Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2010Un historiador argentino en viaje...

2010

Un historiador argentino en viaje. Juan Alvarez, entre el intelectual y el turista

An Argentine historian on the road: Juan Alvarez, between the intellectual and the tourist
Oscar R. Videla

Résumés

 L’un des aspects les moins connus de l’œuvre de Juan Álvarez (historien argentin renommé mais peu analysé par l’historiographie), sont ses écrits de voyages. Pendant plus d’une décennie, une vaste série de récits de voyages entrepris par l’historien de Rosario est parue dans la presse quotidienne. Comme la plupart des intellectuels de sa génération, Juan Álvarez était passionné de voyages (il se rend plusieurs fois en Europe, aux États-Unis, au Canada, et même en Nouvelle Zélande) ; cependant il se distinguait des autres en cela que ses itinéraires étaient peu ordinaires (Tahiti, l’Inde et l’Amérique du Sud dans presque toute son extension).
Dans ce travail, nous examinerons son regard de voyageur, son vécu et les récits consacrés à quelques-unes de ses destinations, tout en approfondissant deux traits particuliers de ces derniers. Le premier -plus classique parmi les intellectuels de l’époque-, serait celui du spécialiste des réalités étrangères, qui se font tour à tour miroir ou envers de sa propre réalité : inventaire ou signalement de l’avenir national. Le second trait caractéristique serait un regard autre, plus contemporain, moins substantiel et plus détendu qui se retrouve aussi dans ses écrits. Le regard du voyageur en quête de repos, celui du touriste qui parcourt et observe des endroits (d’un exotisme d’habitude à demi organisé) pour ainsi proposer à ses lecteurs des tableaux visant à déclencher l’admiration plutôt que la réflexion sociale ou politique.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1  Juan Álvarez nació en Gualeguaychú (Provincia de Entre Ríos) en 1878 de padres españoles, pero muy (...)

1Uno de los aspectos más ignorados de la producción de Juan Alvarez son sus escritos de viajes. Publicados mayoritariamente en el diario La Prensa, a lo largo de más de diez años, allí se encuentran una extensa serie de relatos del inquieto historiador rosarino1. Al igual de la mayoría de los intelectuales de su generación Alvarez (JA de aquí en más) es un ferviente viajero, pero a diferencia de aquellos, sus itinerarios (o más precisamente sus relatos de viajes de estos) no son tal comunes. Su viaje iniciático no es a ninguno de aquellos destinos dadores de prestigio y/o consagración, sino a la lejana Nueva Zelanda; destino ciertamente lógico para un intelectual que se mostrará persistentemente preocupado por avatares del desarrollo agroexportador. Pero en el camino se deja tentar por la ilusión encarnada en la literatura y recala en la "paradisíaca" isla de Tahití. Este no será su primero ni único destino "exótico", Medio Oriente, la India y casi toda Sudamérica captarán lo suficiente su atención para dedicarle extensos artículos. No obstante, JA cumplirá con las "reglas del género": largas visitas, seguidas de sus respectivos artículos, dan cuenta de unos viajes más clásicos e idiosincráticos de aquellos intelectuales, a los Estados Unidos y por supuesto al “viejo mundo".

2Este trabajo intenta explorar las miradas con las que JA viajero observa, vivencia y relata algunos de esos destinos. Particularmente nos interesa indagar en dos gestos. Uno, más clásico entre los intelectuales de su época, es el del estudioso de las realidades ajenas como espejo y/o contraste de la propia, ya sea como inventario o como advertencia del porvenir nacional. El otro gesto, la otra mirada que se cuela en sus escritos, es más contemporánea, menos enjundiosa y más distendida, es la del viajero en búsqueda del ocio, la del turista que recorre y observa los lugares (normalmente de un exotismo semiorganizado) mostrando luego a los lectores un inventario que busca la admiración más que la reflexión social o política.

La distendida actitud del turista

  • 2  Si bien Juan Alvarez no los incluye bajo el título mencionado, algunos relatos de su viaje a Estad (...)

3El mismo JA nos orienta a través de su producción al reunir una serie de artículos bajo el título de “Ocios de otras veces”. En ellos se relatan sus viajes comprendidos entre 1899 y 1911 a una larga lista de destinos (Sudáfrica, Polinesia, Nueva Zelanda, Paraguay, Brasil, Túnez y dos experiencias europeas)2. Y el título no puede ser más apropiado, JA deja sentado en todos su condición anímica (esta de vacaciones) aunque en muy pocos se prive de la reflexión más enjundiosa del intelectual viajero.

4El relato del primer viaje exterior (1899-1900) aparece publicado recién 24 años después de realizado, y si bien esta circunstancia posiblemente le permitió retocar sus apuntes de acuerdo a su tiempo presente, es una excelente puerta de entrada para analizar tanto algunas características del viaje y su relato en Alvarez, como para indagar en esa actitud reposada, distendida y casi hedonista respecto de algunos lugares que visita. Muy joven y a poco de obtener su título de abogado (1898) emprende un viaje que tiene algo de heterodoxo respecto de otros intelectuales de su generación, más aún en tanto es el primero de una larga serie. Se dirige hacia ese espacio al que muy poco después otros intelectuales se dirigirán (aunque muchos solo bibliográficamente), hacia esas sociedades templadas, agrícolas y aluvionales de Oceanía (Nueva Zelanda y Australia) tan pasibles de ser comparadas con la Argentina.

  • 3 “Aquí está, por fin, el hombre en estado de naturaleza, el bueno, el sano, que ensalzaron los filós (...)

5Pero para primera sorpresa los relatos correspondientes a este viaje no tratan de estas sociedades, ni del objetivo que lo había llevado hacia allí (estudiar la legislación del trabajo en Nueva Zelanda); sino que toman como eje central su estadía previa en Tahití. El regocijo por el exotismo y la sensación de aventura del joven Alvarez, perduran en el texto aún tamizados por las mas de dos décadas que lo separan de esa experiencia. En un primer momento JA cree haber encontrado en esta isla tanto el paraíso como al hombre en naturaleza, producto de un imaginario marcado por una perspectiva casi roussoniana. En una actitud que mezcla la del turista y con la del viajero “clásico”, JA se muestra deslumbrado por el paisaje y por las actitudes y valores de los nativos. Y es la palabra “paraíso” la que prefiere para describir un paraje donde la abundancia de víveres brinda la oportunidad (según JA) de ver la verdadera naturaleza del hombre.3

