio

(Roma)

edículo

perdida

321 d.E.

CIL VI 1688.

23

Mididi

(Byzacena)

Q. Aradius Valerius Proculus,

u. c., praeses p.

Monte Celio

(Roma)

edículo

(35) x (25,5) x 0,5 cm

321 d.E.

CIL VI 1689.

24

Thamugadi

(Numidia)

(A)elius Iulianus,

fl. p., pr(a)esidialis

Timgad

(Argelia)

edículo

37 x 24,5 x 0,5 cm

364-367 d.E.

AE 1913, 25.

25

Tipasa

(M. Caesariensis)

Fl. Hyginius,

u. c., comes, praeses p. M. C.

Córdoba

(España)

edículo,

perdida. c. 40 x 35 d.E.

s. IV d.E.

CIL II 2210 ;

CIL II2/7, 276

II - Legados

En el siguiente cuadro se recoge la composición de las legationes mencionadas en las tábulas de hospitalidad y patronato norteafricanas. Además de los nombres de los legados se han incluido sus títulos cuando así los recoge el documento. Se menciona también el estatuto de la ciudad en el momento de emisión del documento, si sabemos con certeza que ésta era privilegiada.

ciudad emisora

estatuto

legados

Datación

1

Curubis

(Proconsularis)

[---]Himilconis f. sufes ; Zentuc[---] sufes ; Muthunilim Hi[--- f.] ; [---] Milcatonis f. ;

Baric H[--- f.] ; [---] Ammicaris f. ; Zecenor [---] ; [---] Ammicaris f. ; Lilua Mi[--- f.].

59-49 a.E.

2

pagus Gurzensis

(Proconsularis)

Ammicar Milchatonis f. Cynasyn ; Boncar Azzrubalis f. Aetho Gursensis ;

Muthunbal Saphonis f. Cuinas Vzitensis.

12 a.E.

3

Assuras

(Proconsularis)

colonia

M. Canin[ius ---] ; ------.

16-17 d.E.

4

Apisa Maius

(Proconsularis)

Hasdrubal Iummo(nis f.) ; Hasdrubal Hannonis (f.) ; Banno Gabali (f.),

Chinisdo Saepo(nis f.) Chanaebo sufes ; Iader Iummon(is f.) ; Banno Gabali (f.) ; Aristo Apoi (f.).

26 d.E.

5

Siagu

(Proconsularis)

Celer Imilchonis Gulasae f.sufes.

26 d.E.

6

Themetra

(Proconsularis)

Banno Himilis f. sufes ; Azdrubal Baisillecis f. ; Iddibal Bosiharis f.

26 d.E.

7

Thimilga

(Proconsularis)

Azrubal Annobalis f.Agdibil sufes ; Boncarth Iddibalis f. Risuil ;

[A]nno Azrubalis f. Aucharzo ; [---] Ammicaris f. Agdibil ; [---]l Balithonis f. Sirni.

27 d.E.

8

c. Gurzensis

(Proconsularis)

Herennius Maximus Rustici f. ;

Sempronius Quartus Iafis (f.).

65 d.E.

9

Hadrumetum ?

(Proconsularis)

colonia

112 d.E.

10

Tupusuctu

(M. Caesariensis)

colonia

Q. Caecilius Q. f. Palatina Firmanus,

M. Pomponius M. f. Quir. Vindex.

55 d.E.

11

Portus Magnus

(M. Caesariensis)

municipium

[--- Co]rnelius M. fil. Quir. Cat[---] ; [---]uilius M. fil. Quir. Pat[---] ;

[---]arisi (f.) Quir. Iolitan[us].

s. I d.E.

12

Banasa I

(M. Tingitana)

colonia

L. Caecilius Q. f. Fab. Caluus ;

L. Sallustius L. f. Fab. Senex f.

75 d.E.

13

Volubilis I

(M. Tingitana)

municipium

------

75 d.E.

14

Volubilis II

(M. Tingitana)

municipium

L. Caecilius [- f.] Quir. [---] ;

L. Iulius L. f. Quir. [---].

s. I d.E.

15

Banasa II

(M. Tingitana)

colonia

------

s. I d.E.

16

Banasa III

(M. Tingitana)

colonia

C. Iulius Senis f. Fab. Rogatus ;

C. Pomponius P. f. Fab. Masculus.

s. I d.E.

17

Banasa IV

(M. Tingitana)

colonia

M. Domitius Tingitanus IIuir ; Sex. Saen(ius) Caecilianus ; L. Flauius Saturninus ;

Dec. Iuuent(ius) Saturninus ; Q. Iulius Martialis.

162 d.E.

18

Zama Regia

(Proconsularis)

colonia

C. Mucius Brutianus Faustinus Antonianus, u. e., flam. Aug. pp. , aug., cur. r. p. ;

C. Camellius Africanus Fabianus Honoratus, u. e., fl. Aug. pp. , p. ;

C. Iulius Seruatus Tertullianus, u. e., fl. Aug. pp. , p. ;

M. Flauius Theodorus Thallus, u. e., fl. Aug. pp. , p. ;

C. Mucius Probus Felix Rufinus, u. e., fl. Aug. pp. , p., sd. S. ;

M. Nasidius Saturus Sabinianus Noueanus, u. e, fl. Aug. pp. , aug. ;

P. Gauius Renatus Maior Donatianus, u. e., fl. Aug. pp. ;

C. Bocius Cassianus Secundinus, u. e., fl. Aug. pp. ;

P. Iulius Catinius Honoratianus, u. e., fl. Aug. pp. , aed. ;

C. Blossius Iunianus Orontinus, u. e., fl. Aug. pp. , aed. design.

322 d.E.

19

Cululis

(Byzacena)

municipium

Insteius Renatus duouir ; Apollonius Gallentius duouir ;

T. Aelius Nigoginus aedilis ; Aelius Faustinus aedilis ;

L. Aelius Optatianus Cammarianus fl. pp. ; Flauius Secundinus fl. pp. ;

Domitius Optatianus fl pp. ; Aemilius Nemgonius fl. pp. ;

Aemilius Titracius fl. pp. ; Statilius Secundianus fl. pp. ;

unibersus ( !) ordo decurionum.

321 d.E.

20

Thaenae

(Byzacena)

colonia

uniuersi ordinis uiri ;

Q. Valerius Marullus duouir ; C. Hortensius Concilius duouir.

321 d.E.

21

Hadrumetum

(Byzacena)

colonia

321 d.E.

22

c. Faustinianensis

(Byzacena)

splendidissimus ordo.

321 d.E.

23

Mididi

(Byzacena)

agente ordine.

321 d.E.

24

Thamugadi

(Numidia)

colonia

364-367 d.E.

25

Tipasa

(M. Caesariensis)

colonia

s. IV d.E.

Alföldy 1969 = G. Alföldy, Fasti Hispanienses, Wiesbaden, 1969.

Ameilhon 1808 = H. P. Ameilhon, Sur une inscription ou fragment d’une inscription gravée sur une plaque de cuivre trouvée à Tunis, en Mémoires de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 49, 1808, p. 501-511.

Ampolo 2001 = C. Ampolo (ed.), Da un’antica città di Sicilia. I decreti di Entela e Nakone, Pisa, 2001.

Aounallah 2001 = S. Aounallah, Le Cap Bon, jardin de Carthage. Recherches d’épigraphie et d’histoire romano-africaines (146 a.C.-235 p.C.), Burdeos, 2001.

