Navigation – Plan du site

AccueilNuméros132-1VariaLos Lollii: en torno al origen y ...

Varia

Los Lollii: en torno al origen y al ascenso de una oscura gens

Intereses comerciales, poder político y «asuntos de familia»
María José Pena
p. 215-229

Résumés

Intento de reconstruir parte de la historia de una gens oscura, de origen incierto, y de su ascenso a los círculos del poder del Estado: desde un negotiator de Delos de mediados del s. II a.C. al cónsul del año 21 a.C., Marcus Lollius, amigo de Augusto, pasando por el tribunus plebis del año 71 a.C. Se aportan tres novedades al «dossier»: la consideración del significado del cognomen Palikanus/Παλλακεῖνος, usado por una rama de la familia, la propuesta de que el adjetivo picens no lleve necesariamente al Piceno y la incorporación de las marcas de M. Lollius Q. f. sobre ánforas Lamb.2 a los testimonios sobre los diversos negocios de la familia.

Haut de page

Notes de l’auteur

Agradezco a V. Martínez Ferreras, G. Castellví y en especial a M. Salvat su generosidad y disponibilidad en las informaciones y material gráfico de la marca de Port-Vendres 4. También agradezco a uno de los anónimos «rapporteurs» la información sobre el titulus pictus del ánfora de Colchester, un interesante dato que yo desconocía.

Texte intégral

  • 1 Pena 2015.

1El trabajo que aquí se presenta enlaza directamente con el párrafo final del publicado en 2015 en esta misma sede sobre los Pontilieni1; allí se hacía referencia al posible origen de los Lollii, ya que la difunta del sarcófago de Ascoli Piceno se llamaba Lollia Procula, pero era tan sólo una referencia marginal sin entrar en mayores profundidades. Ahora puedo matizar mis afirmaciones, actualizar los datos y ofrecer una visión más amplia sobre una gens cuyo ascenso refleja los avatares políticos, institucionales y económicos de los siglos II y I a.C. y cuya trayectoria culminó en época augustea con el cónsul M. Lollius M. f.

  • 2 Badian 1961 y 1963, p. 137.
  • 3 Wiseman 1971, nº 231, p. 237-238.
  • 4 Delplace 1993, p. 49.
  • 5 Gasperini – Paci 1982, p. 239.
  • 6 PIR2 L 311; Cébeillac-Gervasoni 1982, p. 85; Castrén 1983, p. 183.
  • 7 Salmon 1985 [1967], p. 302.

2Sobre el origen de la gens, parece prevalecer en la bibliografía la hipótesis picentina; esta idea deriva de Badian2, fue retomada por Wiseman3 y también por Delplace4. Se basa en el fragmento de Salustio (Hist., 4, 43), transmitido por Quintiliano (Inst., 4, 2, 2): M. Lollius Palicanus, humili loco picens, loquax magis quam facundus («M. Lolio Palicano, picente/picentino de oscuro origen, más locuaz que elocuente»). El inconveniente de esta hipótesis es la significativa ausencia de Lollii en el Piceno5. El hecho de que una Lollia del s. II d.C. avanzado fuera sepultada en Ascoli no remedia esta situación, si no tenemos otros documentos que la apoyen. Se encuentra también en la bibliografía6 la hipótesis de que la gens fuera de origen samnita, una cuestión que conviene aclarar para justificar el no tomarla en consideración. Se basa en un pasaje de Zonaras (Ann., 87), autor bizantino del s. XII, referente a un episodio supuestamente sucedido7 en el año 269 a.C. (consulado de Q. Ogulnio Galo y C. Fabio Pictor): un samnita (Lolio), rehén en Roma, huyó, tomó una fortaleza de los Carcini y encabezó una rebelión que pronto fue sofocada; habría sido uno de los últimos «coletazos» tras la aventura de Pirro y la conquista de Tarento. El relato podría proceder de Dionisio de Halicarnaso (20, 17), quien sólo se refiere a «un samnita», παρακρουσθὲν ὑπὸ Σαυνίτου τινὸς; el nombre del samnita sería una «aportación» de Zonaras.

3Ya desde el principio debemos tener en cuenta que el comentario de Salustio se refiere de modo concreto a M. Lollius Palicanus, y no está dicho que pueda ser extensivo a la gens Lollia en general. También hay que considerar la posibilidad de que hubiera varias ramas contemporáneas de Lollii, parientes entre ellas, que, al menos durante un tiempo, compartieron sobre todo intereses económicos y quizás también políticos. Este tipo de trabajo es considerado con escepticismo y reticencia por algunos estudiosos, pero en este caso se dan una serie de factores que hacen factible el intento de identificar a algunos individuos y de relacionarlos entre ellos: nos movemos en un lapso de tiempo relativamente corto, Lollius no es un nomen abundantisímo y menos en época republicana, hay un uso constante y preponderante de los praenomina Marcus y en segundo lugar Quintus (algo que se visualiza perfectamente en el anexo) y, sobre todo, hay la utilización de un cognomen insólito, Palikanus – utilizado durante dos/tres generaciones por una sola rama de la familia –, al cual nadie ha prestado ninguna atención y que sin embargo constituye una de las «claves» para comprender la historia. Además, tenemos testimonios literarios, epigráficos y numismáticos de la participación de Lollii en la vida política de una época tan agitada y compleja como es el último siglo de la República, el periodo post-silano, la fase pompeyana, la cesariana, para culminar con Octavio.

M. Lollius, cónsul del año 21 a.C. y su nieta Lollia Paulina

  • 8 Sherk 1951, p. 19-20; Sion-Jenkis 2017. Un testimonio es la base de una gran estatua hallada en Sa (...)
  • 9 RE 13-2, col. 1377-1387; PIR2, L 311.
  • 10 Syme 1939, p. 362 y n. 3: «the origin of Marcus Lollius is unknown»; Syme 1986, p. 44: «the patria(...)
  • 11 Chioffi 2014, p. 604-605, dice que estuvo entre los comites que acompañaron a Octavio a la Campani (...)
  • 12 Salamito 1999; Orlandi 2008.
  • 13 Delattre 1894.
  • 14 Menella 2012.
  • 15 D.C. 54. 20. 3.
  • 16 Brélaz 2014, nº 40, p. 146-147.
  • 17 Petsas 2000, nº 155, p. 194.

4No se conocen Lollii ni durante los siglos heróicos de la historia de Roma ni tampoco durante el período de las guerras púnicas. En realidad, su ascenso es producto del comercio con Oriente, de la «revolución romana» del s. I a.C. y probablemente también del poder de la riqueza; llegarán a lo más alto en época de Augusto, con el consulado de M. Lollius el año 21 a.C., un homo nouus, quien el año 25 a.C. había sido el primer gobernador8 de la recién creada provincia de Galacia. Sobre este personaje9 tenemos bastante información, pero para Syme10 resultaba de origen desconocido y nadie parece saber con certeza de dónde sale; no conocemos su cognomen, si es que lo tuvo, ni tampoco la tribu en que estaba inscrito, aunque alguna pista tengamos sobre ello. Tampoco conocemos la primera parte de su cursus honorum ni sabemos cuándo11, cómo y porqué entró en relación con Octavio Augusto. Su nombre lo podemos leer en un conocido monumento romano, el Pons Fabricius12; además de la inscripción (repetida cuatro veces) del desconocido curator uiarum L. Fabricius, el puente conserva la inscripción (fig. 1) (repetida dos veces con una alternancia de los nombres de los cónsules) de M. Lollius M. f., Q. Lepidus M’. f. cos. ex s.c. probauerunt. (CIL I2, 751 = VI, 1305 y p. 31594 = ILLRP 379). El puente, datado en el 62 a.C., fue restaurado en el 21 a.C. a causa de una crecida del Tíber el año anterior. No es este el único testimonio epigráfico del consulado de Lolio; su nombre aparece entre los tituli picti del primer muro de ánforas de Byrsa (Cartago)13, una vez sólo y otra con Lépido, en una tessera nummularia (CIL I2 741: Hypolitus / Septimi / sp. k. ian. / M. Lollio cos.) y hace pocos años se encontró en Alpignano (alrededores de Turín) un monumento datado por su nombre14; en ambos casos aparece como cónsul único. Tras su consulado, fue procónsul de Macedonia15 (19-18 a.C) y como testimonio de ello nos han llegado, al menos, dos epígrafes, que no se refieren directamente a él, pero que testimonian la pervivencia de su nombre en la región: en primer lugar, la parte superior de un pedestal16 hallado en el foro de la colonia Augusta Iulia Philippensis donde se lee M. Lollio / M. f. Volt.; aunque se le haya atribuido al procónsul, la cronología del monumento (s. II) y la tribu (la de la colonia) hacen pensar que se trate de un notable local. En segundo lugar, una pequeña inscripción17, cuya cronología ignoro, hallada en el santuario de la Madre de los dioses autóctonos en Leucopetra, en territorio de la ciudad de Beroia: Μᾶρκος / Λόλλιος / Κόνων/ καὶ ο πατήρ / Μητρὶ Θεῶ[ν].

Fig. 1 – Pons Fabricius. Roma.

Fig. 1 – Pons Fabricius. Roma.

Foto: M.J. Pena.

  • 18 Hor., Carm., 4, 4, 45-48: Non possidentem multa uocaueris / recte beatum; rectius occupat / nomen (...)

5Las opiniones que sobre M. Lollius nos han llegado son muy dispares: Horacio (Carm., 4, 9, 29-52), que fue contemporáneo y que sin duda lo conoció y lo trató, dedica la segunda parte (seis estrofas de trece) de una de sus odas a realizar un elogio de Lolio; la oda es posterior al 21 a.C. (alusión al consulado en v. 39), pero es difícil saber si posterior a la derrota del 17/16 a.C. Lo que resulta evidente es que Lolio, aunque fuera muy rico18, no hacía ostentación de sus riquezas. Un documento excepcional son los Acta de los Ludi Saeculares celebrados por iniciativa de Augusto en el año 17 a.C.; M. Lolio participó en ellos en calidad de XV uir sacris faciundis y su nombre aparece en tres ocasiones (líneas 45, 107 y 151) (fig. 2) en los fragmentos conservados de la gran inscripción (CIL VI, 32323) que contenía el comentario de los Ludi. Este testimonio epigráfico muestra claramente la pertenencia de M. Lolio al círculo de Augusto. A diferencia de lo dicho, las fuentes posteriores son abiertamente negativas: Quo tempore M. Lollii, quem ueluti moderatorem iuuentae filii sui Augustus esse uoluerat, perfida et plena subdoli ac uersuti animi consilia, per Parthum indicata Caesari, fama uulgauit; cuius mors intra paucos dies fortuita an uoluntaria fuerit ignoro (Vell. Pat., 2, 102).

