Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesColóquios2008Familia y organización social en ...Teoría versus biografía. Los “Man...

2008
Familia y organización social en Europa y América siglos XV-XX Murcia-Albacete 12-14 diciembre 2007

Teoría versus biografía. Los “Manuales de Economía doméstica” del Marqués de San Adrián (1772)

Ana Zabalza Seguín

Resumos

This paper focuses on a couple of Home Economy Treatises written in 1772 by a Navarrese nobleman, the Marquis of San Adrián. One of these books is destinated to the householder and the other to the housewife. The autor analyzes the division of tasks and the role developed by each gender in its 670 pages. As a conclusion, although he defends the traditional role atributed to each one, it becomes clear that the author believed in the equal dignity and the importance of both man and woman. At the same time, San Adrián explains the relevant contribution of the housewife to the domestic economy and welfare. By saying this, he was not taking into account his own personal experience, because San Adrián´s household had much suffered during the time five of his female ancestors were in charge of the house. At the same time, we underline the background of those books: the enlargement of the father´s authority following the severe riots that took place in 1766.

Topo da página

Texto integral

Introducción

1En la presente comunicación nos proponemos estudiar dos obras escritas por un noble ilustrado navarro, Francisco Magallón Beaumont y Navarra (1707-1778), V Marqués de San Adrián, en torno al año 1772. Dentro de su plan de preparar una Biblioteca de Familias, el Marqués de San Adrián redactó dos extensos manuales de economía doméstica, uno destinado al padre de familia y otro a la madre. Se trata de dos gruesos manuscritos, que por lo que sabemos no llegaron a la imprenta2.

2La figura de este destacado ilustrado navarro no es desconocida: su labor y su obra han merecido distintos estudios3. En parte conocemos también su pensamiento gracias a la labor y la obra escrita por su hijo y heredero, José María Magallón y Mencos (1735-1799), VI Marqués, entre los que destaca la edición de varias de sus obras de carácter económico4. Los principales rasgos de la participación del VI Marqués en la vida política del reino de Navarra –la casa tenía asiento en las Cortes de Navarra por el brazo noble desde el siglo XVII- han sido analizados en una monografía sobre el comercio en Navarra en el XVIII, gracias a la que conocemos la posición que tomó el entonces Marqués en la polémica acerca del traslado de las aduanas de Navarra desde el Ebro, donde aún se encontraban, a la frontera del Pirineo5. Otra de sus facetas ya estudiada es la administración de su extenso patrimonio de bienes raíces6. También conocemos su biblioteca en el palacio familiar de Tudela, en concreto las obras sobre educación7.

3En cuanto a su biografía, nuestro autor era hijo de Ana María Magallón y Beaumont (1664-1709), de quien le viene la herencia del Marquesado, y que falleció cuando su hijo contaba dos años, y José Lorenzo Magallón y Chávarri (1686-1734), vinculado a su esposa por lazos de parentesco, de ahí que tuvieran el mismo apellido8. Pertenecía por tanto a uno de los linajes más distinguidos de la alta aristocracia navarra; una antigua familia que había ido entroncando a lo largo de varias generaciones con otros eminentes clanes nobiliarios del reino, de modo que nuestro autor une varios títulos al principal de Marqués de San Adrián9. El autor de estas obras había nacido en 1707 en Tudela (Navarra), a orillas del Ebro, junto a la barrera aduanera tanto con Castilla como con Aragón. La base de su riqueza radicaba en las propiedades de carácter rural, sobre todo de cereal, viñedo y olivares. A su familia pertenecía “un imponente patrimonio, que, a comienzos de los años sesenta, incluía, al menos, once mayorazgos que se extendían a lo largo de toda la merindad de Tudela y de los pueblos más meridionales de sus dos merindades contiguas”10. A juicio de J. Astigarraga, el linaje debió de “obtener sustanciosos beneficios del proceso de crecimiento de las rentas y los precios agrícolas, y, en general, de la riqueza de carácter rural, tan característico de la segunda mitad del siglo XVIII11”; una situación que en su caso se veía fortalecida por su matrimonio, los continuos servicios a la administración del Reino y las operaciones de crédito a sus instituciones, de manera que su prosperidad fue en aumento durante la vida de este Marqués. No obstante, Astigarraga, quien ha estudiado las obras del VI Marqués, introduce una importante matización: hablando tanto de él como de otro personaje contemporáneo y vinculado a parecidos proyectos, Francisco Javier Argáiz, estima que “no sería justo asimilar a estos dos navarros con el estereotipo de noble que se enriquece gracias al aprovechamiento de determinadas coyunturas económicas y explotando las posibilidades que les ofrece su condición social. Ambos parecen responder, más bien, a la imagen de una minoritaria nobleza activa que gestiona de manera directa sus patrimonios y se preocupa por orientarlos en un sentido productivo”12. Junto a la administración cuidadosa de su patrimonio, el VI Marqués tendrá una activa participación política en la vida del reino a través de su presencia en las Cortes de Navarra, precisamente en el momento en que se va a entablar el más duro debate sobre la conveniencia del traslado de las aduanas del Ebro al Pirineo, coincidiendo con la frontera política, poniendo así fin a una situación irregular que la dinastía borbónica deseaba liquidar. San Adrián, como destacado miembro de la Sociedad Tudelana de los Deseosos del Bien Público, también participará en el debate, ya fuera de las Cortes. Su postura es conforme a su afán reformista y tomará partido a favor del traslado; del mismo modo, tratará de promover todo aquello que facilite la exportación libre de granos. En su defensa de estas ideas, San Adrián tropezó con la oposición de las principales instituciones del Reino de Navarra, que miraron al menos con sospecha los proyectos reformistas del ilustrado por lo que ponían tener de connivencia con el programa de la Monarquía borbónica.

