Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2008Espacios, palabras y sensibilidad...De desdenes y añoranzas. Los espa...

2008
Espacios, palabras y sensibilidades - Puebla, BUAP 22-24 de octubre de 2007

De desdenes y añoranzas. Los espacios en las cartas de un empleado Barcelonnette en México: León Martin, 1902-1905

Of disdains and yearns. The public and private spaces in a worker’s letters in Mexico: León Martin, 1902-1905.
Leticia Gamboa Ojeda

Résumés

Dans ce texte on étudie 51 lettres d’un jeune homme né à Pra-Soubeyran, petit village de la vallée de Barcelonnette au pied des Basses Alpes françaises. Elles furent toutes adressées à ses parents, de Mexico, entre 1902 et 1905. Il fut engagé comme commis dans un grand magasin de vêtements et de nouveautés (Las Fábricas Universales), fondé par un groupe d’immigrants, venant de cette vallée, dont l’un d’eux était son cousin. L’objet de notre propos, est de définir la relation de cet homme aux “espaces”. La découverte de son mépris par rapport à son nouveau lieu de vie et la nostalgie si profonde de son hameau, le poussent à retourner vers sa terre natale, sans avoir accompli son désir initial, d’aider économiquement ses parents. Ce qui paraît logique si l’on observe ses origines paysannes. Cependant, à cette situation, viendront  s’ajouter d’autres éléments –objectifs et subjectifs–, qui expliqueront son manque d’adaptation à ce pays qu’est le Mexique et peut-être même, l’échec de son retour (puisqu’il est mort avant de revenir en France).

Haut de page

Texte intégral

Un corpus de relativa abundancia y breve temporalidad

1Las cartas que forman la fuente principal de este trabajo suman 51. Con excepción de la primera, todas fueron escritas desde la ciudad de México por un empleado (o commis) francés a sus padres, entre el 21 de septiembre de 1902 y el 23 de enero de 1905. Forman parte del fondo “Pierre Martin Charpenel” del Museo de Barcelonnette, cuya directora, Hélène Homps-Brousse, me las proporcionó gentilmente en fotocopia, junto con las de algunas postales enviadas o recibidas por el mismo personaje. Sabemos que existe una decena más de cartas, enviadas por este empleado a su hermano mayor, quien realizaba en aquel tiempo su servicio militar en la ciudad de Lyon. Esta segunda serie de cartas permanece en manos privadas, por lo que no pudieron ser consultadas.

2La mayoría del medio centenar de misivas abarcan dos páginas, y el resto cuatro (salvo una sola, de tres). Con frecuencia los márgenes laterales fueron utilizados, no tanto para continuar el hilo de las noticias transmitidas sino para agregar saludos y postdatas. Las cartas están escritas en letra menuda y comúnmente legible, con pocas faltas ortográficas y al parecer pocas fallas de construcción gramatical1. No obstante, el lenguaje utilizado es limitado, a veces repetitivo y por tanto monótono, más bien básico (o simple) y poco expresivo. Hay claridad pero no palabras “domingueras” ni frases elegantes o en las que imperen las conjugaciones verbales complejas, propias del quehacer de los literatos. Los formulismos de entrada y de despedida muestran pocas variaciones y son más bien cortos, pero no secos. En breve, se trata de un conjunto relativamente numeroso de cartas elaboradas en poco menos de dos años y medio, hechas a mano con tinta y plumilla y escritas con métodica regularidad: una alrededor de cada 15 días (con lo que aquel joven cumplió la promesa a su padres, de no dejar pasar “une quinzaine” sin escribirles).

3Lamentablemente el corpus sólo se integra por las cartas emitidas y no las recibidas, salvo dos de las tarjetas postales. Si como aquéllas revelan, los padres también contestaban con la misma regularidad ¿dónde quedó esta otra parte, igualmente importante, de la correspondencia epistolar de Léon Martin y su familia? No sabemos si esta parte fue destruida o guardada en México, o bien remitida a Barcelonnette; en todo caso, las de nuestro joven commis dejan saber que aquéllas eran cartas “colectivas”, escritas por la madre y en menor medida por el padre; también intervenía en ellas una hermana que recién acudía a la escuela de primeras letras, y el hermano mayor cuando se hallaba en la casa paterna. Toda la familia sabía, pues, leer y escribir, y aunque tenían grandes carencias económicas no escatimaron el gasto que implicaba este correo que los mantenía, en la distancia, al tanto de sus alegrías, preocupaciones, inquietudes y tristezas.

La identidad de Léon Napoléon Martin

4Aunque de las 51 misivas que consultamos de Léon Martin podrían desprenderse los rasgos más sobresalientes de su personalidad, no intentaremos emprender aquí esta tarea sino parcialmente. Más bien identificaremos a nuestro personaje a partir de otras fuentes, fundamentalmente de la presentación e interpretación que un sobrino nieto hizo de una síntesis de dichas cartas.2

