Skip to navigation – Site map

HomeSectionsPictures, memories and sounds2012En el cruce: el poder de la fotog...Una aproximación a la fotografía ...

2012
En el cruce: el poder de la fotografía y fotografías del poder. América Latina, siglos XIX y XX.

Una aproximación a la fotografía de la intervención norteamericana de Veracruz. México, 1914

A photographic approach about the American Intervention in Veracruz. Mexico, 1914
Daniel Escorza Rodríguez

Abstracts

This article is an approach to several photos related to the American intervention of Veracruz, Mexico. Most of the photographs analysed are kept as part of the Casasola Archive, an emblematic collection created by the Mexican photographer Agustín V. Casasola. The purpose of this historical approach is to explore the significance of images produced between the months of April and May 1914, and to determine their importance for the press in Mexico City. This work mainly focuses on highlighting the use of photography as a historical document, as well as on its utilization in periodical publications.

Top of page

Full text

Preámbulo

1La política intervencionista de Estados Unidos en los asuntos internos de México tiene una trayectoria que remonta a los primeros años del siglo XIX. A lo largo de este período se sucedieron desde presiones diplomáticas hasta la conocida guerra entre ambos países (entre 1846 y 1848), la que culminó con la mutilación de más de la mitad de territorio mexicano en beneficio de su vecino del norte. Posteriormente, durante la etapa conocida como Porfiriato (1877-1910) y durante la Revolución (1910-1921), el amago, la presión diplomática y la imposición de intereses económicos y políticos fue una constante de la relación entre ambos países, todo ello sin descartar la franca intervención de tropas norteamericanas en suelo mexicano. Quizá el episodio más conocido de la relación bilateral en esta última etapa sea precisamente la denominada intervención norteamericana al puerto de Veracruz, en 1914. En México, esta acción se produce en un contexto de guerra civil entre el gobierno del general Victoriano Huerta y los ejércitos revolucionarios encabezados por Venustiano Carranza. Dicha acción militar presentaba como propósito visible restaurar el orden constitucional.

  • 1 El Fondo Casasola está formado por cerca de 400 mil piezas fotográficas, cuyo lapso cronológico aba (...)

2 El presente trabajo es un acercamiento a algunas fotografías relativas a este episodio entre México y Estados Unidos. En particular aquí se examinan fundamentalmente aquellas conservadas en el Archivo Casasola, aquel emblemático fondo fotográfico creado en 1912 por el fotógrafo mexicano Agustín V. Casasola1. El propósito de esta aproximación histórica es explorar la utilización de las imágenes producidas entre los meses de abril y mayo de 1914, así como destacar su circulación en la prensa de la ciudad de México.

  • 2 Todas las historias de la Revolución mexicana aluden a esta intervención. Entre los estudios más pa (...)
  • 3 Por ejemplo la Historia Gráfica de la Revolución Mexicana, 1900-1970, editada por Gustavo Casasola, (...)
  • 4 Sólo por citar tres casos: Berumen, Miguel Ángel, México: Fotografía y Revolución, México, Lunwerg. (...)

3En la historiografía mexicana, la intervención norteamericana en Veracruz en abril de 1914 ocupa un lugar destacado y se constituye como un episodio diplomático-militar inmerso en el proceso más amplio de la Revolución mexicana. Invariablemente los textos de historia general de la Revolución la mencionan, además de los estudios específicos dedicados al tema2. La mayoría de las obras generales alusivas a la Revolución incluyen fotografías o ilustraciones, aunque en muchos casos el uso de las mismas haya sido de ornamento o complemento visual, es decir, que se incluian con el propósito evidente de “ilustrar” el texto de la publicación3. No obstante, en los últimos años se ha desarrollado una nueva vertiente historiográfica en donde la fotografía tiene un papel preponderante como documento histórico, dejando de ser una mera decoración visual al texto4. En esta ocasión vamos a continuar con esta orientación que aborda la fotografía como documento para la historia.

  • 5 Castillo Troncoso, Alberto del, “La historia de la fotografía en México, 1890-1920. La diversidad d (...)
  • 6 Ibidem, p. 76.

4Precisamente, un libro reciente sobre el tema ha considerado a la intervención norteamericana de 1914 como uno de los dos episodios más fotografiados de la Revolución mexicana. El otro momento que ha sido más captado es la Decena Trágica, en la ciudad de México, producida en febrero de 19135. A este respecto, el investigador Alberto del Castillo destaca las fotografías captadas por el corresponsal de prensa Eduardo Melhado en Veracruz durante la ocupación norteamericana entre los meses de abril y mayo de 1914. El registro visual de este fotógrafo –concluye el investigador– “contribuía así a presentar el lado humano de los invasores y sus rostros concretos, más allá del tono característico de patriotismo de los textos…”6.

