Skip to navigation – Site map

HomeSectionsDebates2011Atravesando fronteras. Circulació...Con la sierra a cuestas. Apaches ...

2011
Atravesando fronteras. Circulación de población en los márgenes iberoamericanos. Siglos XVI-XIX

Con la sierra a cuestas. Apaches y españoles en la frontera sonorense en el siglo XVIII

José Refugio de la Torre Curiel

Abstracts

This work focuses on four processes set in motion by Spanish attempts to control the Apache frontier in Sonora: a) congregation of Apache Indians in Spanish villages and presidios; b) formation of pluriethnic bands living outside the colonial society; c) creation of patterns of social mobility between the sierras and Spanish settlements by pluriethnic groups; d) raids on frontier settlements. This study aims to assess the ways in which the colonial experience in Sonora was shaped from the Spanish perspective and how this process was resisted and redesigned from the indigenous point of view. At the same time, it casts doubt on the idea of the permanent Apache threat on New Spain’s northern frontier.

Top of page

Full text

1. Introducción

  • 1 Joseph Amasa Munk, Southwest Sketches, New York, G. P. Putnam´s Sons, 1920, p. 218, 225.

1Despuntaba el siglo XX cuando un viajero norteamericano nacido a mediados del siglo anterior se propuso narrar algunos episodios significativos en la historia de la mítica porción suroeste de los Estados Unidos de América. Con ese objetivo pasó revista a una serie de recuerdos que sus contemporáneos guardaban sobre la nación apache, descrita como “los verdaderos nómadas de las praderas, los beduinos del desierto, los Ismaelitas cuyos ánimos estaban en contra de todos los demás, y hacia quienes se dirigían los ánimos de todos los hombres”. En suma, “los apaches fueron los más feroces e implacables entre los salvajes, y nunca han sido superados en barbarismo y crueldad. Siempre fueron los enemigos irreconciliables del progreso, y sucesiva y exitosamente resistieron a la civilización española, mexicana y norteamericana hasta la derrota final de Jerónimo frente al general Miles en 1887”1.

  • 2 Para el caso de Sonora esta idea se reproduce en clásicos como Louis Lejune, La guerra apache en So (...)

2La imagen del apache belicoso, indómito, irreductible y salvaje sin duda ha permanecido fija en la memoria de sucesivas generaciones de pobladores, viajeros, y testigos distantes que por razones diversas han entrado en contacto con la historia de una amplia zona del septentrión novohispano y del suroeste norteamericano. De hecho, una parte de la producción académica sobre este tema con frecuencia ha aludido a la franja más septentrional del territorio novohispano como un conjunto de sociedades expuestas a un constante estado de guerra, al borde del colapso y de perderse las conquistas españolas, según las versiones de las distintas autoridades de la época2.

3Descripciones como la arriba citada sin duda han surgido como resultado de los episodios violentos que caracterizaron por largo tiempo las relaciones entre las sociedades fronterizas (novohispanas, mexicanas o norteamericanas según el periodo que se tenga en mente) y los grupos indígenas que trataban de mantenerse al margen de dichos procesos de poblamiento. No obstante, también es preciso reconocer que la idea de una permanente amenaza apache, construida tanto en los testimonios de la época como en parte de la literatura reciente sobre el tema, ha dificultado nuestra comprensión de varios procesos de movilidad social, alianzas interétnicas, estrategias de supervivencia, formas de dominación y resistencia, que se esconden tras el rubro genérico de la amenaza apache. Esto no significa ignorar el grave riesgo que para los habitantes de estos territorios implicaba la constante, y no pocas veces cruenta, incursión de grupos hostiles en las respectivas zonas de residencia; por el contrario, dudar de la pertinencia de esta imagen de violencia permanente y generalizada es el primer paso para esclarecer quiénes eran los participantes de estos enfrentamientos, cuáles eran sus motivaciones y los alcances de sus acciones.

  • 3 Esta reflexión está basada en la comprensión de las fronteras como “zonas de interacción histórica” (...)
  • 4 Cynthia Radding, Wandering Peoples: Colonialism, Ethnic Spaces, and Ecological Frontiers in Northwe (...)

4Al respecto, quizá convenga tomar como punto de partida una consideración crucial para entender el espacio y el momento en que los encuentros que me propongo abordar tomaban lugar. Esto es, que en su calidad de fronterizas, las relaciones entre la población sonorense y los grupos hostiles que la rodeaban estaban en el centro de un proceso histórico en construcción que no acababa por definir la intensidad y el sentido de los intercambios culturales, ni de qué lado se establecería el monopolio efectivo del control sobre los recursos disponibles en cada localidad3. En el caso de la frontera norte novohispana, sin embargo, el hecho de que la sociedad española no pudiera establecer de manera definitiva su dominio sobre gran parte del medio geográfico y sus pobladores para fines del siglo XVIII no fue obstáculo para que en la retórica de la época se estableciera la posibilidad de reclamar dicho imperio aun cuando fuera de manera precaria. Desde luego que al interior de las provincias septentrionales, hubo zonas de antigua ocupación indígena que desde fechas tempranas fueron incorporadas a la sociedad colonial. Así, la consolidación de la presencia española en regiones como la Pimería baja, la Opatería, o el Yaquimi, era un proceso bastante avanzado para fines del siglo XVIII, si bien no estaba libre de episodios violentos que recordaban a la corona española la necesidad de refrendar y refrescar periódicamente lo que algún investigador ha llamado el “pacto colonial” que mediante la atención a intereses comunes mantenía ligados a indígenas y españoles4.

5Una situación diferente se planteaba para aquellos grupos indígenas que se mantenían refractarios a la presencia de los españoles y sus aliados. Frente a naciones como los apaches, la corona española ensayó variados intentos de asimilación, alianza, subyugación y exterminio según cambiaban las circunstancias de la frontera septentrional novohispana. De la misma manera, las respuestas de los apaches frente a estos intentos de consolidación del poblamiento español comprendieron acciones tan distintas como la congregación en pueblos y presidios, la formación de bandas pluriétnicas viviendo al margen de la sociedad colonial, el establecimiento de un patrón itinerante de residencia en las sierras, y finalmente los ataques violentos contra poblaciones fronterizas.

  • 5 En el sentido planteado por Scott acerca de las formas cotidianas en que los grupos marginales pued (...)

6En este trabajo deseo centrarme en estas cuatro respuestas frente al pretendido control de los españoles sobre la frontera con los apaches con el propósito de reflexionar sobre las formas en que la experiencia colonial en Sonora era configurada desde la perspectiva hispana y encontraba formas creativas de resistencia por parte de algunos indígenas5.

2. Conformación de bandas pluriétnicas en Sonora

  • 6 Parte de esta sección fue publicada como “Enemigos encubiertos: bandas pluriétnicas y estado de ale (...)
  • 7 Teodoro de Croix a José de Gálvez, Valle de Santa Rosa, 15 de febrero de 1778, AGI, México 2462.

7En uno de los reportes que el comandante general Teodoro de Croix enviara a España en 1778, el funcionario se mostraba orgulloso de las acciones de sus soldados al enfrentar con éxito a una partida de seris que desde hacía tiempo asolaban la Pimería alta y gran parte del centro de Sonora6. Luego de narrar las atrocidades de este grupo, el comandante describía la contraofensiva encabezada por sus tropas. En especial se mostraba satisfecho “porque uno de los muertos fue el rebelde pima Juan el Cocinero, que andaba entre los seris, que seducía a éstos y los de su nación. Que era el oráculo de una y otra y el perpetrador y causante de la mayor parte de las muertes y estragos que ha sufrido la Pimería alta en los últimos cinco años”7.

8El incidente narrado por Teodoro de Croix permite apreciar el carácter pluriétnico de los grupos de indios alzados que asolaban la provincia de Sonora; en este caso en particular, destaca la influencia de un indio pima a la cabeza de un grupo mayoritariamente compuesto por seris y genéricamente identificado con esta última etnia. Tampoco debe pasarse por alto el mote del cabecilla del grupo (“el cocinero”), el cual pudiera referirse al oficio que este desempeñara en su pueblo de origen, indicando además el grado de identificación que algunos miembros de estas bandas tenían con los pueblos de la provincia.

  • 8 Fray Ángel Antonio Núñez, Carta edificante histórico-curiosa, escrita desde la misión de Sta Maria (...)
  • 9 Teodoro de Croix a José de Gálvez, Chihuahua, 29 de junio de 1778. AGI, Guadalajara 276, folios 547 (...)
  • 10 Teodoro de Croix a José de Gálvez, Arispe, 30 de junio de 1781. AGI, Guadalajara 267.
  • 11 La última referencia que tengo sobre las actividades de José María lo ubica como parte del grupo de (...)
  • 12 Teodoro de Croix al Ministerio de Indias, Arispe, 30 de junio de 1781. AGI, Guadalajara 267.

9El caso de Juan el cocinero no era un incidente aislado. En 1776 el presidio de Janos fue atacado por una banda de “apaches” encabezada por un español que había sido aprehendido por los apaches en tiempos recientes. Durante el ataque de referencia, el cabecilla de la banda se encontró frente a un miembro de su propia familia: un tío que imploraba por su vida en virtud del parentesco que le unía con el atacante. En respuesta el líder de la partida rebelde dijo “que no tenía más tío ni padre que el cerro” y acto seguido mató a su pariente8. Un par de años más tarde, a principios de 1778, el presidio de Santa Cruz fue atacado por un contingente de apaches; sin embargo, consignaban los partes militares, en la escaramuza “se dejó ver entre los indios José Elías, vecino que fue de este presidio, quien se pasó a ellos el año anterior de 1777 y ha sido causa de este daño”9. En otro incidente, el 6 de junio de 1781 un grupo de aproximadamente 350 “apaches” atacaron a los pobladores de Cucurpe mientras se hallaban trabajando sus milpas, matando 45 personas y tomando prisioneras otras 44 “entre mujeres y niños”. Según el testimonio de uno de los sobrevivientes, los atacantes habían perdonado la vida al misionero (quien en ese momento se encontraba también en los campos de la misión), “porque el cautivo que los capitaneaba se los mandó así”10. Según constataban varios testigos, “el cautivo” que capitaneaba a los apaches que habían atacado Cucurpe era nada menos que un antiguo residente de dicho pueblo llamado José María, hijo del vecino Eugenio Gómez, quien hacía tiempo había sido atrapado por los apaches11. José María no era el único elemento no apache que participaba en este grupo; después de ser liberados a cambio de algo de ropa y herramientas, los prisioneros tomados en Cucurpe por los “apaches” de José María “aseguraban que la mayor parte de los agresores son cautivos pimas, ópatas, yaquis, gente de razón, algunos seris, y muy pocos apaches”12.