Aounallah 2010 = S. Aounallah, Pagus, castellum et ciuitas. Étude d’épigraphie et d’histoire sur le village et la cité en Afrique romaine, Burdeos, 2010.

Balbín 2006 = P. Balbín, Hospitalidad y patronato en la Península Ibérica durante la antigüedad, Salamanca, 2006.

Barbera - Palladino - Paterna 2008 = M. Barbera, S. Palladino y C. Paterna, La domus dei Valerii sul Celio alla luce delle recenti scoperte, en PBSR, 76, 2008, p. 75-98 y 349-354

Bassignano 1974 = M. S. Bassignano, Il flaminato nelle province romane dell’Africa, Roma, 1974.

Beltrán 2002 = F. Beltrán, Los pactos de hospitalidad de la Hispania Citerior : una valoración histórica, en Actas del I congreso internacional de Historia Antigua, Valladolid, 2002, p. 393-399.

Beltrán 2003 = F. Beltrán, Una variante provincial del hospitium : pactos de hospitalidad y concesión de la ciudadanía local en la Hispania Tarraconense, en Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio, Alcalá de Henares, 2003, p. 33-56

Beltrán 2010 : F. Beltrán, El nacimiento de un tipo epigráfico provincial : las tábulas de hospitalidad y patronato, en ZPE, 175, 2010, p. 273-286

Beltrán - Jordán - Simón 2009 = F. Beltrán, C. Jordán e I. Simón, Revisión y balance del corpus de téseras celtibéricas, en Palaeohispanica, 9, 2009, p. 625-668

Bénabou 2005 = M. Bénabou, La résistance africaine à la romanisation, París, 2005 (1ª ed. 1976).

Beschaouch 1982 = A. Beschaouch, Une hypothèse sur les légats du proconsul d’Afrique sous le haut-empire, en Africa, 7-8, 1982, p. 117-126.

Birley 1978 = E. Birley, Alae named after their commanders, en AncSoc, 9, 1978, p. 257-273.

Brenk 1999 = B. Brenk, La cristianizzazione della domus dei Valerii sul Celio, en The transformations of Vrbs Roma in late antiquity, Portsmouth, 1999, p. 69-84.

Broughton 1952 = T. R. S. Broughton, The magistrates of the Roman Republic, Cleveland, 1952.

Bullo 2002 = S. Bullo, Prouincia Africa. Le città e il territorio dalla caduta di Cartagine a Nerone, Roma, 2002.

Buonocore 1992 = M. Buonocore, C. Herennius Lupercus patronus Larinatium, en Tyche, 7, 1992, p. 19-25.

Buonocore 2005 = M. Buonocore, Sulla tabula patronatus di Peltuinum (CIL IX 3429) trasmessa da Jean Matal (Vat. Lat 6034 = Vat. Lat. 6038), en Miscellanea Bibliothecae Apostolicae Vaticanae, 12, 2005, p. 7-28.

Cagnat 1925 = R. Cagnat, Étude sur les tables de patronat, en Bulletin del la Société Archéologique de Sens, 33, 1925, p. 29-37.

Cagnat - Ballu 1912 = R. Cagnat y M. Ballu, Séance de la commision de l’Afrique du nord, 10 décembre 1912, en BAParis, 1912, p. CCLXXXV-CCLXXXVI.

Camodeca 1982 = G. Camodeca, Ascesa al Senato e rapporti con i territori d’origine. Italia : Regio I (Campania, esclusa la zona di Capue e Cales), II (Apulia et Calabria), III (Lucania et Brutii), en Epigrafia e ordine senatorio, II, Roma, 1982, p. 685-754.

Camps 2002-03 = G. Camps, Liste onomastique libyque. Nouvelle édition, en AntAfr, 38-39, 2002-03, p. 211-257.

Carlsen 2006 = J. Carlsen, The Rise and Fall of a Roman Noble Family : The Domitii Ahenobarbi 196 BC-AD 68, Odense, 2006.

Chastagnol 1967 = A. Chastagnol, Les gouverneurs de Byzacène et de Tripolitaine, en AntAfr, 1, 1967, p. 119-134.

Chastagnol 1978 = A. Chastagnol, L’album municipal de Timgad, Bonn 1978.

Chastagnol 1995 = A. Chastagnol, Le chrisme des tables de patronat, en Orbis Romanus Christianusque ab Diocletiani aetate usque ad Heraclium, París, 1995, p. 33-41.

Chatelain 1941 = M. L. Chatelain, Bronze épigraphique trouvé à Volubilis, en Publications du Service des Antiquités du Maroc, 6, 1941, p. 36-38.

Chausson 2004 = F. Chausson, Les patronats familiaux en Afrique et en Italie aux IVe-Ve siècles : un dossier épigraphique, en RendLinc, 15, 2004, p. 71-120.

Chelotti 1985 et al. 1985 = M. Chelotti, R. Gaeta, V. Morizio y M. Silvestrini, Le epigrafi romane di Canosa, Bari, 1985.

Christol - Stéphane 2003 = M. Christol y M. Stéphane, Une inscription sur bronze trouvée dans l’établissement gallo-romain de L’Auribelle-Basse à Pézenas (Hérault), en Gallia, 60, 2003, p. 369-382

Clemente 1972 = G. Clemente, Il patronato nei collegia dell’impero romano, en StClOr, 21, 1972, p. 142-229

Coarelli 2009 = F. Coarelli (ed.), Divus Vespasianus, Roma, 2009.

Colini 1994 = A. M. Colini, Storia e topografia del Celio nell’antichitá, Roma, 1944.

Condina - Foraboschi 2000 = F. Condina y D. Foraboschi, Africa-Brescia : andata e ritorno ?, en L’Africa Romana, 13, 2000, p. 1309-1319.

Corbier 1982 = M. Corbier, Les familles clarissimes d’Afrique Proconsulaire (Ier-IIIe siecle), en Epigrafia e ordine senatorio, II, Roma, 1982, p. 685-754.

D’Ors 1953 = A. D’Ors, Epigrafía jurídica de la España romana, Madrid, 1953.

Del Tutto 1996 = L. Del Tutto Palma (ed.), La tavola di Agnone nel contesto Italico, Isernia, 1996.

Demougin 1988 = S. Demougin, L’Ordre Équestre sous les Julio-Claudiens, Roma, 1988.

Desanges 1980 = J. Desanges, Pline l’Ancient. Histoire naturelle. Livre V 1re Partie. L’Afrique du Nord, París, 1980.

Donati 1967 = A. Donati, Epigrafia Cortonense, Cortona, 1967.

Dopico 1988 = M. D. Dopico, La tabula Lougeiorum, Vitoria, 1988.

Etienne - Le Roux - Tranoy 1987 = R. Etienne, P. Le Roux y A. Tranoy, La tessera hospitalis, instrument de sociabilité et de romanisation dans la péninsule Ibérique, en Sociabilité. Pouvoirs et societé, Rouen, 1987, p. 323-336.

Fagues - Maurin 1991 = B. Fagues y L. Maurin, Inscriptions Latines d’Aquitaine. Nitiobroges, Agen, 1991.

Frei-Stolba - Lieb - Aberson 2010 = R. Frei-Stolba, H. Lieb y M. Aberson, Les fragments de tables de bronce, en D. Castella y A de Pury-Gysel (eds.), Le palais de Dèrriere la Tour à Avenches, II, Lausana, 2010, p. 329-350.