  • 7 Mraz, John, Fotografiar la Revolución mexicana.. op. cit., p. 14-16.

5Por otra parte, una reciente investigación de John Mraz ha puesto sobre la mesa la dificultad que implica identificar a ciertos fotógrafos en el episodio de 1914. En efecto, se desconoce la autoría de gran parte de las múltiples imágenes que registraron la invasión del ejército norteamericano. En el Archivo Casasola existen placas de cristal sin firma, imágenes con la firma del fotógrafo local Ponciano Flores Pérez, impresiones en papel y placas de cristal de copias de fotografías de un norteamericano que firmaba como Hadsell, que bien podría tratarse de Walter P. Hadsell7.

  • 8 De la misma manera, Marion Gautreau afirma que la intervención de 1914, recibió una amplia cobertur (...)

6Entre abril y mayo de 1914 las imágenes de la invasión norteamericana al puerto de Veracruz comenzaron a transitar por el circuito de divulgación de la prensa a través de publicaciones periódicas nacionales (Ej. La Ilustración Semanal y La Semana Ilustrada) e internacionales (Ej. la revista francesa L’illustration, la londinense The Sphere, y la norteamericana Harper’s Weekly, sólo por mencionar algunas)8. Es interesante notar que generalmente a ningún fotógrafo se le otorgaba algún tipo de crédito. Así, la fotografía de esta invasión militar se caracterizó por una diversidad de autorías en donde si bien existen diferencias formales y temáticas, encontramos vasos comunicantes y simetrías entre los corresponsales mexicanos y extranjeros. No obstante, la ausencia del crédito correspondiente en las publicaciones periódicas dificulta la asignación cabal de una autoría a la imagen.

  • 9 Las imágenes relativas a este episodio de la historia se encuentran en archivos fotográficos públic (...)

7 De este episodio militar se conservan centenares de fotografías y seguramente se tomaron centenares más que se deterioraron o que están aún escondidas o desaparecidas9. Mientras que la mayoría se encuentra en archivos públicos, otras más se resguardan en colecciones particulares de la ciudad de México y probablemente del mismo puerto de Veracruz, resultando en vasto acervo de imágenes relativas a este tema.

La invasión norteamericana en la Revolución

8Antes de entrar al análisis de las fotografías de este acontecimiento histórico esbozaremos un contexto general de las razones y la manera en la que se produce esta invasión en el marco de la Revolución. A raíz de los acontecimientos de la Decena Trágica, en febrero de 1913, el presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez renuncian a sus puestos y son posteriormente asesinados. Asimismo, el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza encabeza la rebelión en contra de Victoriano Huerta y lanza el Plan de Guadalupe, cuyo objetivo es la renuncia del presidente y la restauración del orden constitucional. Así, desde marzo de 1913 y hasta el primer semestre de 1914, los ejércitos revolucionarios de Venustiano Carranza, así como de los generales Francisco Villa, Álvaro Obregón y Pablo González en el norte, y de Emiliano Zapata en el sur, comienzan a debilitar a las fuerzas federales tomando las principales ciudades del país.

9Por otra parte, en el ámbito político exterior, el gobierno de Victoriano Huerta despierta una desconfianza generalizada principalmente ante Estados Unidos, debido a las posturas intransigentes del propio gobierno mexicano. En octubre de 1913 se disuelve la Cámara de Diputados en octubre de 1913 y con ello Huerta se convierte en dictador de facto.

10Paralelamente, el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, quien había asumido como presidente de este país en marzo de ese mismo año, impulsa una nueva política hacia México con el fin de resguardar la estabilidad política en su frontera sur. Además de las negociaciones con el propio Huerta, el dirigente norteamericano comienza a enviar representantes o agentes confidenciales a los diferentes jefes revolucionarios. Finalmente, Wilson anuncia que aplicará una política de “vigilante espera” hacia México y que mantendría la prohibición de venta de armas al régimen huertista.

11Hacia principios de 1914 el gobierno de Huerta está debilitado militar, política y diplomáticamente debido tanto al avance de los ejércitos constitucionalistas como a la presión del gobierno de Estados Unidos. Reclamando elecciones democráticas, se pretendía así terminar con el desorden y anarquía que imperaba en territorio mexicano. Como parte de esta presión, Wilson ordena desde principios de abril de ese año el bloqueo “pacífico” del puerto de Tampico, para asegurarse que el gobierno de Huerta no recibiera armamento desde Alemania. Sólo faltaba un pretexto para que se hiciera efectiva la presencia de tropas norteamericanas en suelo mexicano.