5Léon fue un joven nacido el 2 de julio de 1884, dos años después que su hermano mayor, Joseph. Vino al mundo en la pequeña aldea de Pra-Soubeyran, en el valle del Ubaye o Barcelonnette, situado éste al pie de los Bajos Alpes de Francia, a unos 30 kilómetros de la frontera con Italia. Sus padres, Ferdinand Martin y Hortense Léautaud, eran originarios del propio valle; ella, en concreto, del pueblo de Fours, al parecer influenciado por la cultura culinaria italiana. Los Martin-Léautaud procrearon solo cuatro hijos: tres varones y una mujer (Joseph, Léon, otro cuyo nombre ignoramos, y María). De los cuatro, sólo el primero vivió hasta la edad adulta, pues los dos últimos murieron pronto –uno a corta edad y María en la adolescencia, mientras que Léon falleció en México el 10 de febrero de 1905, cuando aún no cumplía los 21 años de edad. Tratándose de una familia de campesinos pobres, que poseía y cultivaba algunas hectáreas de tierra y tenía un reducido hato de ganado, los hijos sólo pudieron acudir a la escuela becados. Los dos mayores estudiaron en efecto en esa forma, en el Colegio de Barcelonnette. Ninguno de los dos se limitó a los estudios primarios; Léon cubrió casi completo el brevet, nivel en el que aprendió nociones de contabilidad. Dados sus estudios y la reputación de dicho Colegio, Léon “se expresa[ba] bastante bien” en sus cartas3. Esta observación de su sobrino nieto se refiere, según creemos, a la claridad con que cierta (pero brevemente) exponía sus ideas, impresiones y sentimientos, y no a la utilización de un lenguaje variado. De todas formas algunas de las cartas de Léon indican que se empeñaba en superarse al escribir, y recomendaba a sus padres que vigilaran que María, si bien hacía progresos en tal sentido, lo hiciera cada vez mejor. Así, errores ortográficos que Léon cometió una primera vez al escribir algunos nombres, los enmendó casi siempre a la segunda vez (como los apellidos Honnoret y Pellotier, que primero escribió con una sola “n” y una sola “l”, respectivamente).

6De todas formas no hace mucha falta escudriñar sus misivas para darse cuenta que Léon Martin no era un hombre culto, y siendo evidente también su falta de curiosidad, su austeridad y su prudencia, pocas eran las cosas que le interesaban o las que le interesaba conocer. Estos rasgos podrían provenir de su precaria condición económica y de su juventud y su consecuente poca experiencia, pero no menos cierto parece que formaran parte intrínseca de su propio carácter.

7Para comparar digamos, por ejemplo, que en 1890 otro empleado barcelonnette recién llegado, que escribió a su hermano desde la ciudad de Guadalajara, en el norte-occidente de México, contó a éste haber tomado un vaso de tequila (aguardiente de un agave) con su compañero de cuarto y le habló en general de las mujeres del lugar, aunque dijo que nada tenía que ver con ninguna de ellas y esperaba permanecer así por largo tiempo; chispeante, se despidió diciéndole que a fin del año se bebería “un petit verre” a su salud. Otro que escribió en 1912 a sus padres desde la ciudad de México, les hizo cuenta de lo que llevaba gastado y de lo que aún le quedaba; no vaciló en confesarles que entre otras cosas había consumido 30 “sous” en dulces y 1 “piastra” en una partida de boliche que perdió, asegurándoles que no volvería a jugar este juego.4

8En cambio, Léon Martin no reportó gastar en juegos, dulces ni vino. Tampoco reparó en las mujeres mexicanas, pero habló de algunas de Barcelonnette que había visto, conocido o saludado, porque vivían en el país o estaban de visita; no las describió físicamente, sino se mostró desconfiado frente a ellas. “Huraño” y “reservado”, son entonces otros adjetivos que después de leer sus cartas con cierto detenimiento nos vienen a la mente para calificarlo. Bastantes ejemplos podríamos ofrecer de esos rasgos de su personalidad, pero lo que aquí nos interesa es centrarnos en la cuestión más particular de los espacios.

Léon Martin,  empleado de comercio en la ciudad de México

9Léon Martin se embarcó para México el 21 de septiembre de 1902, teniendo 18 años de edad. Sus cartas dejan ver que llegó totalmente desinformado, porque no sabía si ya tenía un puesto de trabajo, en dónde, ni con quién5. Por ello, en un primer momento pensó aceptar la oferta espontánea de trabajo que un Paul Reynaud, pequeño “épicier” de Serennes establecido en Guadalajara, le hiciera durante la travesía por mar. La verdad es que tenía un modesto lugar reservado en el almacén Las Fábricas Universales de la capital del país6. En 1887 Alexandre Reynaud había fundado este almacén modernamente dispuesto por rayons o departamentos, tanto para vender al menudeo como al mayoreo. La prosperidad del negocio se reflejó, en 1896, en la fundación de la segunda fábrica textil más grande del país (Santa Rosa), para explotar la cual los socios de dicho almacén, aglutinados en la empresa A. Reynaud & Cía., organizaron junto con otras empresas (S. Robert y Cía., F. Manuel y Cía., J. Jacques y Cía.) y con la participación individual de otro paisano, Paulin Richaud, la Compañía Industrial Veracruzana, S.A. (CIVSA), a través de la cual surtían de ciertas telas a sus respectivas tiendas. En el mismo año A. Reynaud & Cía. inauguró en París una maison d’achats para exportar directamente de Europa mercancías a su almacén y a los de sus consocios. Aurora Gómez observa que:

Esta compañía se extendió posteriormente, para abastecer a varias tiendas mexicanas de provincia y de otros países de la América Latina, y tuvo enorme importancia como abastecedor de la CIVSA de maquinaria y productos químicos, como reclutador de personal proveniente de Europa para trabajar en dicha empresa, además de facilitar la colocación de bonos de la CIVSA  en el mercado europeo7.