Gascou 1976 = J. Gascou, Les curies africaines : origine punique ou italienne, en AntAfr, 10, 1976, p. 33-48.

Gascou 1982 = J. Gascou, La politique municipale de Rome en Afrique du Nord I. De la mort d’Auguste au début du IIIe siècle, en ANRW, II.10.2, Berlín, 1982, p. 136-229.

Gascou 1982a = J. Gascou, La politique municipale de Rome en Afrique du Nord II. Après la mort de Septimie-Sévère, en ANRW, II.10.2, Berlín, 1982, p. 230-320.

Gatti 1902 = G. Gatti, La casa celimontana dei Valerii e il monastero di S. Erasmo, en BCom, 30, 1902, p. 145-163.

Gaukler 1899 = M. Gauckler, Séance de la commission de l’Afrique du nord, en BAParis, 1899, p. ccv-ccxi.

Gregori 1990 = G. L. Gregori, Forme onomastiche indigene e puniche ad Apisa Maius, Siagu, Themetra e Thimiliga, en L’Africa Romana, 7, 1990, p. 167-176.

Gregori 1991 = G. L. Gregori, Gaio Silio Aviola, patrono di Apisa Maius, Siagu, Themetra e Thimiliga, en L’Africa Romana, 8, 1991, p. 223-237.

Gregori 2010 = G. L. Gregori, Momenti e forme dell’integrazione indigena nella società romana : una riflessione sul caso bresciano, en Pluralidad e integración en el mundo romano, Pamplona 2010, p. 25-49.

Guarducci 1995 = M. Guarducci, Epigrafia greca, Roma, 1995 (1ª ed. 1967-78).

Harmand 1957 = L. Harmand, Le patronat sur les collectivités publiques des origines au Bas-Empire, París, 1957.

Hemelrijk 2008 = E. Hemelrijk, Patonesses and ‘Mothers’ of Roman Collegia, en ClAnt, 27, 2008, p. 115-162.

Hillner 2003 = J. Hillner, Domus, family, and inheritance : the senatorial family house in late antique Rome, en JRS, 93, 2003, p. 129-145.

Horstkotte 2000 = H. Horstkotte, Die principales des spätromischen Dekurionenrates, en ZPE, 130, 2000, p. 272-278.

Jongeling 1994 = K. Jongeling, North African names from Latin sources, Leiden, 1994.

Krause 1987 = J. W. Krause, Das spätantike Staädtepatronat, en Chiron, 17, 1987, p. 1-80.

Kubitschek 1889 = W. Kubitschek, Imperium Romanum Tributim Descriptum, Viena, 1889.

Lamberti 1993 = F. Lamberti, Tabulae Irnitanae, Nápoles, 1993.

Lassére 1977 = J. M. Lassére, Vbique Populus. Peuplement et mouvements de population dans l’Afrique romaine de la chute de Carthage à la fin de la dinastie des Sévères (146 a.C. - 235 p.C.), París, 1977.

Le Bohec 1989 = Y. Le Bohec, La troisième legion Auguste, París, 1989.

Le Glay 1961 = M. Le Glay, Saturne africain. Monuments, I, París, 1961.

Lepelley 1981 = Cl. Leppelley, Les cités de l’Afrique romaine au Bas-Empire, II, París, 1981.

Lepelley 1994 = Cl. Lepelley, La création des cités nouvelles en Afrique du Bas-Empire : le cas de la ciuitas Faustinianensis, en L’Afrique, la Gaule, la religion à l’époque romaine, Bruselas, 1994, p. 288-299.

Lepelley 1999 = Cl. Lepelley, De la carte de Pierre Salama (1947) aux études récentes sus la frontière de la Byzacène, en Frontières et limites géographiques de l’Afrique du nord antique. Hommage à Pierre Salama, París, 1999, p. 11-20.

Lepelley 2003 = Cl. Lepelley, Nouveaux documents sur la vie municipale dans l’Afrique romaine tardive, en VIIIe Colloque international sur l’histoire et l’arqueologie du Maghreb, Túnez, 2003, 215-228.

Liou 2009 = J. Liou, Collegia Centonariorum. The Guilds of Textile Dealers in the Roman West, Leiden, 2009.

Lucas 1967 = Ch. Lucas, Notes on the curatores rei publicae of Roman Africa, en JRS, 30, 1967, p. 56-74.

M’Charek = A. M’Charek, Zama Regia, cité de la Proconsulaire, en L’Africa du nord antique et médievale, París, 1995, p. 381-394.

Mackie 1983 = N. K. Mackie, Augustan colonies in Mauretania, en Historia, 32, 1983, p. 332-358.

Manganaro 1963 = G. Manganaro, Tre tavole di bronzo con decreti di proxenia del museo di Napoli e il problema dei proagori in Sicilia, en Kokalos, 9, 1963, p. 205-220.

Manganaro 2009 = G. Manganaro, Un frammento inscritto erratico dall’area di Caronia (Kaleakté), en ZPE 170, 2009, p. 87-98.

Manganaro 2009a = G. Manganaro, Il paesaggio agrario di Halaesa archonideia, en Epigraphica 71, 2009, p. 9-28.

Mangas 1983 = J. Mangas, Hospitium y patrocinium sobre colectividades públicas : ¿términos sinónimos ?, en DHA, 9, 1983, p. 165-184.

Marchetti 1912 = M. Marchetti, Tessera ospitale, en BCom, 40, 1912, p. 113-151.

Modéran 1996 = Y. Modéran, La renaissance des cités dans l’Afrique du IVe siècle, en La fin de la cité antique et le début de la cité médiévale, Bari, 1996, p. 85-114.

Nicols 1980 = J. Nicols, Tabulae patronatus : a study of the agreement between patron and client community, en ANRW, II.1, Berlín, 1980, p. 535-561.

Nicols 2001 = J. Nicols, Hospitium and political friendship in the late Republic, en Aspects of friendship in the Graeco-Roman world, Portsmouth, 2001, p. 99-108.

Nonnis 1999 = D. Nonnis, Un patrono dei dendrofori di Lauinium, en RendPontAc, 68, 1999, p. 235-262.

Pallu 1896 = A. C. Pallu de Lessert, Fastes des provinces africaines sous la domination romaine, I, París, 1896.

Panciera 1985 = S. Panciera, Due famigie senatorie di origine africana e una di origine italica : Aradii, Calpurnii e Suetrii alla luce di una nuova iscrizione urbana, en L’Africa romana, 3, 1985, p. 251-262

Panciera 1986 = S. Panciera, Ancora sulla famiglia senatoria ‘africana’ degli Aradii, en L’Africa romana, 4, 1986, p. 547-572.

Pani 1987 = G. G. Pani, Il recupero della tabula di Flauius Teodorus, patrono di Minturno ( = AE 1954, 27), en Archeologia Laziale, 8, 1987, p. 308-317.

Parma 1989 = A. Parma, Un presunto uir inlustris patrono di Minturnae (AE 1954, 27), en ZPE, 79, 1989, p. 188-190.

Parma 2006 = A. Parma, Un nuovo decreto decurionale di Luceria del 327 d.C., en Studi in onore di Francesco Grelle, Bari, 2006, p. 201-214.

Pavolini 1994-95 = C. Pavolini, Nuovi contributi alla topografia del Celio da rinvenimenti casuali di scavo, en BCom, 96, 1994-95, p. 71-94.