6En este relato aparecen con cierta evidencia dos actitudes; en tanto estrategia de lectura, los relatos apuntan a definirse como propios de esa actividad que sostiene el viaje turístico, el ocio; en tanto escritura, es evidente que todavía el bisoño viajero de los primeros apuntes tiene a la literatura como primer fuente de expectativas, y a ella recurre como parámetro de su experiencia de viaje. En este sentido JA repite el gesto del viajero tradicional (argentino), antes que por mares y tierras viaja por sus lecturas recurriendo a los libros como si fueran itinerarios. Su estadía en Tahití también instala un gusto por lo exótico que es perdurable en JA. Exotismo que tiene sus particularidades, en principio por que no se reduce solamente a los destinos “exóticos” per se para un viajero que se define totalmente como occidental (la misma Polinesia, o luego la India); sino también porque busca indudablemente exotismo hasta en los destinos consagrados, así por ejemplo de sus varias visitas a Europa resaltara el relato de su viaje al Cabo Norte en el Océano Glacial Artico. Pero esta búsqueda por el exotismo, que es una de las tantas condiciones propias del viajero occidental que Alvarez quiere ser, veremos que no le impide reflexionar, en ocasiones críticamente, tanto sobre su misma condición de “exótico” para las sociedades que visita, como sobre las connotaciones tradicionalistas (por antimodernistas) de lo exótico, particularmente en la definición de los caracteres nacionales.

  • 4 La Prensa, 19/08/1923. “Ocios de otras veces. Por las costas del Brasil, enero 1905”
  • 5  Viñas, David, Literatura y realidad política, CEAL, Bs. As., 1982 (1964), pp. 54-59.
  • 6 La Prensa, 19/08/1923, p. 6. “Ocios de otras veces. Por las costas del Brasil, enero 1905”

7En este primer viaje también se instala una constante hacia los lugares que visita, consistente en una perspectiva moderadamente crítica hacia los rasgos de una organización del espacio y de las actividades del viajero definida por la perspectiva del turismo. En este sentido, pocas veces encontramos en JA totalmente desplegado el gesto distendido del turista aristocrático, aún en las circunstancias que el relato parece llevar directamente a ello. Así en uno de ellos4 JA introduce otro gesto, entre irónico y crítico, hacia otros tan turistas como él, con el que pareciera colocarse, en algún sentido, en la actitud del viajero estético que mira, observa y comenta desdeñosamente los comportamientos de los modernos rastacueros argentinos, sin que por ello tal actitud no haga más que reforzar precisamente su condición de argentino, turista y rico.5 Apoltronado en la cubierta de un transatlántico que lo trae de nuevo a la Argentina, JA entredormita rememorando su pasada estadía en Bahía y por otra parte comenta las actividades de sus contertulios de solaz.6

8El relato está inundado por un tono relajado, distendido; en la rememoración del viaje pasado (otro gesto típicamente turístico) no hay más que colores restallantes, escenas pintorescas, exotismo organizado. Pero por otra parte el tono es reforzado puntualmente por la forma en que se rememora: tanto porque se trata de un relato de viaje dentro de otro, como por el particular recurso de ponerlo casi como un sueño, obviamente agradable.

  • 7 La Prensa, 01/07/1923, p. 6. “Ocios de otras veces. (En la isla de Tahití, verano de 1900)”
  • 8 La Prensa, 27/01/1924, p. 7. “Por la frontera del Nordeste”.
  • 9 La Prensa, 10/02/1924, p. 8. “Horas de descanso. En California, al pie de un árbol milenario, 1920”
  • 10 La Prensa, 02/09/1923, p. 7. “Ocios de otras veces. Junto al lago Leman, 1911”.

9Ahora bien, cuáles son los rasgos comunes que unen a aquellos destinos o experiencias donde más se señala esta actitud distendida de JA. Por una parte vemos que mientras más “turística” es la actitud de JA, mayor es la presencia del paisaje y la naturaleza en detrimento de los hombres y las sociedades. De tal manera que mientras más relajada es la intención de su viaje y mas evidente ese rasgo notable del turismo moderno que lleva a tanto “lugares” como fuera posible sin que tenga importancia las sociedades que los sostienen, turismo Med podríamos decir, mayor es el espacio a la descripción de la naturaleza o de los lugares que se vinieron a visitar. Ejemplos sobran pero tal vez los más significativos sean la descripción del arrecife tahitiano7, la magnificencia de las cataratas de Iguazú8 y del bosque de sequoias norteamericano9. Por otra parte, otro rasgo no menos importante es que en casi todos reina la limpieza, tan obviamente que no debe ser mencionado para la muy higiénica Ginebra10 o el lujoso transatlántico que lo traslada hacia Buenos Aires, pero explícitamente resaltado en el “paradisíaco” (pero periférico) Tahití.

El turista inconforme

10La distendida actitud del viajero “turístico”, en no pocas ocasiones se ve interrumpida por elementos que rompen la lógica del ocio de manera de despertar en JA una creciente disconformidad que no se priva de resaltar en sus relatos. Esta adquiere grados diversos, desde la que puede tomarse irónicamente, hasta la mas profunda repulsión. Pero no es aleatoria respecto de los lugares, claramente aparece afectándolo más profundamente en sus viajes a los destinos más periféricos y/o exóticos. Dos son las principales causantes de esa inconformidad; una de ellas es el “descubrimiento” de ser nada más que un turista, es decir comprobar que esa experiencia que esta viviendo (en algún sentido excepcional y única para él), no es más que una rutina, el desarrollo de actividades programadas, una repetición descarnada de toda excepcionalidad para otros. Pero el mayor problema es quiénes son esos otros, lo que particularmente enerva a JA, es que son tanto la representación de un mundo que indudablemente considera inferior, sea por su condición periférica o por su condición social (los trabajadores vinculados a la industria turística).

11En este sentido esta particular inconformidad aparece en los más diversos destinos, desde la paradisíaca Tahití, al inhóspito Cabo Norte, hasta en la ilustre Venecia. En este primer destino, JA, cae en la cuenta que el paraíso donde habitaba el hombre en estado de naturaleza se derrumba paso a paso, párrafo a párrafo. Así descubre que la hospitalidad que le ofrecen no es más que una forma de intercambio, que les permite acceder a bienes occidentales a través de los regalos que los visitantes les dejan. Estos son la forma de pago por esas vacaciones en tan exótico paraje y la hospitalidad no más que el trato a un buen cliente, y es precisamente esto lo que parece molestarle.

  • 11 La Prensa, 02/09/1923, p. 7. “Ocios de otras veces. En el océano Glacial Artico, verano de 1911.”
  • 12 La Prensa, 02/09/1923, p. 7. “Ocios de otras veces. En el océano Glacial Artico, verano de 1911.”