10Una pieza importante de A. Reynaud & Cia. era justamente Paulin Richaud, socio encargado de viajar recurrentemente a Francia para comprar mercancías europeas para la tienda y, en caso de ser necesario, para reclutar a nuevos empleados valéians (es decir, del valle de Barcelonnette). Si como anotó Léon Martin en una de las cartas a su hermano8, el primo Paulin había costeado su viaje “para que ayudara a sus padres”, éste no iba a echar al bote de la basura el dinero invertido en ello, permitiendo que Léon se enganchase como empleado en otro negocio que no fuera en el que él participaba, aun si no se lo había comunicado. Tampoco Gustave Richaud, hermano menor de Paulin, le habría dado a su joven primo un traje en Francia, ni lo habría buscado al día siguiente de haber llegado a la ciudad de México para conducirlo a Las Fábricas Universales, llevando una carta (de presentación-recomendación) del propio Paulin. La correspondencia hace más que evidente la infrecuente y parca comunicación que Paulin tenía con su primo –por lo general se limitaba a darle el “bonjour”, si es que lo veía–, aunque durante la mitad de su estancia en México Gustave lo vió más regularmente y lo invitó a cenar a su casa varios domingos, donde su esposa lo recibía de buen grado. Sin embargo, nunca lo llevaron a visitar la tienda que Paulin tenía en la ciudad de Puebla (La Primavera), ni Gustave le dijo en cierto momento, más que sólo dos horas antes, que se iba a vivir a esta última ciudad para encargarse de dicha tienda9.

11Es fácil darse cuenta que los Martin-Léautaud eran los “parientes pobres” de los Richaud, y que como tales eran tratados por ellos, sobre todo por Paulin. Tal vez este primo –mucho más rico e importante en los negocios en México y en París de lo que Léon y sus padres sabían o se imaginaban–10, fue quien empujó en cierta forma a Léon a venir a trabajar a México, al costearle el viaje (que le reembolsaría cuando pudiera); es probable que también influyera en determinar el propósito de esa tarea: venir para ayudar a sus padres, como Léon mismo lo expresó en varias ocasiones. Pero no es menos cierto que desde comienzos de 1901 éste pensaba en partir, pensando que en México podría “atteindre une bonne position”. Año y medio después hablaba empero de lo difícil de dicha meta: “malhereusement on ne fait pas fortune si vite, comme l’ont dissent quelque’uns là”, dijo a sus padres en tono de disculpa, porque aún no podía enviarles dinero11.

12De modo que Léon Martin emigró a México para acumular lo suficiente para ayudar a sus padres, aunque también manifestó que en segundo lugar lo hacía para llegar a ser económicamente independiente: pero no en este país sino en su villa natal, a donde planeaba regresar en pocos años. Así, no se concebía como un hombre rico y en esta visión futura de sí mismo es probable que pesara la mala opinión que tenía de “los ricos” y en particular a sus patrones bajoalpinos (incluyendo a su primo Paulin)12. Sus pretensiones eran entonces más modestas que las de la generalidad de valéians que llegaban a trabajar en los negocios de sus afortunados paisanos.

13Pero había de empleados a empleados y Léon lo subraya varias veces en su correspondencia: aquellos que tenían un futuro promisorio y asegurado eran realmente empleados de los almacenes y no simples commis; eran, además, los neveux (sobrinos) de los patrones13. Sólo ellos avanzaban y no los primos, cosa que, ésta última, daba a entender al referir el caso de un primo de uno de los socios (Honoré Reynaud), que después de treinta meses de trabajar en el almacén no había sido pasado todavía al mostrador14. Y Léon era “primo” y no “sobrino” de un patrón, del cual además ignoraba cuán pudiente era. No es difícil deducir que Paulin ocultara a Léon y a su familia la riqueza e influencia con que contaba, para que más allá del favor de avanzarle el dinero para el viaje y acomodarlo en Las Fábricas Universales, no se le molestara en otra cosa. Es por esto que para efectos de ir subiendo de categoría, su joven primo no contó de hecho con su ayuda, aunque en una ocasión en que un patrón le dijo que tal vez lo pasarían al mostrador hacia diciembre (a un año y dos meses de haber llegado), pensó que la medida podía deberse a la influencia de Paulin15. Pero lo del mostrador no se cumplió en esa fecha sino mucho después, y por breve tiempo. Una sola vez fue que Léon acudió a Paulin a pedir su intervención, no para cambiar de categoría sino para que los appointements (honorarios o percepciones) que había alcanzado de acuerdo con el balance final de 1903 fuesen revisados, ya que le parecían muy bajos. Su primo consultó el asunto con otro patrón, “son grand ami” Honoré Reynaud, quien le dijo que nada sabía de las percepciones de los empleados, respuesta que Paulin se limitó a comunicar a Léon, por lo que éste entendió que ninguna otra cosa haría a su favor. De aquí que después encareciera a sus padres que no dijeran nada a Paulin sobre este asunto (“je vous prie de rien dire du cela”); tampoco quería que le enviaran cosas a través de él16. El joven Martin sabía muy bien que la mayoría de los empleados de su pays eran de segunda o tercera fila, siendo por tanto muy difícil que llegaran a ser a patrones o amasaran un buen capital.

14Estas ideas hacían de Léon un joven pesimista pero a la vez realista, que sabía muy bien en qué escalón se hallaba parado y cómo era difícil llegar a la cima sin apoyos, sin buenas relaciones, sin lazos seguros y sin trucos. Y esto porque sus misivas también muestran a un hombre honesto y cohibido, carente de la osadía o de la índole inescrupulosa a que se acude para avanzar de la última forma.