12En este contexto, un incidente militar menor ocurrido en las costas de Tampico, desata el conflicto. Cuando el 10 de abril unos marinos del buque norteamericano Dolphin bajan a tierra para abastecerse de combustible. Los soldados norteamericanos son entonces arrestados por un oficial del ejército federal por no contar con el permiso correspondiente. Al ser informado del hecho, el General Ignacio Morelos Zaragoza, ordena la liberación de los soldados y ofrece las disculpas pertinentes. Sin embargo, el comandante en jefe de la flota norteamericana, Almirante Henry T. Mayo, exige como acto de desagravio el saludo a la bandera norteamericana con todos los honores. Ante la negativa de las autoridades mexicanas de rendir honores a la bandera de las barras y las estrellas en territorio mexicano, se inicia la invasión militar norteamericana en la mañana del 21 de abril de 1914.

  • 10 García Díaz, op. cit., p. 156.

13Sin mediar declaración de guerra, varias columnas de efectivos norteamericanos desembarcan en el puerto de Veracruz con el objetivo de tomar los principales edificios de la ciudad, entre ellos la oficina de Correos y Telégrafos y la Aduana Marítima. Ante este desembarco los pobladores veracruzanos, ex-presidiarios liberados, voluntarios y algunos soldados del 19° Regimiento del ejército federal, comienzan a disparar desde distintas posiciones hacia las fuerzas norteamericanas. Los enfrentamientos espontáneos en las calles no logran sin embargo detener el avance invasor. García Díaz señala que la diferencia de municiones entre atacantes y defensores es abismal, además de que los mexicanos carecen de una protección de artillería10. No obstante, la resistencia mexicana continúa principalmente desde la Escuela Naval, el Palacio Municipal y el Hotel Diligencias. En el primer edificio se encuentran atrincherados los cadetes de la marina desde donde se organiza la defensa.

14En el transcurso de esa noche desembarcan más soldados norteamericanos de los buques Prairie, Utah y California, gracias a lo cual al día siguiente, 22 de abril, logran tomar la ciudad. La resistencia mexicana se manifestará con algunos tiroteos en las calles y principales edificios del puerto. El saldo del enfrentamiento es de alrededor de 200 de mexicanos muertos y entre 200 y 300 heridos.

15En consecuencia, los regimientos del ejército federal, al mando del general Gustavo Mass se retiran al campo de la Tejería. De esta manera, el almirante Frank F. Fletcher, comandante de la flota norteamericana, toma el mando de la ciudad mientras comienzan las negociaciones para establecer la paz entre ambos países. Posteriormente, el 26 de abril, se iza la bandera estadounidense en los edificios públicos de Veracruz a la llegada General Frederick F. Funston, enviado para hacerse cargo de la situación.

16Entre tanto, el Primer Jefe Venustiano Carranza se opone a la intervención extranjera en los asuntos mexicanos. El gobierno norteamericano establece en Niagara Falls, Estados Unidos, las conferencias conocidas como ABC por las siglas del nombre de los países que se ofrecieron como mediadores del conflicto: Argentina, Brasil y Chile. Sus embajadores en Estados Unidos intermedian el conflicto entre los representantes mexicanos y norteamericanos entre el 20 de mayo y el 24 de junio de ese mismo año. El 3 de julio se firma finalmente el Tratado de Paz.

17 Ante el avance revolucionario militar y la debacle diplomática, Victoriano Huerta renuncia a la presidencia de la república el 15 de julio. Un mes después, en agosto, se obtiene la rendición incondicional y el licenciamiento del ejército federal. A partir de entonces, los únicos interlocutores mexicanos ante el gobierno norteamericano son los representantes del Ejército Constitucionalista. Así, el primer Jefe de dicho Ejército Carranza, asume el poder ejecutivo mexicano el 20 de agosto como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.

18Puesto que ya había logrado su objetivo de derrocar a Huerta y que precisaba concentrar sus recursos para la guerra europea, Woodrow Wilson ordena la evacuación del puerto de Veracruz. Los últimos marines norteamericanos dejan la ciudad el 23 de noviembre. En suma, entre abril y mayo los norteamericanos establecen en el puerto un gobierno de facto bajo el mando del comandante Fletcher.