Fig. 2 – Acta de los Ludi Saeculares.

Fig. 2 – Acta de los Ludi Saeculares.

Foto: M.J. Pena.

  • 19 Tac., Ann., 3, 48: Tiberium quoque Rhodi agentem coluerat: quod tunc patefecit in senatu, laudatis (...)

6A pesar de haber sido derrotado en Germania por los Sygambres en el año 17/16 a.C. (Suet. Aug., 2: Graues ignominias cladesque duas omnino nec alibi quam in Germania accepit, Lollianam et Varianam, sed Lollianam maioris infamiae quam detrimenti. También D.C., 54, 20), M. Lollius conservó el favor de Augusto, quien lo nombró moderator de su nieto Cayo y lo envió como acompañante en el viaje del joven a Oriente; allí fue acusado de darle malos consejos y Lolio se suicidó poco después (año 2 d.C.). En realidad, se trata de un oscuro asunto en el que sin ninguna duda estuvo involucrado Tiberio19, en aquellos años exiliado en Rodas. Plinio también insiste en esta mala reputación de M. Lollius, como veremos más adelante.

  • 20 L. Volusius era hijo de L. Volusius Saturninus, consul suff. el año 12 a.C., y de Nonia Polla, hij (...)
  • 21 Kavanagh 2001.
  • 22 Oliver 1966.
  • 23 Suet., Cal., 25: Lolliam Paulinam, C. Memmio consulari exercitus regenti nuptam, facta mentione au (...)
  • 24 D’Isanto, 1993, p. 160; Camodeca 1992.

7Apenas sabemos nada sobre el hijo de M. Lollius, a excepción de su matrimonio con Volusia Saturnina20, hermana de L. Volusius Saturninus – cónsul en el 3 d.C. y praefectus Urbis – y que fue el padre de Lollia Saturnina 21(CIL VI, 21473ª) y de Lollia Paulina22 quien, tras su matrimonio con P. Memmius Regulus, fue una de las esposas de Calígula (Suet., Cal., 2523) y aspiró a serlo también de Claudio, tras la muerte de Mesalina (Tac., Ann., 12, 1); debió ser una dama muy rica, con intereses y propiedades en la zona flegrea24 (sobre las que volveremos al final), documentadas por diversas tablillas del archivo puteolano de los Sulpicios; también muy ostentosa, según Plinio (Nat., 9, 117: Lolliam Paulinam, quae fuit Gai principis matrona, […] uidi smaragdis margaritisque opertam […] quae summa quadringentiens HS colligebat), a lo que añade, refiriéndose a M. Lollius: Nec dona prodigi principis fuerant, sed auitae opes, prouinciarum scilicet spoliis partae. Hic est rapinarum exitus, hoc fuit quare M. Lollius infamatus regum muneribus in toto oriente interdicta amicitia a Gaio Caesare Augusti filio uenenum biberet… No creo demasiado en la, digamos, «leyenda negra» sobre Marcus Lollius; se debió formar en época de Tiberio y no pasa de constituir un episodio más de la pugna entre los sucesores de Augusto; a esas alturas de su vida y de su historia, Lolio no debía necesitar, como decían las acusaciones, arriesgarse a saquear provincias o a aceptar regalos de reyezuelos orientales para acrecentar una fortuna ya muy considerable.

  • 25 Stefanile 2014, p. 273-274, con una visión del tema excesivamente «puteolana».

8No he emprendido este trabajo para dedicar mi atención a los Lollii de época imperial sino para intentar aproximarme lo más posible al origen de la gens y al origen de su fortuna; imagino que su trayectoria no difiere mucho de la de otras familias que, gracias al comercio de «ultramar» y a una situación política muy cambiante, pasaron en pocas generaciones del poder local a los círculos del poder del Estado. El método que he utilizado es simple: intentar ordenar cronologicamente – siempre que ello sea posible – los testimonios que poseemos, prestando especial atención a su contexto histórico, a su localización geográfica y también a los diversos elementos del nombre: los praenomina, la aparición del cognomen Palikanus y la pertenencia a determinadas tribus. Parece obvio pero no siempre se hace y los datos se utilizan con demasiada ligereza y parcialidad25, en ocasiones dando por hecho lo que son sólo hipótesis o suposiciones.

Testimonios anteriores al bellum sociale

Mediterráneo oriental

  • 26 ID 1442, cara B, líneas 62 y 63, datada en el año 146/5 a.C., ID 1445 cara B, líneas 10 y 15, data (...)
  • 27 ID 1731 = ILLRP 747 = CIL I2, 2241 = CIL III, 7217.
  • 28 Combet-Farnoux 1980, p. 412-424; Hasenohr 2001; Hasenohr 2002.

9Los primeros testimonios que conocemos sobre los Lollii son epigráficos y proceden de Delos: se trata de listas de donantes de ofrendas al Serapeion C y en ellas aparece siempre Μάαρκος Λόλλιος, sin filiación26. La importancia de estos documentos radica en su temprana cronología, en los inicios del auge de Delos; a juzgar por estos testimonios, a mediados del s. II a.C., la gens Lollia, o alguno de sus miembros, se había lanzado a la actividad comercial y se había establecido en Delos poco después de que la isla fuera entregada a los atenienses y su puerto declarado franco (año 166 a.C.). Conocemos también una inscripción bilingüe en la que consta la filiación27: Μάαρκος Λόλλιος Κοίντου era uno de los Ερμαισταὶ28 (magistri/-ei/eis en latín) que construyeron un pequeño templo dórico dedicado a Hermes y Maia situado en el centro de la esplanada conocida como «ágora de los Competaliastas»; en el arquitrabe se leen cuatro nombres: M’ Marcius, N. Obellius, M. Lollius y Sp. Anicius. La cronología podría ser notablemente más baja que las anteriores, hacia finales del s. II a.C., por tanto estos documentos proporcionan una horquilla de unos 40/50 años.

  • 29 Sherk 1969, p. 65-73; Di Stefano 1998.
  • 30 No fue cónsul, como dice Cébeillac-Gervasoni 1992, p. 85.
  • 31 Stefanile 2014, p. 272, soluciona el problema diciendo que se trata de un caso de omonimia, pero m (...)

10En el senatus consultum de agro Pergameno29, datado por unos estudiosos en el año 129 a.C. y por otros en el 101 a.C., que trata sobre un conflicto entre publicani y ciudadanos de Pérgamo, entre los nombres de los componentes del consilium que había estudiado la cuestión del litigio, aparece en la línea 44 (con el nº 48 de 55) el nombre completo de Μ]άαρκος Λόλλιος Κοίντου Μενηνίαι; el lugar es importante ya que los senadores son citados en orden más o menos descendente según su rango en el ordo senatorius. Este documento prueba que ya en el último tercio o a finales del s. II a.C. un miembro de la gens Lollia había entrado en el senado30, aunque no hiciera demasiado tiempo. Como podemos observar, los praenomina de los individuos de Delos coinciden con los del senador del senatus consultum, pero sugerir alguna identificación me parece arriesgado31; menos arriesgado es sugerir que fueran miembros de la misma gens.

  • 32 Taylor 1960, p. 43-44.
  • 33 Franchi Di Bellis 1997.
  • 34 Liv., 32, 29, 3: C. Atinius tribunus plebis tulit ut quinque coloniae in oram maritimam deducerent (...)
  • 35 Camodeca 2010, p. 180.
  • 36 Bracco 1981, p. 70.
  • 37 Castrén 1983, nº 221, p. 183; Mouritsen 1988, p. 121 y 141; Stefanile 2017.
  • 38 Camodeca 1996.

11Con el SC de agro pergameno se inician los problemas; la Menenia32 es una de las dieciseis tribus rurales antiguas; en ella fue inscrita Praeneste, pero allí no conocemos Lollii33; también una serie de ciudades del sur del golfo de Nápoles y de la península sorrentina, como Herculanum, Pompeia, Stabiae, Surrentum, Nucera. Podría ser también la tribu de Salernum, una de las cinco coloniae ciuium Romanorum establecidas en el año 194 a.C.34 (volveremos sobre ellas), sobre la cual sabemos bastante poco. Camodeca35 propone que estuviera inscrita en la Falerna, como Puteoli, pero carecemos de testimonios que lo prueben. En la abadía de Cava dei Tirreni, a pocos kms. de Salerno, se conserva una inscripción funeraria36, cuya procedencia se desconoce (EphEp, VIII, n. 851, p. 212, se la atribuye a Salernum), datable en época augustea o en los inicios del Imperio, dedicada a un P. Vettieno / C. f. Men. Scaeu/ai. G. Camodeca (EDR108393) propone que proceda de Nucera («molto probabilmente nocerina per la tribù»), pero sin argumentos que lo demuestren; podría efectivamente proceder de Salerno. Habría que estudiar mejor la onomástica y otros posibles indicios. En época posterior conocemos Lollii tanto en Pompeia37 (en la élite ciudadana en época flavia), como en Puteoli38 (praenomina M., Q., C.).

Testimonios en el Lacio y la Campania

  • 39 CIL I2, 1522, 1523 = CIL X, 5837-38-39-40 = ILLRP 584-585-586 = Imagines 235, 236a y 236b.
  • 40 Gullini 1954.
  • 41 Solin 1980-1981.
  • 42 D’Alessio 2007.
  • 43 Coarelli 1983, p. 219.