12La actitud de los tahitianos desenmascaraba varias ilusiones de JA, de aventurero de lugares exóticos pasaba sin dilación a la condición de turista, pero también lo ponía en cuestión al entablar una relación de reciprocidad igualitaria con esos otros tan periféricos, tan poco occidentales; si en Tahití la sensación no llega más allá de una leve incomodidad, frente a otras costas y otros periféricos se permitirá muy otras actitudes. Esta vez el relato nos lleva a uno de esos tantos parajes raros que elige para realizar sus viajes de placer, en este caso es un crucero al Cabo Norte en el extremo septentrional de Europa.11 La respuesta ante la revelación de que un turista no puede equipararse ya más con la clásica imagen del viajero de antaño no es tan medida como en su experiencia tahitiana, y el occidental periférico que es reacciona con toda la xenofobia que le permiten los buenos modales. Como si el reconocimiento de su condición de “turista” impactara de lleno en el orgullo “occidental” de JA, pasa directamente a describir sin consideración alguna a esos seres que lo toman nada más que como un turista.12

  • 13 La Prensa, 14/10/1923, p. 6. “Ocios de otras veces. En Venecia, 1911.”

13Ahora bien en la más europea Venecia la inconformidad con su propia condición de turista se repite, pero de un modo más moderado, allí esta centrada en el disgusto que le produce la presencia de esos “guías” improvisados y “fotógrafos estratégicos”; es que no puede considerarlo como un rasgo propio de la condición actual de Venecia, una ciudad turística, cuyo pasado esplendor es en ese momento la mayor fuente de recursos de buena parte de su población. Disgusto en algún sentido típico del turista que considera que no necesita de esa “sabandija” ávida de propina.13

  • 14 La Prensa, 26/08/1923, p. 6. “Ocios de otras veces. En las ruinas de Cartago, invierno de 1907.”

14Si descubrirse en la condición de turista incomoda al JA viajero occidental, hay un aspecto que directamente lo obsesiona de una manera tan compulsiva que nos permite ver en el uno de esos tópicos donde se fincan los nudos de la identidad desde donde mira Alvarez los destinos que elige como viajero. Ese aspecto es la higiene o más precisamente su contracara la suciedad que parecen perseguir como una constante el espíritu de JA. En el cuadro de grados que supone esta incomodidad en JA, Oriente (su particular definición de esté) esta a la cabeza desde sus primeras experiencias. La suciedad inunda el relato de cada uno de estos destinos, es el primer rasgo que se encarga de señalar de éstos y normalmente dispara toda una serie de comentarios despectivos hacia esas sociedades. Así en su visita al norte de Africa, descubre que el velo sugerente de las mujeres no solo es un “trapo sucio” sino que así vestidas (obviamente con el shador) parecen “grotescas”, “comparables a bolsas”. En ese contexto ningún exotismo está en condiciones de sostener el placer del viajero, ni el imaginario que le provee la literatura alcanza para morigerar la sensibilidad de viajero turístico herido en su comodidad occidental.14

  • 15 La Prensa, 26/02/28, “Cartas de Oriente”
  • 16 “Porque después de tantos lavatorios y tanto purificarse, resulta que este país contagia al mundo e (...)
  • 17 La Prensa, 01/04/28, “Por la patria del cólera”

15Si el cuadro ofrecido por el norte africano, como también el del Cercano Oriente15, lleva la incomodidad del viajero turístico a primer plano, será su visita a la India la que marca plenamente en el relato el traslado de ese rasgo común a la definición de las características de sus habitantes. Allí, su opinión sobre el ambiente de las ciudades hindúes puede resumirse en su descripción olfativa: “...un tufo a suciedad y miseria suficiente para estragar el estómago”, como también en las consecuencias nefastas que supone trae este rasgo para el conjunto de la humanidad16, de las que deriva sin más a una caracterización de la sociedad hindú estigmatizada por lo irracional y la locura.17

  • 18 La Prensa, 14/10/1923, p. 6. “Ocios de otras veces. En Venecia, 1911.”
  • 19 “No traía para Venecia sino buenos deseos y propósitos de aplaudir; más confieso que, de entrada, h (...)
  • 20 La Prensa, 10/06/1920, p. 7. “A propósito de Panamericanismo. Al margen del cobro compulsivo de deu (...)

16Ahora bien si el estigma de la suciedad es generalizado en Oriente, no todas las sociedades occidentales escapan a su inconformidad “pituitaria”, la demasiado meridional Venecia también encuentra a un JA ciertamente ofendido por la visión que le ofrece la ciudad.18 El viajero, comprueba que si bien la ciudad no le desmiente la presencia de aquellos objetos y visiones que su conocimiento le brindaba no satisface a su sensibilidad de turista inconforme.19 Como vemos la limpieza sólo puede ser producto de la “civilización” (presente), y por tanto tan obvia que ni siquiera aparece mencionada allí donde se la da por descontada (EEUU o Suiza), pero debe ser resaltada allí donde no es “natural”. El gesto es evidente en la descripción de Panamá, allí hace referencia a la limpieza de las calles de las dos ciudades del Canal, pero para inmediatamente dejar claramente establecido que son la lógica consecuencia de las imposiciones sanitarias yanquis.20

17Por lo visto es evidente que este rasgo no solo lo incomoda, sino que demarca claramente a los distintos destinos, los clasifica, y esa traza que separa a unos de otros es cristalina; la suciedad (y la molicie que prontamente aparece junto a esta) son el “estigma” del atraso, de la barbarie, indudablemente de los pueblos “inferiores”. Claramente son una de las barreras que lo separan de esos otros a los que está mirando.

El viajero inconforme, el viaje como diálogo con sus lecturas históricas y literarias

18Como todo viajero, JA no llega sin equipaje a ningún destino, esta cargado de las imágenes que de éstos ha construido sobre la base de sus lecturas (literarias e históricas particularmente). El contraste entre estas imágenes y la realidad, impacta en los relatos de manera diversa, pero la reacción en general suele ser idéntica, cierta inconformidad que el autor se encargara de transmitir a sus potenciales lectores. Esta actitud tiene muchas aristas, y varía según los destinos y según el viajero adquiere mayor experiencia, pero tiene un eje común ya sea producida por la literatura o la ciencia histórica; JA le reclama a sus destinos no corresponderse con un “deber ser” matrizado sobre la mirada de la cultura occidental, y ese destino imaginario está indudablemente anclado en el pasado.

  • 21 “Entretanto, en este mar no se ven peces, no hay ballenas, y caso de haber sería lo mismo, porque a (...)

19Así el novel viajero (pero también escritor) embarcado en un carguero rumbo a Sudáfrica (1899) al recurrir, a modo de contrastación de sus descripciones de los personajes, a referencias de la literatura, no puede dejar de hacer notar cierto dejo de resignación al mostrarse tan distintas las realidades de sus lecturas21; pero el ideal del viaje de aventura puede más en el joven Alvarez, y aun después de comprobar la escasa calidad dramática de las acciones de esos marinos canadienses, opta por continuar recurriendo a unos tópicos literarios que le permitan asignarles a aquellos algún rasgo de aventura, “romantizarlos” y por tanto hacerlos parte del relato (de cierta pretensión literaria) sin mayor conflictividad.