Imagen fotográfica y propaganda

  • 11 Algo parecido a las imágenes que conocemos de la Comuna de París, en 1871, cuando en los días poste (...)

19La ocupación militar del puerto de Veracruz desencadenó una oleada de indignación en todo el país. El primer impacto mediático de esta invasión militar fue la serie de fotografías que aparecieron en los diarios y semanarios de la última semana de abril y los inicios de mayo. Si bien los días 21 y 22 fueron los más violentos, los días posteriores fueron utilizados por muchos fotógrafos para re-crear escenas, escrutar el movimiento de tropas norteamericanas y en general para registrar los estragos de los bombardeos en las calles y edificios de Veracruz11.

  • 12 Margarita de Orellana, La mirada circular. El cine norteamericano de la Revolución Mexicana, 1911-1 (...)
  • 13 Miguel Angel Morales asienta que a mediados de mayo, la administración norteamericana impone una ce (...)

20En efecto, en aquellos meses, decenas y decenas de corresponsales, fotógrafos de prensa y cineastas llegaron a Veracruz para registrar los distintos aspectos de la invasión. Entre otros, podemos nombrar a los corresponsales de la Associated Press, reporteros y fotógrafos del New York Tribune, Washington Time, Chicago Daily News, London Sphere y London Dayly Chronicle. Por su parte, las compañías cinematográficas Pathé y Universal ya habían enviado a sus camarógrafos a Veracruz para filmar la inminente intervención militar12. Asimismo, cineastas mexicanos como Salvador Toscano, también habían acudido al puerto mexicano en espera de un desenlace militar13. Entre aquellos mexicanos y extranjeros que documentaron el asunto se encuentran el fotógrafo local Ponciano Flores Pérez, Samuel Tinoco, Eduardo Melhado, Jimmy Hare, Walter P. Hadsell, posiblemente Agustín Casasola, Hugo Brehme, Felix Miret y Fernando Sosa. La mayoría de éstos eran corresponsales de La Ilustración Semanal, El Mundo Ilustrado y El Imparcial, entre otras publicaciones periódicas de la ciudad de México.

  • 14 Debroise, Olivier, Fuga Mexicana. Un recorrido por la fotografía en México, Barcelona, Gustavo Gili (...)

21Numerosos fotógrafos que estuvieron tres años antes en Ciudad Juárez, durante la toma de esta ciudad por las fuerzas maderistas, se trasladaron a Veracruz para obtener la primicia periodística. Al respecto Olivier Debroise señala que fue el caso de Jimmy Hare, quien abordó en La Habana el crucero estadounidense Louisiana, con la esperanza de lograr un scoop sin precedente sobre la llegada de las tropas norteamericanas a México14.

  • 15 Miguel Ángel Morales, op. cit., Alquimia, p. 55.

22 Las fotografías de la ocupación comenzaron a registrarse desde el mismo 21 de abril, primer día del inicio de las hostilidades. Precisamente ese día un grupo de militares al mando del General Guillermo Rubio Navarrete partió rumbo al puerto de Veracruz desde ciudad de México. En el mismo “tren explorador” del Ferrocarril Mexicano se trasladaron también algunos reporteros15.

23Como ya se mencionó, los días previos a la invasión los fotógrafos de la prensa mexicana comenzaron por registrar algunas vistas de la flota norteamericana en el puerto. Entre ellas se encuentra esta fotografía en formato panorámico que es una impresión en papel perteneciente al Archivo Casasola. En ella se observa el horizonte porteño y en lontananza los barcos de guerra. Del lado izquierdo, en la parte inferior se lee la leyenda: “Escuadra yankee en Veracruz”. El archivo fotográfico mencionado contiene varias vistas similares en donde se muestra la flota norteamericana como un recordatorio de su amenaza sobre México. Así lo atestigua la prensa de esos días.

Imagen 1: Embarque de marinos norteamericanos en Veracruz, inv. 627229.

  • 16 Recordemos que ya para este año la Agencia estaba en plenas funciones dentro del fotoperiodismo mex (...)