Los Manuales de Economía doméstica

4Como hemos dicho, en torno a 1772 el V Marqués de San Adrián compuso dos extensos tratados sobre economía doméstica, uno para el padre de familia y otro para la madre. Esta distinción se encuadra en la línea de la literatura pedagógica del momento, que gusta de dirigirse por separado a uno y otro sexo13.

5La estructura de ambos es similar. El primer volumen, dedicado al padre, se abre con una dedicatoria del trabajo a la Sagrada Familia. A continuación, ambos contienen un proemio donde se explica qué se entiende por economía; estas primeras páginas contienen en los dos casos una carta de un padre a sus hijos, abundando en las mismas ideas. Tras estas páginas introductorias viene el contenido de cada uno de los dos tratados, que a partir de aquí es ya diferente.

6Antes de pasar a ver el contenido de cada manual, conviene resaltar algunas notas generales. Se trata de dos textos imbuidos del espíritu de la época; son obra de un ilustrado que desea aplicar la razón a todos y cada uno de los aspectos de la vida, si bien se trata de un ilustrado cristiano: todo está encaminado a la mayor gloria de Dios. Al final del segundo de los tratados, San Adrián hará una enumeración de vicios y virtudes que obstaculizan o favorecen la economía, y ahí encontramos un elenco de los principales conceptos que organizan toda la información. La economía verdadera es caridad y justicia; mediante la prudencia se evita que se convierta en mero ahorro o, peor todavía, en sórdida codicia o avaricia. Hay que evitar que la abundancia de bienes materiales lleve a su poseedor a la soberbia y a la “vana locura de gastos fast[u]osos”, y por el contrario “ser modestos en nuestros trajes y prudentes contra todo lujo”. Debe evitarse la vida muelle, cómoda, el dominio de la pereza que produciría abandono, dejadez, decadencia; pero se debe evitar igualmente una preocupación excesiva que lleve a la ansiedad. El orden, el método, la prudencia, la vigilancia son los mejores instrumentos para evitar que decaiga la reputación de una casa.

7En uno y otro manual destaca la extraordinaria minuciosidad con que se detallan todas y cada una de las tareas que competen tanto al padre como a la madre. Sin duda, el autor del texto conocía bien las realidades sobre las que escribía. Si su fecha de composición es, como figura en ambos manuscritos, 1772, el Marqués tendría en aquel momento 65 años; según él mismo reconoce, desde que contrajo matrimonio con 23 años estaba al frente de la hacienda familiar. Desde luego el texto trasluce una notable experiencia, como tendremos ocasión de ver. No era el ilustrado persona que abandonase la gestión del patrimonio a manos de un administrador, para ocuparse de tareas políticas o sociales, sino que estaba convencido de que sólo la supervisión directa de cada aspecto de la herencia es capaz de producir un óptimo rendimiento. En este sentido, llama la atención su pormenorizado conocimiento de las faenas domésticas, algo que de entrada sorprende en un hombre de su alcurnia. Sin embargo, como tendremos ocasión de ver, para San Adrián la economía debe aplicarse a todos los “ramos” o aspectos de la casa, tanto a aspectos más públicos y externos como a las tareas que se desempeñan en el interior del hogar.

8Su concepción de la economía no es nueva. Abarca los tres aspectos clásicos: el dominio de uno mismo (psicología), el de la propia casa (economía doméstica) y la actividad social (política). El primero es indispensable para conseguir los dos siguientes; de ahí su insistencia en el dominio de las propias pasiones, como la cólera o la arrogancia, que impiden controlar la propia casa. Siguiendo una larga tradición, la casa se compara a una monarquía, y el padre o la madre de familia al rey. En realidad, un reino no es sino un conjunto de familias, o una gran familia. Si cada una de sus unidades es regida con orden y prudencia, el conjunto del reino saldrá beneficiado y obtendrá la merecida reputación. También el gobierno de la casa se compara a un ejército, o incluso a la Providencia divina, que todo lo gobierna sin que en la naturaleza haya nada sobrante, idea que retoma nuestro autor en varios momentos

