Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2008María Teresa López Beltran y Mari...

2008

María Teresa López Beltran y Marion Reder Gadow (coords.), Historia y género. Imágenes y vivencias de mujeres en España y América (siglos XV-XVIII), Málaga, Ediciones de la Universidad de Málaga, 2007, 374 p. Colección Atenea, Estudios sobre la mujer.

María Eugenia Albornoz Vásquez

Texte intégral

1Este libro contiene una selección de los más de cuarenta estudios presentados durante el simposio “Historia y género: imágenes y vivencias de mujeres en España y América (siglos XIII-XVIII)”, realizado en la Universidad de Málaga en el mes de abril 2006. Esta actividad fue desarrollada por la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer de dicha casa de estudios, según una tradición de más de quince años en la organización y celebración de eventos en torno a esta área del quehacer historiográfico.

2Los catorce trabajos se agrupan en tres partes definidas a partir del título del libro: una primera parte dedicada a las imágenes y vivencias de mujeres en España con diez trabajos, una tercera parte dedicada a América con tres trabajos, y entre las dos, una parte “puente” con un solo trabajo de M. Luisa Gandau Chacón, que grafica en su titulación el traspaso y/migración de modelos y prácticas que se releva en esta compilación: “La mujer imaginada. El modelo femenino en los libros que embarcan a Indias”.

3Y es que los temas tratados son amplios. Para España se abordan aspectos como las mujeres descritas en una crónica de Alonso de Palencia, de fines del siglo XV (M. Isabel de Val Valdivieso), el miedo masculino al enamoramiento y a la influencia femenina a fines del medioevo (M. del Carmen García Herrero), el sentido y significación de las arras matrimoniales en Castilla (Margarita M. Birriel Salcedo), las moriscas granadinas en la documentación notarial (M. del Carmen Calero Palacios y Francisco J. Crespo Munnoz), la influencia de la medicina y de la teología en la patología femenina descrita por la moralística española del periodo moderno (Fernanda Alfieri), la escritura religiosa femenina del barroco (Ana Morte Acin), la mirada europea al galanteo amoroso español del siglo XVII (Margarita Torremocha Hernández), la influencia femenina en la transmisión del patrimonio familiar de los regidores de Murcia del siglo XVII (M. de la Trinidad López García), el análisis del modo que se defienden las virtudes femeninas en el texto publicado por Juan B. Cubié en 1768 (Eva M. Mendoza García), la manipulación, femenina o masculina, del argumento “palabra de matrimonio incumplida” en los siglos XVII y XVIII (Ana M. Jiménez Bartolomé).

4Frente a tanta diversidad los tres temas propuestos para la América quedan escuálidos: la presencia de la mujer en la escritura de Juan Martínez de la Parra, intelectual del México del siglo XVII (Antonio J. Jiménez Sánchez), los conflictos y violencias entre hombres y mujeres del valle de Toluca del siglo XVIII (Maria Angeles Galvez Ruiz) y la triada familia, honor y género en Córdoba a fines del periodo colonial (Martha N. Gordsisnsky de Tigier y Silvia A. Morales).

5En la aproximación a la historia de las mujeres, desde las imágenes que se construyen y construimos de ellas, y desde los relatos de sus propias vivencias, los autores exploran varias fuentes. Desde documentos notariales, comerciales, de gobierno urbano y territorial mayor, de registros de aduana a los textos literarios, teatrales, teológicos, de intelectuales y ensayistas a los expedientes judiciales, pasando por los diarios íntimos, los cuadernos de ejercicios espirituales y las cartas. Los registros escriturales se amplían cada vez más y en todas partes se pueden rastrear huellas de mujeres, siluetas de mujeres, palabras de mujeres, discursos sobre mujeres. Y también se trabajan aquí fuentes iconográficas: pinturas, retablos, tapices, estatuas, grabados, edificaciones arquitectónicas y trazados urbanos sirven para delinear mejor sus contornos y multiplicar los cada vez más numerosos esbozos ya reunidos que las conciernen, los que, hay que precisar, para las españolas de otros siglos, no vienen solamente de la historia, sino también en una cantidad muy importante, desde disciplinas como la filosofía, la literatura y la antropología.