15Quizás lo ilusionara otra propuesta que le hiciera otra familia de primos que tenía en México, y en concreto uno de ellos, llamado François Pellotier, quien con bastante frecuencia lo invitaba a su casa a cenar y cuya esposa lo despedía diciéndole que regresara cuando quisiera, pues siempre sería bienvenido17. Los tres hijos de Téophile Pellotier (Honoré, Dominic y el propio François), habían heredado de su padre una fábrica de sombreros y un conocido y céntrico expendio denominado Al Sombrero Colorado (a la vuelta de Las Fábricas Universales), fundado por aquél desde 1867. En 1902 Pellotier y Cía. Sucs., tenía un capital relativamente grande para ese género de negocio, pues montaba a 80,000 pesos. Pero 75% de este capital pertenecía a Honoré y a Dominic, con quienes Léon nunca trató, más allá del saludo. Mientras tanto, François sólo participaba con $ 10 mil, la misma suma que tenía un último socio, ajeno a la familia, llamado Celestino Colo18. Por ser el menor de los hermanos Pellotier, François había entrado al último en el negocio, lo que explica su escaso capital. Por eso cuando vio a Léon insatisfecho con sus alcances y en aprietos económicos, no le pudo ofrecer con certidumbre la plaza que le dijo trataría de conseguirle, de subdirector de la fábrica. Y aunque es visible que le tenía simpatía, la oferta no se concretó ni Léon insistió en ella; pronto se dio cuenta de que ese puesto no existía, por lo que vio desesperanzado que se le cerraba esa posibilidad19.

Espacios desdeñados y espacios añorados

16Entre las pocas cosas que interesaban a Léon Martin, no figuraba casi la ciudad y mucho menos el almacén donde trabajaba. Muy pronto empezó a escribir a su familia en papel membretado de A. Reynaud y Cia., donde aparecía dibujada la fachada en dos pisos de la tienda, vista desde una esquina para causar el efecto de mayor tamaño. Pero nunca se sintió atraído por el edificio, los interiores o su mobiliario, ni las mercancías a la venta (ni las importadas o de lujo), puesto que nunca describió ni se refirió a estos tópicos. Es verdad que se trataba todavía de una tienda instalada en una casa colonial, y que faltaría mucho para que en otro punto del centro de la ciudad se alzara el soberbio edificio de seis pisos –“primer almacén departamental, estilo haussmanien”– al que Las Fábricas Universales se trasladarían en 190920. Pero ni aún el gran Palacio de Hierro que ya existía y quedaba cerca, o el Centro Mercantil con sus columnas monumentales de estilo neoclásico –que desde 1900 estaba en manos de la empresa S. Robert y Cía., de socios barcelonnettes– llamaron en nada su atención. Esos edificios no impresionaron a este muchacho venido de un minúsculo pueblecito situado en un estrecho valle encajonado por los Alpes, región de donde, por si fuera poco, al parecer nunca antes había salido.

17¿Por qué esta indiferencia ante estas tiendas que comenzaban a causar furor en la sociedad mexicana? ¿Por qué el desinterés por el propio lugar de trabajo? La respuesta se encuentra varias veces en las líneas de Léon Martin: y es que las modernas “catedrales del comercio”, como Zola las llamara, no eran para él sino boîtes, lo que coincidía con el calificativo que los empleados de esta novela les daban, y con una opinión contraria, del mismo Zola, llamando al Bonheur “pequeña ciudad falansteriana”21. Muy pronto Léon opinó que la casa donde trabajaba era vilaine, por lo poco que se pagaba a sus empleados22. La veía además como el lugar en el que –se quejaba con frecuencia– vivía enfermé, trabajando sin cesar desde las 8 de la mañana hasta 8 y media de la noche, o hasta media noche y más allá, cuando era época de inventario (especialmente los 31 de diciembre)23. Como en los almacenes parisinos en los que Zola pasara muchas horas y sobre los que cuales se informara a profundidad para escribir su novela, en los de los barcelonnettes “mexicanos” los empleados solteros se alojaban en las habitaciones del último piso y/o en los cuartos que se construían en las azoteas; durante las horas de trabajo y aun durante los breves lapsos que se les daban para tomar sus alimentos, les estaba prohibido subir a ellos, a menos que se tratara de una causa grave o de verdadera enfermedad24. De suerte, pues, que los momentos de descanso de nuestro joven bacelonnette llegaban hasta la noche, cuando podía subir al cuarto que compartía con otro commis –y del que tampoco hizo mayor referencia–, donde se ponía a escribir a sus padres o a leer el Journal de Barcelonnette enviado por unas primas de apellido Charpenel, de la ciudad de Lyon, enterándose así de lo que pasaba en el valle. Durante dos años, además, uno de cada cuatro domingos tuvo que quedarse igualmente encerrado, haciendo la guardia que se imponía a los “nuevos” empleados, por lo que sólo tres domingos tenía libres al mes25. Si hubiese, en fin, que utilizar un nombre para designar la visión que tenía de su espacio de trabajo, el de prisión resultaría muy apropiado.