9A la hora de abordar el uso de las fuentes, es preciso tener en cuenta que los Marqueses formaron a lo largo del siglo XVIII una biblioteca en la que llegaron a contarse cuarenta títulos sobre temas de educación, entre los que destacan los autores franceses. No faltaban en la biblioteca obras sobre la educación de la nobleza y los príncipes14. El Marqués de San Adrián cita y glosa con frecuencia la Sagrada Escritura, tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento. Conoce el pensamiento de Aristóteles15, del canciller Francis Bacon16, y reconoce haberse inspirado en la obra de Santo Tomás Moro17. Ha manejado asimismo la Filosofía moral de Tesauro, de donde pudo llegar a las ideas de Aristóteles18; y las Reflexiones militares del Marqués de Santa Cruz de Marcenado, el gran tratado de estrategia militar, que aparece citado en ambos manuales, con distintas ideas19. De este mismo género, ha manejado la obra del Conde de Montecuculi, que había sido publicada en 1770. Conoce igualmente la vida del Cardenal Cisneros escrita por el Obispo de Nîmes, Fléchier, de la que hay algunas ediciones publicadas en Madrid en fechas cercanas. Conoce y cita en más de una ocasión, en ambos manuales, una vida del Gran Capitán, pero por la fecha no parece que pueda ser la de Ignacio López de Ayala, de la que no conozco ediciones anteriores a la de 179320. Un ejemplo femenino que propone en el tratado para la madre es el de la Duquesa de Villahermosa, doña Luisa de Borja, cuya vida el jesuita padre Muniesa publicó en 169121. Toma asimismo ejemplos de obras piadosas muy difundidas, como las cartas de San Francisco de Sales, o vidas de santos, como la publicada pocos años antes de San Juan Limosnero, Patriarca de Alejandría, que San Adrián atribuye –como era común- al Venerable Juan de Palafox, aunque su verdadero autor era Juan de Palma22. Junto a ello, usa refranes y expresiones populares para exponer más gráficamente sus argumentos23.

10Pero quizá el rasgo más personal de estos textos es el recurso a la propia biografía, de la que el Marqués hace un amplio uso. Desde la primera referencia que aparece, ya en el proemio, en ella encontramos muchas de las claves de lo que luego se irá desarrollando. A pesar de su fortuna y de su alta posición social, el Marqués en cierto sentido se considera un hombre tal vez no hecho a sí mismo, pero desde luego que ha conseguido detener la decadencia de su casa y devolverle su esplendor, precisamente mediante el ejercicio de la economía doméstica; de una continua vigilancia y estudio para primero librarse de deudas y pleitos, y más adelante obtener los mejores rendimientos de cada una de las partes que componen su patrimonio. Tal vez su propia trayectoria fuera una de las razones que le impulsó a redactar este meticuloso tratado.

Contenido de ambos tratados

11En este apartado pretendemos recoger los contenidos estudiados en los dos libros. Salvo el extenso proemio, que es prácticamente idéntico en uno y otro, el resto de los temas tratados son distintos.

12Aunque luego analizaremos con mayor detalle aquellos puntos en que el autor justifica la dedicación del hombre y de la mujer a determinadas tareas, sí debemos adelantar que el Marqués de San Adrián se nos presenta como un reformista ilustrado, pero no como un revolucionario. De los temas tratados en cada una de las dos partes se deduce que respeta escrupulosamente los espacios y tareas tradicionalmente asignados a cada sexo; a grandes rasgos podemos señalar que al varón le compete todo lo relacionado con el espacio exterior de la “casa”, entendido este último término en su sentido más amplio: las tareas que requieren fuerza física, salidas frecuentes y prolongadas o incluso viajes; la conversión de los frutos del campo en dinero; el cuidado del ganado mayor; la contabilidad; la selección, formación y gobierno de todos los criados de su mismo sexo, y tal vez las decisiones que suponen una novedad de cierta entidad, como la introducción de un nuevo cultivo en tierras destinadas anteriormente a otro.

13Por su parte, y según este tratado, las tareas de la madre se centran en el espacio doméstico “interior”. No es casualidad que este segundo libro se abra con dos detallados capítulos que tratan sobre llaves y cerraduras, la responsabilidad de cuya diaria custodia recae sobre la madre. Si las tareas del varón podían seguirse mediante una enumeración de las “oficinas” o lugares donde las desempeña, otro tanto cabe decir de la mujer, pero esas “oficinas” son desde luego otras, y en ellas va a asumir su tarea de gobierno. Especial atención se dedica a la cocina y su servicio; a la limpieza de toda la casa y la conservación del ajuar doméstico. En un tratado de economía no podía faltar la referencia a la compra, que la madre supervisa pero no realiza personalmente; asimismo, se trata sobre el correcto almacenamiento de los productos y el control de su gasto. Puesto que el palomar y el corral de aves se encuentran en la misma casa o en locales anexos, también la atención de esta clase de ganado menudo es competencia suya. Como en el caso del padre, a la madre le compete la selección, formación y gobierno de todas las criadas de sexo femenino.