6Y es que en el mundo hispano parlante, especialmente en las universidades aquí representadas (Valladolid, Murcia, Zaragoza, Málaga y Granada) la historia de las mujeres así como la historia social y cultural con perspectiva de género –que no es lo mismo, no nos cansaremos de repetir– tienen canteras sólidas que exploran de modo creciente filones definidos. Apoyo presupuestario a encuentros en torno al tema y políticas de investigación y publicación sostenidas en el tiempo son parte de los recursos que permiten desarrollar este tipo de actividad con la asiduidad y repercusión que han demostrado tener. Pero también es importante el nivel de compromiso de los participantes, la constancia y convicción de las y de los asociados y, especialmente, el impacto social que este tipo de conocimiento académico tiene en la comunidad. A nivel europeo, de hecho, España ha instalado de modo asertivo y decidido, aunque no exento de polémica y de trizadura, las temáticas de género y la reflexión interdisciplinaria acerca de las mujeres. Aunque todavía queden muchos lugares, en la misma España, donde aún se hable de “la mujer” y de las “feministas” para simplificar y generalizar cualquier exploración que implique a una mujer.

7Sin embargo, las catorce autoras y los dos varones demuestran aproximaciones distintas. Algunas como M. del Carmen García Herrero,  M. Luisa Candau Chacón y M. Isabel de Val Valdivieso, desmenuzan magistralmente fuentes y contextos, destilando gran experiencia en el oficio, independientemente de si se han especializado o no en la historia de las mujeres. Otras, como Fernanda Alfieri y Ana Maria Jiménez Bartolomé, entrecruzan excelentes análisis documentales con vocabularios que denotan expertizajes recientes en el trabajo historiográfico con categoría género. Otras, como Ana Morte Acin y Maria Angeles Galvez Ruiz, comparten las fuentes y las preguntas suscitadas con valiente y honesta transparencia, en un afán de buscar y encontrar las voces y sentires de mujeres en medio de la producción escritural masculina, actitud abierta y generosa que se agradece, tanto más cuando se evitan, dentro de lo posible, los anacronismos y las miradas ideologizadas en la interpretación de sociedades pasadas.

8Finalmente, no queremos dejar pasar dos aspectos espinudos. En primer lugar, el ejemplar que consultamos tiene un desperfecto editorial que esperamos haya afectado solamente a una mínima partida: las páginas 121 a 144 están puestas en sentido inverso. Sin embargo, ese detalle no afectó la apasionante lectura, que sí decayó cuando llegamos al último trabajo ofrecido. Y es que lamentamos doblemente su desigual nivel: por un lado, se señalan como resultados de una investigación elementos básicos en torno a las temática del honor y del lugar y rol de la mujer en el siglo XVIII hispanoamericano, largamente estudiados y establecidos desde hace una veintena de años ya por muchos autores hispano y anglo parlantes; por otro, la presencia de este artículo deja la amarga impresión de que el nivel de estudios continental en torno a la historia de las mujeres y la historia social y cultural con perspectiva de género, está sumamente en pañales respecto de su par hispana. Podemos aseverar que no es exactamente así: decenas de investigadores abordan en distintas ciudades, universidades y centros de estudios, con profundidad, sutileza y complejidad, temas como ése y como muchos otros que atañen a las mujeres de todos condiciones, estados y calidad de las colonias hispana y lusitana de la América. Con estas frases deseamos estimular la curiosidad de los lectores e invitarlos a llenar el aparente vacío que este último estudio genera.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Eugenia Albornoz Vásquez, « María Teresa López Beltran y Marion Reder Gadow (coords.), Historia y género. Imágenes y vivencias de mujeres en España y América (siglos XV-XVIII), Málaga, Ediciones de la Universidad de Málaga, 2007, 374 p. Colección Atenea, Estudios sobre la mujer. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 14 décembre 2008, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/44933 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.44933

Haut de page

Auteur

María Eugenia Albornoz Vásquez

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search