  • 22 La Prensa, 26/08/1923, p. 6. “Ocios de otras veces. En las ruinas de Cartago, invierno de 1907.”
  • 23 La Prensa, 26/08/1923, p. 6. “Ocios de otras veces. En las ruinas de Cartago, invierno de 1907.”
  • 24 El tono despectivo hacia los habitantes actuales es tan evidente como la decepción que le provoca l (...)

20Poco menos de una década después, ante las ruinas de Cartago nuevamente parece que la literatura le juega una mala pasada, pero esta no es la única culpable; sino que es la historia la que contribuye a la decepción que le provocan las escasas e insignificantes huellas de un pasado que suponía magnífico.22 Muy pronto reconoce la impericia que suponía tomar expectativas para un viaje de los libros de historia23; pero tampoco termina de reconocer que se había dejado llevar por una lectura “turística” de la historia, es entonces que recurre a la aspereza de los hechos comprobados por la ciencia histórica para resaltar cuan equivocado estaba, pero también para emprenderla contra los actuales habitantes de la región, sin reparar un momento en el anacronismo que esta perpetrando.24 Su reacción diríamos que es “turísticamente” imperial, ante la decepción del presente por el pasado, fácilmente recurre a la impugnación del presente por el pasado como si la historia misma no hubiese sucedido.

  • 25 “…hay en estas impresiones de viajeros un margen de convencionalismo, de programa hecho, en el que (...)

21JA está evidentemente disconforme con el mundo colonial, subdesarrollado, periférico; pero también con algunos lugares “icónicos” del mundo clásico europeo (Venecia y Atenas particularmente). Es allí donde descubre el origen de esas imágenes que tan poco se parecen al espectáculo que esta presenciando, los escritos de unos alabadores profesionales expresados en la literatura de viajes.25

  • 26 La Prensa, 14/10/1923, p. 6. “Ocios de otras veces. En Venecia, 1911.”

22No obstante, el desencanto no obnubila a JA que se muestra conocedor de las reglas del género que esta cultivando y de sus estrategias, y si bien se muestra claramente crítico de estas, es consciente de en donde están inscriptas sus palabras (un diario con lectores potenciales visitantes de esa Venecia, que esperan precisamente leer a través de aquellas reglas). La circunstancia lo lleva entonces nuevamente a ese registro del relato del viajero moderno.26 Indudablemente es la simplificación del pasado a los efectos de construir una imagen del presente lo que le molesta, y como en otras oportunidades recurre a su condición de conocedor “profesional” del pasado para develar esa simplificación; reseñando en breves párrafos la historia de los lugares de forma tal de dejar en claro que su relato no sigue los mecanismos condescendientes de una guía turística, sino que aparece como una obviedad que es desde el saber histórico profesional desde donde se habla.

23Luego de unos cuantos viajes, el contraste entre realidad y sus lecturas ya no le resulta tan incomodo, evidentemente lo espera y el recurso a éstas (muy particularmente a sus lecturas históricas) adquiere otros usos. A lo largo de los años JA resuelve la incomodidad que le provocan esas imágenes recurriendo a la ciencia histórica, esta le ofrece; por una parte, la oportunidad de reconciliarse con su condición de turista y con la decisión de visitar esos lugares; por otra le permite evidenciar esos contrastes, tomando una clara función legitimante del autor en su rol de intelectual de la historia.

Entre el veedor vicario y el conservador modernista

24Los relatos que realiza sobre dos espacios tan distintos como la India y los Estados Unidos, nos permiten avanzar más profundamente sobre el lugar, diríamos el mirador, sobre el que se para JA como viajero e intelectual. Dos son las actitudes que resaltan en estos relatos; aunque ambas conduzcan hacia una misma caracterización del autor como la de un intelectual conservador, periférico y alienado en su condición de “occidental”; a una la denominaremos la del veedor vicario y a la otra la del conservador modernista.

  • 27  Viñas, David, op. cit., p. 52.
  • 28 “Uso estas expresiones para referirme a aquellos casos en los que los sujetos colonizados se propon (...)
  • 29 “Me refiero con esta palabra a las estrategias de representación por medio de las cuales los sujeto (...)
  • 30 “El protagonista de la anticonquista es una figura a la que suelo llamar “el veedor”, una etiqueta (...)

25Hace ya casi cuatro décadas, David Viñas nos advertía sobre un rasgo común de los gentleman-escritores argentinos que al volver de sus viajes asumían sobre su propio país una mirada imperial27; unos pocos años más cerca Mary Louise Pratt, preocupada también por esa mirada, buscaba, en los colonizados la internalización de la misma a través del concepto de “autoetnografía” o “expresión autoetnográfica”28; y por otra, en los metropolitanos, en el de anticonquista29 y una figura clave, el veedor30.

  • 31  Casi estamos tentados de decir una mirada argentina del mundo colonizado, aquella que debe extraña (...)

26JA cumple en muchos sentidos con estos atributos, así la expresión autoetnográfica no tiene porque ser la práctica propia del viaje del “colonizado” al mundo metropolitano, sino también lo puede ser del viaje del colonizado al mundo de los otros colonizados, aquellos a los que se considera, ideológicamente, los verdaderos “colonizados”; como tampoco la actitud del veedor necesariamente esta restringida a los ojos imperiales de los europeos metropolitanos; es posible entonces una mirada vicaria31, el colonizado mirando a los colonizados (y el gesto puede llegar aun hasta los metropolitanos en el caso de un argentino) con los ojos del imperio. JA no tiene demasiado problemas en asumir como propia la perspectiva del viajero imperial, posicionándose en el lugar del actor principal de la anticonquista, el veedor; aunque no llega al extremo de volverse hacia su propia realidad de manera tan radical como el clásico intelectual gentleman de Viñas.

  • 32  Aún la figura del occidentalizado Tagore es objeto de la mirada vicaria de JA, aunque seguramente (...)

27Ahora bien, en ningún lugar esta actitud del viajero como veedor vicario es más profunda que en los relatos de su viaje a la India; estos están recorridos por la confesa intención de prevenir a sus lectores de los peligros de aceptar los valores de la cultura oriental que JA supone extendiéndose entre los occidentales. Para ello la emprende contra la religión hindú, contra Krishnamurti32, y muy particularmente contra el nacionalismo hindú representado en Gandhi.