14A lo largo del tratado, se superponen dos planos distintos: por una parte, el Marqués parece dirigirse a un destinatario ajeno a su familia, a quien desea transmitir su propia experiencia, avalada por resultados satisfactorios. Pero en bastantes momentos las dos partes de la obra tienen mucho de autobiográfico, y pueden dirigirse a alguien de su misma casa o al menos de su mismo nivel social. Indudablemente, sus consejos sólo pueden tener valor para un gran terrateniente que lleva un alto nivel de vida adquirido a lo largo de generaciones. No encontramos a lo largo de sus páginas referencias a cómo deben proceder en lo que a economía doméstica se refiere quienes carecen de tales bienes de fortuna, aunque los consejos sobre virtudes y vicios podrían aplicarse a otros hogares.

15Sin embargo, a pesar de toda esta concepción conservadora del papel adjudicado a cada uno de los sexos, en el tratamiento dado a uno y otro subyacen a mi juicio una serie de elementos que hablan de igualdad y subrayan la importancia del papel económico desempeñado por la mujer en las áreas de su competencia. Estas dos obras no contienen una fundamentación teórica sobre la igualdad y la diferencia, por lo que más bien la concepción del autor debe desprenderse de sus afirmaciones. Al separar completamente tareas masculinas y femeninas y dedicar un texto a cada una, resulta también difícil extraer conclusiones; pero hay varios momentos en que el autor teoriza, por lo general brevemente, sobre el por qué de tal separación. Son fragmentos del texto a los que hemos dedicado una especial atención.

La división de tareas por sexos

16Una neta explicación de la posición del autor se encuentra en las primeras páginas del tratado destinado al padre, tras haber enumerado las partes en que se divide la economía:

“Estas mismas partes de la economía doméstica en todos estos ramos, aunque en general conviene así al padre como a la madre de familias; pero (como se dirá) puede dividirse en razón de la mano obradora y más apropiada a cada ramo, en la economía más propia del padre de familia, y en la más propia de la madre de familia; por cuya razón (aunque todo lo que en este manual se trate habla en su conveniente sentido con el padre y madre de familia, como que ambos deben ser estudiosos y cuidadosos de su mejor práctica); pero la de la hacienda, recolección de frutos y rentas; conservación de ellos, su reducción a dinero y sus pertenencias, es con más propiedad economía de los padres de familia; y la del cuidado, aseo y conservación de las alajas domésticas, útiles menudos, de la manutención del gasto doméstico, es más propia de la madre de familias.

Y en el gobierno de criados para sus ministerios, del padre de familia; como la misma atención sobre las criadas, de la madre de familia. Sin que por esto deje de entenderse que en todo el buen gobierno de la familia de ambos sexos y en su manejo deban entender tanto el padre como la madre de familia en observar los perjuicios, modo de evitarlos, y promover el beneficio del buen orden en todo; de suerte que el estudio, la reflexión y adelantamiento en razón de este feliz, económico, sabio gobierno de familia ha de ser igual ocupación de la aplicación y cuidado de saber y discurrir en ambos, padre y madre de familia24”.

17El tratado sobre la madre se abre, como hemos dicho, con dos prolijos capítulos sobre llaves y cerraduras. Ya en la primera página encontramos lo que sigue:

“Las cerraduras de una casa, por sus entradas y salidas de puertas, ventanas, botaderos, deben estar bien consideradas, prevenidas y precaucionadas con discreta, juiciosa seriedad por el padre de familias; pero el conservar estas cerraduras y oportunas, discretas precauciones es más propio de la madre de familias, como quien más de continuo habita la casa y como quien maneja el movimiento de sus oficinas y cuartos interiores y como quien tiene la inmediata inspección sobre la ama de llaves y sobre el sitio en donde se guardan todas las llaves25”.

18El autor de los tratados utiliza con frecuencia la analogía entre un reino y una casa; y no escatima elogios al gobierno de la mujer en las áreas que caen bajo su responsabilidad. Sin embargo, al tratar estos temas se percibe una cierta contradicción entre el pensamiento ilustrado de Magallón, defensor de la igual dignidad de los sexos, y su propia experiencia vital, al recibir el Marquesado en plena decadencia tras pasar por las manos de cinco mujeres sucesivamente. Su teoría es clara en este punto: en primer lugar, ensalza la importancia de la tarea de gobierno del ama de casa:

“… el ver una cocina abundantemente proveída de todo género de útiles, y éstos acomodados con oportuna distinción para su mejor uso y limpieza, sin confusión ni abandonado descuido, hace mucho honor a una señora, jefe de todo el buen orden doméstico de todas estas cosas; y por otro tanto, grandes y excelentes señoras de los genios más sublimes y de mayor crédito, estudiaron con desvelo en todo lo dicho. Y, en realidad, al entrar en las oficinas de una gran casa (por humildes que éstas sean), cuando se notan puntualmente asistidas, se concibe por cualquiera buen juicio el gran talento del primer móvil de aquella familia26”.