18La ciudad de México no le interesó mayormente; como toda capital tenía sitios agradables, pero no le pareció “si épatante”. En otra carta habló de ella un poco más, diciendo que era “un petit Paris” en donde había “assez de mouvement, beaucoup de trams électriques”, que “tous les jours, il écrasent quelqun, ou rentrent dans quelque boutique”. De todas formas dijo que la urbe era “jolie” y sus calles “symètriques, comme à Bctte”. “Il y a de jolies places et promenades d’agrément, il y a de jolis attelages et du beau monde”; pero también había –observó con una repugnancia que tenía mucho aire de etnofobia– “un sale peuple, ce sont les indiens qui sont sales et dégoutants” (sic). En la carta anterior había dicho a sus padres que “ce que j’ai vu de plus joli c’est le paysage de Vera-Cruz a Mexico, c’est tout vert et tout fleuri, c’est agréable à voir”26. Y ni las otras tres ciudades francesas por las que pasó o en donde estuvo por uno o dos días en su viaje de Barcelonnette a México, despertaron su admiración: entre ellas París, considerada ya como una de las urbes más bellas y modernas del mundo. Así que de ésta, de Gap y del puerto de Saint-Nazaire ni una sola palabra aparece en sus letras, como no fueran sus nombres.

19Entonces ¿qué espacios pudieron sacudir o al menos atraer a Léon Martin? El trayecto México-Veracruz nos da la pista. Pues qué otro espacio sino el paisaje, en su sentido primario, podía apreciar un joven de origen campesino como él? En unas notas sobre la sensibilidad en el paisaje, Georges Duby retoma la definición de un conocido diccionario para señalar que el paisaje es “lo que la naturaleza presenta a la observación”. De ahí que “pays” sea la palabra que se imponga, “puesto que se trata de un espacio terrestre”; de un espacio “que contiene siempre huellas, por menudas que sean, de la ocupación y del trabajo de los hombres”, o “más precisamente de los campesinos”27.

20Las marinas, las vistas urbanas, las tormentas eléctricas, los cielos estrellados o cuajados de nubes, han sido motivo de inspiración para pintores, dibujantes y fotógrafos. Pero el paisajismo por excelencia capta los “sites champètres”, el “paisaje rural” que resulta esencial y es a la vez –agrega Duby– “lugar de memoria, refugio, espacio de juegos y de esparcimiento”28.

21Casi sobran las palabras para entender entonces por qué los espacios que atraían al petit paysan que era Léon Martin, fueron los de sus añoranzas, inscritos todos en su terruño: “Écrivez-moi longuement –pedía con frecuencia a sus padres–, tous vos détails m’interessent et me rappellent le pays, je vois allors tout comme quand je suis parti”. “Bientôt vous serez au Printemps –les hacía ver en otra ocasión–, vous verrez de nouveau votre belle campagne prendre son manteau vert, parsemé de fleurs, et moi: ici, je verrai quoi? Toujours la même chose”. Estas últimas frases hablan de su opinión sobre la vida en México: dura en especial para los alpinos, “qui ont habitue le grand air”29.

22A Léon le faltaban los grandes espacios, formados por los altos picos de los Alpes; hablando del col de la Parre decía: “il me semblait encore voir devant moi cette montagne couverte de neige et St [Saint] Pons en face de Prand [Pra-Soubeyran]”. Ahora valoraba incluso el “hiver rigoureuse au milieu de la neige”, pues a propósito de esta estación decía a sus padres: “sachez apprecier votre sort au moins vous serez hereux plus que vous ne le croyez”30.  

23No menos extrañaba los campos labrados: “Donnez moi des details –pedía a sus padres con insistencia– (ce que vous avez planté de pommes de terre, de betterraves (etc)) vous savez que tout celà me fait plaisir”. “Et la récolte a-t-elle eté bonne?” (sic), les preguntaba ansiosamente31.

24Pero también es cierto que Léon añoraba los pequeños espacios; los espacios domésticos de la finca paterna: esa “pauvre et humble, mais bien aimée maison paternelle”, donde al calor de una estufa se calentaba la familia en tiempos de frío, y donde comía los “raviolis” que hacía su madre y que tanto extrañaba (la única vez que habló de un platillo específico fue ésta, aunque no dejó de acordarse un día de la “bonne crème de Prassoubeyrand”). También le faltaba el establo o cobertizo, donde había unas vacas, algunos borregos y “petites poules” de los que su madre le habló una vez y él le pedía que sus cartas fuesen al respecto más detalladas: “cela me rapelle Prassoubeyrand, et il me semble alors, que j’ai sous mes yeux cette écurie; le cheval au fond, les vaches au bout […] je cherche alors à me resouvenir comment était la maison, quand je suis parti” (sic). Valoraba mucho el caballo que tenían en casa y que murió –según dedujo al enterarse– de tanto ayudar a sus padres a sembrar los campos. Si la noticia de la muerte de un familiar y de un vecino le causaron cierto impacto, la de este animal le impresionó mucho y le dejó una profunda tristeza. Mucha falta le haría a sus padres para las faenas labrantinas, por lo que les deseó que pronto pudieran contar con otro32.

25Los espacios de la nostalgia de Léon Martin se hallaban, pues, en Pra-Soubeyran, a donde ansiaba regresar un día; y no para volverse a ir sino para quedarse y encargarse de la finca paterna. “Si ce n’est pas au Mexique, même à Prassoubeyrand je me sens encore la force de faire produire à nos champs, de quoi vous faire vivre tous”33. Entrada la primavera de 1903, comenzó a plantearles la disyuntiva a que pronto se enfrentaría, de regresar a hacer su servicio militar con boleto pagado, o de acogerse a un artículo de la respectiva ley que lo eximía de esa tarea pero lo hacía quedar como un mal patriota y le obligaría, además, a postergar su regreso hasta después de cumplir los 45 años de edad34. Este problema que expuso varias veces a sus padres, era su motivo de más valía para regresar definitivamente a su aldea o, si se quiere, su mejor pretexto para abandonar un trabajo, una ciudad y un país en el que nunca se sintió cómodo ni feliz; un lugar al que nunca se adaptó ni se resignó a vivir. Por eso es que a la observación que sus padres le hicieron, de lo dureza del servicio militar, contestó que en México su trabajo “n’est non plus pas des roses”, ya que había momentos “où l’on est bien embêté aussi, et pourtant on ne peut pas plus dire qu’au régiment: on est obligé de se taire et voilà tout”35.