12Antes de examinarlos con detenimiento, conviene recordar las buenas comunicaciones entre Ferentinum, Capua, Puteoli, y desde Capua hacia el sur (Regium) por la via Popilia (132 a.C.), cuyo trazado discurría por el interior (cf. lapis Pollae: CIL I2, 638 = X, 6950 = ILLRP 454). La vía Latina conducía de Roma a Capua, donde confluía con la vía Apia, siguiendo el valle del río Sacco, afluente del Liri; atravesaba el territorio hérnico y a unas 45 millas de Roma se encontraba el compitum Anagninum, donde convergían la vía Labicana y la vía Prenestina; a 8 millas del compitum está Ferentinum, una de las ciudades hérnicas, junto con Anagnia, Aletrium y Verulae. En Ferentinum, que se alza sobre una altura de unos 400 m. y conserva unos 2500 m. de muralla en técnica poligonal, encontramos uno de los más antiguos testimonios epigráficos en territorio peninsular (difícil decir si es éste o la inscripción de los magistreis campanos). En el enorme e impresionante bastión cuadrangular de entrada a la acrópolis, figuran cuatro inscripciónes39: las dos primeras, en el exterior, grabadas en los sillares, como una «cenefa» bajo las pequeñas ventanas (fig. 3) , presentan el mismo texto : A. Hirtius A. f., M. Lollius C. f. ce(n)sores fundamenta murosque af solo faciunda coeraue(re) eidemque probauere; in terram fundamentum est pedes altum XXXIII, in terram ad idem exemplum quod supra terram silice; en la tercera (CIL X, 5839), sobre una pequeña puerta interior, los nombres de los censores aparecen en orden inverso y sólo se refiere a los fundamenta; la cuarta (CIL X, 5840) a fundamenta y fornices, en el arquitrabe de una puerta lateral. A la construcción se le han dado distintas dataciones que cubren un arco cronológico de unos cien años, desde la de Gullini40 en los inicios del s. II a.C. hasta poco antes de época silana, pasando por la de Coarelli y Solin41 entre 150 y 120 a.C. y también D’Alessio42 entre 160/150 a.C. y 130-120 a.C. Personalmente no puedo entrar en la discusión sobre cuestiones arquitectónicas, pero me inclino por una cronología más bien baja, en el último cuarto del s. II a.C., por razones epigráficas; salvo af por ab, no vemos auténticos arcaismos, ni gráficos ni lingüísticos, en los epígrafes; las formas coerauere, eidemque, faciunda son las mismas que aparecen en Capua. El año 90/89 a.C. Ferentinum se convirtió en municipio y sus ciudadanos fueron inscritos en la tribu Poplilia. Aunque no hay ninguna referencia a la financiación de la obra, dada la ostentación y reiteración de los nombres de los censores, nos es lícito pensar que es un reflejo de su poderío económico. En este contexto conviene recordar un párrafo de F. Coarelli43, escrito hace 35 años, cuando hablaba de «gli strettissimi legami esistenti tra attività dei negotiatores, specialmente in Oriente; arricchimento di gentes italiche e loro accesso alle magistrature locali; intensa attività edilizia…; accesso eventuale di queste stesse gentes alla cittadinanza e al senato di Roma…». Es un resumen de la historia. ¿Hubo alguna relación entre el censor de Ferentinum y los Lollii negotiatores de Delos? imposible tener la certeza, pero sería lo más lógico.

Fig. 3 – Acrópolis de Ferentino.

Fig. 3 – Acrópolis de Ferentino.

Foto: M.J. Pena.

  • 44 Flambard 1983; la horquilla de los epígrafes de los magistreis va del año 112-111 a.C. al año 71 a (...)
  • 45 D’Isanto, 1993, p. 160-161.
  • 46 NSA 1957, p. 369; AE 1960, 254.
  • 47 Tanto A. Degrassi, in ILLRP como Hasenohr – Müller 2002, p. 15, sugieren que pudieran identificars (...)
  • 48 Van Ooteghem 1954, p. 159-181.
  • 49 Chioffi 2009, p. 78-79.

13Más o menos contemporáneo a Ferentinum, o quizás algo posterior44, es el testimonio de Capua45; se trata de un epígrafe de la serie de los magistreis campanos hallado en 195446 (CIL I2, 2949 = ILLRP 723b); entre los once (sic) magistreis aparecen dos Lollii: M. Loli(us) Q. f. en segundo lugar y L. Loli(us) L. f. en cuarto, ambos con nominativo en -i; no eran hermanos porque la filiación no coincide, pero es inevitable constatar que el praenomen y la filiación del primero coinciden con el Hermaista de Delos47. El documento es sumamente interesante porque asocia a dos ramas de Lollii, la de los Marcii/Quintii y la de los Lucii, que más adelante volveremos a encontrar. Entre los trece legados de Pompeyo en su campaña contra los piratas48 había un L. Lollius, que, según Apiano (Mitrid., 95) se hizo cargo de las islas griegas, de todo el Egeo y, además, del Helesponto; según Plutarco (Pomp., 25, 7), la lex Gabinia establecía que Pompeyo eligiera estos legados ἐκ βουλῆς. Es posible que se tratara de otra rama de Lollii, pero no demasiado lejana ya que el praenomen lo relaciona con los Lollii capuanos. Hay que citar también CIL I2, 689 = CIL X 3784, un fragmento de otro epígrafe de magistreis en el que aparecería un M. Lollius M. f. Ale[…] con cognomen; habría estado en la villa de Camillo Pellegrini (1598-1663) en Casapulla49 (Capua) y se conservaría en el Museo Archeologico Nazionale de Nápoles.

  • 50 D’Isanto 1993, p. 160.

14Un detalle importante: parece que los Lollii no debían ser capuanos ya que sólo están atestiguados en Capua en época republicana50 y sólo como magistri. Pero, como veremos, sus intereses económicos no debían estar lejanos.

15Esta es la documentación que poseemos para el s. I a.C. y en realidad resulta bastante coherente: familia del interior montañoso, que «baja» a Capua y se dedica al comercio con Delos; valle del Sacco y del Liri. Pero, en este cuadro es difícil encajar al senador del SC de agro pergameno.

Testimonios posteriores al bellum sociale

M. Lollius Palikanus, tribunus plebis

  • 51 Van Ooteghem 1954, p. 138-158.
  • 52 La primera información es (creo) la de Cic., Ad Att., 1, 18, 5 (año 60 a.C.): Auli autem filius, o (...)
  • 53 Ni en Kajanto 1965 como latino ni en Solin 2003 como griego.
  • 54 Chantraine 1968, s.v. παλλακή, «concubine», par opposition à la femme légitime.
  • 55 Liddell – Scott 1996, s.v. παλλακ-εία, «concubinage».
  • 56 Aul. Gell., 4, 3: «Paelicem» autem appellatam probrosamque habitam, quae iuncta consuetaque esset (...)
  • 57 Maffi 1989.
  • 58 Mossé 2007; Calero 2007, p. 23-33.
  • 59 Nicolini 1934, p. 245-247.
  • 60 Antolini – Marengo 2014, p 682-683, parecen dar por hecho que lo fue, y también que fue senador, p (...)

16Decenio post-silano: en el año 71 a.C. (en el 70 a.C. tuvo lugar el primer consulado51 de Pompeyo, sin haber ejercido previamente ninguna magistratura) aparece como tribunus plebis un tal M. Lollius Palicanus ; sobre este individuo, cuyo origen se desconoce, tenemos diversas referencias literarias, aunque en general tan sólo se cita una y siempre la misma, el ya mentado fragmento de Salustio (Hist., 4, 43) transmitido por Quintiliano (4, 2, 2): M. Lollius Palicanus, humili loco picens, loquax magis quam facundus. En este caso ocurre algo similar a lo ya comentado acerca del cónsul Marco Lolio: Cicerón52, un contemporáneo, o Salustio, sólo aluden a su (¿mala?) oratoria. En cambio, Valerio Máximo (3, 8, 3), otro adulador de Tiberio como Veleyo Patérculo, lo tacha de seditiosissimus homo y no escatima adjetivos para presentarlo como un peligro para la Res publica. Su supuesto origen picentino plantea discusiones e hipótesis. Es el primer M. Lollius con cognomen que conocemos con seguridad, pero desconocemos su filiación y su tribu; un cognomen muy especial, me atrevería a decir que un hapax, ya que no está recogido en los repertorios habituales53; no obstante, no ha suscitado el interés de ningún estudioso (que yo sepa), a pesar de que podría ser una clave para intentar entender la historia de la familia. Como muestra el SC de Panamara (véase infra), Palikanus/Palicanus es una latinización del griego παλλακεῖνος/παλλακῖνος, «fils d’une concubine»54, «son by a concubine»55, de una παλλακή (< πάλλαξ «joven»), la amante de un hombre casado, una especie de «segunda esposa»; creo que παλλακεῖνος no aparece nunca en la documentación epigráfica. A πάλλαξ le corresponde en latín paelex (pellex), paelicis56, «amante» en general. La práctica del concubinato existía en la sociedad ateniense57, bajo cuyo dominio se encontraba Delos; las pallakaí eran mujeres de condición libre58, atenienses o estranjeras, con las cuales un ciudadano tenía hijos que nacían libres. Quizás podríamos pensar o suponer que este M. Lollius adoptara este cognomen porque reflejaba su propia realidad personal, de lo contrario resulta difícil comprender su elección; en tal caso podría significar que era hijo de una madre griega (ateniense o no), de lengua griega, y que pertenecía a una línea «secundaria» (no se debería llamar «bastarda» porque estaba regulada) de los Lollii; sería un hijo, cuya condición para el derecho romano desconocemos, de un comerciante itálico que habría tomado una segunda esposa en Delos. A partir de él habría Lollíi Palikani y Lollii sin cognomen. Quizás suena un poco de novela, son los «asuntos de familia», pero el cognomen Palikanus es un dato objetivo y «parlante» ¿Cómo fue «naturalizado»? es decir ¿cómo y cuándo obtuvo la ciudadanía romana? Lo ignoro y más adelante volveremos sobre la cuestión. Lo que nunca sabremos es si hubo relaciones con las otras ramas de la gens, qué tipo de relaciones, etc. Cuando Palikanus aparece en la escena política, lo hace en el bando pompeyano; su tribunado de la plebe hay que situarlo en el conflicto por la recuperación de los poderes de la potestas tribunicia59, que Sila había notablemente reducido y que Pompeyo había incluido en su programa de reformas. Según Veleio Patérculo (2, 30, 4) hoc consulatu Pompeius tribunitiam potestatem restituit, cuius Sulla imaginem sine re reliquerat.Es por esta vía por la que cabría buscar una relación con Pompeyo Magno: M. Lolio fue tribuno el 71 a.C., Pompeyo cónsul el 70 a.C., A. Gabinio – casado con una Lollia – fue tribuno en el 67 a.C., el año en que M. Lollius Palikanus, seditiosissimus homo (Val. Max. 3, 8, 3) intentó llegar al consulado, pero Cayo Calpurnio Pisón, cabeza de la oposición a la lex Gabinia, se lo impidió, aunque la ley fue finalmente aprobada. Nunca sabremos qué ocurrió en realidad, pues, al parecer, Palikanus desapareció de la escena política; quizás falleció. Pudiera haber sido praetor en el año 69 a.C.60, pues entre las prerrogativas recuperadas por los tribunos estuvo la de no ser excluidos de las magistraturas curules, pero no hay ninguna certeza. Un apunte sobre Lollia, la esposa de A. Gabinio: según Suetonio (Iul., 50), habría sido una de las féminas ilustres seducidas por Julio César; esto no son sólo «chismes» de familia sino también políticos: Gabinio fue cónsul en el 58 a.C. junto con Lucio Calpurnio Pisón Cesonino, suegro de César. Si Lollia fue amante de César y era hija del tribuno, sería probablemente hermana del monetal del año 45/44 a.C. (ver infra), que acuñó denarios a mayor gloria del dictator.