Picard 1966 : G. Ch. Picard, L’administration territoriale de Carthage, en R. Chevalier (ed.), Mélanges d’archèologie et d’histoire offerts à Andrè Piganiol, III, París, 1966, p. 1257-1265.

Picard 1969-70 = G. Ch. Picard, Le pagus dans l’Afrique Romaine, en Karthago 15, 1969-70, p. 1-12.

Ritti 1969 = T. Ritti, Sigle ed emblemi sui decreti honorari greci, en MemLinc, 14.6, 1969, p. 259-359

Rodríguez 2003 = J. Rodríguez, Historia de las legiones romanas, Madrid, 2003.

Rodríguez 2010 = J. F. Rodríguez, Legationes municipales en el oeste del Imperio y estatutos locales de Hispania. Algunas consideraciones, en MEFRA, 122, 1, 2010, p. 25-36.

Rodríguez 2010a = J. F. Rodríguez, Las legationes de las ciudades y su regulación en los estatutos municipales de Hispania, Gerión 28, 2010, p. 223-273.

Romanelli 1979 = P. Romanelli, Le due tavole in bronzo di patronato di comunità africane conservate nel Museo dell’Accademia, en Annuario dell’Accademia Etrusca di Cortona, 18, 1979, p. 479-487.

Rossi 1991 = F. Rossi (ed.), Carta Archeologica della Lombardia. I, la provincia di Brescia, Módena, 1991.

Sabbatini 1990 : = P. Sabbatini Tumolesi, Una nuova tabula patronatus da Paestum, en Miscellanea Greca e Romana, 14, 1990, p. 235-256.

Sastre - Beltrán - Sánchez 2009 = I. Sastre, A. Beltrán y F. J. Sánchez-Palencia, Nuevo pacto de hospitalidad procedente de Pino del Oro (Zamora), en ZPE 168, 2009, p. 287-292.

Scibona 2009 = G. Scibona, Decreto sacerdotale per il conferimento della euerghesia a Nemeios in Halaesa, en Alaisa-Halaesa. Scavi e ricerche (1970-2007), Messina, 2009, p. 97-112.

Shaw 1981 = B. D. Shaw, The elder Pliny’s African geography, en Historia, 30, 1981, p. 424-471.

Sherk = R.K. Sherk, The municipal decrees of the Roman West, Buffalo, 1970.

Souris 1982 = G. A. Souris, The size of the provincial embassies to the Emperor under the principate, en ZPE, 48, 1982, p. 235-244.

Thomasson 1969 = B. E. Thomasson, Fasti Africani, Estocolmo, 1996.

Thouvenot 1954 = R. Thouvenot, Table de patronat, en Publications du Service des Antiquités du Maroc, 11, 1954, p. 109-112.

Valvo 1998 = A. Valvo, Onomastica ed integrazione degli etruschi nell’Italia settentrionale : due cavalieri di Brixia di età Giulio-Claudia, en Die Integration der Etrusker und das Weiterwirken etruskischen Kulturgutes im republikanischen und kaiserlischen Rom, Viena, 1998, p. 187-203.

Warmington 1954 = B. H. Warmington, The municipal patrons of Roman North Africa, en PBSR, 22, 1954, p. 39-55.

Wilkins 1993 = P. I. Wilkins, Legates of Numidia as municipal patrons, en Chiron, 23, 1993, p. 189-206

Williams 1967 = W. Williams, Antoninus Pius and the control of provincial embassies, en Historia, 16, 1967, p. 470-483.

Zucca 1996 = R. Zucca, Inscriptiones latinae liberae rei publicae Africae Sardiniae et Corsicae, en L’Africa romana, 11, 1996, p. 1425-1489.

Haut de page

Notes

1 Harmand 1957, p. 346-348. Por ejemplo, en un pedestal procedente de Roccasecca (Lacio) se indica que el uniuersus populus Aquinatium, además de enviar una tábula de bronce a su nuevo patrono, ordenó erigir una estatua en su honor, [...] tabulam aeneam patronatus traditam sed et statuam perpetuabilem cum picturam similitudinis eius hoc in loco ad perennem testimonium censuer(unt) constituendam (CIL X 5426). Los nombres de los patroni también aparecen al comienzo de los dos únicos alba municipales que conocemos, por delante de los exmagistrados y otros notables locales, el de Canusium (Canosa), Chelotti et. al. 1985, p. 45-68, y el más tardío de Thamugadi (Timgad, Argelia), Chastagnol 1978.

2 Cfr. Nonnis 1999. La referencia a este tipo de soporte es habitual tanto en los decretos de patronato, CIL VI 1492 (Roma), CIL IX 3429 (Roma), CIL X 476-478 (Paestum, Capaccio) o Suppl.It. 9, 35 (Amiternum, L’Aquila), como en inscripciones conmemmorativas en piedra, cfr. CIL IX 3160 (Corfinium, Corfino), CIL X 5426 (Aquinum, Aquino) y 5670 (Rocca d’Arce).

3 Cfr. Nicols 1980, id. 2001; Beltrán 2010.

4 Conservamos muy pocas téseras de hospitalidad latinas. Cuatro proceden de Italia, todas ellas fechables en los siglos III y II a.E., CIL I2 23 (proc. desconocida), 611 (Fundi, Fondi), 828 (proc. desconocida), 1764 (Trasacco), y siete de la península Ibérica, de ellas cuatro son de época republicana, CIL I2 2825 (Cáceres el Viejo), 3465 (El Castillo, Teruel), 3466 (Las Merchanas, Lumbrales) e HEp 1, 653 (Fuentes Claras), y tres de comienzos del principado, CIL II 5763 (Intercatia, Paredes de Nava), AE 1967, 239 (Pisoraca?, Herrera de Pisuerga) y AE 1999, 922 (Intercatia). No deben incluirse en este listado las dos piezas supuestamente encontradas en Villasviejas de Tamuja (Cáceres), HEp 6, 221 y 222, ya que son seguramente falsas, Beltrán - Jordán - Simón 2009.

5 Beltrán 2010, p. 277-281. Sobre las tábulas con decretos de proxenía y evergesía del sur de Italia y Sicilia, vid. Manganaro 1963, id. 2009 e id. 2009a; Ampolo 2001.

6 Por ejemplo, el decreto de proxenía de Rhegium (Regio Calabria) en honor del pretor Cn. Aufidio, fechable en torno al 100 a.E., IG XIV 612; o el emitido por la ciudad siciliana de Entella en beneficio de un tal Tib. Claudio, seguramente un praefectus, hacia finales del siglo III a.E., SEG XXX 1120.

7 Nicols 1980, p. 536-537; Dopico 1988, p 13-16.

8 Cfr. Beltrán 2010, p. 279. No obstante, sólo conocemos un caso en el que se hayan conservado las dos copias, se trata de las referidas a la adopción de Aquilio Nestorio y su hijo como patronos de Paestum en el 347 d.E. (CIL X 477 y AE 1990, 211), cfr. Sabbatini 1990.

9 Así se explicita en varias de ellas, por ejemplo, en una procedente de Nápoles se indica que: igitur huic tabula[m] aere inciso per uiros [p]ri[n]cipales offerri et aput [P]enates domus huius dedicari (CIL IX 259); con referencias semejantes vid. p.ej. CIL VI 1492 (Roma), 3828 (Roma) o Supp.It. 9, 35 (Amiternum).