  • 13 Según un reporte del comandante inspector de presidios y comandante general Interino de las Provinc (...)
  • 14 Durante el siglo XVII, dice Chantal Cramaussel, el término apache aludía a los pobladores asentados (...)
  • 15 Étnicamente corresponde a esta denominación al grupo de nómadas y pescadores que durante el siglo X (...)
  • 16 AGI, Guadalajara 267.

10Debido a su composición, conocimiento del terreno y de los pueblos, estas bandas pluriétnicas13 (con frecuencia identificadas en gran parte de la literatura sobre el tema simplemente como apaches14 o seris15, dependiendo de la pertenencia étnica o del área de origen del grueso de sus miembros)poseían una extraordinaria capacidad de movimiento, dispersión y reorganización. Era conocido, por ejemplo, que después de cada cosecha los ataques de estos grupos disminuían durante el resto del año y las bandas no volvían a ser vistas en los pueblos hasta el tiempo de levantar las nuevas cosechas16.

11¿Cómo se formaban estos grupos y qué mecanismos aseguraban a su interior la asociación de personas de distintos antecedentes? Había quienes, como el comandante general Felipe de Neve, opinaban que la intensificación de los ataques de “apaches” para la década de 1780 se debía en parte a la hostilidad de los propios indios desafectos a la presencia hispana; sin embargo, una parte muy importante del problema era que “muchos naturales fugitivos de sus pueblos y misiones” formaban cuadrillas de “ociosos, vagamundos, viciosos y gente de mal vivir” que se agregaban a los indios alzados y ejecutaban sus robos y muertes vestidos de apaches. A partir de este caos, decía el comandante,

  • 17 Felipe de Neve, Arispe, 10 de diciembre de 1783. Bando prohibiendo que los indios salgan de sus pue (...)

“no es fácil averiguar los verdaderos autores [de los crímenes] porque ejecutándolos disfrazados en traje de apaches, se atribuyen comúnmente a estos, y a los demás enemigos que hostilizan en las provincias sin que la tropa pueda evitarlos, porque introduciéndose esta clase de reos en los pueblos y haciendas espían, y aprovechan las ocasiones de cometer sus insultos con seguridad, y cuando se les ha encontrado en el campo, se han fingido trabajadores que buscan donde emplearse, y sin más examen, ni averiguación se les ha dado entero crédito y dejado pasar libremente”17.

  • 18 Núñez, Carta edificante…, p. 127.

12En vena similar, uno de los misioneros de la Opatería opinaba que estas asociaciones derivaban de la “caterva de flojos y vagamundos que… viven ociosos, exponiendo a su mísera familia a un total abandono, necesidad y miseria” y que por su estilo de vida fácilmente eran aprehendidos y reclutados por los apaches18.

  • 19 Esta relación era parte del bando por el cual Ugarte y Loyola concedía un indulto y perdón general (...)

13En otros casos las opiniones sobre el tema eran menos viscerales, aunque coincidían en el mismo principio de asociación entre atacantes y algunos residentes de las poblaciones sonorenses. En 1787 el comandante general Jacobo Ugarte definía el problema en términos de la presencia en los pueblos y haciendas de Sonora de lo que él identificaba como “enemigos domésticos encubiertos”; es decir, individuos que unidos y aliados con los apaches les servían de espías y auxiliares, les comunicaban puntuales avisos y noticias de cuanto ocurría, además de introducirlos, guiarlos, y ayudarlos en sus expediciones y campañas19.

  • 20 Luis Navarro García, Don José de Gálvez y la Comandancia General de las Provincias Internas del Nor (...)
  • 21 Ibid, p. 292.
  • 22 Téngase en cuenta que desde la creación de la Comandancia general, el virrey Bucareli se opuso a la (...)

14Con respecto a los contextos en que se inscribía esta movilidad entre los pobladores de la frontera sonorense, debe tomarse en cuenta la evolución de la política imperial con respecto a la defensa de la frontera norte de la Nueva España en general. En medio del programa reformista que buscaba reforzar la presencia hispana en los márgenes del imperio, el primer titular de la Comandancia General de Provincias Internas, Teodoro de Croix, estaba convencido de que era necesario aumentar el número de tropas en el norte de la Nueva España y destinar mayores recursos monetarios para el mismo fin20. Los informes que Croix recibía de aquellas zonas y transmitía luego a la corte de Madrid justificaban sus pretensiones de llevar una fuerza adicional de dos mil hombres a dichas fronteras, visión que por cierto no compartía el virrey Bucareli21. Debe entenderse en este punto, que la propia existencia de la comandancia general, justificada en parte por las acciones militares emprendidas contra los enemigos internos, no acababa por ser compartida por las autoridades virreinales pues suponía separar aquellos territorios de su control militar22.

  • 23 Impulsada por Carlos III y sus ministros, la política novohispana en la frontera norte hacía énfasi (...)
  • 24 Felipe de Neve a José de Gálvez, Arispe, 8 de marzo de 1784. AGI, Guadalajara 519.

15A pesar de estas tensiones internas, para la década de 1780 la decisión de mantener una actitud defensiva en las fronteras fue desplazada por la iniciativa de ejecutar en varios frentes del norte de la Nueva España una ofensiva contra los indios rebeldes tratando de exterminar naciones como los seris, los apaches, o los comanches23.Los objetivos de esta estrategia, decía en 1784 el comandante general Felipe de Neve, eran “dar muerte a bastantes enemigos, hacer algunos prisioneros e infundirles y radicarles el terror que ya tienen concebido, acercándose por este medio el tiempo de su reducción o exterminio”24.

  • 25 Ambas cifras incluían oficiales de presidio, capellanes y tropa. Para 1783 había 504 efectivos en s (...)
  • 26 Felipe de Neve a José de Gálvez, Arispe, 5 de abril de 1784, AGI, Guadalajara 285. La compañía de ó (...)
  • 27 Teodoro de Croix a José de Gálvez, Arispe, 8 de agosto de 1782. AGI, Guadalajara 284.
  • 28 Fue nombrado comandante general de provincias internas por real cédula de 6 de octubre de 1785. Tom (...)
  • 29 Según la versión oficial, los apaches habían sido invitados a bajar de “la sierra de Chiricagüi” po (...)

16En el caso de Sonora, el intento de llevar las acciones militares a los territorios de los indios no sometidos al dominio español demandó un aumento de tropas, las cuales pasaron de 805 efectivos, en 1783, a 906 plazas cuatro años más tarde25. Como parte de este programa, Felipe de Neve impulsó en 1784 la formación de una compañía de indios ópatas en Bacoachi26, aumentando también el número de plazas en la compañía de indios de Bavispe, la cual recién había sido creada en 178127. Con todo, la política de llevar la guerra a los territorios no sometidos no parece haber dado los dividendos esperados por la Corona, pues ya para 1786 se ensayaría una nueva estrategia en la frontera buscando la paz con los indios. Esta nueva política coincidiría con la llegada a las provincias internas del nuevo comandante general, Jacobo Ugarte y Loyola28, a quien correspondería autorizar la congregación en Bacoachi de un numeroso contingente de apaches que en noviembre de 1786 habían pactado la paz con el alférez de aquella compañía, Domingo Vergara29.

  • 30 Max L. Moorhead, The Apache Frontier, Jacobo Ugarte and Spanish-Indian Relations in Northern New Sp (...)
  • 31 Pedro Galindo Navarro a Pedro de Nava, Chihuahua, 4 de abril de 1791, en Conmutación de la pena de (...)
  • 32 Jacobo Ugarte y Loyola a José de Gálvez, Chihuahua, 2 de noviembre de 1786. AGI, Guadalajara 286.

17Por otro lado, es posible que los propios movimientos de población de los grupos indígenas asentados en territorios no sometidos por los españoles hubieran desplazado hacia el sur a las poblaciones apaches que tenían sus territorios de caza en las fronteras con el mundo hispano, lo cual constituye una de las explicaciones clásicas para la violencia del siglo XIX. Si bien este fue un desarrollo tardío en el siglo XVIII, el cual no alcanza a explicar la proliferación (ya real o retórica) de los apaches en el norte de la Nueva España durante la segunda mitad de esta centuria, en cambio constituyó parte importante de las razones que llevaron a algunos grupos apaches a “establecerse de paz” en las provincias fronterizas como mecanismo para asegurar nuevas fuentes de subsistencia30. Este principio era reconocido por el auditor de guerra de la comandancia general de las provincias internas del poniente en 1791, al comentar que “se sabe por repetidas experiencias que el país que ocupan los apaches no les produce lo que necesitan para subsistir, y que en su actual situación no tienen otro modo de adquirirlo, que el de venir a robar y hostilizar en nuestros territorios”31. En Sonora, el mejor ejemplo de estos procesos sería la mencionada congregación de apaches en Bacoachi en 1786; en el contexto de este acuerdo de paz en específico quedaba de manifiesto que entre el río Gila y las sierras del norte de Sonora algunos grupos de apaches preferían establecer alianzas con los navajos para los mismos fines, manteniéndose refractarios a la presencia hispana32.