Lollii en Sicilia

  • 61 Andreau 1987, p. 420-421.
  • 62 Nicolet 1966, p. 925, números 201,202 y 203, p. 924-925.
  • 63 Camodeca 1979.

17Cicerón (Verr. 2, 3, 25) narra el «affaire» de unos Lollii, víctimas de los desmanes de Verres (pretor en Sicilia del 73 al 71 a.C.) y sus secuaces, que explotaban tierras cultivables61 en Sicilia (en Aetna, al sur del Etna) ; se trata de un eques62 spectatus atque honestus de casi 90 años, llamado Q. Lollius, padre de dos hijos adulescentes, M. Lollius testigo en el proceso contra Verres y Q. Lollius, probablemente el primogénito, asesinado cuando viajaba hacia Sicilia (¿desde Roma? ¿desde Capua?). Lo llamativo del caso es que los praenomina Marcus y Quintus coinciden con los capuanos y por tanto volveremos sobre ellos. Nicolet se pregunta si había una relación entre el tribuno Palikanus y estos Lollii, pero lo cierto es que Cicerón en ningún momento establece una relación entre ellos; en cambio, Palikanus se interesa por el asunto de un cierto Sthenius (Verr., 2, 41, 100). No es desdeñable la información sobre la actividad de arator (arrendatario de tierras del Estado) en Sicilia; cabría preguntarse sobre el interés y la productividad (probablemente grano) de estas tierras, situadas no lejos de Catania, pero no hay espacio para ello. Los Lollii no eran los únicos campanos en Sicilia63.

El monetal Palikanus

  • 64 Mannsperger 1974.
  • 65 En último término, Crawford 1974, p. 483, pero hay una larga tradición.
  • 66 Pena, en prensa, con la bibliografía pertinente.

18En el año 45/44 a.C. (RRC 473), unos meses antes del asesinato de César, acuña denarios (fig. 4) un monetal (sin magistratura) que «firma» únicamente con su cognomen, PALIKANVS; hay muchas probabilidades de que sea el hijo del tribuno del año 71 a.C.. Se ha venido trasmitiendo en la bibliografía la hipótesis de que las imágenes y las leyendas64 utilizadas pudieran interpretarse, al menos en parte, como un reflejo del cursus del padre65: LIBERTATIS (anv.) y los rostra (rev.) (por la restitución del tribunado), HONORIS y una silla curul (por la pretura) flanqueada por dos espigas de trigo, en los denarios; FELICITATIS y una Victoria sobre una biga en los quinarios; acuñó además sestercios, una pieza rara, con una olla en el anverso y una tablilla en el reverso. Si ponemos estas imágenes en relación con las fuentes literarias sobre el período 45/44 a.C., no hay lugar a dudas de que no se refieren al tribuno Palikanus sino a episodios de los últimos meses de vida de César y a los honores que le concedió el senado a su regreso de Hispania tras la batalla de Munda66.

Fig. 4 – Denario de Palikanus.

Fig. 4 – Denario de Palikanus.

Foto: Museu Nacional d’Art de Catalunya. Gabinet Numismatic de Catalunya.

El senador Παλλακεῖνος

  • 67 Sherk 1969, p.158-162.

19Pocos años más tarde, tras el asesinato de César y durante el segundo triunvirato, encontramos el cognomen Palikanus en un documento epigráfico procedente de la actual Turquia : la versión en griego del senatus consultum de Panamara67, datado en el año 39 a.C. por los cónsules L. Marcius Censorinus y C. Caluisius Sabinus, hallado en las ruinas del templo de Zeus en Panamara (Caria). Este documento constituye un eslabón esencial de la cadena. El último (ya hemos dicho que esto es importante porque indica poca antigüedad) nombre de la lista de senadores es Μᾶρκος [- ca.16 -] ὑιὸς Ποπλιλία Παλλακεῖνος; como vemos, el nombre está parcialmente conservado, pero, según la edición de Sherk, quedan unos dieciseis espacios, donde cabría sin problemas Λόλλιος Κοίντου. El documento parece decisivo para establecer algún tipo de relación entre los Lollii Palikani y Ferentinum a través de la tribu Poplilia, en la que fue inscrita la ciudad hérnica tras el bellum sociale. En mi opinión, el monetal del 45/44 a.C. y el senador del 39 a.C. podrían ser la misma persona, un hijo del tribuno del 71 a.C.

Otros documentos numismáticos

Lucius Lollius

  • 68 Broughton 1986, III p. 127.

20Del periodo de la guerra civil entre Octavio y Marco Antonio conocemos unas monedas de bronce (RPC 908-913) acuñadas en la provincia de Cyrenaica-Creta datadas entre 37-34 a.C.; son los años de Marco Antonio y Cleopatra, entre el 40 a.C. (paz de Brindis, reparto Oriente-Occidente) y el 31 a.C., batalla de Accio. Hay dos series con el nombre del mismo personaje, un tal Lucius Lollius, que sería el gobernador de la provincia, un legado de Marco Antonio: una serie latina acuñada en Cnossos o en Gortyna y una serie griega acuñada en Cyrene; en ambas aparece en el reverso una silla curul, elemento que en ocasiones ha servido para relacionarlo con Palikanus68, pero este personaje nunca lleva cognomen. Su praenomen Lucius nos recuerda a uno de los magistreis campanos y al legado de Pompeyo ya mencionado, los cuales podrían constituir otra rama de la familia.

El último Palikanus

21Durante el principado de Augusto, el cognomen PALIK(anus) vuelve a aparecer, por última vez, en unas rarísimas monedas de bronce (RPC 940 y 941) acuñadas, entre el 20 y el 12 a.C. (o entre 23 y 19 a.C.) nuevamente en la provincia de Cyrenaica-Creta. Llevan en el anverso la leyenda IMP AVG TR POT rodeada por una corona de laurel y en el reverso una silla castrense y la leyenda PALIK PR(oconsul?)/PR(aetor?). De nuevo se trata de un personaje que acuña tan sólo con el cognomen.

Los negocios de los Lollii

  • 69 Abascal – Ramallo 1997, nº 98; datada erróneamente en el Principado; el formulario y el saludo sal (...)
  • 70 Andreau 1987, p. 496-497, piensa que Lollius no era un argentarius, «manieur d’argent», pero el te (...)
  • 71 Coarelli 1996, p. 43.
  • 72 Aguilera 2002, p. 99-100.
  • 73 Callender 1965, nº 1133.
  • 74 Liou – Pomey 1985, p. 563.
  • 75 Martínez Farreras et al. 2015, p. 283-285.
  • 76 Hesnard 1998.
  • 77 Tchernia 1990, p. 296 y 313-314.
  • 78 Martínez Farreras et al. 2015.
  • 79 Morel 1989; Pedroni – Soricelli 1996, p. 182.
  • 80 Morel 1989.
  • 81 Sealey – Davies 1984; RIB, II, 6, 2492,18.
  • 82 Panella 1980.

22Sabemos poco sobre la naturaleza de los negocios de los Lollii, ya que apenas se conocen en época republicana siervos o libertos, a excepción de un P. Lollius P. l. Philemo69 en Carthago Noua (CIL II, 3476). No obstante, en ocasiones se pone en relación con Palikanus (podría ser también con otro Lollius) una tessera nummularia (CIL I2, 910 = ILLRP 1025) de la Colección Castellani, datada por los cónsules en el año 62 a.C., con el texto Heraclida / Lolli (seruus) / sp(ectauit) k(alendis) Feb(ruaris) / D. Sil(ano) L. Mur(ena). Estas minúsculas tablillas de marfil o de hueso servían para cerrar un saquito de monedas; podría tratarse de un esclavo que actuara por cuenta de un Lolio, que se habría dedicado al mundo de las finanzas (cambio, depósito, préstamo)70. Al tribuno del año 71 a.C. le atribuye Coarelli71 la construcción de los horrea Lolliana72, conocidos únicamente por la Forma Urbis y por algunas inscripciones y que llegaron a manos de Lollia Paulina, a quien le fueron confiscados por Claudio con el resto de sus bienes. Pero, me parece que los documentos más importantes, menos conocidos y de atribución más segura son las marcas M. LOLLI Q. F. (fig. 5) (mismo praenomen y misma filiación que el magister de Capua y el Hermaista de Delos) sobre el labio de ánforas Lamb. 2, no de fabricación adriática sino tirrénica; no han recibido (que yo sepa), fuera del contexto anfórico, la atención que merecen; han sido halladas en Montlaurès (oppidum próximo a Narbona)73, en Tharros, en la Madrague de Giens (Var)74 entre la carga complementaria y tres ejemplares más en Port-Vendres 475 (Pirineos orientales). Hesnard76 propuso identificar a este M. Lollius con el M. Lollius Q. f. adulescens testigo en el proceso contra Verres y esta identificación ha entrado en la bibliografía anfórica, pero conviene matizar algunas de sus afirmaciones. En primer lugar, no hay ninguna certeza de que las ánforas sean pompeyanas; entre las élites pompeyanas no hay Lollii hasta época flavia; las arcillas volcánicas podrían también ser «flegreas», más o menos de la zona en que se documentan, en los inicios de época imperial, las propiedades de Lollia Paulina, probablemente herencia familiar, una zona más próxima a Capua, epicentro de la familia entre los años 100/70 a.C. La datación de estas ánforas es problemática, ya que el pecio de la Madrague de Giens se data entre 75 y 65 a.C77 y el de Port-Vendres 4 entre 40 y 30 a.C.78 Esta documentación necesitaría un estudio y una reflexión aparte, que no se puede hacer aquí por falta de espacio. Porque hay más datos sobre el tema: las marcas M. LOL, M. LOLLI, sobre terra sigillata de Cales79, datadas en época augustea y el taller de ánforas Dressel 2-4 que Morel80 excavó brevemente en 1983-1984 y que quizás (pura suposición a falta de un análisis de pastas) habría que poner en relación con el poco conocido titulus pictus FAL/LOLL81 – Faler(num) Loll(ianum) – sobre un ánfora también Dressel 2-4 hallada en Camulodunum (Colchester, Sudeste de Inglaterra); si la interpretación es correcta y se refiere a los Lollii, confirmaría la ubicación de sus propiedades, al menos parcialmente, en el ager Falernus82, en la actual provincia de Caserta. Por otra parte, sería un último testimonio de su actividad: Britania fue conquistada en 43-45 y Camolodunum fue su primera capital, Lolia Paulina murió en el 49.