10 Por ejemplo, la tábula de Munigua (Villanueva del Río y Minas, Sevilla), AE 1972, 263, y el fragmento de Bilbilis (Calatayud, Zaragoza), HEp 7, 1093, fueron recuperados en la zona del foro de ambas ciudades.

11 Tres fragmentarias: CIL VI 29682 (proc. desconocida); CIL IX 2464 (Saepinum, Sepino); CIL XI 5031 (Meuania, Bevagna); y 26 más o menos completas, de las que 15 son públicas: CIL VI 1492 (Roma); CIL IX 10 (Neretum, Nardò), 259 (Genusium, Ginosa ?), 3429 (Roma); CIL X 476-478 (Paestum); Suppl.It. 2, 3 (Cluuiae, Piano Laroma); Suppl.It. 9, 34 (Amiternum); AE 1954, 27 (Minturnae, Minturno); AE 1990, 211 (Paestum); AE 1992, 301 (Larinum, Larino), 386; AE 2004, 443 (Luceria, Santa Croce di Magliano); y 11 de patronato colegial: CIL IX 1681 (Beneuentum, Benevento); CIL XI 970 (Regium Lepidi, Reggio Emilia), 1354 (Luna, Luni), 2702 (Volsinii, Bolsena), 5748-5750 (Sentinum, Sassoferrato); 6335 (Pisaurum, Pésaro); AE 1983, 391 (Luna); AE 1987, 464 (Acerrae, Pizzighetone); AE 1991, 713 (Fidentia, Fidenza).

12 De la Hispania Citerior proceden dos fragmentos, HEp 7, 1093 (Bilbilis, Calatayud) y CIL XI 844 (Savignano); y quince piezas completas CIL II 2633 (Asturica, Astorga), 2958 (Pompelo, Pamplona), 2960 (Pompelo), 3695 (Bocchoris, Port de Pollença), 5792 (Clunia, Peñalba de Castro), 5812 (Segisama, Sasamón); CIL VI 31659 (Roma); AE 1936, 66 (Baetulo, Badalona); AE 1953, 267 (Peralejo de los Escuderos); AE 1957, 317 (Bocchoris); AE 1961, 96 (El Caurel); AE 1972, 282 (Coeliobriga, Castromao); AE 1985, 581 (Montealegre de Campos); AE 1987, 561 (prov. Lugo?); así como la recientemente descubierta en El Picón, Sastre - Beltrán - Sánchez 2009. En Lusitania contamos exclusivamente con cuatro tábulas: AE 1952, 49 (Emerita, Mérida); AE 1969-79, 233 (Juromenha, Alandroal); AE 1983, 476-477 (Monte Murado, Vilanova de Gaia). Para la Baetica disponemos de un par fragmentarias: CIL II2/7, 12* (Volubilis, Moulay Dris); AE 1991, 1071 (proc. desconocida) y siete enteras: CIL II 1343 (Lacilbula, Grazalema); CIL II2/5, 732 (proc. desconocida); CIL II2/7, 187-188 (Cañete de Las Torres); AE 1955, 21 (Iptucci, Prado del Rey); AE 1972, 263 (Munigua, Mulva); entre ellas la única tardía de las piezas hispanas: CIL II2/7, 332 (Corduba, Córdoba).

13 EE VIII 227 y CIL X 7854.

14 CIL VI 31692; recientemente, sobre esta pieza: S. Orlandi en Coarelli 2009, p. 407.

15 CIL XIII 921a-c; Fagues - Maurin 1991, p. 50-54.

16 AE 2003, 1156; Christol - Stéphane 2003.

17 Frei-Stolba - Lieb - Aberson 2010.

18 Harmand 1957, p. 336-337; Nicols 1980, p. 548-552.

19 Por ejemplo: CIL II 5792 (Clunia), hospitium; AE 1957, 317 (Bocchoris), cooptatio patroni; AE 1984, 553 (prov. Lugo?) pacto de hospitalidad y patronato.

20 Todas ellas fechadas entre la segunda mitad del siglo II y mediados del IV d.E. La mayoría son de origen Italiano: CIL IX 1681 (Beneuentum); CIL XI 970 (Regium Lepidi), 1354 (Luna), 2702 (Volsinii), 5748-5750 (Sentinum); 6335 (Pisaurum); AE 1983, 391 (Luna); AE 1987, 464 (Acerrae); AE 1991, 713 (Fidentia); a excepción de tres ejemplares procedentes de Hispania, dos de Córdoba (CIL II2/7, 188 y 332); y uno muy conflictivo de Sasamón (CIL II 5812).

21 Sólo disponemos de tres tábulas tempranas con acuerdos de hospitalidad o patronato entre individuos, dos fueron encontradas en Monte Murado (AE 1983, 476-477) y la tercera en Juromenha (AE 1969-70, 233).

22 Los escasos documentos de este tipo proceden todos de la Hispania Citerior: AE 1985, 581 (Montealegre de Campos) y CIL II 2633 (Asturica).

23 De este tipo conocemos sólo cuatro documentos, todos procedentes de Hispania. En tres están implicadas dos ciudades: CIL II2/7, 187; AE 1952, 49 (Emerita); AE 1955, 21 (Iptucci); y en uno una ciudad y un uicus: AE 1953, 267 (Peralejo de Los Escuderos).

24 En este caso, el único ejemplo conocido es la tábula encontrada en Roma mediante al que el concilium conuentus Clunien(sis) adoptaba como patrono al senador G. Mario Pudente Corneliano (CIL VI 31659).

25 Harmand 1957.

26 Nicols 1980.

27 Actualmente está en curso un proyecto, en el que participo, destinado precisamente a la revisión y estudio de las téseras y tábulas del occidente mediterráneo, coordinado por F. Beltrán, en el que colaboran entre otros investigadores: C. Jordán e I. Simón de la Universidad de Zaragoza y G. Mennella y E. Cimarrosti de la Universidad de Génova.

28 Por ejemplo: Etienne - Le Roux - Tranoy 1987, Beltrán 2002, id. 2003 y en especial Balbín 2006, con amplia bibliografía.

29 Vid. p.ej. Sabbatini 1990; Buonocore 1992, id. 2005; Parma 2006; por citar los más recientes. Para las tábulas de patronato italianas sigue siendo referencia obligada la monografía de Sherk 1970.

30 Liou 2009, p. 213-245. En general, sobre el patronato colegial continúa siendo de utilidad el trabajo de Clemente 1972, así como los más recientes de Nonnis 1999 y Hemelrijk 2008.

31 Este trabajo se ha visto favorecido por la posibilidad de manejar los resultados de las autopsias realizadas por E. Cimarrosti y F. Beltrán, que han tenido oportunidad de ver buena parte de las tábulas africanas, así como por la consulta del trabajo de DEA inédito realizado por L. Aranda sobre estos documentos, que fue presentado en la Universidad de Zaragoza en el 2006, todo ello enmarcado en el contexto del citado proyecto de revisión de las inscripciones de hospitalidad del occidente del mediterráneo (n. 27). Se inscribe además dentro del proyecto «Los soportes de la epigrafía paleohispánica» (FF2009-13292-C03-03/FILO), financiado por el Ministerio de Economía e Competitividad de España. La cartografía y los dibujos han sido realizados por J. Ruiz e I. Soriano.

32 Clemente 1972, p. 158-159.

33 Cfr. Beltrán 2002; Balbín 2006.

34 Picard 1969-70. Sobre los pagi africanos puede consultarse también el completo y reciente trabajo de Aounallah 2010, cuya interpretación de este caso concreto no resulta, sin embargo, plenamente convincente ibid. p. 30-34 y 157.