24Otra fotografía de la serie muestra dos pequeñas embarcaciones que transportan a los marinos norteamericanos, en uniforme blanco, hacia tierras veracruzanas. Esta imagen carece de atributos militares evidentes y sólo se observa el embarque de los marineros en un primer plano. Por lo visto, los fotógrafos tenían acceso a las operaciones y movimientos de la flota norteamericana, que contaba con 44 buques. La fotografía, que también es una impresión en papel, presenta la leyenda: “VERACRUZ. EMBARQUE DE MARINOS N.”, y la firma de “A.V. CASASOLA FOT. PROP. ASEG.”. Al parecer la imagen es una reproducción que Casasola realizó a partir de otra imagen cuya autoría se desconoce. En esta fotografía se hace evidente la circulación y apropiación de las imágenes por parte de los fotógrafos, ya que es poco probable que Agustín Casasola se haya trasladado a Veracruz. De manera que la Agencia Casasola se habría apropiado de ciertas fotografías para su distribución en diversos medios impresos16.

Imagen 2: Escuadra Yankee en Veracruz, inv. 627232.

  • 17 Se trata de un negativo de nitrato de celulosa, con número de inventario 37612. Resguardado en la F (...)

25Una imagen recurrente de los fotógrafos que se dieron cita en Veracruz fue mostrar los cadáveres de los combatientes mexicanos en las calles, quizá como una forma de exacerbar el sentimiento anti-norteamericano en la opinión pública. Probablemente la más conocida y reproducida es una imagen sin firma en una placa de nitrocelulosa de 5 x 7, que se encuentra en el mencionado Archivo Casasola17. La misma se presta a cierta polémica en razón de su autoría. En efecto, se le ha atribuido a Walter P. Hadsell y a Ponciano Flores Pérez, ya que en otros repositorios existen distintas impresiones en plata/gelatina con las firmas correspondientes.

Imagen 3: Muertos mexicanos fuera del portal de Diligencias, inv. 37612.

26En dicha fotografía, se observan en primer plano dos cadáveres, probablemente de lo que parecen combatientes mexicanos que yacen en la calle. Detrás de ellos, a la derecha, se observan otros dos. En el centro aparecen dos marinos norteamericanos de los llamados “bluejackets”, en alusión al uniforme azul oscuro, apuntándolos con sendos fusiles en actitud amenazante. Estos dos marinos, más otro cuyo rostro se asoma entre ambos parecen mirar hacia la cámara, siendo los únicos que parecen darse cuenta de su presencia. Del lado izquierdo de la escena aparecen cuatro hombres que ignoran los cuerpos inertes y al fotógrafo. Uno de los cadáveres tiene el abdomen descubierto, inflamado y un tanto amoratado. Juzgando el hecho que en climas tropicales los cuerpos inertes se descomponen con mayor velocidad, y que los gases producidos por el intestino provocan una dilatación del abdomen, por lo cual esta fotografía se pudo haber sido tomada entre el 22 y el 24 de abril.

27Lo notable de esta fotografía es que comenzó a circular durante los días posteriores al desembarco. Primero apareció publicada en el diario El Imparcial en su edición del 30 de abril y posteriormente en el semanario La Ilustración Semanal del 4 de mayo de 1914. En el diario capitalino aparece en la primera plana con el pie de foto “Muertos en el portal de Diligencias”, junto a el siguiente epígrafe: “Los Yankis sacaron del palacio Municipal la bandera y la destrozaron”.

28El toque de alerta y el tono necrológico de los pies de foto insisten en los estragos de la presencia norteamericana que invariablemente produjo muertos. Por otra parte, la imagen permite a su creador mostrar la presencia del invasor en medio de una atmósfera de amedrentamiento. La mirada directa de los “bluejackets” hacia el fotógrafo, con los fusiles en actitud de alerta, pueden atribuirse a que se tratara de un fotógrafo mexicano del El Imparcial, o de la revista La Ilustración Semanal.

29 Este mismo tenor presenta otra fotografía de los cadáveres en el muelle. En el Archivo Casasola esta imagen es una placa de cristal de 5 x 7 pulgadas, siendo una copia que realizó la propia agencia. La inscripción tiene la firma de Hadsell Vcruz. 3574, y la leyenda: “KILLED NEAR CUSTOMS HOUSE”. Sin embargo, más arriba se alcanza a leer otra inscripción en español que dice: “MUERTOS EN EL MUELLE, No. 36. FLORES PEREZ FOT”. De manera que se trata de una fotografía firmada por dos fotógrafos distintos y además copiada o reproducida por la Agencia Casasola.

Imagen 4: Muertos en el muelle de Veracruz, inv. 37508.