  • 33 William Merrill, “Cultural Creativity and Raiding Bands”, en William Taylor y Franklin Pease G.Y., (...)
  • 34 Philip W. Powell, Soldiers, Indians and Silver: North America’s First Frontier War, Berkeley, Unive (...)
  • 35 Merrill considera la expulsión de los jesuitas un asunto disociado de la agudización de los problem (...)
  • 36 Sara Ortelli, Trama de una guerra conveniente: Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790)(...)

18Por lo que hace a las motivaciones detrás de la membresía en los grupos aquí estudiados, el trabajo de William Merrill sobre las bandas pluriétnicas en la Nueva Vizcaya resulta de gran utilidad. Tras analizar el caso de una extensa banda que operaba en el sur de Nueva Vizcaya, Merrill encontró que estos grupos en sus orígenes habían sido formados por pequeñas bandas de apaches, y que posteriormente habrían crecido “en la medida que gente insatisfecha con su participación en la sociedad colonial abandonaba las misiones españolas y los centros económicos”33. Aunque estas bandas operaban desde tempranas fechas en la frontera norte34, parece ser que la reorganización socio-económica que siguió a las secularizaciones de misiones a mediados del siglo XVIII y a la expulsión de los jesuitas en 1767 contribuyó a que dicho fenómeno se acentuara35. El hecho de que la fase más virulenta de los ataques de estas bandas coincida con la época de mayores reajustes en el régimen misional pudiera ser indicativo de una conexión entre ambos procesos que apenas comienza a ser explorada36.

  • 37 La apropiación de símbolos, rituales y artefactos católicos con fines de inspiración y protección p (...)

19La mayoría de los integrantes de dichos grupos, continúa Merrill, eran trabajadores agrícolas que antes de afiliarse a una banda se movían entre los pueblos de misión y los asentamientos españoles. Eran hombres y mujeres que por diversas presiones (psicológicas, económicas y sociales) habían dejado la sociedad colonial para formar “una versión bandolera de las sociedades cimarronas”. En tanto formas concretas de socialización de individuos de diversos antecedentes, las bandas pluriétnicas encontraron en la creatividad cultural de sus integrantes el cemento que los mantenía unidos, gracias a la “modificación, elaboración y recontextualización de prácticas y creencias preexistentes”37.

  • 38 Sobre el impacto que los sistemas de intercambio de mercancías y de pago de salarios vigentes en So (...)

20La búsqueda de una relativa autonomía, las pesadas cargas que el régimen misional y el sistema comercial imperante en Sonora imponían a los indios y a los españoles y castas con menos recursos se encontraban en la base de la decisión por tomar parte de estas bandas y constituían poderosos mecanismos de identificación entre una población tan diversa. Las condiciones de la vida en la frontera imponían severas limitantes a los grupos arriba mencionados por lo que se hacía indispensable buscar formas de socialización e interdependencia que garantizaran algún mecanismo de subsistencia38.

3. La amenaza apache desde la perspectiva española

  • 39 En este punto es útil el principio sugerido por Marshall Sahlins consistente en analizar las estruc (...)

21La retórica oficial de la guerra abierta se daba en un contexto de episódicos ataques de bandas pluriétnicas y de robos en busca de fuentes de subsistencia, elementos que en el caso sonorense se conjugaron de maneras contrastantes en el siglo XVIII. Para comprender mejor estos matices, me propongo analizar el sentido de las alusiones a los ataques “apaches”, la guerra contra el indio enemigo y la efectividad de las tropas presidiales, así como el carácter indómito del indio serrano como estructuras significativas que cumplían funciones específicas en pasajes distintos de la historia local39.

  • 40 “…en Nueva Vizcaya se desarrolló hacia mediados del siglo XVIII un discurso que sustentaba y promov (...)

22A diferencia de interpretaciones convencionales sobre el tema, en su trabajo sobre la guerra apache en Nueva Vizcaya, Sara Ortelli encuentra que tanto los encuentros armados como la violencia generalizada fueron conceptos exagerados por los hombres fuertes de la Nueva Vizcaya del siglo XVIII. Es decir, los militares, los hacendados, los misioneros y los mercaderes vinculados con la frontera recurrían a este mecanismo para mantener el statu quo desafiado en el contexto de la fase más acendrada del reformismo borbónico40.

  • 41 Nuevamente Ortelli es enfática en este sentido: las evidencias para la Nueva Vizcaya permiten pensa (...)

23Al igual que en el caso neovizcaíno, considero que no deben perderse de vista tres puntos fundamentales para comprender la justa dimensión de estos procesos en la frontera sonorense: a) los ataques contra poblaciones sonorenses eran cometidos por bandas pluriétnicas, no por “apaches” o “seris” como denunciaran insistentemente las autoridades locales; b) estos hechos violentos no estaban separados de problemas estructurales como la escasez de circulante, las disputas por la tierra, o la participación de autoridades civiles y militares en los intereses comerciales locales41; c) el monopolio de las formas de poder a que aquí hago alusión también incluía el control de las formas de representación sobre los pormenores que acontecían en dichas provincias, el cual era ejercido por los intereses mencionados en el punto anterior.

  • 42 Estos testimonios eran elaborados por el Comandante General de las Provincias Internas a partir de (...)

24Para estudiar la forma en que se estructuraba esta idea de peligro y la manera en que fue presentada a los órganos centrales de gobierno de la monarquía hispana recurro aquí al análisis de algunos “extractos de noticias” o partes militares que después de 1776 dirigieron periódicamente los comandantes generales de las provincias internas al Ministro de Indias para informarle de la situación del territorio bajo su mando42. Aunque con frecuencia estos extractos ofrecen noticias generales o duplicadas que complican la tarea de elaborar una serie estadística del número de víctimas y el monto de los hurtos efectuados en la provincia de Sonora, es posible trazar a partir de sus contenidos una curva sobre el sentido de la urgencia o la gravedad que en diferentes puntos tuvieron los asuntos reportados.

25No es una sorpresa encontrar que la estructura tópica de la guerra en la provincia sonorense cambió entre 1777 y la década de 1790, apoyando la estrategia militar al pasar por una etapa inicial de zozobra, siguiendo la denuncia abierta de apaches y seris en el contexto de las guerras de exterminio, para llegar luego a la política de la paz y la asimilación.

26Una primera impresión sobre la forma en que la situación sonorense era presentada en España se encuentra en el testimonio del primer comandante general de las provincias internas, Teodoro de Croix, quien en 1777 alertaba a la corona sobre la angustia generalizada de los pobladores de Sonora; aquella gente, refería la versión de los hechos que se le había comunicado al propio comandante, temía una rebelión generalizada de todos los indios de la provincia pero más temía aún a su propia incapacidad para repeler a sus agresores si no se autorizaban medidas extremas:

  • 43 Teodoro de Croix a José de Gálvez, Hacienda de Avinito, 16 de octubre de 1777. AGI, Guadalajara 516

“la declarada sublevación de los seris, el justo temor de que trascienda a las demás naciones pacíficas, la pretendida alianza de los piatos con los apaches, el conocimiento y orgullo con que éstos hostilizan, la inutilidad de los presidios, el estado deplorable de sus compañías, el terror de estos vecindarios, y el corto número de tropa que guarnece esa frontera es una complicación de males que piden con urgencia los remedios más eficaces y prontos”43.

  • 44 Navarro García, op. cit., p. 291.
  • 45 Teodoro de Croix a José de Gálvez, México, 24 de marzo de 1777. AGI, Guadalajara 516.

27Para Teodoro de Croix, la amenaza de una rebelión generalizada era real. De hecho, antes de salir de la ciudad de México para tomar posesión de su empleo se le había informado que Sonora peligraba ante la inminencia de una alianza entre seris, apaches y pimas; en ese contexto, se le decía al comandante, “la provincia se acaba”44. La correspondencia de Croix con el Ministro de Indias insistía en la posibilidad de “la sublevación general que todos anuncian, coligada la nación apache con los pimas y seris”45. Si “todos” anunciaban la inminente rebelión masiva, Croix era uno de los principales propagandistas de la necesidad de emprender una guerra frontal contra los indios, incluso cuando existían peticiones para ser recibidos de paz en los distintos presidios. Al parecer estas solicitudes no encontraban cabida en la idea de guerra manifiesta en Croix, como lo muestra su repuesta a la iniciativa que en febrero de 1778 presentaron algunas familias de apaches para radicarse en los presidios de Janos (Sonora) y Paso del Norte (Nueva Vizcaya). El rechazo de Croix a esta petición se fundamentaría en el mal concepto que se había formado de los apaches y por su interés en emprender la guerra abierta contra dichos indios:

  • 46 Teodoro de Croix a José de Gálvez, Santa Rosa, 12 de febrero de 1778. AGI, México 2462.

“Los apaches nunca dejarán de robar porque viven de este ejercicio, merodean a toda clase de gentes, ni pueden guardar la buena fe que jamás han conocido ni separarse del odio y aborrecimiento con que nos miran, y han heredado padres a hijos, ni sujetarse a vida racional y cristiana porque son amantes de la libertad, envajecidos [sic] en sus perversas inclinaciones, y acostumbrados a vivir ferinamente. Son en mi concepto irreducibles”46.

28Además de la retórica sobre la barbarie y el salvajismo de los indios locales, se presentaba la imagen de una abrumadora superioridad numérica de las partidas de asaltantes, cuya fuerza era heroicamente resistida por apenas un puñado de españoles, quienes no obstante verse superados en número lograban infligir en los atacantes mayor daño del que recibían. La conclusión derivada de estos despliegues de eficacia, por lo tanto, era que si unos pocos españoles hacían frente a cientos de agresores apaches, entonces el refuerzo de las guarniciones existentes aseguraría una campaña efectiva para someter a todos los indios rebeldes:

  • 47 Teodoro de Croix a José de Gálvez, Chihuahua, 27 de septiembre de 1779. AGI, Guadalajara 271.