19Y añade:

“En esto han de fijar la consideración las señoras madres de familia, no en la mecánica materialidad de cada cosita de éstas; han de creer que no basta corto talento para tener bien atendidas estas cosas cortas, sino que un sublime y excelente buen orden en ellas da crédito al más digno corazón27”.

20Y concluye:

“ […] Así se ha de preciar la grande heroína madre de familias de la más ilustre casa de que brille su activa providencia y sabio gobierno económico en las oficinas más comunes y en todas sus pequeñas piezas y útiles, que le correspondan para su mejor movimiento. Pero ha de procurar estudiar que el modo sea tal, que establezca y mantenga este bueno y bello orden, sin que aparezca faena que la inquiete ni ocupe sensiblemente con descrédito de su alcance28”.

21El dominio de sí misma es, en efecto, una importante característica que no debe perder la mujer, cuando por ejemplo vigila los gastos de la casa para evitar fraudes por parte de los sirvientes:

“[…] No por esto se entienda que una madre de familia ha de estar en una continua agitación sobre estas frioleras, y en una ratera vulgar sospecha, que todo lo desazonaría y la acreditaría de un genio sospechoso, vulgar, ridículo y mecánico, y aun le quitaría el tiempo y sus oficios para cosas más dignas29”.

22Como sugeríamos más arriba, no tiene nuestro autor reparo en comparar el gobierno de la mujer con el divino, la Providencia:

“[…] Para que todo tenga tan bello efecto, es necesario que la gran madre de familia esté bien enterada de todas estas cosas, que ame de buena voluntad sus prácticas, y que en ellas reconozca (como queda dicho) la voluntad de la divina Providencia, que todo lo gobierna desde lo menor hasta lo mayor suave y fuertemente, sin cansancio ni desdeñar su atención los menores objetos30”.

23Sobre la limpieza y el orden:

“[…] es como la luz y las tinieblas en la naturaleza: nada más bello, amable, deseable y lustroso que la luz en la naturaleza; nada más triste, desapacible y enfadoso que la oscuridad de las tinieblas. Así también en el orden político no hay cosa más bella, noble, respetable y que forme un estimable concepto en una casa que ver en ella la limpieza de sus cuartos, la propiedad con que se notan en ellos todas sus cosas, la buena armonía y disposición de sus alajas, muebles y adornos, todos proporcionados a sus fines, sin abandono, estropeo ni abuso. Ni [hay] cosa más grosera, desapacible y despreciable que su descuido, abandono e impropiedad. Lo primero es efecto de una noble madre de familia naturalmente estudiosa, sin aturdido e inquieto afán […]31”.

24Pero San Adrián, como hemos visto más arriba, tiene muy reciente la experiencia del deterioro sufrido por su casa tras haber estado al frente de ella cinco mujeres sucesivamente, sin duda sin la preparación sobre la que versan estos tratados. Tras hablar sobre las fatales consecuencias del gobierno de una hacienda cuando el amo abandona toda la gestión en manos de terceros, sin recorrerlas personalmente, dice:

“[…] los estados que se manejan por mujeres (naturalmente imposibilitadas a estos viajes y personales registros) padecen infinito en sus rentas, productos y aun honores, de que hay tantos ejemplares como casos de sucesión solas en ellos, y la que más se exime de este defecto es la que puede dar (y tiene espíritu para ello) alguna visita, y la que por su gran penetración sabe hacerse buenos servidores, probarlos, y cogerlos en falta, y saberla castigar, y precaver, y enmendar32”.

25Pocas páginas más adelante, el autor desvela cómo adquirió la experiencia que le lleva a tal afirmación. El encontró, al hacerse cargo de la herencia, una serie de tierras abandonadas, en Monteagudo, junto a Tudela. Al interesarse por ello,

“decían que era mal terreno para sembrados, y era así para sembrados; pero notándolo cascajoso, y advertido por memorias antiguas que cien años [antes] habían sido viñas (que se perdieron en el fatal interregno de cinco señoras sin hijos) […] resolví plantarlos viña y olivos33”,

26y ahora recuenta con orgullo el fruto de este cambio.

27En las páginas finales del tratado sobre la mujer, el Marqués detalla las virtudes que se debe adquirir y los vicios que se deben desterrar. El autor aprovecha la ocasión para perfilar el lugar que corresponde a su juicio al ama de casa:

“Una vida habitual de barahúnda inconsiderada que mantiene especialmente a la madre de familia empleada los más de los días (y por largas horas) en funciones piadosas y profanas fuera de su casa y familia, especialmente a horas sabidas, destruirá todo el buen orden de una prudente y juiciosa economía, que no puede bien sostenerse sin la presencia del jefe de familia34”.

28¿Estaría pensando en el ejemplo de alguna de sus cuatro tías? Continúa:

“[…] Mayormente cuando estas funciones son pesadas para las horas del sueño regular de las familias, por lo que la virtud de la seria consideración al debido cumplimiento de las obligaciones del propio estado deberá moderar estos excesos de abandono de una vida de tararira, y reducirlos a una prudente conducta […] Y aun en las prácticas piadosas tenga muy presente la grande máxima de la moral cristiana, que nos enseña que no se han de hacer bienes de que resulten directamente males35”.