26La renuencia inicial de los padres frente a este planteamiento, el respeto que su opinión le merecía, el raquítico dinero ganado y el retornar “vencido”, con las manos prácticamente vacías, fueron postergando su partida para 1904, y luego para 1905. Una vez que aquéllos cedieron se resolvió a hacerlo, para cuando llegara el otoño de este último año. Sin embargo no le dio tiempo, porque en febrero cayó enfermo; en contra de lo prometido, en el sentido de avisar a su casa de cualquier enfermedad –frecuentemente comenzaba sus misivas diciendo que gozaba de “buena” o “perfecta” salud–, nada les comunicó. Por primera vez pasó más de una veintena de días, sin que enviara una carta36.

27Que no muriera a los quince días de su penúltima carta (o antes), sino poco después (a los dieciocho días), resulta importante porque lleva a pensar que la “crisis de apendicitis” que lo atacó duró por lo menos tres días. Entonces tuvo y/o hubo tiempo para que fuese atendido (ya se practicaban en México las apendicectomías); pero quizá su timidez, su prudencia y/o su falta de medios económicos lo hicieron trabajar hasta sus límites, sin decir nada a sus superiores; quizás éstos se enteraron a tiempo, o no tomaron en serio su enfermedad ni medidas para sanarlo; o quizás se enteraron cuando ya era demasiado tarde, o cuando había muerto. Su primo Gustave vivía en Puebla desde más de un año atrás; suplía a Paulin, quien había decidido regresar dos años a Francia, velando desde París por sus intereses (entre los que desde luego Léon no figuraba). Sus primos Pellotier casi no lo visitaban; él era quien acudía a la casa de François, pero cada vez más espaciadamente. Como ambos se vieron en enero, poco antes de que Léon enfermara, era difícil que al mes siguiente volvieran a encontrarse. Este primo debe haber sido el que lacónicamente telegrafió a un pariente que vivía en Barcelonnette, llamado Augusto Pellotier, la fatal noticia que debía llegar a sus padres: “Léon Martin décedé. Pellotier”37.

28De acuerdo con los registros del Panteón Francés de La Piedad, ubicado en la ciudad de México, Léon Martin fue sepultado el 11 de febrero de 1905, por cuenta de la Sociedad de Beneficencia Francesa que pagó por su fosa –número 21 de la calle G– la cantidad de 35 pesos. Aunque la adquisición de ésta se hizo “a perpetuidad”, su cadáver fue exhumado más de quince años después, el 1 de julio de 192138. Probablemente hasta entonces descansó donde quería: en su aldea de Pra-Soubeyran, en “ce petit coin de terre” al pie de las majestuosas montañas. La razón última que le hizo querer regresar fue el gran apego que tenía por su tierra: porque “on n’oublie jamais –escribió postreramente, como si algo malo presagiara–, là où l’on est né”39.

29Su carencia de buenas relaciones en la cúpula patronal de la casa, su situación concreta como commis desfavorecido (pese a su breve desempeño en el mostrador y en la bodega –tras dos años de estar contratado–, y pese a su liquidación post-mortem, con appointements sospechosamente elevados), su incomodidad y su creciente mal du pays, así como su excesivo tacto o su naturaleza “timide” –como observara su madre–, determinaron la penosa trayectoria de Léon Martin en México. Como si no fuese bastante, a esto se agregó un factor –una enfermedad de cuidado– que a nada ni nadie podía atribuirse; un factor que, dadas las circunstancias anteriores, no sólo impidió sus planes de retorno sino que acabó con su vida.

¿Por qué estudiar a un inmigrante infortunado?          

30La investigación sobre las inmigraciones y los inmigrantes a/en México, es uno de mis temas preferentes, considerando que si bien nuestro país no ha sido nunca escenario de una inmigración cuantitativamente importante –como Argentina, Brasil, Cuba o los Estados Unidos–, sí ha sido cualitativamente importante su población extranjera, sobre todo en términos económicos. Y es que buena parte de la economía del país, desde su “conquista” por los españoles hasta nuestros días, se halla en manos de dicha población o de sus descendientes, ahora mexicanos o ciudadanos “binacionales”. Otra gran parte también está controlada por extranjeros, que han invertido desde sus países sin necesidad de venir a vivir al nuestro. Los primeros venían generalmente sin dinero y acumularon sus capitales en México, por lo cual sus actividades económicas se desarrollaron con capitales nacionales; los segundos, en cambio, han invertido desde lejos sus propios capitales.

31Ambos grupos –unos inmigrantes llegados sin recursos económicos, y otros inversionistas extranjeros–  han impulsado el desarrollo del capitalismo mexicano. Pero los primeros han además incidido en nuestra sociedad y en nuestra cultura, por su presencia y con frecuencia su permanencia, además de la descendencia generada. Es por esta última circunstancia que nos interesan no sólo los inmigrantes “exitosos” en los negocios, sino también aquellos otros que “fracasaron” pero formaron parte necesaria y sustancial de los flujos migratorios, e incidieron en mayor o menor medida y a través de distintas formas, en nuestra sociedad y en nuestro país.