“Más de trescientos gandules atacaron la casa donde estaba alojada en el antiguo presidio de Terrenate una partida de siete soldados de la compañía franca de voluntarios; y aunque hicieron los mayores esfuerzos para aportillarla, tuvieron que retirarse los agresores dejando tres muertos en el campo y llevando, a lo que se infiere, muchos heridos. De nuestra parte sólo lo quedaron dos. Como 150 apaches acometieron a la misión de Cocospera; pero recibidos bizarramente por un cabo y nueve hombres de los referidos voluntarios, abandonaron su intento después de cuatro horas de pelea en que murieron cuatro enemigos”47.

  • 48 Teodoro de Croix a José de Gálvez, Arispe, 30 de octubre de 1781. AGI, Guadalajara 267.

29En otra ocasión, se citaba un ataque de 300 apaches al presidio de Fronteras, defendido exitosamente por la guarnición y sus residentes, resultando en el lance cuatro apaches muertos y… un herido por parte de los defensores48.

  • 49 Véase por ejemplo: “Hojas de los oficiales de la provincial de Sonora, 1795”. AGI, Guadalajara 292.

30En tales narrativas el oportuno despliegue de los oficiales de la tropa era la clave para la férrea defensa de los presidios, principales víctimas de tan nutridos ataques. Sara Ortelli piensa que estos alardes de efectividad y valentía en buena parte buscarían robustecer el historial militar de la plana mayor de oficiales de tropa, lo cual se antoja probable toda vez que las hojas de servicio que acompañan a los “extractos de noticias” reservan para cada oficial un renglón donde se contabilizan sus acciones militares destacadas y el número de víctimas que habían hecho49.

  • 50 Un primer llamado de atención en este sentido era el de María del Carmen Velázquez, en el sentido d (...)
  • 51 Ortelli, Trama, p. 98.

31Ahora bien, ¿cuáles eran los blancos de los ataques de “seris” y “apaches” según los reportes de la comandancia general? ¿Qué propósitos llevaban dichos actos hostiles? Para el caso neovizcaíno, Ortelli demuestra que los ataques de estas bandas nunca se propusieron despoblar las regiones septentrionales como un objetivo específico, ni deben considerarse expresiones de conflictos interétnicos que buscaran subvertir el dominio hispano en la zona50; por el contrario, en respuesta a las presiones económicas que las sociedades locales imponían sobre la base de su edificio, argumenta Ortelli, la principal intención de estos grupos habría sido conseguir animales para fines alimenticios y de intercambio51. En mi opinión, el caso sonorense replicaba este escenario. Veamos por qué.

  • 52 De la Torre, “Enemigos encubiertos”, p. 25-26.

32Las páginas de los diversos extractos mencionan la pérdida de la vida tanto de indios auxiliares, como de vecinos españoles, residentes de misiones, soldados y vecinos de los presidios en variados contextos: cuidando sus milpas, de paso en algún camino, cortando leña, arreando ganado, transportando mercancías, o trabajando minerales52.

  • 53 Esto de ninguna manera significa que se dude de la existencia de una amenaza real en la frontera se (...)

33Con todo, estas narrativas sobre la violencia parecen expresar más la disposición que en el ánimo de las autoridades locales pesaba a favor o en contra de los propios grupos que se trataban de eliminar, puesto que la abundancia de detalles sobre la agresividad en contra de las poblaciones hispanas variaba dependiendo de la política oficial que se asumiera en determinado momento53.

  • 54 Junto con la conversión de los indios gentiles, decían las instrucciones dadas al primer comandante (...)
  • 55 Kessell, op. cit., pp. 401-410. Estos arreglos deben entenderse en el contexto de la geopolítica de (...)

34Durante los primeros años de vida de la Comandancia General de Provincias Internas, la tónica de los informes que reproducían noticias del tipo de las arriba mencionadas insistía en este sentido de vulnerabilidad de los pobladores de la frontera sonorense (y de la franja septentrional de la Nueva España en general). Sin embargo, hemos de recordar que esta representación de la precariedad de las poblaciones y de los alcances de los ataques de indios rebeldes en la frontera sonorense se presentaba en el contexto de las campañas de exterminio dirigidas contra apaches y seris en el caso que nos ocupa. Llama la atención, por ejemplo, que entre 1776 y 1786 los extractos detallen constantemente los ataques de las bandas pluriétnicas (identificadas solamente como “apaches” o “seris”) mencionando muertes y robos tanto en los caminos como en parajes solitarios, en ranchos particulares y en los poblados y presidios en general. Después de todo, uno de los propósitos de la creación de la comandancia general había sido fortalecer la ofensiva contra las naciones no sometidas54. No obstante, a partir de que la corona decidiera ofrecer la paz en general a los indios en la frontera norte novohispana a principios de la década de 178055, los extractos de noticias comenzaron a presentar un panorama menos belicoso en aquellas provincias. Así, por ejemplo, un par de meses después de que los apaches chiricaguas hubieran pactado la paz con los españoles en Bacoachi a fines de 1786, el comandante general reportaba que

  • 56 Jacobo Ugarte y Loyola a José de Gálvez, Chihuahua, 1º de febrero de 1787. AGI, Guadalajara 286.

“los apaches transitan de Bacoachi a Arispe con la mayor confianza sin llevar armas: se han manifestado muy satisfechos del buen trato que han observado se da allí a los pequeños prisioneros que les hemos hecho y están repartidos en diferentes casas y se les ha visto acompañar de escolta a nuestras gentes de unos a otros presidios, acreditando también que proceden de buena fe…”56

35La acción de los oficiales reales había sido efectiva y Sonora estaba bajo control de las armas españolas…, o al menos así pretendían hacerlo parecer los informes de quienes participaban en la defensa de la provincia. Esta duda es alimentada por ejemplos como el de Domingo Vergara, quien reclamara para sí el mérito de la reducción de los apaches en Bacoachi, argumentando éste y otros méritos en campaña para asegurar su promoción en la carrera militar.

  • 57 Roque Medina, Revista pasada por el Ayudante inspector… a la compañía de caballería que guarnece el (...)
  • 58 Carta reservada de Joseph Antonio Rengel, Comandante general interino, Chihuahua, 28 de mayo de 178 (...)
  • 59 Jacobo Ugarte y Loyola a José de Gálvez, Chihuahua, 2 de noviembre de 1786, AGI, Guadalajara 286.

36Sabemos que Vergara era un inmigrante vasco, nacido en la villa de Eivar, y que para 1779 trabajaba como armero en el presidio de Tucson. En abril de 1783 organizó por su propia cuenta una campaña en contra de los apaches para intentar el rescate de unas cautivas que habían tomado los indios recientemente. La expedición de Vergara habría de reunir, según su propia versión de los hechos, una fuerza de 140 vecinos e indios que el día 24 de ese mes atacó una ranchería de apaches en el peñón de los Janeros matando una india, apresando otras seis junto con dos niños, logrando el rescate de dos mujeres. En la empresa habría invertido más de 2,000 pesos según el reporte dirigido a Teodoro de Croix, acto de “patriotismo” que el comandante habría de agradecer “en nombre de Su Majestad”57. Al parecer, estas acciones y el agradecimiento del comandante general allanaron el camino para que hacia 1785 Vergara fungiera ya como alférez en la compañía de Bacoachi; a partir de entonces, las narraciones de sus andanzas por las sierras persiguiendo apaches comenzaron a fluir con mayor regularidad hacia el despacho del comandante general: en abril de ese mismo año decía haber encabezado una partida de 80 hombres (de las compañías de Bacoachi, Bavispe y Fronteras), con quienes habría recorrido siete diferentes sierras, destacando un enfrentamiento con más de 100 apaches en el cual había matado a cinco indios y destruido su ranchería58. El 5 de octubre Vergara había recibido en el presidio de Fronteras a un grupo de 24 apaches encabezado por un hermano del Capitán Chiquito, quienes solicitaban ser aceptados en Bacoachi, entregando “algunos cautivos” como muestra de su buena voluntad, prometiendo que toda su ranchería se establecería de paz en el pueblo si se les daban alimentos y se les repartían tierras para trabajar59.

  • 60 Domingo Vergara, Razonamiento que hizo el Capitán de [Apaches] Chiricagüi…, Arispe, 30 de noviembre (...)
  • 61 Domingo Vergara, Modo con que se rindió a paz el general apache Chiquito, Arispe, 30 de noviembre d (...)
  • 62 Felipe de Neve a José de Gálvez, Arispe, 5 de abril de 1784, AGI, Guadalajara 285, carta número 100

37En este punto la pluma y la imaginación de Vergara cobrarían avidez para ajustar esta solicitud de ayuda al canon de una estructura narrativa de efectividad militar ejemplar. Después del informe de octubre de 1786, la siguiente noticia que el recién llegado comandante general Ugarte y Loyola recibiría sobre la paz en Bacoachi sería una nueva versión de la congregación de los apaches presentada por Vergara en dos documentos; en esta ocasión algunos detalles importantes habían cambiado, pero por alguna razón pasaron desapercibidos para el comandante. En la transcripción de un supuesto Razonamiento odiálogo entre Vergara y el capitán de los apaches, ocurrido según su autor el día 16 de noviembre en la sierra de los apaches, el capitán declaraba su intención de cesar los enfrentamientos a muerte con los españoles, reconociendo que todos eran hermanos “siendo hijos de un mismo Padre que es Dios que está en el cielo” y al darse cuenta de que había llegado ya “el día en que seamos amigos”60. Acompañaba a esta nota una narración en la que se reseñaban los sucesos del 19 de noviembre, cuando los apaches se presentaron a los españoles en Bacoachi61. Este segundo relato es rico en descripciones acerca del ceremonial con que el capitán Chiquito, su familia y seguidores llegaron a Bacoachi, dando importancia a la sumisión por parte de los apaches, y a la incondicional adhesión que prometían los apaches. Curiosamente, en estos relatos aparecía Vergara como el artífice de la paz, sin mencionarse que habían sido los propios apaches quienes se habían presentado meses antes a solicitarla a cambio de específicas demandas de seguridad material. De manera más sorprendente aún, el interlocutor del encuentro del 5 de octubre, un hermano del capitán Chiquito, se convierte en los relatos de noviembre de 1786 en el propio capitán Chiquito… muerto en un ataque del 21 de marzo de 1784 al presidio de Tucson62.