29En otro momento, el Marqués se detiene en un aspecto al que dedicará particular atención:

“Que la feliz economía consiste en lograr buenos sirvientes, acomodados a los fines de su ministerio; y un genio superior del padre y madre de familia para saber educarlos, criarlos y formarlos, y dirigirlo todo con discreta, suave y fuerte providencia y atenta penetración universal del bien y el mal en todos los movimientos y ramos domésticos, para evitar, precaver y enmendar lo malo; y establecer, promover y avigorar lo bueno […]36”.

30Más adelante, en el mismo tratado, retoma la formación de sirvientes; y contempla una posibilidad:

“[…] Todas estas reglas corresponden al padre y madre de familias para saber formar sus sirvientes respectivos; y aun para saber (en la manera que le pueda competer) manejar el gobierno doméstico en ausencia o muerte de su marido y menor edad de sus hijos, con las prudentes, discretas precauciones propias para el honor y delicadeza de su sexo y autoridad de su carácter37”.

31Dentro de las “oficinas” competencia directa del ama de casa, destaca la cocina. Al frente de ella, de modo excepcional, encontramos que puede haber tanto un cocinero como una cocinera. San Adrián detalla con su habitual meticulosidad pros y contras de ambas opciones:

“Su resolución varía según la constitución de las familias y concurso de mesa por las prácticas del país; por lo regular, cuando frecuentemente han de ser muy concurridas las mesas y con diferencias funciones, todos se inclinan más por cocineros, por su mayor expedición y habilidad de componer muchos platos; pero por lo regular son más caros y menos manejable la cocina para las sirvientas de una señora, que le han de llevar inmediatamente desayunos y otras ocurrencias de alimentos; y para enfermos no suele ser tan prolija una cocina de cocinero. Con todo esto, si la cocina se hubiese de manejar por cocinero, corresponderá esta oficina, su cuenta y manejo económico inmediatamente y privativamente al mayordomo; y por él al padre de familia […] Y en la realidad la disposición de tal cocina gobernada por cocinero pide otra particular constitución muy diferente que la gobernada por mujeres, y en tal caso también es preciso comprador, que esté a las órdenes del cocinero38”.

32La relación de la madre con las criadas presenta algunos rasgos distintos a la del padre con los criados. En el caso femenino, la madre puede y debe –a juicio de San Adrián- dar ejemplo de laboriosidad a sus sirvientas, realizando algunas labores con ellas:

“Ayuda mucho a promover en la familia la honesta laboriosidad el que la madre de familias asista con sus criadas en las labores, hable con ellas, sin que por esta discreta sociedad pierda nada de su autoridad, sino que con este trato infunde el amor y el aprecio del trabajo y da un como premio a la virtuosa aplicación al trabajo39”.

33Para explicarlo, pone como ejemplo el de los príncipes que se ponen al frente de sus tropas en la batalla; y continúa glosando un texto clásico en la tradición cristiana, el de la mujer fuerte40. Ahora bien, para poder desempeñar estas funciones,

“[…] esta sociedad [la de ama y criadas trabajando juntas] no ha de tener cosa alguna de vulgar, ni [g]rosera para incurrir en conversaciones comunes y geniales de sirvientas; ni en las de curiosidades del barrio, ni del lugar, ni cuentos inútiles, ni menos murmuraciones; pues sobre que en tal especie de sociedad se igualan amas y criadas, se pierde toda la autoridad41”.

34Por el contrario, la madre sabrá tomar ocasión de las conversaciones para orientarlas de modo que sondee “el talento, las virtudes o vicios” de sus sirvientas. Respecto a su actitud,

“[No] ha de formarse una señora un espíritu servil, vulgar ni codicioso, porque todo lo debe hacer con un aire juicioso, plausible, superior y digno del magisterio que debe ejercitar entre sus criadas, para hacerlas grandes mujeres, laboriosas, honradas y virtuosas42”.

35Aconseja también al ama de casa que ponga por escrito las normas que deben observar en el servicio cada una de las sirvientas: ama de llaves, nodrizas, niñeras, doncellas, cocineras, etc., y se las pase a todas aquéllas que sepan leer, además de explicarlas de palabra. Ahora bien, una vez que la madre haya pensado las obligaciones de cada empleada,

“[…] convendrá que […] lo consulte con sujeción al padre de familia, para ver lo que le pareciere43”.

36Es la primera y única vez en ambos tratados que se menciona expresamente la sujeción del sexo femenino al criterio del masculino.