32Léon Martin fue sin duda uno de los muchísimos barcelonnettes que naufragaron en su “aventura mexicana”. En ese sentido es un ejemplo; pero en mayor medida fue una excepción: por “fracasar” tan pronta y lamentablemente, y porque por más que trató no pudo aclimatarse a este país. Si por constituir un ejemplo es importante estudiarlo, por ser un caso bastante excepcional no lo es menos. Lo primero nos descubre lo que de general hubo en muchos casos como el suyo, de empleados pobres barcelonnettes; lo segundo nos permite conocer su caso particular, reconstruir un trozo de su vida y recordar, con ello, que en historia lo absoluto no es válido porque siempre habrá excepciones a la regla. Además, poder leer libremente casi toda su colección de cartas privadas –que debo también a la autorización de su sobrino nieto–, así como disponer de las observaciones y apuntes hechos por éste, es una oportunidad que no debía desaprovechar. Con todo y las limitaciones que puedan tener esas cartas, son una mina que espero pronto volver a explorar.

Haut de page

Notes

1 Debo esta apreciación a Mme. Françoise Milon, quien leyó algunas de ellas.
2 Pierre Martin-Charpenel, “Léon Martin au Mexique: lettres (1902-1905), en Les Barcelonnettes au Mexique. Récits et témoignages, Barcelonnette, Ed. Sabença de la Valéia, 1994, 3ª. édition augmentée.
3 Ibid., p. 75.
4 Les Barcelonnettes au Méxique…, op. cit., pp. 146-148. En la carta de 1890, el empleado decía que le quedaban todavía 10 piastras, lo suficiente para vivir tres meses. En la de 1912 se decía que 150 piastras equivalían a 750 francos franceses, lo que significa que 100 piastras = 500 francos, o que el cambio estaba a 5 francos por 1 peso. Según las cartas de Léon Martin, 1 piastra (o peso mexicano) equivalía a 100 “sous” (o centavos).   
5 Fondos Documentales del Museo del Valle de Barcelonnette (FD.MVB), cartas de Léon Martin a sus padres, 21 de septiembre y 10 de octubre de 1902 (en adelante sólo citaremos: “Carta(s)” y la(s) fecha(s) correspondientes, en el entendido de que se trata de esta colección específica de cartas, conservadas en dicho Museo). En la carta del 10 de octubre Léon explicó a sus padres que no les escribió en cuanto llegó a la ciudad de México porque quiso esperar para precisarles “en qué casa había sido colocado”, y que ésta era la de “Reynaud Honoré” (sic). Que su idea de quienes serían sus patrones era muy vaga, se observa al decirles que no sabía si Honoré era hermano de Alexandre, recomendándoles que lo indagaran en Barcelonnette. Como si hubiese podido escoger, también les manifestó que habría preferido ir a trabajar con [Joseph] Ollivier (La Ciudad de Londres), porque ahí tenía “algunos amigos” (serían más bien conocidos, pues nunca más escribió de ellos). En otra carta, del 10 de febrero de 1903, corroboró su falta de efectivos amigos: “A Mexico je vois quelques amis, mais je ne frequente guere personne” (sic).
6 Cartas del 1 de noviembre y 22 de diciembre de 1902.
7 Aurora Gómez Galvarriato, “Los Barcelonnettes y la modernización de la comercialización y de la producción de textiles en el porfiriato”, ponencia presentada en el Coloquio “Los Barcelonnettes en México. Miradas regionales, siglos XIX-XX, Puebla, 2004 (memoria en prensa), p. 18.
8 Carta del 18 de julio de 1904, citada por Pierre Martin-Charpenel, op.cit., p. 78.
9 Cartas del 10 de octubre, 11 de noviembre y 22 de diciembre de 1902, y 29 de mayo de 1904.
10 Durante el porfiriato La Primavera era en Puebla el segundo almacén más importante de ropa y novedades de franceses. Paulin era en los hechos su sueño, teniendo un capital invertido de casi 42,000 pesos en 1903. En la última década del siglo XIX este comerciante había participado como socio en otros dos almacenes de ropa y novedades de la ciudad de Puebla: Independencia y Au Bon Marché. Fue además accionista de las compañías que explotaban las fábricas Santa Rosa en Orizaba, y La Abeja (de bonetería) en la ciudad de México. Leticia Gamboa, Au-delà de l’Océan. Les Barcelonnettes à Puebla, 1845-1928, Barcelonnette, coed. Sabença de la Valéia-ICSH/BUAP, 2004, pp. 149 y 230.
11 Cartas del 11 de enero, y 11 y 22 de febrero de 1903. En la primera de estas cartas, Léon decía que había visto poco a su primo Gustave y a su esposa; que había ido a su casa una o dos veces y los había encontrado en la calle otras tantas, “et c’est tout”. En la segunda contaba que Paulin acababa de regresar de Francia, pero lo vio hasta más de un mes después: una vez platicó con él unos 10 o 12 minutos, pero en las demás “il se contentait […] de me toucher la main et nous n’avons pas entretenu de longues conversations”. No faltaron otras ocasiones en que Paulin fue al almacén a ver a sus socios, sin buscarlo a él: “je l’y ai apercu, mais il ne m’a pas vu, et n’est pas venu me voir a mon travail” (tercera de las cartas anteriormente citadas).