  • 63 Jacobo Ugarte y Loyola a José de Gálvez, Chihuahua, 1 de febrero de 1787, AGI, Guadalajara 286.
  • 64 Jacobo Ugarte y Loyola al Marqués de Sonora, Chihuahua, 21 de diciembre de 1786. AGI, Guadalajara 2 (...)

38La narración de Vergara causó un impacto positivo en el comandante general, quien tras conocer estas noticias dispuso su marcha para Sonora con el fin de garantizar la bienvenida de los apaches, brindándoles cuanto necesitaran para permanecer en Bacoachi, y pensando también en reconocer los esfuerzos de Vergara, a quien de inmediato comenzaba a promover para alcanzar el grado de teniente63. Ugarte estaba convencido de que con la rendición de Chiquito, uno de los capitanes “de más séquito… entre los Gileños”64, la mayor parte de Sonora estaba tranquila, se mostraba complacido con estos resultados y así lo hacía saber al propio Ministro de Indias en su comunicación oficial:

  • 65 Jacobo Ugarte y Loyola al Marqués de Sonora, Presidio de Janos, 20 de marzo de 1787. AGI, Guadalaja (...)

“Por los informes del citado Vergara… he sabido… no quedaban rancherías algunas en las sierras inmediatas al valle de Oposura ni demás poblaciones de Sonora; cuya provincia disfruta de un sosiego y tranquilidad general desde que se empezaron a tratar las paces con los apaches chiricagüis y demás que habitan las serranías del Gila, regulando que hoy pasan de cuatrocientas personas de ambos sexos las que se han establecido en Bacoachi y se mantienen de cuenta de [la] real Hacienda interin pueden subsistir a expensas de su trabajo[…] Confieso a VE que admiro confundido en esta parte los adorables juicios de Dios. Yo veo la Apachería de Poniente, o conocida bajo el nombre genérico de Gileña, con las mejores disposiciones para radicarse y establecerse en pueblos formales cesando de una vez por nuestra parte y la suya las hostilidades”65.

  • 66 La fuga, según informaban a Ugarte y Loyola, se debía a que entre los apaches había corrido el rumo (...)

39Tal escenario parecería en suma favorable para el artífice de una paz con la que ni el propio José de Gálvez había logrado coronar sus trabajos en Sonora, excepto que Vergara no tenía un capitán Chiquito que presentar a Jacobo Ugarte y Loyola a su llegada a aquella provincia. Una providencial fuga de apaches de Bacoachi el 9 de marzo de 1787, antes de la llegada del comandante general a Sonora, fue el marco para que Chiquito desapareciera de la escena, poseído según los reportes “de un terror pánico del que no se le pudo hacer deponer”66.

5. El maridaje del pueblo y el entorno serrano desde la perspectiva apache

  • 67 Fr. Francisco Antonio Barbastro al guardián del colegio de Querétaro, Aconchi, 24 de noviembre de 1 (...)

40A pesar de la paz establecida entre apaches y españoles, había “incidentes aislados”, que normalmente trataban de ser minimizados por las autoridades locales; este tipo de roces con los apaches, juzgaba un misionero residente en Sonora, tenían lugar a pesar de los acuerdos de paz promovidos por la corona, sólo que los oficiales reales consideraban conveniente disimularlos: “estos errores les hace cometer a nuestros jefes el miedo de que no se vayan los apaches…, Aunque le encuentren en Bacoachi al apache un caballo de un vecino, no le dicen nada; diciendo que no por un caballo se ha de descontentar al apache y perderse todo67.

41Si bien la política de concertación tenía esta lectura favorable por parte tanto de la corona como de su brazo ejecutor en provincias como Sonora, la incorporación de los propios apaches a estos pueblos era entendida en términos distintos y a menudo contradictorios. El caso del apache José Reyes Pozo ilustra la complejidad que para los partícipes de estas transiciones entrañaban las mudanzas de la guerra a la paz, de la sierra a la congregación en pueblos… y el constante viceversa.

  • 68 Los fugitivos eran 32 hombres, 40 mujeres, 27 niños y 18 niñas. Jacobo Ugarte y Loyola al virrey co (...)

42Durante la noche del 25 al 26 de enero de 1790 un grupo de 117 apaches de los congregados en Bacoachi abandonaron dicho lugar supuestamente alentados por José Reyes Pozo, uno de los apaches fugados, de quien se decía que alteraba a los indios con “especies sediciosas” y “producciones perversas” que los habían convencido de que los españoles habrían de matar a todos los apaches68.

  • 69 Su traslado a Bacoachi coincidía con la reciente congregación de los apaches de paz en ese lugar, y (...)
  • 70 Roque de Medina, el juez en la sumaria que se formó a Pozo en Arispe, halló culpable al reo de los (...)
  • 71 El 5 de marzo de 1799 el comandante general Pedro de Nava se dio por enterado de la real orden de 1 (...)

43Los antecedentes personales de Pozo se ajustaban a esta acusación, por lo que parecían fortalecer la hipótesis de su culpabilidad según se pensó en los momentos iniciales del proceso respectivo. Se trataba de un apache que había sido capturado cuando contaba con cerca de catorce años de edad; había sido trasladado a la misión de Huásabas donde lo crió una pareja de indios ópatas, recibiendo el bautismo de manos del franciscano Diego Pozo, de quien había tomado el apellido. El 8 de octubre de 1785, cuando contaba con cerca de 20 años de edad, sentó plaza en el presidio de Bavispe; un año más tarde, el 1 de noviembre de 1786, sería transferido al presidio de Bacoachi69, de donde desertó el 20 de junio de 1787 retirándose a vivir a la sierra durante casi un año. Al término de ese tiempo se presentaría voluntariamente en Bavispe, entregándose al comandante de dicha compañía, quien lo llevó a Janos ante el comandante general; tras ser perdonado fue nuevamente admitido al servicio militar en Bavispe el 1 de julio de 1788. De ahí pasaría a Bacoachi el 1 de agosto de 1789, donde permaneció hasta la noche de su segunda deserción. En octubre de 1790 fue capturado por un grupo de apaches de Bacoachi que habían salido en campaña por órdenes del virrey y del intendente Enrique Grimarest. Tras su arresto fue conducido a Arispe, donde se le instruyó una rápida causa en la que se le encontró culpable de los cargos de incitar a la fuga de los apaches y de desertar por segunda ocasión, sentenciándolo inicialmente a morir “pasado por las armas”70. La causa de Pozo desembocaría en una amplia discusión entre autoridades de la provincia, del virreinato y del Consejo de Guerra del rey; baste con decir que aun cuando se liberara a Pozo de la culpa de incitar la fuga de los apaches, el principal conflicto estribaba en la severidad y la ejemplaridad del castigo que debía recibir por su deserción y por las fechorías cometidas durante sus regresos a la sierra. La resolución de la causa implicaba una grave dificultad, puesto que se tenía en cuenta que de imponerse la pena capital al reo, al ser “afectos y parientes de Pozo los Chiricaguis, era de temer se alzasen, y que les siguiesen indefectiblemente todas las otras parcialidades, perdiéndose en muy poco tiempo las ventajas conseguida a costa de muchos años, volviendo la provincia a inundarse de enemigos que la hostilizasen”. A final de cuentas, el 13 de septiembre de 1798 el rey aprobó el parecer de su Consejo de Guerra, el cual desestimaba la pena inicial de horca, sentenciando en cambio a Pozo a sufrir diez años de cárcel en Sonora y el destierro definitivo al término de dicho periodo71.

  • 72 Testimonio de la causa…, AGS, Secretaría de Guerra, 7027, exp. 7.

44Al margen del destino que pudo haber tenido Pozo, interesa por ahora conocer las razones y los conceptos con que los diferentes involucrados en esta historia describían sus pormenores y justificaban o reprobaban las andanzas del acusado. Un primer rasgo importante de estos testimonios es que los testigos y los fiscales de esta causa veían en Pozo a un soldado que había participado tanto de las obligaciones como de las prerrogativas (sueldo y alimentos) de su condición; en segundo lugar veían en él a un apache criado entre ópatas, y sólo un par de testigos pensaban en él como cristiano. Estas declaraciones hacían énfasis en la imagen del soldado desertor, pues destacaban el hecho de que en la refriega previa a su detención Pozo “despedía flechas con bastante frecuencia” tratando de evitar su captura. Cobijado por otros enemigos apaches, Pozo se había dado a la tarea de robar bestias con sus “compatriotas”, y en general andar “haciendo daño y hostilizando la provincia”; para agravar su situación se había pasado a vivir con los enemigos, andando “alzado con ellos en la sierra”, “arranchado en la sierra blanca”72.

45Por su parte, a pesar de haber pasado poco más de seis años al lado de una familia de indios ópatas cristianos, Pozo se presentaba a sí mismo como apache. Pero no solamente partía de esta reafirmación étnica en el contexto de su forzada congregación, sino que manifestaba su abierta preferencia por la vida montaraz, y no veía inconveniente en que un individuo en su situación volviera al monte porque “en la sierra en que estaba no hacía nada” y que únicamente estaba arranchado en las sierras de Pitaicachi y Batepito. No obstante esta afirmación, Pozo aceptaba haber participado en alguna ocasión en los ataques contra los españoles, diciendo:

  • 73 Testimonio de la causa…, AGS, Secretaría de Guerra, 7027, exp. 7.

“que de arriba de Mátape para donde se mete el sol, se trajo tres caballos en compañía de otros tres apaches; que en Oposura, pegado a la sierra mató una vaca en compañía de cinco apaches; otras dos vacas en dicho Oposura, que cerca de Pívipa atacaron una partida de caballada que llevaban unos españoles de los que mataron uno, [y] se llevaron un capote, pero que… aunque vio matar al Cristiano no se halló en la función pues estaba con otros tres muchachos en lo alto de la sierra; que no ha matado a ninguno, ni los apaches que andaban con él ha visto hayan hecho muerte alguna; que de Mátape robaron doce o trece bestias, de las que le tocaron las tres que lleva referidas, y las demás las cogieron los apaches que le acompañaban, y se las quitaron los españoles en la Sierra blanca[...,] Que debajo de Aconchi mataron dos vacas en compañía de otros tres apaches; en Jamaica robó otros dos caballos con cuatro apaches; que no ha hecho más daño que el que lleva referido”73.