  • 33 La Prensa, 08/04/28, “Desde el santuario de Gandhi”
  • 34 Mother India de la doctora americana Katherine Mayo y la respuesta del escritor nacionalista hindú (...)
  • 35  JA cierra uno de los artículos con una profesión de fe con la que intenta dejar claramente indicad (...)

28Allí sus expresiones no se alejan de las más clásicas argumentaciones en defensa de la dominación colonial inglesa33 y hace de JA un preso de un europeísmo que solo puede pensar el problema nacional si este es realizado en los parámetros de lo europeo. Y encuentra la ocasión mas propicia a través del comentario de dos libros34, donde cumple con su objetivo de denostar la influencia de cierto orientalismo en la cultura occidental, pero fundamentalmente dedicado a defender la acción “civilizadora” de Gran Bretaña en la India.35

  • 36 Les advierte que por ahora el grueso de los negros aceptan esa condición servil, pero que ya nuevas (...)

29Como dijimos el rol del veedor vicario en JA llega a su máxima expresión en la India, lo que no significa que la función no le quepa en otros destinos, algo de eso hay en sus comentarios de Atenas o la misma Venecia, pero podríamos decir que llega al punto del convertirse en el veedor absoluto cuando se permite tal función para los Estados Unidos, recomendándoles a los yanquis que hacer con “sus negros”.36

  • 37 El proceso de utilización de rasgos de la cultura occidental, Pratt lo define con el término “trans (...)
  • 38 La Prensa, 09/03/1924, p. 6. “Mirando pasar.... Desde el puente de Brooklyn, en 1920”
  • 39 La Prensa, 09/03/1924, p. 6. “Mirando pasar.... Desde el puente de Brooklyn, en 1920”

30Pero más allá de este exceso de celo del veedor vicario, es precisamente en Estados Unidos, donde aparece su contracara más explícita, el viajero transculturado37. Allí JA reproduce al viajero latinoamericano más clásico, y en algún sentido, al igual que el Sarmiento de setenta años atrás, se percibe en los relatos de Alvarez esa sensación de estar realizando un viaje en el tiempo, sólo que en esta ocasión es siempre hacia el futuro. El relato recurre a una mirada ya para la época canónica de la ciudad como paradigma de la nueva modernidad, con sus íconos consagrados38, muy especialmente atento a la aceleración de las actividades y la búsqueda materialista de sus habitantes; aspectos sobre los que hecha una mirada apenas inquisitiva, pero particularmente atenta a defenderla de sus cuestionadores39.

  • 40  JA se refiere a lo que él considera un nuevo género literario, el “photoplay”. La Prensa, 25/07/19 (...)

31En este sentido, hay en JA una clara reivindicación de lo podríamos llamar la modernidad técnica, explicitadas sin mayores matices en sus notas californianas acerca del cine y sus estudios. Allí el relato esta marcado por esa experiencia de la modernidad que ha señalado al cine como su representación más significativa, y que Berman ha resaltado, esto es, la impresionante liviandad de las cosas, su efímera existencia como condición de su modernidad.40

32Ahora bien, si la nueva modernidad representada en Estados Unidos en cierta manera fascina a JA en tanto ésta señala al futuro, también, usando una clara estrategia especular, le servirá para polemizar con innombrados contradictores respecto de ejes temáticos claves de la coyuntura argentina (el problema de la representación política y al de la propiedad de la tierra). En todos ellos resalta una clara orientación conservadora, y como veremos la moderación es la conclusión fundamental que debe extraerse como moraleja de sus relatos.

  • 41  Halperin Donghi, Tulio; "Juan Alvarez, historiador"; En: Halperin Donghi, Tulio; Ensayos de histor (...)
  • 42 La Prensa, Domingo 11/07/1920, p. 5. ““Initiative”, “referendum” y “recall”” Madison, junio 4 de 19 (...)
  • 43 La Prensa, Lunes, 19/07/1920, p. 5. “El impuesto único en el Canadá, San Francisco de California, m (...)

33En alguna ocasión ha sido indicado ese espíritu conservador41, aunque reformista de JA, y el tema de la representación política nos lo presenta de lleno, el artículo que le destina al análisis de la aplicación de algunos principios de la democracia directa (revocatoria, iniciativa y referéndum42) lo muestran medido pero visiblemente crítico de las experiencias norteamericanas. Algo parecida son las opiniones adversas que vierte sobre la aplicación del impuesto único sobre la tierra libre de mejora en el Canadá43, construido explícitamente para impugnar a los propulsores del impuesto en la Argentina.

Juan Alvarez, intelectual rosarino y viajero

  • 44  El consenso llega a ser tan extenso que roza el cuadro completo de nuestras corrientes historiográ (...)
  • 45  Desde perspectivas totalmente diferentes pueden considerarse como un inicio de esta tarea: Fernánd (...)
  • 46  Una de sus biógrafas, recurriendo a un poema celebratorio de Arturo Capdevila concluye: “Ese traba (...)
  • 47  Testimonio de su sobrino nieto Carlos Alvarez.

34El destino de la producción y la imagen de JA tiene algo de sorprendente; extensamente citado por su producción histórica, guarda entre los cultores de ésta un consenso tan positivo que por extendido44 no deja de ser todavía superficial en el análisis de su obra45; por otra parte su figura ha sido profusamente utilizada institucionalmente (particularmente en el ámbito rosarino), generando un conjunto de intervenciones, dichos, fotos, anécdotas, etc., que entraman el “sentido” de un imaginario construido posteriormente a su muerte, de manera tal de poder articularse en un proceso que podríamos llamar de “procerización” local de Juan Alvarez. Hierático y adusto, esa es la imagen más difundida de este intelectual. Esa imagen de su personalidad, que se presupone poco dada al solaz, y menos al hedonismo, no es solo el producto de la lógica de “procerización” local, sino también lo es del recuerdo de sus contemporáneos46 como del de algunos sus familiares47.

  • 48  No obstante las opiniones construidas para fundamentar su exaltación contemporánea, el exotismo de (...)
  • 49 “... no hay viaje sin relato. El relato, la relación, la narración son connaturales al viaje, y de (...)

35Ahora bien, estos rasgos de esa construcción imaginaria solo puede sostenerse si no consideramos a JA a la luz de sus relatos de viaje. A través de ellos podemos rastrear una serie de actitudes que amplían considerablemente el horizonte de su personalidad, lo que nos permite ubicarlo en un cuadro de actitudes más variado y “heterodoxo” (respecto de ese imaginario)48. En este sentido, su condición de viajero y la consecuente publicación de los relatos de viaje49, constituyen un elemento central en la comprensión global de la obra de JA en tanto, como afirmábamos más arriba, nos permite definir en la conformación de este intelectual esas dos miradas que lo ubican transicionalmente entre el viajero que podríamos llamar clásico y el que ya debe convivir con la mercantilización del ocio que supone la industria turística.