12 Cartas del 12 de enero y 29 de junio de 1903, y 29 de mayo de 1904. Léon se quejó muy pronto de las largas jornadas y del continuo va-y-viene de los empleados en los almacenes de barcelonnettes; pero en su opinión también influyeron las de otros bajoalpinos que fue conociendo, como Émile Roux y Auguste Desdier, quienes dejaron el comercio (“c’est encore dans le commerce qu’on gagne le moins”, observaba Léon) para irse a trabajar al Colegio Francés. En su carta del 12 de enero Léon contó que este mismo Desdier se mudó después al interior de la República y decía “qu’il vaut mieux travailler chez de Americains, que chez des français”, porque al menos “on ne s’abrutti pas, et on gagne 3 fois plus” (sic).
13 Casi todos los jóvenes que trabajaban en estos almacenes eran commis: esto es, personal sujeto a una cierta comisión que resultaba de un cálculo entre el puesto ocupado, el trabajo desarrollado y sobre todo las ventas y ganancias obtenidas por la empresa (la chiffre des négoces). De suerte que el commis no sabía, sino hasta después de realizado el balance final del año trabajado (hacia febrero-marzo del año siguiente), cuánto había percibido. En cambio, los pocos empleados sabían cuando menos qué porcentaje de las ventas les tocarían, y si eran los sucesores en potencia de los patrones, también sabían de antemano qué porcentaje, además del anterior, les tocaría de las utilidades de la empresa, por estar considerados en el reparto de las mismas. Por otro lado, si la ventaja de ser hijo de un patrón no necesita explicarse, la de ser sobrino es más difícil de entender (y no es nuestra intención explicarla aquí), pero es cierto que más bien fueron sobrinos, que hijos, quienes heredaron los negocios de los Barcelonnettes en México.
14 Carta del 22 de diciembre de 1902.
15 Carta del 15 de marzo de 1903.
16 Cartas del 15 de marzo y 21 de septiembre de 1903, y 16 de mayo de 1904.
17 Cartas del  22 de marzo, 6 de abril, 10 de mayo, 1 y 29 de junio y 21 de septiembre de 1903, así como del 4 de marzo de 1904, entre otras.
18 Archivo Histórico de Banamex (AH-Banamex), libro de informes, vol. 6, f. 36.
19 Cartas del 16 y 29 de mayo de 1904.
20 Geneviève Béraud Suberville, “Centinelas del pasado: del cajón de ropa a las tiendas-ancla, ponencia presentada en el Coloquio “Los Barcelonnettes en México. Miradas regionales, siglos XIX-XX, Puebla, 2004 (memoria en prensa), pp. 12, 20 y 22.   
21 Émile Zola, op. cit., p. 281 y 322. “Toute la boîte en cause” escribió este autor, refiriéndose a las comidillas que había entre los empleados (p. 335).
22 Carta del 22 de febrero de 1903.
23 Cartas del 27 de octubre y 1de noviembre de 1902; 2 de enero y 22 de febrero de 1903.
24 Zola observaba: “Defense de remonter [aux chambres] pendant le jour; elles –hablando de las empleadas– ne vivaient pas là, elles y logeaient la nuit, n’y rentrant le soir qu’à la dernière minute […]”. op. cit., p. 165.
25 Cartas del 30 de noviembre y 14 de diciembre de 1902; 12 de enero de 1903 y 18 de abril de 1904. En otra carta, del 25 de enero de 1903, decía: “comme je vous l’ai déjà dit plusieurs fois je suis toujours emboîté; même le dimanche, comme aujourd’hui […] que je suis de garde, je ne puis pas bouger de la maison” (sic).  Y en otra, del 15 de marzo siguiente, se quejaba: “mais que voulez-vous que je vous dire, étant toujours enfermé; je ne sais pas grand chose”.
26 Cartas del 27 y 10 de octubre de 1902.
27 Georges Duby, “Quelques notes pour une histoire de la sensibilité au paysage”, en: L’art et la société. Moyen âge-XXe siècle, [Paris], Ed. Gallimard, 2002, p. 1016.
28 Ibid., p. 1021.
29 Cartas del 25 de enero y 15 de marzo de 1903, y 31 de octubre de 1904.
30 Cartas del 5 de abril y 30 de agosto de 1904 .
31 Cartas del 29 de junio y 10 de noviembre de 1903.
32 Cartas del 22 de febrero y 29 de junio de 1903; 30 de agosto, 10 de septiembre, 17 de octubre y 14 de diciembre de 1904.
33 Carta del 16 de mayo de 1904.
34 Cartas del 29 de mayo y 3 de junio de 1904.
35 Cartas del 20 de junio, 8 de julio y 28 de noviembre de 1904.
36 Cartas del 31 de octubre, 14 y 27 de diciembre de 1904, y 9 de enero de 1905.
37  Cartas del 9 y 23 de enero de 1905. El telegrama se publicó en Les Barcelonnettes au Mexique…, op. cit., p. 89.
38 Archivo de la Sociedad de Beneficencia Francesa de México (ASBFM), registros del Panteón de La Piedad, núm. 7376. Agradezco esta valiosa y espontánea información a Javier Pérez Siller.  
39 Cartas del 14 de diciembre de 1904 y 23 de enero de 1905.
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Leticia Gamboa Ojeda, « De desdenes y añoranzas. Los espacios en las cartas de un empleado Barcelonnette en México: León Martin, 1902-1905 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 02 janvier 2008, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/14332 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.14332

Haut de page

Auteur

Leticia Gamboa Ojeda

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez  Pliego. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search