46La sorpresa, en todo caso, la daba Pozo al expresar sus razones para abandonar el servicio militar y la vida en Bacoachi, regresando de nuevo a la sierra. Vivir en el mencionado pueblo, decía Pozo, era pesado por las obligaciones del servicio y porque “no podía dormir a gusto”. Al igual que él, continuaba declarando, los demás apaches se habían ido sin necesidad de que alguien les impulsara a ello, pues simplemente se iban de Bacoachi “porque les dio la gana”. Demostraba este argumento la facilidad con que para este apache podía darse la comunicación entre el poblado y la sierra, lo mismo participando en los ejercicios militares de la compañía presidial que en el pillaje en contra de los habitantes de Sonora.

47El defensor de Pozo se centraba en esta conducta repetida de manera frecuente por los indios recién incorporados a la vida en los pueblos de Sonora. Por su naturaleza y carácter inconstante, decía el procurador de la causa de Pozo, el acusado no podía dejar de ser considerado un “legítimo apache”, habiendo vivido entre su gente el tiempo suficiente

  • 74 El defensor era Juan Franco, alférez del presidio de Tucson. Por supuesto, esta descripción también (...)

“para hacer campañas a los españoles y respirar contra ellos aquellos sentimientos de venganza e infidencia a que los constituye su falta de religión, dañadas y bárbaras costumbres, y aunque desde la expresada edad que lo hicieron prisionero se mantuvo entre nosotros hasta la de veinte y dos, no fue bastante para que abandonase el amor e indignación [sic] que ya tenía contraída a los de su nación, como se deja ver en las repetidas fugas que hizo a ella”74.

  • 75 Pedro Galindo Navarro a Pedro de Nava, Chihuahua, 4 de abril de 1791. Testimonio de la causa…, AGS, (...)

48Igual idea se había formado el auditor de guerra de la comandancia de provincias internas, argumentando que la amistad y el parentesco eran las principales causas de la conducta de Pozo. No podía esperarse, decía este oficial, que habiendo sido capturado en edad avanzada y bien identificado con sus costumbres de apache, Pozo tuviera por delito el seguir y acompañar a los apaches; “antes bien, estaría persuadido que por este medio recobraba su natural libertad, a lo que no dejarán de contribuir la prontitud y la facilidad con que se le perdonó la primera fuga”. Era asimismo probable que Pozo hubiera respondido a “alguna particular amistad y trato ilícito que por ser mozo es muy regular tuviese con alguna joven apache, que le sería muy difícil y sensible abandonarla, y su pasión le arrastraría a seguirla y acompañarla sin que nada bastase a detenerle”75.

6. Reflexiones finales

  • 76 Georges Balandier, El concepto de “situación” colonial, Guatemala, Editorial José de Pineda Ibarra (...)

49Los episodios hasta aquí aludidos ocurrieron en un contexto de dominación marcado por claras relaciones asimétricas de poder y por variadas fases de negociación, resistencia, aceptación y cooperación. En este sentido, el caso sonorense se ajusta a la reciprocidad de perspectivas entre “sociedad colonizada y sociedad colonial” problematizada hace tiempo por Balandier76.

50Sin embargo, si bien la relación de dominio establecida entre apaches y españoles conoció una fase marcada por la reubicación física de los apaches dentro de las propias provincias norteñas, ya como cautivos incorporados a nuevas familias o como conjuntos congregados en antiguas poblaciones, ello no representó el abandono de viejos referentes espaciales de satisfacción personal, comodidad y libertad que los apaches llevaron consigo a sus nuevos destinos.

51La cercanía de la sierra, la relativa facilidad con que podía darse el tránsito de los pueblos de españoles a la apachería, la incapacidad de las autoridades locales para frenar estos movimientos, y la sugerencia de dejar pasar sin castigo algunos incidentes menores so pretexto de conservar la armonía con los apaches, eran testigos de la frecuencia e intensidad con que la vida al margen de la sociedad española era evocada por los apaches.

52En el contexto de la frontera sonorense, la reafirmación de estos procesos de autoadscripción fue utilizada como un efectivo mecanismo para organizar la propia experiencia. La sujeción al régimen colonial suponía un peso importante para determinar el espacio en que debían coexistir los grupos integrados en la sociedad hispana; cómo vivir esta circunstancia fue una elección variada que demostraba, en el caso de los miembros de las bandas pluriétnicas o aquellos como José Reyes Pozo, que era posible sobrevivir con la sierra y el conjunto del legado propio a cuestas.

Top of page

Notes

1 Joseph Amasa Munk, Southwest Sketches, New York, G. P. Putnam´s Sons, 1920, p. 218, 225.

2 Para el caso de Sonora esta idea se reproduce en clásicos como Louis Lejune, La guerra apache en Sonora, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1984.

3 Esta reflexión está basada en la comprensión de las fronteras como “zonas de interacción histórica”, o como escenarios en disputa, en los cuales “el poder constantemente era desafiado o negociado”, según las palabras de Donna Guy y Thomas Sheridan. Asimismo, como “lugares donde las culturas se enfrentan mutuamente, así como con su medio ambiente, para producir una dinámica que es única en el tiempo y en cada lugar”, según la formulación de Weber y Rausch. David J. Weber y Jane M. Rausch (editores), Where Cultures Meet. Frontiers in Latin American History, Wilmington, Scholarly Resources, 1994, p. xiv; Donna J. Guy y Thomas Sheridan (editores), Contested Ground. Comparative Frontiers on the Northern and Southern Edges of the Spanish Empire, Tucson, The University of Arizona Press, 1998, p. 10-15.

4 Cynthia Radding, Wandering Peoples: Colonialism, Ethnic Spaces, and Ecological Frontiers in Northwestern Mexico, 1700-1850, Durham y Londres, Duke University Press, 1997, p. 12-13, 281.

5 En el sentido planteado por Scott acerca de las formas cotidianas en que los grupos marginales pueden hacer frente a las formas de explotación por parte de las clases sociales dominantes. James C. Scott, Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance, New Haven y Londres, Yale University Press, 1985.

6 Parte de esta sección fue publicada como “Enemigos encubiertos: bandas pluriétnicas y estado de alerta en la frontera sonorense a finales del siglo XVIII”, en Takwá. Revista de historia, número 14, otoño 2008, p. 11-31.

7 Teodoro de Croix a José de Gálvez, Valle de Santa Rosa, 15 de febrero de 1778, AGI, México 2462.

8 Fray Ángel Antonio Núñez, Carta edificante histórico-curiosa, escrita desde la misión de Sta Maria de Baserac …, Santa María de Basarac, 31 de marzo de 1777, The University of Arizona Library, Special Collections, MS 193, p. 127.

9 Teodoro de Croix a José de Gálvez, Chihuahua, 29 de junio de 1778. AGI, Guadalajara 276, folios 547-562.

10 Teodoro de Croix a José de Gálvez, Arispe, 30 de junio de 1781. AGI, Guadalajara 267.

11 La última referencia que tengo sobre las actividades de José María lo ubica como parte del grupo de apaches que se establecieron de paz en Bacoachi el 7 de noviembre de 1786. En esa fecha llegó José María González con otras 15 personas provenientes de la sierra de la Peñascosa (cerca del presidio de Santa Cruz), entre las que se encontraban dos sobrinos y una hija del capitán apache Chiquito. AGI, Guadalajara 521.

12 Teodoro de Croix al Ministerio de Indias, Arispe, 30 de junio de 1781. AGI, Guadalajara 267.

13 Según un reporte del comandante inspector de presidios y comandante general Interino de las Provincias Internas, en todos los ataques de los apaches estaban presentes “muchos pimas gileños y pápagos cimarrones”. Joseph Antonio Rengel, Chihuahua, 1 de Noviembre de 1784. AGI, Guadalajara 520. El término “pluriétnico” no era empleado en la época, pero por el contenido de este testimonio queda claro que para los pobladores de la frontera era bien sabido que estos grupos no estaban compuestos por personas de una sola procedencia étnica. En un estudio reciente, David Carbajal López usa el mismo adjetivo para referirse a las familias cuyos miembros habían sido identificados con diferentes categorías étnicas en los registros sacramentales a lo largo de su vida, sobre la base de una diferenciación fenotípica realizada por el sacerdote en turno. David Carbajal López, La población en Bolaños, 1740-1848. Dinámica demográfica, familia y mestizaje, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2009.

14 Durante el siglo XVII, dice Chantal Cramaussel, el término apache aludía a los pobladores asentados al este de las tierras de los indios pueblo (Nuevo Mexico); dicho término parece provenir del vocablo que en lengua zuñi quiere decir “enemigo”. Para el siglo XVIII se ha documentado la aparición de apaches por gran parte de la frontera norte novohispana, lo cual, opina esta autora, “más que una súbita y sorpresiva expansión de un grupo de nómadas… se debe a un cambio semántico de la palabra” que se extendió para incluir a varios grupos de habla atapascana. El término habría sido aplicado indiscriminadamente por los españoles para referirse a los grupos nómadas o seminómadas. Chantal Cramaussel, “Los apaches en la época colonial”, en Cuadernos del Norte, número 21, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1992, p. 25-26.

15 Étnicamente corresponde a esta denominación al grupo de nómadas y pescadores que durante el siglo XVIII habitaba la porción más occidental de Sonora a lo largo de la costa del golfo de California entre la desembocadura de los ríos Mátape y Concepción. Thomas Bowen, “Seri,” en Alfonso Ortiz (coordinador), Handbook of North American Indians. The Southwest, volumen 10, Washington, Smithsonian Institution, 1983, p. 230-237.