30En ella se observa en primer plano un cúmulo de cadáveres en el suelo. Al fondo un soldado norteamericano empuñando un fusil y delante de él unos hombres, probablemente operarios mexicanos, tratando de acomodar los cuerpos o esperando la orden para incinerarlos. Junto a ellos, otro marino norteamericano de los bluejackets, y a su lado un hombre de traje, corbata y sombrero, con los brazos en jarras. Probablemente éste sea algún funcionario o notario veracruzano, dando fe de la acción. Esta fotografía parece haber sido producida también entre el 21 y 22 de abril, el día en que -aproximadamente entrada la tarde- cesaron las hostilidades entre ambos bandos en el puerto de Veracruz. El dispositivo visual es similar a la fotografía anterior: cadáveres en el piso y los soldados norteamericanos empuñando sus fusiles.

31La imagen apareció publicada en la primera plana de El Imparcial, del 1 de mayo de ese mismo año, con los títulos de: “Todavía corre en Veracruz la sangre de muchos compatriotas. En las sombras de la noche son muertos los centinelas yanquis, y en venganza, éstos fusilan a todos los sospechosos”. En el pie de foto de esta imagen en particular se señala que: “Soldados del 11 Batallón y voluntarios que sucumbieron cerca de los muelles”.

32Es indudable que la puesta en página de este tipo de escenas en los periódicos y semanarios de la ciudad de México tenía una intención. Los textos que acompañaban a las imágenes orientaban al lector, probablemente con el propósito de exacerbar el sentimiento antinorteamericano entre los lectores mexicanos. Las imágenes suelen ser evocativas y tienen ese aspecto de lo sórdido en donde se muestra un aspecto de la muerte.

33Durante el mes de mayo la invasión norteamericana en Veracruz fue una noticia que “vendía” en los medios impresos. A pesar de que las acciones propiamente “violentas” se produjeron sólo los días 21 y 22 de abril, la prensa tuvo el tiempo suficiente para seguir publicando imágenes de la intervención norteamericna en los días y meses posteriores ya que la estancia de las tropas norteamericanas se prolongó prácticamente hasta el mes de noviembre. La proliferación de fotógrafos que pretendían continuar tomando fotografías se puede observar en esta imagen del edificio de la Escuela Naval, firmada también por Hadsell. Allí vemos del lado derecho a una persona que sostiene en sus manos una cámara fotográfica para registrar una imagen del inmueble bombardeado. Esta imagen es una suerte de espejo de la mirada en donde un fotógrafo toma un cliché de otro fotógrafo que, a su vez, está fotografiando.

Imagen 5: Escuela Naval de Veracruz, fachada principal, inv. 37511.

34La misma muestra el exterior deteriorado del inmueble que albergaba la Escuela Naval. Se observan los ventanales destruidos y algunas partes de las piedras de la fachada maltratadas, como huellas de la activa resistencia a los invasores que allí se concentró. Precisamente en ese espacio murió el cadete Virgilio Uribe, de 16 años, y quedó herido mortalmente José Azueta, de 18 años. En este caso parece que los fotógrafos intentaban mostrar los “horrores de la guerra” a través de los inmuebles dañados por la metralla; una especie de sinécdoque visual. Se trata del mismo procedimiento que se utilizó en la “Decena Trágica” del año anterior: sustituir el momento de la metralla por los efectos de la misma.

35Es evidente la importancia que otorgaron los fotógrafos mexicanos al registro de los estragos del bombardeo en las calles y edificios públicos de la ciudad ya que esas imágenes funcionan como un ancla visual para dar a conocer a los grandes públicos –distanciados físicamente del teatro de los hechos- los efectos de la ocupación norteamericana en el puerto.

36Como ya se mencionó, la estancia de los norteamericanos se prolongó durante varios meses, por lo cual algunos fotógrafos tuvieron la oportunidad de registrar los campamentos de la fuerza invasora, su vida cotidiana y su interacción con los pobladores del puerto. No obstante, estos momentos posteriores ya no serían noticia para la prensa. Si bien se tomaron imágenes de la estancia de las tropas norteamericanas en Veracruz durante los meses de julio a noviembre, la prensa mexicana no las incorporó a sus páginas por su aparente carencia de interés mediático. Asimismo, otras noticias, como por ejemplo la llegada de los ejércitos constitucionalistas a la ciudad de México, acapararon la atención de los medios impresos. En consecuencia, algunas de estas imágenes se quedaron guardadas en los archivos de los fotógrafos o de los periódicos y revistas.