  • 50  Viñas, David; op. cit..
  • 51  Viñas, David; op. cit., p. 49.
  • 52 El mismo Alvarez reconoce que una de las características más incómodas de su espíritu es “...andar (...)

36En el intelectual finisecular, el viaje cumple una función claramente consagratoria; aún para los intelectuales del Centenario la experiencia del viaje iniciático o más precisamente la publicación de obras como producto de este, tienen ese carácter50. Y si bien JA es, como vimos, un buen ejemplo de ese intelectual, también plantea una variación más que interesante; el grueso de sus relatos de viajes son publicados a partir de los años veinte, es decir a más de dos décadas de realizados los primeros viajes y siendo ya una personalidad de reconocimiento nacional desde hace por lo menos una década. Por otra parte, Alvarez también rompe más que implícitamente con el “viaje ceremonial”51, en tanto rehuye tomar como objeto de sus relatos los lugares consagrados de Europa (paseos, museos, París, etc.). El gesto tiene que ver seguramente con esa propensión por encaminarse por recorridos poco transitados, por emprender el análisis de aspectos de las cosas que sin duda busca la sorpresa52; como de una actitud más general de los viajeros de principios de siglo XX que ya no quieren “repetir” los itinerarios de otros autores/viajeros y se dedican con fruición a nuevos destinos caracterizados tanto por el exotismo (cada vez más modelado por la industria turística) como por los rasgos de una nueva modernidad (Nueva York de los veinte, por ejemplo).

37Lo dicho no supone que no tuviera tentación literaria alguna, ella está presente en los relatos de viaje de JA, pero no adquiere la consistencia y la soltura que en los intelectuales del ´80 y del 900. En este sentido se coloca recurrentemente entre el académico, que se permite la estrategia de la crónica, en ocasiones del ensayo (sea histórico, sociológico y de tanto en tanto filosófico); y el viajero turístico que reproduce (críticamente como deber hacerlo todo intelectual) los tópicos de una industria del ocio que está convirtiendo los destinos del viajero en turísticos.

  • 53 Tal la glosa de la caracterización que Marc Augé hace del turismo sobremoderno. Pero debemos advert (...)

38Es precisamente este último rasgo de sus relatos; el que se evidencia en la crónica de la experiencia de la condición de turista, en la mirada crítica o no sobre el fenómeno, en la detección de ese carácter en la organización de los destinos, en el descubrimiento que se es solamente un turista; lo que nos permitía hablar de su carácter transicional. Transición entre un viajero que llamaremos, “clásico”, definido por unas reglas de género que tiene en el relato de viaje su forma consagrada; y el turista actual para quien el viaje turístico es una de las tantas prácticas donde se condensar las imágenes de la sobremodernidad, aquejado por la falta de contacto, cierta irrealidad que supone ser eso, imágenes, y por supuesto la constante evidencia de la mercantilización del deseo, del placer, que supone la “industria turística”.53

39En este sentido advertimos que no podemos caer en cierta simplificación que supone aplicar la perspectiva de Augé sin más; debemos contextualizar con cierta precisión sobre esta mirada de JA y reflexionar sobre ese particular turista que es, tanto por contexto temporal, como espacial. En principio estamos hablando de un momento donde el turista internacional es incontrastablemente miembro pleno de las clases dominantes de sus respectivos países, es decir en todos los sentidos, un burgués.

40Por otra parte, JA le habla a un particular público, y en el mismo gesto también esta construyendo y/o sosteniendo su lugar como autor, más precisamente como intelectual. En este sentido, es evidente que recurre a cierta complicidad con un lector que supone con preocupaciones intelectuales sino iguales a las suyas, lo suficientemente compartidas como construir un nosotros que se carga de esas referencias que solo pueden percibir aquellos que sepan de la existencia de una serie de guiños provisto por frases hechas, datos sueltos, nombres y personas.

41Podemos decir entonces que JA articula a través de sus relatos una batería de recursos que por sencilla no deja de ser una clásica y efectiva estrategia de legitimación; la misma puede ser definida en tres palabras: Experiencia, Ciencia e Información. O en una frase: Yo lo ví, la historiografía (sociología, biología, etc.) lo dice, esta en el último Informe anual (o en el periódico de ayer).

42Alvarez en toda circunstancia hace gala de un manejo de información que aleja sus comentarios de cualquier sensación de improvisación, un conocimiento que no es solo de las particularidades nacionales provistas por un saber proveniente de la ciencia y las artes, sino que esta muy atento a esa información más efímera que le proveen los informes gubernamentales o las publicaciones periódicas; pero fundamentalmente recurre insistentemente a la propia experiencia, su presencia en el lugar le es presentada a los lectores como el mejor parámetro de verdad, sus ojos son sus mayores legitimadores.

  • 54 Binayan, Narciso; “Prólogo”, En: Alvarez, Juan; Las guerras civiles argentinas y el problema de Bue (...)

43Mas allá de estás consideraciones volvemos nuevamente a JA para indicar; la centralidad de la experiencia del viaje en su obra, particularmente porque, al igual que en la parte de esta más reconocida (nos referimos a su labor como historiador), el viaje y su relato tienen por condición reunir pasado y presente en una trama; ya que, si como se ha dicho en muchísimas oportunidades, el viaje es viaje en el espacio pero también en el tiempo, podríamos considerar (tomándonos alguna licencia) que el relato de este también es una historia donde confluyen la historia-pasado y el historiador presente, y de tal manera coincidir con uno de sus panegiristas en que: “...los trabajos del doctor Alvarez tienen una fisonomía insólita, y ella proviene de su modalidad mental: su sentido de la realidad que le lleva a sortear comentarios, glosas, noticias de segunda mano. Por eso documenta para conocer el pasado y viaja para conocer el presente.”54

Haut de page

Notes

1  Juan Álvarez nació en Gualeguaychú (Provincia de Entre Ríos) en 1878 de padres españoles, pero muy joven (1890) su familia se radica en la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe), en ella transcurrió la mayor parte de su vida y desde allí desarrolló su carrera profesional como jurisconsulto e historiador. Reconocido como uno de los precursores de la historia científica argentina (puntualmente de la historia económica), su ciudad de adopción fue un objeto privilegiado en sus obras históricas y su propia persona es hasta hoy referencia constante a la hora de identificar el perfil del intelectual local.

2  Si bien Juan Alvarez no los incluye bajo el título mencionado, algunos relatos de su viaje a Estados Unidos y Canadá, son también un buen ejemplo a tomar.

