Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesDebates2009Historizar los cuerpos y las viol...Presentación evolutiva del Dossie...

2009
Historizar los cuerpos y las violencias. América Latina, siglos XVII-XXI

Presentación evolutiva del Dossier “Historizar los cuerpos y las violencias. América Latina, siglos XVII-XXI”. Tercera entrega

Evolving presentation for the “dossier” : “ Historicizing bodies and violences, Latin America, c. XVII-XXI ”. 3d Delivery
María José Correa Gómez e Romané Landaeta Sepúlveda

Texto integral

1En esta tercera entrega del Dossier presentamos cinco nuevos textos que problematizan, desde perspectivas diferentes, el saber científico, la violencia y los cuerpos. A través del estudio de los cuerpos “otros” – materializados en los grupos de izquierda, inmigrantes, locos, indígenas y monstruos – se abordan los modos en que estos cuerpos se anudaron a conceptos marcadores como “degeneración”, “enfermedad”, “incapacidad”, “registro” y “anormalidad”.

2Ernesto Bohoslavsky y Daniel Lvovich abren la discusión tratando de modo enunciativo las estrategias discursivas desplegadas por grupos derechistas en Argentina y Chile entre fines del siglo XIX y mediados del XX. Basados en la penetración de ideas cientificistas, problematizan la nación y su relación con las metáforas del cuerpo y la enfermedad. En paralelo, los autores recorren algunas interpretaciones desarrolladas por “las derechas” tanto respecto a “la parte enferma” de la sociedad – comunistas, anarquistas, criminales, inmigrantes, locos, entre otros, – como respecto de sí mismas, “la parte sana”, en tanto segmento llamado a dirigir la nación.

3María Silvia Di Liscia y Melisa Fernández exploran el cuerpo y sus posibilidades migratorias. A través de un sugerente estudio sobre el tracoma – enfermedad visual – examinan las políticas y prácticas de exclusión desarrolladas en Argentina en el temprano siglo XX desde el Estado, en particular, desde los Departamentos Nacional de Migración y Nacional de Higiene. Las estrategias desplegadas para frenar al “indeseable” y así velar supuestamente por el orden político y social, develan una violencia sobre los cuerpos que se “visualiza en estos casos a raíz de la aplicación de normas legales, cuya institucionalización, avalada por la autoridad médica, disimula la marginación étnica, de género o social”.

4María José Correa en una línea similar, se detiene en las violencias ejercidas sobre los locos en Chile a mediados del siglo XIX. Cuestiona la extensión del encierro médico en el Asilo de Locos de Santiago y aborda la incapacitación civil de hombres y mujeres etiquetados como dementes, con el objeto de examinar la marginalización del enajenado desde el plano cívico y doméstico. Este marco de exclusión basado en la privación de ciertas garantías individuales apoyó la construcción de una “identidad de enfermo mental” marcada no sólo por el encierro físico de su cuerpo, sino también por la muerte cívica de la persona del enfermo.

5Julio Esteban Vezub explora el problema de la historicidad de las “razas extintas” y el inventario biopolítico de restos humanos, en el marco de un proyecto de investigación sobre las colecciones de la misión de Henry de La Vaulx en Patagonia conservadas en Francia. Historizando diversas fuentes que surgen de registros antropológicos, arqueológicos e históricos, Vezub trae “a la superficie los propósitos de aquella exploración de fines del siglo XIX y la crisis contemporánea de las estrategias científicas de captura y misterio”, problematizando no sólo la relación, sino también el uso que cada sociedad entabla con sus propios muertos y con los ajenos.

6El estudio de Oliva Sánchez, por otro lado, se enlaza con el problemático vínculo entre el cuerpo “anormal” y el desarrollo científico decimonónico mexicano. Centrándose en el desarrollo de la teratología, aborda preguntas sobre el modo de mirar, registrar, ordenar y clasificar el cuerpo “monstruoso”, medido desde el “otro” que no es monstruoso sino ideal, esto es masculino, blanco y ciudadano. Considerando el rol central de la imagen y el registro fotográfico como tecnología de estandarización, plantea cuestionamientos necesarios al desarrollo de un cuerpo de conocimiento que intentó construir no sólo saber científico sino también normatividad social.

7Se une a esta presentación el artículo de María José Palma, publicado en mayo pasado, el cual analiza desde la óptica de la historia vivida, el relato de mujeres que sufrieron tortura y represión en la posguerra española. Desde una mirada psicoanalítica, marcada por una perspectiva de género, la autora reflexiona sobre el tipo de violencia específica experimentada por algunas mujeres que sobrevivieron a la prisión y suplicios corporales, físicos, psíquicos y simbólicos. Su trabajo instala preocupaciones específicas del contexto español y coloca también algunas premisas para otras regiones, como el caso de América Latina. Para esta última quedan enunciadas preguntas sobre el rol del espacio que acoge las memorias del exilio y reflexiones en torno al tipo de fuentes utilizadas para abordar estos pasados cercanos.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

María José Correa Gómez e Romané Landaeta Sepúlveda, «Presentación evolutiva del Dossier “Historizar los cuerpos y las violencias. América Latina, siglos XVII-XXI”. Tercera entrega»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Debates, posto online no dia 29 novembro 2009, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/57774; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57774

Topo da página

Autores

María José Correa Gómez

Artigos do mesmo autor

Romané Landaeta Sepúlveda

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search