Fig. 5 – Marca de ánfora de Port-Vendres 4.

Fig. 5 – Marca de ánfora de Port-Vendres 4.

Foto: M. Salvat, alcaldía de Port-Vendres.

Regreso a los orígenes

  • 83 Antolini – Marengo 2010, p. 209-215.
  • 84 Strab., 5, 4, 13.
  • 85 Ya lo propuso Taylor 1960, p. 92-96, 273.
  • 86 Carbone 2014, series 47 y 48.
  • 87 Mello – Voza 1968-1969, nº 178.

23Debemos considerar ahora los datos objetivos que conocemos: la tribu Menenia del senador M. Lollius del año 129 o 101 a.C., el censor M. Lollius de Ferentinum, ciudad que fue inscrita en la tribu Poplilia, la tribu Poplilia del senador M. Lollius Pallakeinos/Palikanus del año 34 a.C. y la frase de Salustio humili loco picens. Parecen datos inconciliables porque tanto la Menenia como la Poplilia están totalmente ausentes del Piceno83; esto es un hecho objetivo. En consecuencia, cabe formular una hipótesis en la que nadie parece haber pensado: en el sur de la Campania existía el ager picentinus (Plin., Nat., 3, 7) un triángulo entre la costa tirrénica, los Monti Picentini y el río Sele, y el adjetivo de Salustio pudiera referirse a él; el origen de este ager habría estado en una deportación de gentes del Piceno y su ciudad se llamaba Picentia84, identificada con Pontecagnano. Como ya hemos dicho, las ciudades de la península sorrentina, Pompeya, Herculano y Nocera estuvieron inscritas en la tribu Menenia; al sur, y no lejos de Pontecagnano, Salernum, colonia ciuium Romanorum, establecida en el año 194 a.C. con función militar, pudo también estarlo85, aunque no tengamos documentación que lo pruebe (supra, Cava dei Tirreni). A falta de indicios locales en que apoyar esta hipótesis, podemos aducir la presencia de Lollii en Paestum, colonia latina del año 273 a.C. y municipio en el 89 a.C., situada al sur del Sele (Silaris), que servía de límite territorial con el ager picentinus; en Paestum encontramos un C. Lollius, que ejerció dos veces el cargo de duovir y que acuñó moneda86 de bronce en época de Augusto; también un liberto llamado L. Lollius Diogenes87.

  • 88 Salmon 1970, p. 95-109.
  • 89 Humbert 1993, p. 108-109, n. 71.

24Los testimonios conformarían así una secuencia geográfica Ferentinum-Capua-[Salernum?]-ager picentinus-Paestum, con la prolongación de las propiedades agrarias en Sicilia; todo ello en la vertiente tirrénica, a lo largo de la vía Latina y la vía Popilia, muy lejos del Piceno. Esto nos lleva a considerar de nuevo las coloniae ciuium Romanorum establecidas después de la segunda guerra púnica88, las ya citadas cinco colonias del año 194 a.C., entre las que se encuentran Puteoli, que se convirtió muy pronto en el puerto comercial de la Campania y cuyas relaciones con Capua son de todos conocidas, y Salernum, que había sido un castrum contra los Picentini. En este contexto es preciso citar un pasaje de Livio que establece una relación entre Ferentinum y las colonias de Puteoli, Salernum y Buxentum (no solo con Puteoli, como dice algún autor): Nouum ius eo anno a Ferentinatibus temptatum, ut Latini, qui in coloniam Romanam nomina dedissent, ciues Romani essent. Puteolos Salernumque et Buxentum adscripti coloni, qui nomina dederant; et cum ob id se pro ciuibus Romanis ferrent, senatus iudicauit non esse eos ciues Romanos (Liv., 34,42, 5). Livio dice que el senado no aprobó el nouum ius, es decir la adquisición de la ciuitas Romana mediante la inscripción entre los colonos de una nueva colonia de ciudadanos romanos, pero este es un tema muy complicado89. ¿Cómo se resolvió el conflicto en la realidad? No lo sabemos, porque, siempre según Livio, los Ferentinates ya habían dado (dederant) sus nombres y ya habían sido adscripti coloni.

  • 90 Barreda 1998, p. 210-217, lo intentó ya, aunque con menos documentación.
  • 91 Forni 1977, p. 90.

25Ahora podemos intentar trazar una hipotética (que ésto quede claro) historia de la gens Lollia90 en el marco histórico y geográfico que hemos esbozado y partiendo de una idea: la adscripción a una tribu depende tanto del espacio geográfico como del tiempo histórico, es decir que existen distintos planos temporales; valga como ejemplo: casi toda la región del Piceno fue inscrita en la tribu Velina ya desde el s. III a.C., Asculum Picenum fue inscrita en la Fabia tras el bellum sociale. Me parece muy probable que el origen de la gens estuviera en Ferentinum; a principios del s. II a.C., superado el gran conflicto que supuso la segunda guerra púnica, algún miembro de la familia, quizás en virtud del ius migrandi, pudo haber sido inscrito como colono en una de las nuevas colonias y adquirir la ciudadanía romana, adscrito a la tribu Menenia; es el inicio de todo. En 50 años (entre el 194 a.C. y el 146 a.C.), la familia tendrá capacidad económica suficiente para formar parte de los comerciantes itálicos de Delos y unos años más tarde su fortuna permitirá a un M. Lollius entrar en el senado. Mientras, algunos Lollii de Ferentinum se han establecido en Capua y quizás conforman la «cabeza de puente», son los «consignatarios» en la Campania de los negocios de Delos. Pero, continúan teniendo la ciudadanía latina, y por tanto no están adscritos a una tribu, hasta que, tras el bellum sociale, Ferentinum se convierta en municipio romano adscrito a la Poplilia. Es imposible conocer el origen de Palikanus, saber dónde y cómo pasó la primera parte de su vida; si suponemos que en el 71 a.C. pudiera tener unos 30/35 años, habría nacido a finales del s. II a.C. ¿por qué estaba inscrito en la Poplilia? Entre los motivos que justifican diferencias de tribu entre individuos pertenecientes a una misma familia Forni91 incluye el nacimiento ilegítimo; Palikanus pudo haber recibido la ciudadanía junto a/al mismo tiempo que sus parientes de Ferentinum, aunque fuera hijo de alguien inscrito en la Menenia. Es evidente que esto no deja de ser una hipótesis, por ahora incomprobable; los Lollii con tribu en época imperial son extremadamente raros.

  • 92 Lambrechts – Duthoy 1969.
  • 93 Lambrechts – Duthoy 1969; Strubbe 2005, nº 102, p. 118-120.

26Intentaremos cerrar el círculo volviendo a M. Lollius M. f., el cónsul del año 21 a.C. ¿Qué relación tenía con todos ellos? ¿Las actividades económicas mencionadas están en la base de su fortuna? Para responder a la cuestión, tenemos una hipótesis formulada hace ya 50 años92, pero que pasó desapercibida; en 1969 fue publicada por primera vez una inscripción, en latín y de buena factura, hallada en Pesinunte93 que formaba parte de un monumento funerario de mármol datado en época augustea; su texto dice: V’ V’ M. Lollius [M. f.] Men. / Montanus sibi et uxori / suae Babi et M. Lollio pa/tri et Lolliae matri sua[e]/et M.Lollio Aristoxe/no auunculo suo. Puesto que no se estableció en el territorio ninguna colonia ni ningún municipio, la familia debió recibir la ciudadanía romana a título personal concedida por M. Lollius, primer gobernador de Galacia; se trata de un ciudadano romano casado con una indígena (Babis es un nombre frigio), hijo de una pareja que llevan el mismo nomen, lo mismo que el tío materno. Es bastante probable que cuando M. Lollius Montanus recibió la ciudadanía fuera inscrito en la misma tribu que quien se la concedía, M. Lollius, el gobernador. De este modo conocemos la tribu del cónsul del año 21 a.C. y así volvemos al senador del 129 a.C. (o 101 a.C.), del SC de agro Pergameno. Esta hipótesis ya la formularon Lambrechts y Duthoy, justo es reconocerlo, pero nadie le prestó atención. Con ella comprobamos que el cónsul del año 21 a.C. no surgió de la nada, de la oscuridad, no era un «arribista» como se le presenta en ocasiones. Así emerge una gens senatorial, apenas conocida, con intereses comerciales en la producción agraria, en la manufactura. No es ninguna novedad, sino un ejemplo más de una cuestión muy estudiada y debatida. Un ejemplo más también de movilidad física y geográfica, de movilidad social y del poder de la riqueza como medio de ascenso social. Emerge también otra realidad de la que apenas se habla, el factor humano: las relaciones «personales» de los comerciantes itálicos en el Mediterráneo oriental (no sólo en Delos) con mujeres griegas (en el sentido amplio del término) no esclavas, el posible y real «mestizaje» que de ello se derivaría; Palikanus no debió ser un unicum, aunque, por razones que ignoramos, él hiciera gala de su origen. Personalmente pensaría, como ya he dicho, que en un principio todos proceden de una misma familia, de Ferentinum; en los inicios del s. II a.C., hubo una rama que emigró y que fue la que inició la fortuna; en el s. I a.C. hubo una rama «secundaria», los Palikani; hubo, además, otras ramas, como los Lucii.