3 “Aquí está, por fin, el hombre en estado de naturaleza, el bueno, el sano, que ensalzaron los filósofos del siglo XVIII. Me ha costado trabajo llegar hasta esta Jauja, pero de aquí no me muevo.” La Prensa, 01/07/1923, p. 6. “Ocios de otras veces. (En la isla de Tahití, verano de 1900)”

4 La Prensa, 19/08/1923. “Ocios de otras veces. Por las costas del Brasil, enero 1905”

5  Viñas, David, Literatura y realidad política, CEAL, Bs. As., 1982 (1964), pp. 54-59.

6 La Prensa, 19/08/1923, p. 6. “Ocios de otras veces. Por las costas del Brasil, enero 1905”

7 La Prensa, 01/07/1923, p. 6. “Ocios de otras veces. (En la isla de Tahití, verano de 1900)”

8 La Prensa, 27/01/1924, p. 7. “Por la frontera del Nordeste”.

9 La Prensa, 10/02/1924, p. 8. “Horas de descanso. En California, al pie de un árbol milenario, 1920”.

10 La Prensa, 02/09/1923, p. 7. “Ocios de otras veces. Junto al lago Leman, 1911”.

11 La Prensa, 02/09/1923, p. 7. “Ocios de otras veces. En el océano Glacial Artico, verano de 1911.”

12 La Prensa, 02/09/1923, p. 7. “Ocios de otras veces. En el océano Glacial Artico, verano de 1911.”

13 La Prensa, 14/10/1923, p. 6. “Ocios de otras veces. En Venecia, 1911.”

14 La Prensa, 26/08/1923, p. 6. “Ocios de otras veces. En las ruinas de Cartago, invierno de 1907.”

15 La Prensa, 26/02/28, “Cartas de Oriente”

16 “Porque después de tantos lavatorios y tanto purificarse, resulta que este país contagia al mundo entero con sus epidemias. Los dioses han ordenado que la gente se bañe; pero como olvidaron agregar “en agua limpia”, y lo importante no es andar aseado sino quedar bien con los dioses,...” La Prensa, 01/04/28, “Por la patria del cólera”

17 La Prensa, 01/04/28, “Por la patria del cólera”

18 La Prensa, 14/10/1923, p. 6. “Ocios de otras veces. En Venecia, 1911.”

19 “No traía para Venecia sino buenos deseos y propósitos de aplaudir; más confieso que, de entrada, hubiera preferido hallarla en mejores condiciones de aseo. Las fotografías no mintieron; aquí está todo, y sin embargo, no es esto lo que esperaba. ¿Y qué esperaba? me preguntó. Bueno, yo no sé bien lo que esperaba, pero no era esto.” La Prensa, 14/10/1923, p. 6. “Ocios de otras veces. En Venecia, 1911.”

20 La Prensa, 10/06/1920, p. 7. “A propósito de Panamericanismo. Al margen del cobro compulsivo de deudas”. Colón (Panamá)

21 “Entretanto, en este mar no se ven peces, no hay ballenas, y caso de haber sería lo mismo, porque aquí nadie sabe ni piensa cazarlas ¿Qué te hiciste, arponero Ned Land de mis lecturas? Ni rastro de aquellos tripulantes ebrios y hechos a entonar el inevitable ¡oh, oh, viva el ron! De los cuentos de piratas.” La Prensa, 01/07/1923, p. 6. “Ocios de otras veces. (Recuerdos de un viaje a Capetown, en octubre de 1899)”

22 La Prensa, 26/08/1923, p. 6. “Ocios de otras veces. En las ruinas de Cartago, invierno de 1907.”

23 La Prensa, 26/08/1923, p. 6. “Ocios de otras veces. En las ruinas de Cartago, invierno de 1907.”

24 El tono despectivo hacia los habitantes actuales es tan evidente como la decepción que le provoca la inexistencia de la magnificencia, pero todo ello no obsta para que JA por su acción final, reconozca inconscientemente al lugar su gloria y al mismo tiempo actué “típicamente” como turista. “Se hace tarde y es hora de regresar. Para no irme sin algún recuerdo, alzo dos cascotes rosados de aspecto insignificante: es una vergüenza volverse de Cartago, así, con las manos vacías. No ha de faltar quien se considere feliz si se los regalo.” La Prensa, 26/08/1923, p. 6. “Ocios de otras veces. En las ruinas de Cartago, invierno de 1907.”

25 “…hay en estas impresiones de viajeros un margen de convencionalismo, de programa hecho, en el que de antemano se sabe cómo y cuándo deberá impresionar cada espectáculo, especialmente si se trata de lugares vinculados a recuerdos históricos.” La Prensa, 14/10/1923, p. 6. “Ocios de otras veces. En Venecia, 1911.”

26 La Prensa, 14/10/1923, p. 6. “Ocios de otras veces. En Venecia, 1911.”

27  Viñas, David, op. cit., p. 52.

28 “Uso estas expresiones para referirme a aquellos casos en los que los sujetos colonizados se proponen representarse a sí mismos de maneras que se comprometen con los términos propios del colonizados” Pratt, Mary Louise; Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 1997. p. 27, itálica en el original)

29 “Me refiero con esta palabra a las estrategias de representación por medio de las cuales los sujetos burgueses europeos tratan de declarar su inocencia en el mismo momento en que afirman la hegemonía europea.” Pratt, Mary Louise; op. cit., p. 27.

30 “El protagonista de la anticonquista es una figura a la que suelo llamar “el veedor”, una etiqueta francamente hostil para caracterizar al sujeto masculino europeo del discurso del paisaje europeo; aquel cuyos ojos imperiales pasivamente observan y poseen.” Pratt, Mary Louise; op. cit., p. 27.

31  Casi estamos tentados de decir una mirada argentina del mundo colonizado, aquella que debe extrañarse de la condición de colonizado para ver a los otros colonizados del mundo, precisamente con los ojos del imperio.

32  Aún la figura del occidentalizado Tagore es objeto de la mirada vicaria de JA, aunque seguramente fruto de aquella condición de Tagore lo haga bajo el tono de la moderación. Cfr. La Prensa, 01/01/29, “Oriente contra Occidente. Rabindranath Tagore”

33 La Prensa, 08/04/28, “Desde el santuario de Gandhi”

34 Mother India de la doctora americana Katherine Mayo y la respuesta del escritor nacionalista hindú Ranga Iyer, Father India. La Prensa, 12/08/28, “Mother India” y La Prensa, 30/09/28, “Father India”.