37La representación del ejército norteamericano en la prensa nacional se produjo durante los primeros días de la ocupación. Tal es el caso de una imagen que circuló ampliamente en distintos medios impresos. En esta fotografía se muestra un grupo de doce soldados norteamericanos posando y que miran fijamente la cámara, (con excepción de uno que está en el centro). Dos se encuentran sentados en una banca de la plaza y los demás están de pie; su porte denota cierta complacencia con la cámara como acostumbrados a ser registrados por distintos fotógrafos. Algunas miradas de los marinos norteamericanos raya en lo intimidante. Cabe mencionar que algunos soldados que venían con el ejército norteamericano habían estado en la guerra de los Bóxer en China, o en Cuba y en Filipinas, por lo cual ya tenían cierta experiencia en tierras ajenas y en situaciones de ocupación militar. Al centro de la composición se observa la boca de un cañón o de una pieza de artillería que parece apuntar involuntariamente hacia el fotógrafo, o hacia la cámara.

Imagen 6: Marinos del Utah en la plaza de Veracruz, inv. 37617.

38Esta fotografía fue portada del semanario La Ilustración Semanal en su edición del 4 de mayo de 1914, con el título rotundo de “Invasores”. Debajo de la fotografía, el editor colocó el siguiente pie de foto: “Artilleros norteamericanos posesionados de la plaza principal de Veracruz”. Si bien se desconoce quien es el autor de la fotografía, el Archivo Casasola tiene una reproducción en forma de diapositiva que al parecer fue tomada del propio semanario o de otra publicación.

Imagen 7: Portada de La Ilustración Semanal, 4 de mayo de 1914. Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Ciudad de México.

39En otra imagen, probablemente tomada en los días posteriores al mes de abril, un grupo de marinos norteamericanos posa en lo que pareciera ser una oficina gubernamental. Esta imagen es atribuida al fotógrafo mexicano Eduardo Melhado y muestra un grupo de soldados norteamericanos dentro de una habitación. Al fondo se observa un retrato de Miguel Hidalgo y Costilla, quien es considerado el “héroe de la Independencia” por antonomasia. Junto a él se encuentra el escudo nacional y a la derecha un boquete en la pared, seguramente producto de la metralla sobre el edificio. Las anteriores imágenes funcionan como una especie de telón de fondo de los jóvenes norteamericanos, quienes posan despreocupadamente para la lente de Melhado. La mirada de la mayoría de ellos es de una especie de reto hacia la cámara. Al centro de la composición se encuentra un peluquero (probablemente mexicano) que está realizando un corte de cabello a un joven. Otros tienen algún libro en sus manos o están fumando despreocupadamente. Sólo uno de ellos sonríe.

Imagen 8.- Marinos norteamericanos en el interior de una oficina en Veracruz, inv. 37501.

40La imagen que se conserva en el archivo es una diapositiva, aunque se desconoce si esta fotografía ha sido publicada. A diferencia de otras imágenes de los soldados ocupacionistas, en ésta no hay fusiles o cañones, sino que los “bluejackets” son tomados en actitud de descanso, como un registro de la vida cotidiana.

41A continuación veremos que el registro fotográfico en el puerto de Veracruz no fue el único indicio de la ocupación norteamericana. Las consecuencias de este episodio llegaron a la misma capital de la república, en donde los fotógrafos también se mostraron muy activos.

La imagen de la invasión en la ciudad de México

42Otro grupo de fotografías de este acontecimiento militar están asociadas a la noción de “resistencia popular”, desarrollada en lugares físicamente alejados del teatro de los hechos. Estas imágenes no son propiamente del puerto de Veracruz; se trata de fotografías que resultan sintomáticas de la situación que prevalecía en la capital de la república así como en otras ciudades: un rechazo unánime a la invasión norteamericana rayana en sentimientos nacionalistas y antinorteamericanos.

43Recordemos que el mismo día del desembarco en Veracruz, al mediodía, comenzó una movilización popular en la ciudad de México alentada desde las esferas del gobierno. La noticia de la invasión militar corrió como reguero de pólvora y el régimen de Huerta aprovechó la situación para acelerar la militarización tanto en las oficinas gubernamentales como en las escuelas. Este proceso había comenzado desde el mismo año de 1913, tras al golpe de Estado contra de Francisco I. Madero. De este modo, el 21 de abril de 1914, se comenzaron a organizar marchas de protesta en la Alameda central y en el Zócalo de la ciudad de México.

  • 18 La imagen se reproduce en Berumen, op. cit., p. 96-97.