16 AGI, Guadalajara 267.

17 Felipe de Neve, Arispe, 10 de diciembre de 1783. Bando prohibiendo que los indios salgan de sus pueblos sin certificaciones de sus justicias o párrocos. AGI, Guadalajara 406. Énfasis añadido.

18 Núñez, Carta edificante…, p. 127.

19 Esta relación era parte del bando por el cual Ugarte y Loyola concedía un indulto y perdón general a “los reos de infidencia y coligación con los enemigos que estuvieren ocultos, ausentes, o fugitivos de sus pueblos”. Chihuahua, 4 de enero de 1787. AGI, Guadalajara 406.

20 Luis Navarro García, Don José de Gálvez y la Comandancia General de las Provincias Internas del Norte de Nueva España, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1964, p. 287-303. La Comandancia General de las Provincias Internas fue creada por decreto de 16 de mayo de 1776, designando a Teodoro de Croix (sobrino del virrey Marqués de Croix) como su primer titular con el cargo de gobernador y comandante general de las provincias de Nueva Vizcaya, Sonora, Sinaloa y Californias (incluyendo los gobiernos subalternos de Coahuila, Texas y Nuevo Mexico). Navarro García, op. cit., p. 275.

21 Ibid, p. 292.

22 Téngase en cuenta que desde la creación de la Comandancia general, el virrey Bucareli se opuso a la forma en que se ejecutara este proyecto, puesto que segregaba aquella amplia zona de su órbita de facultades, creando en la práctica una nueva entidad administrativa y territorial dentro de la jurisdicción novohispana. No es gratuito que en este contexto el virrey restara crédito a las acciones del comandante y que años más tarde se presentara una larga controversia sobre jurisdicciones y autonomía entre ambas entidades. De hecho, en este periodo y por éstas y otras razones, Luis Navarro García habla de una “profunda crisis [en la comandancia] que ya no va a ser plenamente superada en los años restantes hasta el fin del señorío español”. Ibid,pp. 428-429.

23 Impulsada por Carlos III y sus ministros, la política novohispana en la frontera norte hacía énfasis en la fortaleza militar de sus defensas. Aunque en principio las defensas debían servir más como medida de protección contra incursiones de extranjeros que contra las naciones indias, para el siglo XVIII las funciones de los presidios se habían ampliado para participar de lleno en la guerra abierta contra los indios. La visita del Marqués de Rubí a los presidios del norte (1766-1768), sus recomendaciones, así como la publicación del reglamento de 1772 para reformar los presidios dejaban en claro que en lo tocante a los indios de guerra, para la Corona española la fuerza se imponía a la diplomacia; durante esta época, “la guerra, en lugar de la paz, se había convertido en la forma dominante de someter a los nómadas irreducibles”. David Weber, The Spanish Frontier in North America, New Haven y Londres, Yale University Press, 1992, p. 204-224, especialmente p. 214. Para Sonora un ejemplo de la organización de las operaciones militares que caracterizaron esta época puede verse en la campaña de 1771 coordinada por el intendente Pedro Corbalán, y dirigida en el campo por los capitanes de los presidios de Terrenate (José Antonio de Vildósola), Tubac (Juan Bautista de Anza) y Fronteras (Gabriel Antonio de Vildósola). AGI, Guadalajara 512.

24 Felipe de Neve a José de Gálvez, Arispe, 8 de marzo de 1784. AGI, Guadalajara 519.

25 Ambas cifras incluían oficiales de presidio, capellanes y tropa. Para 1783 había 504 efectivos en seis presidios; 168 integrantes de dos compañías auxiliares, 50 dragones, y 83 voluntarios de Cataluña. Teodoro de Croix a José de Gálvez, Arispe, 30 de junio de 1783, AGI, Guadalajara 284. Para 1787 ver el “Plan para el arreglo de la defensa de las Provincias Internas” de Jacobo de Ugarte y Loyola, Chihuahua, 1 de febrero de 1787, AGI, Guadalajara 287.

26 Felipe de Neve a José de Gálvez, Arispe, 5 de abril de 1784, AGI, Guadalajara 285. La compañía de ópatas de Bacoachi estaría integrada por un teniente comandante, un alférez, un capitán ópata, dos sargentos veteranos, y 85 indios ópatas. Las funciones de esta fuerza serían “ejercitarse en repetidas campañas a las rancherías de los enemigos, cortar los terrenos inmediatos a los placeres de oro de Bacoachi, especialmente en las temporadas de su laborío, prestar auxilios a los presidios inmediatos de Fronteras y Santa Cruz… y poner en práctica con exactitud las órdenes que yo le comunique.” Felipe de Neve, Instrucción para el gobierno de la Compañía de Fieles Ópatas…, Arispe, 29 de marzo de 1784, AGI, Guadalajara 285.

27 Teodoro de Croix a José de Gálvez, Arispe, 8 de agosto de 1782. AGI, Guadalajara 284.

28 Fue nombrado comandante general de provincias internas por real cédula de 6 de octubre de 1785. Tomó posesión del cargo el 20 de abril de 1786, llegando a la villa de Chihuahua el 9 de mayo de ese año. Jacobo Ugarte y Loyola a José de Gálvez, Chihuahua, 1 de junio de 1786, AGI, Guadalajara 286.

29 Según la versión oficial, los apaches habían sido invitados a bajar de “la sierra de Chiricagüi” por Vergara, y aceptando su invitación se presentaron en Bacoachi el 19 de noviembre de 1786. Jacobo Ugarte y Loyola a José de Gálvez, Chihuahua, 1 de febrero de 1787, AGI, Guadalajara 286.

30 Max L. Moorhead, The Apache Frontier, Jacobo Ugarte and Spanish-Indian Relations in Northern New Spain, 1769-1791, Norman, University of Oklahoma Press, 1968, p. 9; una crítica a la tesis del desplazamiento de los apaches hacia el sur puede encontrarse en Cramaussel, op. cit., p. 25. Para el caso de Nuevo México se ha comprobado que los años de paz y de guerra con los comanches pasan por procesos como los aquí sugeridos. Véase John L. Kessell, Kiva, Cross and Crown. The Pecos Indians and New Mexico, 1540-1840, National Park Service, Washington, D.C., 1979, pp. 401-410; James F. Brooks, Captives and Cousins. Slavery, Kinship and Community in the Southwest Borderlands, Chapel Hill and London, The University of North Carolina Press, 2002, p. 164-165.

31 Pedro Galindo Navarro a Pedro de Nava, Chihuahua, 4 de abril de 1791, en Conmutación de la pena de horca impuesta a José Reyes Pozo, soldado de la compañía de indios ópatas de Bacoachi por la de 10 años de arresto por apostasía y sedición de los indios Chiricaguis establecidos en Sonora, 1798. AGS, Secretaría de Guerra, 7027, exp. 7.

32 Jacobo Ugarte y Loyola a José de Gálvez, Chihuahua, 2 de noviembre de 1786. AGI, Guadalajara 286.

33 William Merrill, “Cultural Creativity and Raiding Bands”, en William Taylor y Franklin Pease G.Y., Violence, Resistance, and Survival in the Americas. Native Americans and the Legacy of Conquest, Washington and London, Smithsonian Institution Press, 1994, p. 142.

34 Philip W. Powell, Soldiers, Indians and Silver: North America’s First Frontier War, Berkeley, University of California Press, 1952, pp. 173-174.

35 Merrill considera la expulsión de los jesuitas un asunto disociado de la agudización de los problemas sociales en Nueva Vizcaya: “Mientras que los efectos nocivos de la expulsión y la secularización evidentemente contribuyeron al descontento entre los Tarahumaras después de 1767, los factores que motivaron su participación en el bandidaje parecen haber estado ligados a estructuras de opresión y explotación intrínsecas a la sociedad colonial española”. Merrill, op. cit., p. 143.

36 Sara Ortelli, Trama de una guerra conveniente: Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), México, El Colegio de México, 2007, passim, especialmente pp. 102-112; de la misma autora, “¿Apaches hostiles, apostatas rebeldes o súbditos infidentes? Estado Borbónico y clasificaciones etnopolíticas en la Nueva Vizcaya de la segunda mitad del siglo XVIII”, Anuario del IEHS, 21, Tandil, IEHS-UNCPBA, 2007, pp. 79-94 y “Las reformas borbónicas vistas desde la frontera: La élite neovizcaína frente a la injerencia estatal en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, jul./dic. 2005, no. 28, p. 7-37.

37 La apropiación de símbolos, rituales y artefactos católicos con fines de inspiración y protección para sus actividades; el uso del peyote para alterar los estados emocionales de los cautivos y facilitar su incorporación a la banda; la creación de una red de espías en los asentamientos españoles, son citados por Merrill como muestra de la creatividad cultural de estas bandas. Merrill, op. cit., p. 133-144.

38 Sobre el impacto que los sistemas de intercambio de mercancías y de pago de salarios vigentes en Sonora tuvieron sobre el grueso de la población local véase José Refugio de la Torre Curiel, “Comerciantes, precios y salarios en Sonora en el periodo colonial tardío. Caracterización de un circuito comercial cautivo”, en Historia Mexicana, 230, vol. LVIII, número 2, octubre-diciembre, 2008, p. 595-656.

39 En este punto es útil el principio sugerido por Marshall Sahlins consistente en analizar las estructuras significativas y las categorías culturales empleadas en el registro histórico para tratar de explicar cómo diferentes sujetos trataban de reproducir y transformar sus propias culturas. Así, la guerra contra el apache, la imagen de indio serrano, y la efectividad del miliciano español o indígena son consideradas aquí estructuras o tópicos narrativos que cumplen dichas funciones. Marshall Sahlins, Islands of History, Chicago, University of Chicago Press, 1985, p. 32-72.

40 “…en Nueva Vizcaya se desarrolló hacia mediados del siglo XVIII un discurso que sustentaba y promovía la idea de la guerra como conflicto real o potencial, con el fin de mantener el statu quo y ciertos privilegios que convenían a los poderosos locales”. Ortelli, Trama, p. 18.