Conclusión

37Los Manuales de Economía Doméstica del Marqués de San Adrián pueden considerarse una obra imbuida del espíritu reformista propio del momento en que fueron redactados, en torno a 1772. Se trata de dos textos de carácter eminentemente práctico, muy minuciosos en lo que concierne a las tareas de hombre y mujer en su oikos. No encontramos en ellos una conceptualización acerca por ejemplo de la igualdad de los sexos, pero se pueden extraer algunas conclusiones a partir de las consecuencias concretas que para uno y otro sexo tienen la posición que ocupan en la casa. Como hemos ido viendo, San Adrián no es un revolucionario: respeta los espacios tradicionalmente atribuidos a uno y otra; pero de sus afirmaciones y de las analogías que emplea para exponer el trabajo femenino cabe deducir que asume la igual dignidad de ambos sexos, aunque con diferencias específicas que dotan a uno y otra mejor para desempeñar determinadas tareas. Esta concepción choca frontalmente con su propia experiencia vital, pues ha tenido que rehacer su patrimonio tras el paso a su frente de cinco mujeres que murieron sin descendencia o, en el caso de su propia madre, dejando hijos de muy corta edad. Tal vez esto le lleva a escribir estos manuales, parte de una proyectada Biblioteca de familias, con la que pudo pretender formar a las mujeres de su linaje de modo que estuvieran en condiciones de asumir no sólo sus obligaciones, sino incluso sustituir a los varones en caso de que faltaran o fueran menores de edad.

38El autor es un aristócrata, y escribe pensando en la aristocracia. En este estamento los papeles de cada sexo alcanzaban su máxima diferenciación; del tratado que hemos estudiado también se desprende que hombres y mujeres se movían en esferas separadas y tenían escasas oportunidades de coincidir, de no ser miembros del mismo grupo doméstico. San Adrián no aboga por la ruptura de estos espacios separados, pero sí procura dignificar y ennoblecer el papel desempeñado por la mujer y su valor económico, estableciendo comparaciones –el gobierno de la Monarquía, el ejército- con el desempeño de la autoridad en ámbitos masculinos.

39Por último, es importante tener en cuenta la fecha de composición de los tratados. Habían pasado sólo seis años desde los graves motines que, tras estallar en Madrid, se sucedieron por toda la geografía española en la primavera de 1766. Como resultado de esta revuelta, los gobiernos de Carlos III van a desarrollar por diferentes vías una política de reforzamiento de la autoridad, precisamente en la línea señalada por nuestro autor: para alcanzar la paz, la armonía y el orden en el conjunto de la Monarquía, es preciso que antes estos valores resplandezcan en cada uno de los hogares que lo integran. Quizá nada exprese mejor esta política que la Real Pragmática de 23 de marzo de 1776, exactamente diez años después del motín, que ordenaba a los hijos e hijas menores de 25 años a solicitar y obtener del padre consejo y consentimiento para casarse; los mayores de esa edad no necesitarán el consentimiento, aunque deberían solicitarlo44. Una manifestación de regalismo que tendría largas consecuencias; pero ésa es ya otra historia.

Topo da página

Bibliografia

Aranaz Jiménez, T. (1988), El Marqués de San Adrián: su obra pedagógica. Memoria de Licenciatura inédita, Universidad de Navarra.

Astigarraga, J. (1996), Ilustración y economía en Navarra (1770-1793): el pensamiento económico de José Magallón y Francisco Javier de Argáiz, Vitoria.

Atienza Hernández, I. (1990), “Pater familias, señor y patrón: oeconómica, clientelismo y patronato en el Antiguo Régimen”, en PASTOR, R. (comp.), Relaciones de poder, de producción y parentesco en la Edad Media y Moderna, Madrid, 411-465.

Azcona Guerra, A.M. (1996), Comercio y comerciantes en la Navarra del siglo XVIII, Pamplona.

Fernández Pérez, (1997), El rostro familiar de la metrópoli. Redes de parentesco y lazos mercantiles en Cádiz, 1700-1812, Madrid.

Fléchier, E. (1773), Historia del Señor Cardenal D. Francisco Ximénez de Cisneros, Madrid.

Guijarro Salvador, P. (2007), “El archivo del marquesado de San Adrián durante la Ilustración: organización, fin, utilidad y uso”, Príncipe de Viana, nº 242 (2007), 977-1010.

López-Cordón Cortezo, M.V. (2005), Condición femenina y razón ilustrada. Josefa Amar y Borbón, Zaragoza.

Mérida-Nicolich Gamarro, E. (1995), “Literatura pedagógica en la biblioteca de dos ilustrados navarros: los Marqueses de San Adrián”, Príncipe de Viana, anejo 15, 235-243.

Montecuculi, Conde R. (1770), Mémoires, Ámsterdam-Leipzig.

Muniesa, T. (S.I.) (1691), Vida de la V. y Exma. Sra. D. Luisa de Borja y Aragón, Condesa de Ribagorza, Zaragoza.

Ordobás Artigas, E. (1982), “El Marqués de San Adrián. Un ilustrado navarro”, Príncipe de Viana, nª 165, 349-367.

Palafox y Mendoza, J. de (1762), Obras del ilustríssimo, excelentíssimo, y venerable siervo de Dios don Juan de Palafox y Mendoza. Tomo IX, Vidas de San Juan limosnero y de la sereníssima infanta Sor Margarita de la Cruz, Madrid.