27La siempre peligrosa proximidad al poder apagó su gloria y evaporó su fortuna: M. Lollius se suicidó y Lollia Paulina fue inducida a hacerlo (Tac., Ann., 12, 22: In Lolliam mittitur tribunus, a quo ad mortem adigeretur); previamente su bienes habían sido confiscados (publicatis bonis) a excepción de quinquagies sestertium ex opibus immensis. Para terminar, un dato anecdótico, o no: el conocido «shipping» Glauco Lolli Ghetti (1921-2006) había nacido en Ferentino.

Anejo

Datación Nombre Lugar
mitad s. II a.C. Μααρκος Λόλλιος Delos
año 129 a.C. Μααρκος Λόλλιος Κοίντου Μενηνία SC Pérgamo
último tercio s. II a.C. Μααρκος Λόλλιος Κοίντου Delos
último tercio s. II a.C. M. Lollius C. f. Ferentinum
finales s. II a.C. M. Lollius Q. f. L. Lollius L. f. M. Lollius M. f. Ale[- - -] Capua
año 73 a.C. Q. Lollius M. Lollius, Q. Lollius Sicilia
año 71 a.C. M. Lollius Palikanus tribunus plebis Roma
¿años 70-40 a.C.? M. Lollius Q. f. (marca sobre Lamb. 2) lugar de producción ¿golfo de Nápoles?
año 67 a.C. L. Lollius (legado de Pompeyo) Egeo (guerra pirática)
año 62 a.C. Heraclida Lolli s(eruus) (tessera nummularia) Roma
año 45/44 a.C. Palikanus, monetal Roma
año 39 a.C. Μᾶρκος […] Ποπλιλια, Παλλακεῖνος SC Panamara (Caria)
años 37-34 a.C. L. Lollius/ Λόλλιος, monedas Creta-Cirenaica
años 20-12 a.C. Palik(anus) pr. Creta-Cirenaica
año 21 a.C. M. Lollius M. f., cónsul Roma
Haut de page

Bibliographie

Abascal – Ramallo 1997 = J.M. Abascal, S.F. Ramallo, La ciudad de Carthago Nova: la documentación epigráfica, Murcia, 1997. 

Aguilera 2002 = A. Aguilera, El monte Testaccio y la llanura subaventina: topografía extra portam Trigeminam, Roma, 2002.

Andreau 1987 = J. Andreau, La vie financière dans le monde romain : les métiers de manieurs d’argent (IVe siècle av. J.-C. – IIIe siècle ap. J.-C.), Roma, 1987 (BEFAR, 265). 

Antolini – Marengo 2010 = S. Antolini, S.M. Marengo, Regio V (Picenum) e versante adriatico della Regio VI (Umbria), in M. Silvestrini (ed.), Le tribù romane. Atti della XVIe Rencontre sur l’épigraphie, Bari, 2010, p. 209-215.

Antolini – Marengo 2014 = S. Antolini, S.M. Marengo, Epigrafia e ordine senatorio: un aggiornamento per la regio V, in M.L. Caldelli, G.L. Gregori (ed.), Epigrafia e ordine senatorio, 30 anni dopo, Roma, 2014 (Tituli, 10), p. 23-127.

Badian 1961 = E. Badian, Reseña de T.R.S. Broughton, Supplement to The magistrates of the Roman republic, in Gnomon, 33-5, 1961, p. 492-498. 

Badian 1963 = E. Badian, Notes on Roman senators of the republic, in Historia, 12-2, 1963, p. 129-143. 

Barreda 1998 = A. Barreda, Gentes itálicas en Hispania Citerior (218-14 d.C.). Los casos de Tarraco, Carthago Nova y Valentia, Tesis Doctoral, Bellaterra (Barcelona), 1998. 

Bracco 1981 = V. Bracco, Inscriptiones Italiae, vol. I, fasc. 1. Salernum, Roma, 1981.

Brélaz 2014 = C. Brélaz, Corpus des inscriptions de Philippes II. La colonie romaine, Atenas, 2014. 

Broughton, 1986 = The magistrates of the Roman republic, III. Supplement, Atlanta, 1986. 

Bruneau 1970 = Ph. Bruneau, Recherches sur les cultes de Délos à l’époque hellénistique et à l’époque impériale, París, 1970.

Burnett – Amandry – Ripollés 1992 = A. Burnett, M. Amandry, P.P. Ripollés, Roman provincial coinage, vol. I, Londres, 1992 (RPC).

Calero 2007 = I. Calero, Dones, lleis i l’opinió dels ciutadans en l’Atenes clàssica: Eurípides i Plató, in J. Zaragoza (ed.), Invisibilitat i poder. Cares del femení a la Grècia antiga, Tarragona, 2007, p. 21-49. 

Callender 1965 = M.H. Callender, Roman Amphorae, Londres, 1965.

Camodeca 1979 = G. Camodeca, La gens Annia puteolana in età giulio-claudia: potere politico e interessi commerciali, in Puteoli, 3, 1979, p. 17-34. 

Camodeca 1992 = G. Camodeca, L’achivio puteolano dei Sulpicii, I, Nápoles, 1992. 

Camodeca 1996 = G. Camodeca, L’élite municipale di Puteoli fra la tarda repubblica e Nerone, in M. Cébeillac-Gervasoni (ed.), Les élites municipales de l’Italie péninsulaire des Gracques à Néron, Nápoles-Roma, 1996 (Collection de l’EFR, 215), p. 91-110.

Camodeca 2010 = G. Camodeca, Regio I (Latium et Campania): Campania, in M. Silvestrini (ed.), Le tribù romane. Atti della XVIe rencontre sur l’épigraphie, Bari, 2010, p. 179-183.

Carbone 2014 = F. Carbone, Le monete di Paestum tra I sec. a.C. e I sec. d.C., Milán, 2014. 

Castrén 1983 = P. Castrén, Ordo populusque pompeianus, Roma, 1983. 

Cébeillac Gervasoni 1982 = M. Cébeillac Gervasoni, Ascesa al senato e rapporti con i territori d’origine. Italia: regio I (Campania: la zona di Capua e Cales), in Epigrafia e Ordine senatorio, II, Roma, 1982 (Tituli, 5), p. 59-99. 

Cébeillac Gervasoni 1992 = M. Cébeillac Gervasoni, La mobilité sociale chez les notables du Latium et de la Campanie à la fin de la République, in E. Frézouls (ed.), La mobilité sociale dans le monde romain, Estrasburgo, 1992, p. 83-106.

Chantraine 1968 = P. Chantraine, Dictionnaire étymologique de la langue grecque, París, 1968.

Chioffi 2009 = L. Chioffi, Capua: collezioni epigrafiche dentro e fuori gli spazi museali, in SEBarc, 7, 2009, p. 75-83.

Chioffi 2014 = L. Chioffi, Senatori nel Capuano: una ripresa con qualche aggiunta, in M.L. Caldelli, G.L. Gregori (ed.), Epigrafia e ordine senatorio, 30 anni dopo, Roma, 2014 (Tituli, 10), p. 599-620. 

Coarelli 1982 = F. Coarelli, I praedia Volusiana e l’albero genealogico dei Volusii Saturnini, in M. Taliaferro et al., I Volusii Saturnini: una famiglia romana della prima età imperiale, Bari, 1982, p. 37-43. 

Coarelli 1983 = F. Coarelli, I santuari del Lazio e della Campania, in Les “bourgeoisies” municipales italiennes aux IIe et Ier siècles av. J.-C., París-Nápoles, 1983, p. 217-240.

Coarelli 1996 = F. Coarelli, Horrea Lolliana, in LTVR, 3, Roma, 1996, p. 43-44.

Combet-Farnoux 1980 = B. Combet-Farnoux, Mercure romain : le culte public de Mercure et la fonction mercantile à Rome, de la République archaïque à l’époque augustéenne, Roma, 1980 (BEFAR, 238). 

Crawford 1974 = M. Crawford, Roman republican coinage, Cambridge, 1974. 

D’Alessio 2007 = A. D’Alessio, L’avancorpo dell’ “acropoli” di Ferentino. Vecchi e nuovi dati per la lettura storica del monumento, in ArchCl, 58, 2007, p. 397-433.

Degrassi 1957-1963 = A. Degrassi, Inscriptiones Latinae Liberae Rei Publicae, 2 vol., Florencia, 1957-1963 (ILLRP) – Imagines, Berlín, 1965.

Delattre 1894 = A.L. Delattre, Le mur à amphores de la colline Saint Louis à Carthage, in Bulletin Archéologique, 18, 1894, p. 89-119.

Delplace 1993 = C. Delplace, La romanisation du Picenum, Roma, 1993 (Collection de l’EFR, 177).

D’Isanto 1993 = G. D’Isanto, Capua romana. Ricerche di prosopografia e storia sociale, Roma, 1993 (Vetera, 9). 

Di Stefano 1998 = G. Di Stefano, Una nuova edizione del senatus consultum de agro Pergameno, in RAL, 9-4, 1998, p. 707-748.

Eck – Mägele 2008 = W. Eck, S. Mägele, Kolossalstatuen in Sagalassos. Marcus Lollius und seine politische Machtstellung im Osten als Begleiter des Gaius Caesar, in E. Winter (ed.), Vom Euphrat bis zum Bosporus, 1, Bonn, 2008, p. 177-186.

Flambard 1983 = J.-M. Flambard, Les collèges et les élites locales à l’époque républicaine d’après l’exemple de Capoue, in Les “bourgeoisies” municipales italiennes aux IIe et Ier s. av. J.-C., París-Nápoles, 1983, p. 75-89.

Forni 1966 = G. Forni, Doppia tribù di cittadini e cambiamenti de tribù romane in Tetraonyma, Génova, 1966, p. 139-155.