35 Cfr. p.ej.: CIL II 5792: Clunia (Peñalba de Castro, Burgos) o CIL II 2958: Pompelo (Pamplona, Navarra).

36 CIL VI 1492 y CIL IX 3429, ambas encontradas en Roma.

37 AE 1957, 317: Port de Pollença (Mallorca).

38 CIL II2/7, 332: Córdoba.

39 No se debe descartar, sin embargo, que en el futuro pueda aparecer alguna tábula orignaria de esta zona. Precisamente, de la propia Lepcis Magna procede una inscripción honorífica tardía conservada de manera fragmentaria, en la que se recoge parte de la disposición mediante la cual el ordo populusque Lepcimagnensis ordenaba la erección de una statua marmorea en honor de un senador cuyo nombre se ha perdido, pero que aparece caracterizado como ag(ens) uic(es) praef(ectorum) praet(orio) per Africanas prouincias, así como la entrega al mismo de una tessera hospitalis, todo ello para recordar los beneficios que este personaje había proporcionado a la ciudad, reconocimiento que además habrían de heredar sus descendientes: ut incomparabilium beneficiorum eius memoria etiam ad posteros mitteretur (IRT 558 = AE 2007, 1692).

40 CIL II2/7, 12*.

41 Zucca 1996, p. 1435-1436. Para la onomástica púnica norteafricana vid. Jongeling 1994.

42 En concreto, los años 59, 48, 46 y 45, cfr. Broughton 1952, p. 187, 271, 292 y 303.

43 La pieza se conoce desde el siglo XVIII, en 1789 fue llevada a la Académie des Inscriptions et Belles Lettres de París, aunque en la actualidad está en paradero desconocido, cfr. Ameilhon 1808, p. 501-511.

44 D’Ors 1953, p. 378-379; Harmand 1957, p. 50-55. Esta afimación, sin embargo, ha sido matizada al menos para el caso hispano por algunos autores recientes: Mangas 1983; Balbín 2006, p. 1-38.

45 CIL I2 788 = CIL VIII 12451; Zucca 1994, p. 1432-1433.

46 Thapsus, Hadrumetum, Vtica y Lepcis Magna fueron castigadas institucionalmente y se vieron obligadas a pagar importantes compensaciones económicas por su respaldo a la causa pompeyana, Bell. Afr. XCVII, 2; cfr. Aounallah 2001, p. 248 y 252; Bullo 2002, p. 9.

47 Gascou 1982, p. 141; Aounallah 2001, p. 247-256; Bullo 2002, p. 10. Sin embargo, hay que recordar que Plinio (NH V, 34) se refiere a ella como oppidum liberum, tal vez por que su información proviene de una fuente temprana, previa a la concesión del estatuto colonial, cfr. Shaw 1981, p. 436-438.

48 Fue adquirida, junto con la tábula emitida por la ciuitas Gurzensis (nº 8), a finales del siglo XVIII en Túnez por Camilo Borgia, que las donó a la Accademia Etrusca de Cortona (Arezzo). No disponemos de datos concretos acerca de la procedencia exacta de ambas piezas, ya que desconocemos si Camilo Borgia las había adquirido en el mercado de antigüedades, o bien fueron descubiertas durantes las excavaciones que el mismo realizó en la zona de Útica, Romanelli 1979, p. 479-481

49 Fue cónsul ordinario el año 16 a.E. y posteriormete gobernador del África Proconsular, cargo con el que aparece en la tábula, por lo que muy probablemente fuera realizada durante su mandato, cfr. Thomasson 1996, p. 21-22; Carlsen 2006, p. 75-81. A este mismo momento corresponde una inscripción procedente de Vtica, en la que también aparece mencionado como procónsul, CIL VIII 1180 = 14310.

50 Picard 1966, p. 1263-1264.

51 Resulta preferible interpretar la origo del segundo legatus como Gursensis, según indicaba Picard 1966, p. 1263, y no como Aethogursensis, propuesta en el CIL y seguida por la mayoría de los autores posteriores.

52 No obstante, la identificación de la ciudad, y en consecuencia la ubicación del pagus Gurzensis propuesta por Picard 1966, p. 1263-1264, no ha sido asumida de forma unánime. Se ha propuesto incluso que pudiera corresponder a la Γόρζα mencionada por Polibio (I, 74, 13) que se encontraba en las inmediaciones de Vtica, precisamente en la zona en la que el primer propietario conocido de la pieza, Camilo Borgia, realizó excavaciones arqueológicas a finales del XVIII, Romanelli 1979, p. 484-485.

53 Bell. Afr. XLI, 2; LI, 2; LIII, 1; LVI, 3; LVIII, 4; LIX, 4 y LXXXIX, 1.

54 Fue convertida en colonia en época de Augusto, Gascou 1982, p. 141, cfr. Bullo 2002, p. 162-165. Plinio (NH V, 29) se refiere a ella como oppidum ciuium Romanorum, cfr. Desanges 1980, p. 288-289.

55 Thomasson 1996, p. 28. Era hermano de C. Vibio Póstumo, que también fue cónsul en el 5 d.E., Camodeca 1982, p. 145.

56 La pieza procede seguramente de las excavaciones que B. Chioviti realizó en Molise a finales del s. XIX, cfr. Marchetti 1912, p. 116. Sobre el origen de este personaje vid. Camodeca 1982, p. 109 y 145.

57 Rossi 1991, p. 185-186; Condina - Foraboschi 2000, p. 1311-1316.

58 Cfr. Lepelley 1981, p. 68-70; Gascou 1982, p. 279; Bullo 2002, p. 16.

59 Lassére 1977, p. 218, no 65; Aounallah 2001, p. 231-239; Gregori 1990, p. 168.

60 La identificación de esta ciudad todavía no es segura, cfr. Bénabou 2005, p. 507; Gascou 1976, p. 38-39.

61 Esta última ciudad aún no ha sido identificada: Bénabou 2005, p. 507; Le Bohec 1989, p. 140; Gregori 1990, p. 168.

62 Gregori 1990.

63 Pros. Mil. Eq. II, S. 51-52. Es probable que posteriormente fuera quizás praefectus equitum si realmente el ala Siliana atestiguada en época de Nerón toma de él su nombre, Birley 1978, p. 269-270; cfr. Demougin 1988, p. 338; Gregori 1991, p. 231.

64 Le Bohec 1989; Rodríguez 2003, p. 114-131.

65 Cfr. Gregori 1991, p. 235-236, que señala el posible papel jugado por este personaje durante la represión de la revuelta de Tacfarinas del 17-24 d. E., su cercanía al gobernador provincial, que en esas fechas todavía era el comandante de la legio III y su probable conexión clientelar con los Silii senatoriales como los factores que pudieron motivar su elección como hospes y patronus.

66 Gregori 1991, p. 232-233; Condina - Foraboschi 2000, p. 1309; cfr. Gregori 2010. Por el contrario, Valvo 1998, p. 189-197, considera que se trataba de una familia itálica romanizada.

67 Cfr. n. 48.

68 Cfr. Donati 1967, p. 42.

69 Ambos legados presentan una estructura onomástica claramente peregrina y utilizan antropónimos latinos, a excepción del probable nombre del padre del segundo de ellos, Iafis, susceptible de ser considerado púnico o líbico, cfr. Camps 2002-03, p. 231.