Santa Cruz de Marcenado, Marqués de (1724-1727), Reflexiones militares, Turín.

Tesauro, E. (1770), Filosofía moral, derivada de la alta fuente del grande Aristóteles Stagirita, Madrid.

Usunáriz Garayoa, J.M. (1997), Nobleza y señoríos en la Navarra Moderna. Entre la solvencia y la crisis económica, Pamplona.

Topo da página

Notas

1 Agradezco a Pablo Guijarro Salvador, doctorando del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Navarra, sus observaciones sobre la figura estudiada en esta comunicación.
2 La reciente iniciativa del Gobierno de Navarra de crear una Biblioteca Navarra Digital, en la que se encuentran digitalizados ambos tratados, nos ha facilitado el acceso a ellos www.cfnavarra.es/BINADI/Ventanas/Entrada.aspx. Los dos manuscritos que hemos manejado se encuentran en la segunda página (diciembre 2007); sin embargo, pensamos que equivocadamente se atribuye su autoría al VI Marqués, José María Magallón y Mencos (1735-1799). El manuscrito original se encuentra en el Archivo Municipal de Tudela (Navarra).
3 Algunos de ellos en marcha en estos momentos: por ejemplo, Guijarro Salvador (2007).
4 Astigarraga (1996); una edición previa de una de las obras, con breve introducción, Ordobás Artigas (1982).
5 Azcona Guerra (1996).
6 Usunáriz Garayoa (1997).
7 Mérida-Nicolich Gamarro (1993).
8 En el artículo ya mencionado de Guijarro Salvador (2007), 1008-1009, puede consultarse una completa genealogía del linaje.
9 Astigarraga (1996: XXII-XXIII).
10 Ibidem, XXXI-XXXII.
11 Ib.
12 Ib. XXXII-XXXIII.
13 Mérida-Nicolich (1993), 238-239. El primero consta de 380 páginas y el segundo de 289; ambos se conservan manuscritos y con índice.
14 Ib., 236.
15 “… pues, como dijo Aristóteles, la nobleza es, o pide, una continuada abundancia…” Manual para el padre de familia, 17-18.
16 Ib., 156.
17 “Thomas Moro, Chanciller de Inglaterra (de cuyas prácticas económicas he tomado mucho en este manual)…”, Manual para el padre de familia, 50.
18 Una edición de esta obra había visto la luz en Madrid en 1770, dos años antes de la redacción del manuscrito.
19 Tratado para la madre de familia, 270.
20 Ib., 456.
21 Ib., 458 y 467.
22 Palafox y Mendoza (1762).
23 Teresa Aranaz, que estudió su obra pedagógica, presenta al V Marqués como “gran lector y erudito, conoce los autores clásicos, Aristóteles, Platón, Plutarco, Salustio, Tito Livio, Séneca, Tácito; cita a los Padres de la Iglesia: San Gregorio, San Basilio; y a los grandes autores cristianos Santo Tomás y San Agustín. Ha leído a Gracián, a Maquiavelo, a Saavedra […] Conoce también a Bacon y a Feijoo […] Uno de sus inspiradores es San Francisco de Sales a quien cita reiteradamente. Sorprendentemente encontramos una alusión a Voltaire, pero es totalmente impermeable al filósofo francés. Hay también citas de autores de menos resonancia que los anteriores: Duponzet, Barrientos, Jacinto Polo, Conde Comari, Manuel Thesauro, Marqués de Santa Cruz”. La misma autora señala la profusión de citas de la Sagrada Escritura. Aranaz Jiménez (1988), 97.
24 Tratado para el padre de familia, 11. Hemos actualizado la ortografía y puntuación.
25 Tratado para la madre de familia, 262-263.
26 Ib., 302-304.
27 Ib., 304.
28 Ib., 305-306.
29 Ib., 314.
30 Ib., 381-382.
31 Ib., 395-397.
32 Ib., 291-292.
33 Ib., 295-296.
34 Ib., 483. Al referirse a “horas sabidas” quiere decir que la servidumbre conocerá con exactitud a qué hora va a faltar de casa.
35 Ib., 484-485.
36 Tratado para el padre de familia, 157.
37 Ib., 256-257.
38 Tratado para la madre de familia, 281-283.
39 Ib., 433-434.
40 Proverbios 31, 10-31.
41 Tratado para la madre de familia, 436.
42 Ib., 455-456.
43 Ib., 447.
44 Fernández Pérez (1997), 67-80; Lópz-Cordón Cortezo (2005), 18-26 y 32; Atienza Hernández (1990), 411-416.
Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Ana Zabalza Seguín, «Teoría versus biografía. Los “Manuales de Economía doméstica” del Marqués de San Adrián (1772)»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Colóquios, posto online no dia 28 janeiro 2008, consultado o 16 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/21683; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.21683

Topo da página

Autor

Ana Zabalza Seguín

Departamento de Historia. Universidad de Navarra   azabalza@unav.es

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search