35  JA cierra uno de los artículos con una profesión de fe con la que intenta dejar claramente indicado su percepción de ser un intelectual occidental, miembro pleno de la cultura europeo-americana: “Empero, descartando lo descartable, mantiénese el argumento fundamental: somos nosotros quienes podemos servir de maestros a los hindúes...” La Prensa, 12/08/28, “Mother India” [Resaltado ORV]

36 Les advierte que por ahora el grueso de los negros aceptan esa condición servil, pero que ya nuevas generaciones están tomando consciencia que existen derechos constitucionales que le aseguran su condición de igualdad y que está siendo permanentemente violados. Y para dar el dramatismo que se merece, les advierte, por una lado que allí todavía esta el ejemplo del Haití revolucionario y por otro paternalmente advierte en la frase final: “A nada bueno puede conducir esto de que cobijándose todos bajo el mismo pabellón, unos hombres desprecien a los otros.” La Prensa, lunes 28/06/1920, p. 6. “La falta de nacionalidad norteamericana. Negros y blancos”. Nueva Orleáns, mayo 14 de 1920.”

37 El proceso de utilización de rasgos de la cultura occidental, Pratt lo define con el término “transculturación”, entendida esta como un proceso ocurrido en la zona de contacto, donde “los grupos subordinados o marginales seleccionan e inventan a partir de los materiales que les son transmitidos por una cultura dominante o metropolitana.” (Pratt, Mary Louise; op. cit., pp. 24/25)

38 La Prensa, 09/03/1924, p. 6. “Mirando pasar.... Desde el puente de Brooklyn, en 1920”

39 La Prensa, 09/03/1924, p. 6. “Mirando pasar.... Desde el puente de Brooklyn, en 1920”

40  JA se refiere a lo que él considera un nuevo género literario, el “photoplay”. La Prensa, 25/07/1920, p. 6. “Temas de viaje. La George Junior Republic. Los Angeles (California), mayo 23 de 1920 y Nueva York, junio de 1920”

41  Halperin Donghi, Tulio; "Juan Alvarez, historiador"; En: Halperin Donghi, Tulio; Ensayos de historiografía, El Cielo por Asalto, Bs. As.

42 La Prensa, Domingo 11/07/1920, p. 5. ““Initiative”, “referendum” y “recall”” Madison, junio 4 de 1920.”

43 La Prensa, Lunes, 19/07/1920, p. 5. “El impuesto único en el Canadá, San Francisco de California, mayo de 1920.”

44  El consenso llega a ser tan extenso que roza el cuadro completo de nuestras corrientes historiográficas. Cfr. Videla, Oscar; "Algunas miradas sobre la obra historiográfica de Juan Álvarez". Ponencia Segundas Jornadas de Historia e Integración Cultural del Cono Sur. Instituto de Historia. Universidad Autónoma de Entre Ríos. 2005

45  Desde perspectivas totalmente diferentes pueden considerarse como un inicio de esta tarea: Fernández, Sandra; “Juan Alvarez y la ciudad que no pudo ser. Ensayo histórico y análisis comparativo de la historia local y regional desde el texto Buenos Aires”, En: Sonzogni, Elida y Dalla Corte, Gabriela (comp.), op. cit.; Devoto, Fernando; “Juan Alvarez. Un itinerario historiográfico”; En: Anuario IEHS, UNCPBA, Tandil, Nº 23, 2008; Glück, Mario; “Juan Alvarez (1878-1954). Elementos para una biografía intelectual”, En: Estudios Sociales, UNL, Santa Fe, Nº 36, 2009.

46  Una de sus biógrafas, recurriendo a un poema celebratorio de Arturo Capdevila concluye: “Ese trabajador silencioso, ese exterior severo, de rostro aparentemente impenetrable…” [resaltado de ORV]. Drinkovic de Pilot, Liliana; “Aproximación a la figura del Dr. Juan Alvarez”; En: Grandes Hombres de Santa Fe; Sociedad Mutual de Empleados Públicos de la 2da. Circunscripción-Rosario; Rosario, 1984. El citado poema de Capdevila lo define como: “Hombre de ley y de verdad probada,/ parco en el trato siempre fue. [resaltado ORV])

47  Testimonio de su sobrino nieto Carlos Alvarez.

48  No obstante las opiniones construidas para fundamentar su exaltación contemporánea, el exotismo de JA, no debía ser un rasgo extraño a su personalidad, tanto como para que su familia supusiera, en un primer momento, que su prometida (y luego esposa), Clotilde Pérez, fuera hindú. Sonzogni, Elida y Dalla Corte, Gabriela; “Los Alvarez. Una familia ilustrada de Rosario entre dos siglos”; En: Sonzogni, Elida y Dalla Corte, Gabriela (comp.), op. cit., p. 40.

49 “... no hay viaje sin relato. El relato, la relación, la narración son connaturales al viaje, y de algún modo, la condición de existencia de un viaje residiría, en parte, en la posibilidad de ser narrado. No sólo de ser narrado: también de ser escrito.” Monteleone, Jorge; El relato de viaje. De Sarmiento a Umberto Eco; El Ateneo, Bs. As., 1998, p. 14, resaltado en el original.

50  Viñas, David; op. cit..

51  Viñas, David; op. cit., p. 49.

52 El mismo Alvarez reconoce que una de las características más incómodas de su espíritu es “...andar siempre queriendo saber cómo quedaría puesto del derecho lo que está al revés y qué hubiera de suceder volviendo del revés lo que está al derecho.” Alvarez, Juan; “Discurso”; En: Boletín de la Academia Argentina de Letras, Tomo VIII, N° 29, Bs. As., 1940. Citado por Drinkovic de Pilot, Liliana; op. it..

53 Tal la glosa de la caracterización que Marc Augé hace del turismo sobremoderno. Pero debemos advertir que el texto de Augé, en muchos sentidos tiene bastante de una reflexión nostálgica, donde aparecen contrapuestos la experiencia turística actual con la del viaje como experiencia en sí. En estos términos, ciertamente en Augé este último esta idealizado, tanto porque supone como condición de su existencia la posibilidad del descubrimiento (y ya ha mostrado Pratt como el “descubrimiento” tiene mucho de imperial), como porque también supone una lógica del encuentro con otros que en mi opinión no puede ser producto del “viaje” en sí mismo, sino de la experiencia compartida. Cfr. Augé, Marc; El viaje imposible. El turismo y sus imágenes; Gedisa, Barcelona, 1998, p. 15-16.

54 Binayan, Narciso; “Prólogo”, En: Alvarez, Juan; Las guerras civiles argentinas y el problema de Buenos Aires; La Facultad, Bs. As., 1936, pp. XXXV-XXXVI, (Resaltado ORV)

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Oscar R. Videla, « Un historiador argentino en viaje. Juan Alvarez, entre el intelectual y el turista »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 10 janvier 2010, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/58458 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.58458

Haut de page

Auteur

Oscar R. Videla

ISHIR-CESOR (CONICET); Escuela de Historia (UNR), orvidela[at]gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search