70 [Imperatore] Caesare / [Traiano Aug(usto) VI et T(ito) Sextio] Africano ∙ co(n)s(ulibus) / [--- ex Afri]ca hospi/[tium fecit cum ---] / ------ (CIL VIII 22909); Sólo se conocen dos cónsules con Africanus como cognomen que compartieran el consulado con el emperador: T. Sextius Africanus, que fue cónsul el año 112 d.E. y [---] Pupienus Africanus, que lo fue en el 238 d.E. Dadas las características de la pieza resulta preferible la primera de estas dos fechas, cfr. Gauckler 1899, p. CCVI.

71 Tupusuctu accedió al rango de colonia tras el asentamiento de veteranos procedentes de la legio VII, entre el 33 a.E y el 25 a.E. periodo durante el que el territorio mauritano fue gestionado por Roma hasta su cesión a Juba II, cfr. Desanges 1980, p. 179-180; Gascou 1982, p. 144; Mackie 1983.

72 Th. Mommsen en EE II, p. 148 y Warmington 1954, p. 45.

73 Cfr. CIL VIII 8837 y H. Dessau en ILS 6103, si bien Alföldy 1969, p. 180, rechaza explícitamente esta posibilidad. Pallu 1896, p. 314-315, también critica la posibilidad de que se trate de un legado del procónsul de la Bética y en su defecto propone identificarlo con un hipotético legado al cargo de la séptima legión —de la que procedían los colonos de Tupusuctu— y que a la fecha de la firma del acuerdo habría de estar acantonada en Dalmacia, sobre la legio VII a comienzos de época imperial vid. Rodríguez 2003, p. 234-236.

74 Thomasson 1996, p. 104. Sobre los legati del procónsul de Africa vid. Beschaouch 1982.

75 Desanges 1980, p. 153-154. Plinio (NH V, 3, 19) se refiere a ella como oppidum ciuium Romanorum.

76 Kubitschek 1889, p. 164; Desanges 1980, p. 154.

77 Fundación de época augústea, realizada con veteranos entre el 33 y el 25 a.E., antes de la incorporación definitiva del reino mauritano al Imperio (Plin. NH V, 5); cfr. IAM 2, p. 69-71; Desanges 1980, p. 93-94; Gascou 1982, p. 194-195; Mackie 1983.

78 Es citada por Plinio (NH V, 5) como oppidum y aparece en el Itinerario de Antonino (23) como colonia. Accedió al rango de municipio romano en época de Claudio, poco después de la anexión definitiva del reino mauritano al imperio; cfr. IAM 2, p. 206-210; Desanges 1980, p. 94-95; Gascou 1982, p. 148-150.

79 Los habitantes de Volubilis fueron inscritos en la Claudia, Kubitschek 1889, p. 167, pero en la ciudad son también abundantes los inscritos en la Quirina y la Galeria, seguramente por que pertenecían a familias que habían accedido a la ciudadanía antes de la creación de municipio, cfr. IAM 2, p. 208.

80 Cfr. Chatelain 1941.

81 PIR2 C 1398; cfr. Thouvenot 1954, p. 111-112 y IAM 2, 129.

82 RE suppl. IX, s.v. Sex. Sentius Caecilianus, cols 1368-1389; PIR2 S 388; Alföldy 1969, p. 183. Su cursus honorum completo aparece recogido en una inscripción de Amiternum (CIL IX 4194).

83 Pallu 1896, p. 325-328; Le Bohec 1989, p. 125, 353 y 355; Thomasson 1996, p. 135.

84 Bénabou 2005, p. 103-104; Thomasson 1996, p. 199.

85 Tac. Hist. II. 58. 1; Thomasson 1996, p. 198.

86 CIL VIII 21825 = IAM 2, 377.

87 Thomasson 1996, p. 230.

88 Sobre el patronato cívico en el norte de África puede consultarse el trabajo clásico de Warmington 1954 y, específicamente para Numidia, el más reciente de Wilkins 1993.

89 Sobre la domus de los Valerii vid. Gatti 1902; Colini 1944, p. 253-258; F. Guidobaldi en LTUR II, s.v. Domus: Valerii, p. 207 y 426; Brenk 1999; Pavolini 1994-95, p. 65-66 y 109-110. Para las últimas intervenciones arqueológicas realizadas en ella: Barbera - Palladino - Paterna 2008.

90 Gatti 1902; Colini 1944, p. 254.

91 Corbier 1982, p. 689-691; Panciera 1985.

92 Cfr. Panciera 1986; Hillner 2003, p. 140-143.

93 PLRE I Rufinus 10; Panciera 1986, p. 50.

94 PLRE I Proculus 11; Panciera 1986, p. 551-553.

95 PLRE I Proculus 12; Chastagnol 1967, p. 124; Panciera 1986, p. 551-552.

96 El notable desarrollo urbanístico que atravesó esta ciudad en época de Diocleciano y la ausencia de cualquier indicio de estatuto privilegiado han llevado a Lepelley 1994, p. 298, a pensar que pueda tratarse de una fundación tardía.

97 En opinión de Lepelley 1994 podría tratarse de una fundación tardía, evolución tal vez de un gran fundus, propiedad en origen de un desconocido Faustinianus, adquirido por el fisco imperial en una fecha indeterminada, que se organiza como ciuitas en una fecha muy avanzada, seguramente posterior a la homogeneización del estatuto jurídico de las ciudades africanas bajo Diocleciano.

98 Los distintos autores que han transmitido el texto de esta inscripción, actualmente perdida, difieren en la transcripción del nombre de la ciudad, las variantes transmitidas son: Chlulitanum, Ciiuilitanum y Ciuilitanum vid. CIL VI 1684. Una parte importante de los investigadores modernos han optado por considerar que el nombre debería ser municipium Chlulitanum o Chullitanum, Lepelley 1981, p. 282-283, Gascou 1982, p. 190 y G. Alföldy en CIL VI supp. p. 4734; sin embargo, resulta preferible la opcion de identificar a la ciudad mencionada en esta tábula con Cululis, citada por Procopio (De Aedificiis VI, 5, 17-18), que corresponde seguramente a la actual Aïn Jeloula, en las cercanías de Kairouan (Túnez), cfr. Modéran 1996, p. 94-95 y 102-103; Lepelley 2003, p. 226.

99 Desanges 1980, p. 235; Lepelley 1981, p. 313-315; Gascou 1982, p. 190.

100 M’Charek 1995; Lepelley 1999, p. 17-18 e id. 2003, p. 219. Cfr. AE 1998, 1531

101 Cfr. Lepelley 1981, p. 444-476; Gascou 1982, p. 174.

102 AE 1895, 108 y CIL VIII 2388; cfr. Chastagnol 1978, p. 44-45.

103 Chastagnol 1978, p. 44-48.

104 Cagnat - Ballu 1912, p. CCLXXXV.

105 Cfr. Desanges 1980, p. 165-166; Lepelley 1981, p. 543-546; Gascou 1982, p. 156-157 y 181.

106 PLRE I, Fl. Hyginus 5. Hay que reseñar que es el único praeses de la Mauretania Caesariensis con el rango de clarissimus y el título de comes, ya que lo habitual es que los gobernadores de esta provincia fueran meros perfectissimi, cfr. Leppelley 1981, p. 544.