Forni 1977 = G. Forni, Il ruolo della menzione delle tribù nell’onomastica romana, in L’onomastique latine, Paris, 1977, p. 73-99.

Franchi De Bellis 1997 = A. Franchi De Bellis, I cippi prenestini, Urbino, 1997. 

Gasperini – Paci 1982 = L. Gasperini, G. Paci, Ascesa al senato e rapporti con i territori d’origine. Italia: regio V (Picenum), in Epigrafia e ordine senatorio, II, Roma, 1982 (Tituli, 5), p. 201-244.

Gullini 1954 = G. Gullini, I monumenti dell’acropoli di Ferentino, in ArchCl, 6, 1954, p. 185-216.

Hasenohr 2001 = C. Hasenohr, Les monuments des collèges italiens sur l’« agora des Compétaliastes » à Délos (IIe-Ier s. av. J.-C.), in J.-Y. Marc, J.-Ch. Moretti (ed.), Constructions publiques et programmes édilitaires en Grèce, Atenas, 2001, p. 329-347 (BCH suppl., 39).

Hasenohr 2002 = C. Hasenohr, Les collèges de magistri et la communauté italienne de Délos, in C. Müller, C. Hasenohr (ed.), Les Italiens dans le monde grec, IIe siècle av. J.-C. – Ier siècle ap. J.-C., Atenas, 2002, p. 67-76 (BCH suppl., 41).

Hasenohr – Müller 2002 = C. Hasenohr, C. Müller, Gentilices et circulation des Italiens : quelques réflexions méthodologiques, in C. Müller, C. Hasenohr (ed.), Les Italiens dans le monde grec, IIe siècle av. J.-C. – Ier siècle ap. J.-C., Atenas, 2002, p. 11-20 (BCH suppl., 41).

Hesnard 1998 = A. Hesnard, M. Lollius.Q. f. et les amphores Lamb.2 pompéiennes, in V. Blanc-Bijon et al., Recueil de timbres sur amphores romaines II, Aix-en-Provence, 1998, p. 307-310.

Humbert 1993 = M. Humbert, Municipium et ciuitas sine suffragio. L’organisation de la conquête jusqu’à la guerre sociale, Roma, 1993 (Collection de l’EFR, 36). 

Kajanto 1965 = I. Kajanto, The Latin Cognomina, Helsinki, 1965. 

Kavanagh 2001 = B.J. Kavanagh, Lollia Saturnina, in ZPE, 136, 2001, p. 229-232.

Lambrechts – Duthoy 1969 = P. Lambrechts, R. Duthoy, La famille des Lollii à Pessinonte, in LEC, 37-3, 1969, p. 302-307.

Liddell – Scott 1996 = H.G. Liddel, R. Scott, Greek-English Lexicon, Oxford, 1996.

Liou – Pomey 1985 = B. Liou, P. Pomey, Recherches archéologiques sous-marines, in Gallia, 43-2, 1985, p. 547-576.

Maffi 1989 = A. Maffi, Matrimonio, concubinato e filiazione illegittima nell’Atene degli oratori, in Symposion 1985. Akten der Gesellschaft für Griechische und Hellenistische Rechtsgeschichte, Colonia, 1989, p. 177-214.

Mannsperger 1974 = B. Mannsperger, Libertas – Honos – Felicitas. Zur Prägung des Münzmeisters Palikanus, Chiron, 4, 1974, p. 327-342. 

Martínez Farreras et al. 2015 = V. Matínez Ferreras et al., The Port-Vendres 4 shipwreck cargo: evidence of the roman wine trade in the western Mediterranean in The international jornal of nautical archaeology, 44-2, 2015, p. 277-299.

Mello – Voza 1968-1969 = M. Mello, G. Voza, Le iscrizioni latine di Paestum, 2 vol., Nápoles, 1968-1969.

Mennella 2012 = G. Menella, Marco Lolio, consul sine collega e la fondazione di Augusta Taurinorum, in S. Demougin, J. Scheid (ed.), Colons et colonies dans le monde romain, Roma, 2012 (Collection de l’EFR, 456), p. 387-394. 

Morel 1989 = J.-P. Morel, Un atelier d’amphores Dressel 2/4 à Cales, in Anfore romane e storia economica: un decennio di ricerche, Roma, 1989, p. 558-559.

Mossé 2007 = C. Mossé, La place de la pallakè dans la famille athénienne, in D’Homère à Plutarque : itinéraires historiques, recueil d’articles de Claude Mossé, Burdeos, 2007, p. 123-129.

Mouritsen 1988 = H. Mouritsen, Elections, magistrates and municipal élite. Studies in Pompeian epigraphy, Roma, 1988.

Nicolet 1966 = Cl. Nicolet, L’ordre équestre à l’époque républicaine (312-43 av. J.-C.), París, 1966 (BEFAR, 207)

Niccolini 1934 = G. Nicolini, I fasti dei tribuni della plebe, Milán, 1934.

Nonnis 2001 = D. Nonnis, Appunti sulle anfore adriatiche d’età repubblicana: arce di produzione e di commercializzazione, in C. Zaccaria (ed.), Strutture portuali e rotte maritime nell’Adriatico di età romana, Trieste-Roma, 2001, p. 467-500.

Oliver 1966 = J.H. Oliver, Lollia Paulina, Memmius Regulus and Caligula, in Hesperia, 35-2, 1966, p. 150-153.

Orlandi 2008 = S. Orlandi, Le iscrizioni del ponte Fabricio viste da vicino, in S. Panciera (ed.), Epigrafia 2006. Atti della XIVe rencontre sur l’épigraphie in onore di Silvio Panciera, Roma, 2008 (Tituli, 9), p. 177-186.

Panella 1980 = C. Panella, Retroterra, porti e mercati: l’esempio dell’ager Falernus, in J.H. D’Arms, E.C. Kopff, Seaborne commerce of ancient Rome: studies in archaeology and history, Roma, 1980, p. 251-259

Pedroni – Soricelli 1996 = L. Pedroni, G. Soricelli, Terra sigilata da Cales, in ArchCl, 48, 1996, p. 169-191.

Pena 2008 = M.J. Pena, Consideraciones sobre epigrafía republicana de la Citerior: el caso de Carthago Nova, in J. Uroz, J.M. Noguera, F. Coarelli (ed.), Iberia e Italia: modelos romanos de integración territorial, IV Congreso hispano-italiano, Murcia, 26-29 abril 2006, Murcia, 2008, p. 687-710. 

Pena 2015 = M.J. Pena, La gens Pontiliena/Pontulena, entre Asculum y Carthago Nova, in MEFRA, 127-1, 2015. https://doi.org/10.4000/mefra.2709

Pena en prensa = M.J. Pena, Los denarios de Palikanus (RRC 473) y los honores concedidos a César, in Actas del XVI Congreso Nacional de Numismática, Barcelona, noviembre 2018, en prensa.

Petersen = L. Petersen, PIR(2), Berlín, 1970-1987.

Petsas 2000 = Ph.-M. Petsas et al., Inscriptions du sanctuaire de la Mère des dieux autochtone de Leucopetra (Macédoine), París, 2000. 

Rémy 1989 = B. Rémy, Les carrières sénatoriales dans les provinces romaines d’Anatolie au Haut-Empire : 31 av. J.-C. – 284 ap. J.-C. Pont-Bithynie, Galatie, Cappadoce, Lycie-Pamphylie et Cilice, París, 1989.

Rousel – Launey 1937 = P. Roussel, M. Launey, Inscriptions de Délos, París, 1937.

Salamito 1999 = J.-M. Salamito, Pons Fabricius, in LTVR, 4, Roma, 1999, p. 109-110

Salmon 1970 = E.T. Salmon, Roman colonization under the Republic, Nueva York, 1970. 

Salmon 1985 [1967] = E.T. Salmon, Il Samnio e i Sanniti, Turín, 1985 [Samnium and the Samnites, Cambridge, 1967]. 

Sealey – Davies 1984 = P.R. Sealey, G.M.R. Davies, Falernian wine at Roman Colchester, in Britania, 15, 1984, p. 250-254.

Sherk 1951 = R.K. Sherk, The legates of Galatie from Augustus to Diocletian, Baltimore, 1951. 

Sherk 1969 = R.K. Sherk, Roman documents from the Greek East: Senatus Consulta and Epistulae to the age of Augustus, Baltimore, 1969. 

Sion-Jenkis 2017 = K. Sion-Jenkis, M. Lollius et le premier gouvernement de la Galatie, in L. Cavalier, M.-C. Ferriès, F. Delrieux (ed.), Auguste et l’Asie mineure, Burdeos, 2017, p. 153-175. 

Solin 1980-1981 = H. Solin, Le iscrizioni antiche di Ferentino, in RPAA, 53, 1980-1981, p. 91-143.

Solin 1991 = H. Solin, Sul consolidarsi del cognome nell’età reppublicana al di fuori della classe senatoria e dei liberti, in Epigrafia. Actes du colloque en mémoire de Attilio Degrassi, Roma, 1991, p. 153-187.

Solin 2003 = H. Solin, Die griechischen Personennamen in Rom, Berlín, 20032

Stefanile 2014 = M. Stefanile, Gentes italiche a Lucentum tra il I secolo a.C. e il I secolo d.C: alcune considerazioni, in Lucentum, 33, 2014, p. 267-280.

Stefanile 2017 = I Lollii pompeiani: alcune osservazioni epigrafiche. La schedatura dei programmata pompeiani per EDR e la calibrazione delle cronologie dei candidati, in Vesuviana, 9, 2017, p. 99-116.

Strubbe 2005 = J. Strubbe, The inscriptions of Pessinonte, Bonn, 2005.

Syme 1939 = R. Syme, The Roman revolution, Oxford, 1939. 

Syme 1986 = R. Syme, The Augustan aristocracy, Oxford, 1986. 

Taylor 1960 = L.R. Taylor, The voting districts of the Roman republic, Roma, 1960.

Tchernia 1990 = A. Tchernia, Contre les épaves, in A. Duval, J.-P. Morel, Y. Roman (ed.), Gaule interne et Gaule mediterranéenne au IIe et Ier siècles avant J.-C. Confrontations chronologiques, París, 1999, p. 291-301 y 313-315. 

Van Ooteghem 1954 = J. Van Ooteghem, Pompée le Grand, bâtisseur d’empire, Bruselas, 1954.