41 Nuevamente Ortelli es enfática en este sentido: las evidencias para la Nueva Vizcaya permiten pensar en la violencia como mecanismo de respuesta a presiones sociales y económicas, y “no apoyan la hipótesis de un plan sistemático de destrucción y despoblamiento”. Ortelli, Trama, p. 101.

42 Estos testimonios eran elaborados por el Comandante General de las Provincias Internas a partir de los reportes de los comandantes militares de las diversas provincias de la frontera norte, y se enviaban por la vía reservada al Ministerio de Indias. Esta correspondencia se encuentra dispersa en varios legajos de los ramos Audiencia de Guadalajara y Audiencia de México en la sección “Gobierno” del Archivo General de Indias.

43 Teodoro de Croix a José de Gálvez, Hacienda de Avinito, 16 de octubre de 1777. AGI, Guadalajara 516.

44 Navarro García, op. cit., p. 291.

45 Teodoro de Croix a José de Gálvez, México, 24 de marzo de 1777. AGI, Guadalajara 516.

46 Teodoro de Croix a José de Gálvez, Santa Rosa, 12 de febrero de 1778. AGI, México 2462.

47 Teodoro de Croix a José de Gálvez, Chihuahua, 27 de septiembre de 1779. AGI, Guadalajara 271.

48 Teodoro de Croix a José de Gálvez, Arispe, 30 de octubre de 1781. AGI, Guadalajara 267.

49 Véase por ejemplo: “Hojas de los oficiales de la provincial de Sonora, 1795”. AGI, Guadalajara 292.

50 Un primer llamado de atención en este sentido era el de María del Carmen Velázquez, en el sentido de no creer que las continuas referencias a los apaches explicaran su omnipresencia o el rumbo de la vida de las sociedades locales. María del Carmen Velázquez, “Los apaches y su leyenda”, en Historia Mexicana, 94, vol. XXIV, número 2, octubre – diciembre 1974, p. 161-176.

51 Ortelli, Trama, p. 98.

52 De la Torre, “Enemigos encubiertos”, p. 25-26.

53 Esto de ninguna manera significa que se dude de la existencia de una amenaza real en la frontera septentrional. Para el periodo que nos ocupa, baste citar dos situaciones extremas en que poblaciones enteras fueron arrasadas debido a cruentos ataques que no distinguieron edades ni sexos: la masacre del Río Colorado (1781), y el despueble de Teopari, antigua visita de la misión de Saguaripa, ubicada en la porción serrana de Sonora en los límites con la Nueva Vizcaya. De la Torre, “Enemigos encubiertos”, p. 26-27.

54 Junto con la conversión de los indios gentiles, decían las instrucciones dadas al primer comandante general, Teodoro de Croix, el objetivo primario de la comandancia sería “la defensa, fomento y extensión de los grandes territorios comprendidos en el distrito” bajo su mando. Navarro García, op. cit., p. 278-279.

55 Kessell, op. cit., pp. 401-410. Estos arreglos deben entenderse en el contexto de la geopolítica de la época, cuando las naciones indígenas de las fronteras españolas en América comenzaron a verse como posibles aliados de los enemigos de España, entre los cuales Inglaterra y los Estados Unidos cobraron un papel prominente. David Weber, Bárbaros. Spaniards and Their Savages in the Age of Enlightenment, New Haven y Londres, Yale University Press, 2005, p. 214.

56 Jacobo Ugarte y Loyola a José de Gálvez, Chihuahua, 1º de febrero de 1787. AGI, Guadalajara 286.

57 Roque Medina, Revista pasada por el Ayudante inspector… a la compañía de caballería que guarnece el expresado presidio [de Tucson], San Agustín de Tucson, 3 de mayo de 1779, AGI, Guadalajara 277. Sobre la expedición de Vergara, Teodoro de Croix a José de Gálvez, Arispe, 2 de junio de 1783, AGI, Guadalajara 284.

58 Carta reservada de Joseph Antonio Rengel, Comandante general interino, Chihuahua, 28 de mayo de 1785, AGI, Guadalajara 520.

59 Jacobo Ugarte y Loyola a José de Gálvez, Chihuahua, 2 de noviembre de 1786, AGI, Guadalajara 286.

60 Domingo Vergara, Razonamiento que hizo el Capitán de [Apaches] Chiricagüi…, Arispe, 30 de noviembre de 1786, AGI, Guadalajara 286.

61 Domingo Vergara, Modo con que se rindió a paz el general apache Chiquito, Arispe, 30 de noviembre de 1786, AGI, Guadalajara 286.

62 Felipe de Neve a José de Gálvez, Arispe, 5 de abril de 1784, AGI, Guadalajara 285, carta número 100.

63 Jacobo Ugarte y Loyola a José de Gálvez, Chihuahua, 1 de febrero de 1787, AGI, Guadalajara 286.

64 Jacobo Ugarte y Loyola al Marqués de Sonora, Chihuahua, 21 de diciembre de 1786. AGI, Guadalajara 287.

65 Jacobo Ugarte y Loyola al Marqués de Sonora, Presidio de Janos, 20 de marzo de 1787. AGI, Guadalajara 287.

66 La fuga, según informaban a Ugarte y Loyola, se debía a que entre los apaches había corrido el rumor de que el Comandante General acudía a Sonora para matarlos a todos. Jacobo Ugarte y Loyola al Marqués de Sonora, Arispe, 16 de abril de 1787. AGI, Guadalajara 287.

67 Fr. Francisco Antonio Barbastro al guardián del colegio de Querétaro, Aconchi, 24 de noviembre de 1792. Archivo Franciscano de la Provincia de Michoacán, Letra K, legajo 16, 2ª porción, 87. Énfasis añadido.

68 Los fugitivos eran 32 hombres, 40 mujeres, 27 niños y 18 niñas. Jacobo Ugarte y Loyola al virrey conde de Revillagigedo, Chihuahua, 5 de febrero de 1790, en Conmutación de la pena, AGS, Secretaría de Guerra, 7027, exp. 7.

69 Su traslado a Bacoachi coincidía con la reciente congregación de los apaches de paz en ese lugar, y obedecía a que “se creyó que para desengañarlos [a los apaches] del error en que estaban de que a todos sus prisioneros se les quitaba la vida, [para] afianzarlos más en nuestra amistad y radicarlos en aquel nuevo establecimiento, sería medio oportuno que viesen, conociesen y tratasen a uno de su misma nación, criado y estimado entre los nuestros, y colocado de soldado, a quien sería fácil desimpresionarlos”. Al poco tiempo de establecido Pozo en Bacoachi bajaron de la sierra de Pitaicachi nuevos apaches de paz, “entre los cuales forzosamente habría muchos parientes y conocidos suyos, y siendo natural que con el nuevo trato y comunicación se renovasen y estrechasen los vínculos del parentesco y amistad, resultaron de estos antecedentes efectos contrarios a los que racional y fundadamente se habían concebido y esperaban”. Ibid.

70 Roque de Medina, el juez en la sumaria que se formó a Pozo en Arispe, halló culpable al reo de los cargos de segunda deserción, apostasía, y presenciar una muerte, por lo que dictaba la sentencia referida, enterando al comandante general de las provincias internas del poniente. El 15 de enero de 1791 el comandante Pedro de Nava envió la sumaria al virrey para pedir su parecer. En México la causa fue revisada por el auditor de guerra, quien recomendó la pena de horca para Pozo, colocando su cabeza “en el sitio más público y acostumbrado de la capital de Arispe”. El 23 de febrero de 1791 el expediente fue devuelto a Pedro de Nava para que la pusiera en ejecución. Sin embargo, en este punto el auditor de guerra de la comandancia hizo notar que ese tipo de castigo ejemplar podría alterar a la provincia al exhibirse así a un apache, por lo que sugirió la cárcel y el destierro. El 13 de julio de 1791 Nava comunicó al virrey este inconveniente, y al encontrarse que las sentencias discutidas en México y Sonora implicaban un riesgo para la provincia se decidió pedir el parecer del rey en el asunto. Testimonio de la causa criminal formada contra José Reyes Pozo, soldado de la compañía de ópatas de Bacoachi, desertor de segunda [ocasión] y apóstata a los enemigos apaches las dos ocasiones, y apresado entre los apaches en la última, en Conmutación de la pena…, AGS, Secretaría de Guerra, 7027, exp. 7.

71 El 5 de marzo de 1799 el comandante general Pedro de Nava se dio por enterado de la real orden de 13 de septiembre de 1798 que establecía el castigo para Pozo disponiendo su envío a la ciudad de México a la disposición del virrey al término de los diez años de cárcel. El reo había pasado todo ese tiempo “en el obraje de la Hacienda de Encinillas”. Conmutación de la pena…, AGS, Secretaría de Guerra, 7027, exp. 7.

72 Testimonio de la causa…, AGS, Secretaría de Guerra, 7027, exp. 7.

73 Testimonio de la causa…, AGS, Secretaría de Guerra, 7027, exp. 7.

74 El defensor era Juan Franco, alférez del presidio de Tucson. Por supuesto, esta descripción también se construía desde el intento por reducir la pena de Pozo al juzgarlo como indio, no como soldado desertor. Testimonio de la causa…, AGS, Secretaría de Guerra, 7027, exp. 7.

75 Pedro Galindo Navarro a Pedro de Nava, Chihuahua, 4 de abril de 1791. Testimonio de la causa…, AGS, Secretaría de Guerra, 7027, exp. 7.

76 Georges Balandier, El concepto de “situación” colonial, Guatemala, Editorial José de Pineda Ibarra – Ministerio de Educación, 1970, p. 16.

Top of page

References

Electronic reference

José Refugio de la Torre Curiel, “Con la sierra a cuestas. Apaches y españoles en la frontera sonorense en el siglo XVIII”Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Debates, Online since 31 January 2011, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/60707; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60707

Top of page

About the author

José Refugio de la Torre Curiel

El Colegio de Jalisco, Universidad de Guadalajara, cuco.delatorre@coljal.edu.mx

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search