107 Para el patronato cívico durante la antigüedad tardía vid. Krause 1987; Chausson 2004.

108 Harmand 1957, p. 336-337; Nicols 1980, p. 553-554.

109 Así sucede, por ejemplo, en la tábula de El Caurel (AE 1961, 96) y en las téseras de Las Merchanas (CIL I2 3466), Paredes de Nava (CIL II 5763) y Herrera de Pisuerga (AE 1967, 239).

110 Esta expresión debe interpretarse como una variante de la más correcta agere cum curiam, cfr. Lepelley 1981, p. 314.

111 Cfr. Harmand 1957, p. 357-358, que recoge un amplio listado de estas referencias, atestiguadas principalmente en los documentos emitidos por ciudades italianas.

112 Las referencias recogidas en las téseras republicanas son mucho más escuetas, dada la brevedad de este tipo de documentos, cfr. HEp 1, 653 (Fuentes Claras); CIL I2 3465 (El Castillo, Teruel) 3466 (Las Merchanas); mientras que en las de época de Augusto ya se recoge la expresión completa: tesseram hospitalem fecit, CIL II 5763 (Intercatia); AE 1999, 922 (Intercatia).

113 En concreto en la tábula de Montealegre de Campos (Valladolid), del 134 d.E., donde se utiliza la expresión: tesseram hospitalem (---) renouarunt (AE 1985, 581).

114 Cfr. Nicols 1980, p. 549-551.

115 Sastre - Betrán - Sánchez 2009. Cfr. Nicols 2001, p. 99-100.

116 Cfr. La tábula de Luceria (Santa Croce di Magliano) del 327 d.E. comienza con la expresión Acte b(onis) b(ene) (AE 2004, 443); CIL X 478, procedente de Paestum y fechada en el 344 d.E., con la expresión Helpidi homo felix, Deus te seruet; AE 1975, 036 de Cluuiae (Piano Laroma), del 383 d.E., y AE 1954, 27, de Minturnae, del IV-V d.E., cuyos textos se inician con un Honori; CIL IX 256, tal vez procedente de Genusium (Ginosa), fechada en el 395 d.E., que comienza con la exclamación [---] felix, parecida al Armeni felix que encabeza una de las tábulas del collegium subaedianorum de Corduba, del 247 a.E. (CIL II2/7, 188).

117 CIL II2/7, 332.

118 Cfr. Cagnat 1925, p. 88-89.

119 CIL XIII 921a-c; Fages - Maurin 1991, p. 50-54.

120 CIL II 5812.

121 AE 1954, 27; cfr. Pani 1987; Parma 1989.

122 Nicols 1980, p. 545-547.

123 Cfr. Williams 1967; Souris 1982. La selección de los legati y el funcionamiento de las embajadas locales aparece regulado de manera concisa en la lex Vrsonensis (§ 92) y con mayor detalle en la lex Irnitana (§§ 44-47), cfr. Lamberti 1993, p. 129-133; Rodríguez 2010, id 2010a, p. 246-249.

124 Cf. Lamberti 1993, p. 130; Rodríguez 2010, p. 30, id. 2010a, p. 240-242.

125 Así en la tábula de Thaenae se indica que: in quam rem legatos ire dixerunt uniuersos ordinis uiros censentibus cunctis (no 20), y en la de la ciuitas Faustinianensis: in hac re splendidissimus ordo eiusdem ciuitatis Faustinianensis legationem prosecutus est (no 22).

126 Sobre los curatores rei publicae africanos: Lucas 1967; para los flámines: Bassignano 1974.

127 Leppelley 1981, p. 327. Cfr. Le Glay 1961.

128 Cfr. Bassignano 1974, p. 316; Horstkotte 2000; vid. tb. Diz. Ep. vol II, s.v. Decemprimi, p. 1475-1476; RE IV.2, s.v. Decemprimi, cols. 2254-2256.

129 Cfr. Guarducci 1995, I, p. 433-437 y II, p. 537-551.

130 En la Tarraconensis tenemos la tábula de El Caurel (Lugo), del 28 d.E. (AE 1961, 96), en la Baetica la de Munigua (Villanueva del Río y Minas, Sevilla), de la primera mitad del siglo I d.E. (AE 1972, 263) y en Lusitania las dos de Monte Murado (Vilanova de Gaia, Portugal), también de la primera mitad del I d.E. (AE 1983, 476-477).

131 En concreto, en los de Luceria (AE 2004, 443) y Minturnae (AE 1954, 27).

132 AE 1957, 313; CIL II 3695.

133 AE 1936, 66 = IRC I 129; AE 1985, 581.

134 Del Tutto 1996.

135 Ritti 1969.

136 Cfr. por ejemplo los dos encontrados en Halaesa (Tusa, Sicilia), presididos por sendas coronas vegetales, Scibona 2009.

137 Entre ellas: la tábula de Sasamón (Burgos) presenta una roseta hexapétala realizada por punteado, CIL II 5812, mientras que las de Larinum (AE 1992, 301), Luceria (AE 2004, 443) y la procedente tal vez de Genusium (CIL IX 259), tienen sencillas coronas vegetales y hojas de palma incisas.

138 En una de las tábulas de Paestum aparece representado un crismón acompañado de dos palomas AE 1990, 211, cfr. Sabbatini 1990, mientras que en la de Minturnae, se grabó una gran cruz dentro de una corona vegetal flanqueada por dos hojas de palma, AE 1954, 27, cfr. Pani 1987. Crismones aparecen también en las tres piezas aquitanas, CIL XIII 921a-c, cfr. Fagues - Maurin 1991, p. 50-54. En general, sobre esta cuestión vid. Chastagnol 1995.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1 - Lugares de hallazgo de las tábulas norteafricanas
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/184/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 328k
Titre Fig. 2 - Ciudades de origen de las tábulas norteafricanas
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/184/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 1,5M
Titre Fig. 3 - Soportes de las tábulas africanas
Légende 1, Curubis (no 1) ; 2, pagus Gurzensis (no 2) ; 3, Themetra (no 6) ; 4, Thimilga (no 7) ; 5, ciuitas Gurzensis (no 8) ; 6, Tupusuctu (no 10) ; 7, Banasa I (no 12) ; 8, Banasa III (no 16) ; 9, Banasa IV (no 17) ; 10, Zama Regia (no 18) ; 11, Thaenae (no 20) ; 12, Hadrumetum (no 21) ; 13, Mididi (no 23) ; 14, Thamugadi (no 24).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/184/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 2,4M
Titre Fig. 4 - Detalle del sistema de sujección de las asas móviles de las tábulas altoimperiales
Légende 1, Montealegre de Campos (AE 1985, 581) ; 2, Baetulo (AE 1936, 66) ; 3, Tupusuctu (no 10).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/184/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 1,2M
Titre Fig. 5 - Elementos decorativos de las tábulas norteafricanas
Légende 1, 6 y 11, Banasa IV (no 17) ; 2 y 7, Zama Regia (no 18) ; 3 y 8, Thaenae (no 20) ; 4, Hadrumetum (no 21) ; 5 y 10, Thamugadi (no 24), 9, Mididi (no 23).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/184/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 1,0M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Borja Díaz Ariño, « Las tábulas de hospitalidad y patronato del Norte de África »Mélanges de l'École française de Rome - Antiquité [En ligne], 124-1 | 2012, mis en ligne le 01 juillet 2012, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mefra/184 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mefra.184

Haut de page

Auteur

Borja Díaz Ariño

Universidad del País Vasco - bdiaz@unizar.es

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search