Wiseman 1971 = T.P. Wiseman, New men in the roman senate. 139 B.C.-A.D. 14, Oxford, 1971.

Zalesskij 1982 = N.N. Zalesskij, Les Romains à Délos. De l’histoire du capital commercial et du capital usuraire romain, in F. Coarelli, D. Musti, H. Solin (ed.), Delo e l’Italia, Roma, 1982, p. 21-49.

Zehnacker 1973 = H. Zehnacker, Moneta : recherches sur l’organisation et l’art des émissions monétaires de la République romaine, 289-31 av. J.-C., Roma, 1973, 2 vol. (BEFAR, 222).

Haut de page

Notes

1 Pena 2015.

2 Badian 1961 y 1963, p. 137.

3 Wiseman 1971, nº 231, p. 237-238.

4 Delplace 1993, p. 49.

5 Gasperini – Paci 1982, p. 239.

6 PIR2 L 311; Cébeillac-Gervasoni 1982, p. 85; Castrén 1983, p. 183.

7 Salmon 1985 [1967], p. 302.

8 Sherk 1951, p. 19-20; Sion-Jenkis 2017. Un testimonio es la base de una gran estatua hallada en Sagalassos (Pisidia) con la inscripción ὁ δῆμος Μάρκον Λόλλιον τὸν ἑαυτοῦ πάτρονα. cf. Eck – Mägele 2008, p. 182-183, taf. 33.

9 RE 13-2, col. 1377-1387; PIR2, L 311.

10 Syme 1939, p. 362 y n. 3: «the origin of Marcus Lollius is unknown»; Syme 1986, p. 44: «the patria of Marcus Lollius not verifiable, but perhaps Ferentinum».

11 Chioffi 2014, p. 604-605, dice que estuvo entre los comites que acompañaron a Octavio a la Campania en el 44 a.C., hecho que parece deducir de la presencia de Lollii en Capua.

12 Salamito 1999; Orlandi 2008.

13 Delattre 1894.

14 Menella 2012.

15 D.C. 54. 20. 3.

16 Brélaz 2014, nº 40, p. 146-147.

17 Petsas 2000, nº 155, p. 194.

18 Hor., Carm., 4, 4, 45-48: Non possidentem multa uocaueris / recte beatum; rectius occupat / nomen beati, qui deorum / muneribus sapienter uti.

19 Tac., Ann., 3, 48: Tiberium quoque Rhodi agentem coluerat: quod tunc patefecit in senatu, laudatis in se officiis et incusato M. Lol(l)io, quem auctorem Gaio Caesari prauitatis et discordiarum arguebat. cf. Suet., Tib., 11-13.

20 L. Volusius era hijo de L. Volusius Saturninus, consul suff. el año 12 a.C., y de Nonia Polla, hija de L. Nonius Asprenas. Sobre el arbol genealógico de los Volusii, ver Coarelli 1982. Es muy conocida la gran villa de los Volusii Saturnini en Lucus Feroniae, junto a la entrada de la autopista, a la altura de Capena.

21 Kavanagh 2001.

22 Oliver 1966.

23 Suet., Cal., 25: Lolliam Paulinam, C. Memmio consulari exercitus regenti nuptam, facta mentione auiae eius ut quondam pulcherrimae, subito ex prouincia euocauit ac perductam a marito coniunxit sibi breuique missam fecit interdicto cuiusquam in perpetuum coitu.

24 D’Isanto, 1993, p. 160; Camodeca 1992.

25 Stefanile 2014, p. 273-274, con una visión del tema excesivamente «puteolana».

26 ID 1442, cara B, líneas 62 y 63, datada en el año 146/5 a.C., ID 1445 cara B, líneas 10 y 15, datada en torno al 135 a.C., ID 1452 cara B, líneas 4, 12 y 20.

27 ID 1731 = ILLRP 747 = CIL I2, 2241 = CIL III, 7217.

28 Combet-Farnoux 1980, p. 412-424; Hasenohr 2001; Hasenohr 2002.

29 Sherk 1969, p. 65-73; Di Stefano 1998.

30 No fue cónsul, como dice Cébeillac-Gervasoni 1992, p. 85.

31 Stefanile 2014, p. 272, soluciona el problema diciendo que se trata de un caso de omonimia, pero mejor sería no estar tan seguro.

32 Taylor 1960, p. 43-44.

33 Franchi Di Bellis 1997.

34 Liv., 32, 29, 3: C. Atinius tribunus plebis tulit ut quinque coloniae in oram maritimam deducerentur, duae ad ostia fluminum Volturni Liternique, una Puteolos, una ad Castrum Salerni; his Buxentum adiectum. También Liv., 34, 45. Salmon 1970, p. 97-99.

35 Camodeca 2010, p. 180.

36 Bracco 1981, p. 70.

37 Castrén 1983, nº 221, p. 183; Mouritsen 1988, p. 121 y 141; Stefanile 2017.

38 Camodeca 1996.

39 CIL I2, 1522, 1523 = CIL X, 5837-38-39-40 = ILLRP 584-585-586 = Imagines 235, 236a y 236b.

40 Gullini 1954.

41 Solin 1980-1981.

42 D’Alessio 2007.

43 Coarelli 1983, p. 219.

44 Flambard 1983; la horquilla de los epígrafes de los magistreis va del año 112-111 a.C. al año 71 a.C.

45 D’Isanto, 1993, p. 160-161.

46 NSA 1957, p. 369; AE 1960, 254.

47 Tanto A. Degrassi, in ILLRP como Hasenohr – Müller 2002, p. 15, sugieren que pudieran identificarse.

48 Van Ooteghem 1954, p. 159-181.

49 Chioffi 2009, p. 78-79.

50 D’Isanto 1993, p. 160.

51 Van Ooteghem 1954, p. 138-158.

52 La primera información es (creo) la de Cic., Ad Att., 1, 18, 5 (año 60 a.C.): Auli autem filius, o di immortales! Quam ignauus ac sine animo miles! Quam dignus qui Palicano, sicut facit, os ad male audiendum cotidie praebeat! Cff. Brut., 223 : aptior etiam Palicanus auribus imperitorum.

53 Ni en Kajanto 1965 como latino ni en Solin 2003 como griego.

54 Chantraine 1968, s.v. παλλακή, «concubine», par opposition à la femme légitime.

55 Liddell – Scott 1996, s.v. παλλακ-εία, «concubinage».

56 Aul. Gell., 4, 3: «Paelicem» autem appellatam probrosamque habitam, quae iuncta consuetaque esset cum eo in cuius manu mancipioque alia matrimonio causa foret,…Paelex autem quasi πάλλαξ, id est quasi πάλλακίς. Ut pleraque alia, ita hoc quoque uocabulum de graeco flexum est.

57 Maffi 1989.

58 Mossé 2007; Calero 2007, p. 23-33.

59 Nicolini 1934, p. 245-247.

60 Antolini – Marengo 2014, p 682-683, parecen dar por hecho que lo fue, y también que fue senador, pero no hay ningún testimonio que lo pruebe.

61 Andreau 1987, p. 420-421.

62 Nicolet 1966, p. 925, números 201,202 y 203, p. 924-925.

63 Camodeca 1979.

64 Mannsperger 1974.

65 En último término, Crawford 1974, p. 483, pero hay una larga tradición.

66 Pena, en prensa, con la bibliografía pertinente.

67 Sherk 1969, p.158-162.

68 Broughton 1986, III p. 127.

69 Abascal – Ramallo 1997, nº 98; datada erróneamente en el Principado; el formulario y el saludo salue la llevan a una cronología más temprana. Ver Pena 2008.

70 Andreau 1987, p. 496-497, piensa que Lollius no era un argentarius, «manieur d’argent», pero el tema es discutido.

71 Coarelli 1996, p. 43.

72 Aguilera 2002, p. 99-100.

73 Callender 1965, nº 1133.

74 Liou – Pomey 1985, p. 563.

75 Martínez Farreras et al. 2015, p. 283-285.

76 Hesnard 1998.

77 Tchernia 1990, p. 296 y 313-314.

78 Martínez Farreras et al. 2015.

79 Morel 1989; Pedroni – Soricelli 1996, p. 182.

80 Morel 1989.

81 Sealey – Davies 1984; RIB, II, 6, 2492,18.

82 Panella 1980.

83 Antolini – Marengo 2010, p. 209-215.

84 Strab., 5, 4, 13.

85 Ya lo propuso Taylor 1960, p. 92-96, 273.

86 Carbone 2014, series 47 y 48.

87 Mello – Voza 1968-1969, nº 178.

88 Salmon 1970, p. 95-109.

89 Humbert 1993, p. 108-109, n. 71.

90 Barreda 1998, p. 210-217, lo intentó ya, aunque con menos documentación.

91 Forni 1977, p. 90.

92 Lambrechts – Duthoy 1969.

93 Lambrechts – Duthoy 1969; Strubbe 2005, nº 102, p. 118-120.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1 – Pons Fabricius. Roma.
Crédits Foto: M.J. Pena.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/9282/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 475k
Titre Fig. 2 – Acta de los Ludi Saeculares.
Crédits Foto: M.J. Pena.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/9282/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 423k
Titre Fig. 3 – Acrópolis de Ferentino.
Crédits Foto: M.J. Pena.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/9282/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 514k
Titre Fig. 4 – Denario de Palikanus.
Crédits Foto: Museu Nacional d’Art de Catalunya. Gabinet Numismatic de Catalunya.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/9282/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 926k
Titre Fig. 5 – Marca de ánfora de Port-Vendres 4.
Crédits Foto: M. Salvat, alcaldía de Port-Vendres.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/9282/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 317k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

María José Pena, « Los Lollii: en torno al origen y al ascenso de una oscura gens »Mélanges de l'École française de Rome - Antiquité, 132-1 | -1, 215-229.

Référence électronique

María José Pena, « Los Lollii: en torno al origen y al ascenso de una oscura gens »Mélanges de l'École française de Rome - Antiquité [En ligne], 132-1 | 2020, mis en ligne le 07 décembre 2020, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mefra/9282 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mefra.9282

Haut de page

Auteur

María José Pena

Universitat Autònoma de Barcelona — mariajose.pena@uab.es/sideramundivaga@telefonica.net

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search