44Una imagen muestra numerosos manifestantes en el Zócalo realizando un acto de protesta contra la invasión a México18. Se trata de una placa de cristal de 5 x 7 pulgadas, cuyo autor se desconoce. La imagen está tomada desde alguna ventana de Palacio Nacional y funciona como un testimonio de la movilización popular. La imagen podría tratarse de cualquier manifestación de tipo político ya que no existen mantas, letreros, ni algún indicio de que se trata de una manifestación antiyanqui. Esto indicaría que fue probablemente convocada con poco tiempo de anticipación. En un acercamiento se observa que los rostros de la multitud voltean hacia el Palacio Nacional, posiblemente en atención a algún orador.

45La composición heterogénea de los sombreros nos habla de una diversidad social. Si bien la mayoría de los asistentes usa trajes y sombreros obscuros, también existen sombreros de carrete, rancheros, cachuchas y algunos sombreros de mujer. También se observan sombrillas, que probablemente protegían a las mujeres de los rayos solares. Al fondo, junto a las rejas de la catedral metropolitana aparecen algunas de ellas vestidas de trajes blancos o claros. Asimismo, se identifican algunos carruajes. En la década de 1910 y hasta entrada la de 1930 todos (o la mayoría) de los hombres usaba sombrero. En las multitudes, como en esta foto, el sombrero confiere una imagen de anonimato, pero también el grupo de sombreros nos remite a una fuerza política: gente reunida para un fin común. Tina Modotti lo expresaría doce años después, en 1926, con su célebre fotografía “Desfile de Trabajadores”, en donde sólo se ven los sombreros de estilo ranchero en colores claros. En el caso de nuestra fotografía, la composición urbana de la multitud es notable por los sombreros oscuros y constituye un signo de fuerza colectiva.

Imagen 9: Mitin frente a la catedral de la ciudad de México, contra la invasión norteamericana, inv. 287435.

46En su contexto, la fotografía funcionaría como una imagen poderosa, de fuerte rechazo a la invasión norteamericana. En el último plano, se yergue la Catedral, símbolo visual que denota el lugar en el que fue tomada esta imagen. El fotógrafo cuidó de captar uno de los inmuebles emblemáticos de la plaza de la Constitución junto con esa masa anónima que protestaba en un acto público por la intervención militar en Veracruz.

47En otra fotografía captada en la ciudad de México se observa un grupo de voluntarios en formación militar disparando sus fusiles durante una sesión de entrenamiento. La indumentaria de los personajes retratados devela que no son soldados; se trata de civiles, probablemente oficinistas o burócratas alistados para el llamado a la guerra contra el invasor norteamericano. Los voluntarios utilizan el fusil “Máuser”, reglamentario del ejército federal. Estas escenas de entrenamiento militar se sucedieron principalmente en la ciudad de México, sin descartar otras ciudades de los estados de la República. Estas imágenes pretendían mostrar la organización civil en contra de los invasores norteamericanos. El fotógrafo tuvo el cuidado de registrar el momento posterior de los disparos, evidenciado por el consecuente humo. En este caso el autor es anónimo y desconocemos si se publicó en algún medio impreso.

Imagen 10: Voluntarios disparando fusiles durante su entrenamiento, inv. 37538.

  • 19 Cabe señalar que Hugo Brehme tomó una serie de más de 100 fotografías del episodio de la intervenci (...)
  • 20 Véase El Imparcial, viernes 24 de abril de 1914. En la portada aparece una imagen de un acercamient (...)

48Finalmente, tenemos una fotografía atribuida al fotógrafo alemán avecindado en México, Hugo Brehme. Se trata de una impresión en papel, en tonos cálidos, sin llegar al sepia, en la que se muestra el monumento a George Washington en Plaza Dinamarca de la ciudad de México19. Esta imagen de desolación comenzó a adquirir el significado del pesar por la invasión norteamericana. Sólo una señora y una niña se encuentran a los pies del mencionado monumento. Las crónicas de la época señalan que el 23 de abril una turba de vecinos de la capital de la República se congregó en la Plaza Dinamarca y derribó dicha estatua. Ésta había sido donada por el gobierno norteamericano en ocasión de las fiestas del Centenario de la Independencia de México en 1910. En su lugar los manifestantes colocaron un busto de Miguel Hidalgo y Costilla, considerado el padre de la Independencia mexicana20. La foto de Brehme muestra todavía algunas cartulinas en donde se alcanzan a leer las frases: “Muera el bandido Wilson, Mueran los puercos, cobardes, ladrones, yankees y maricas y patones gringos¡¡¡” “!!Viva México. Viva Hidalgo¡¡”. En otra cartulina se alcanza a leer: “Viva el presidente Huerta. Viva el ejército mexicano”. En efecto, el busto del líder insurgente de 1810 está coronado por un círculo de flores o de ramos de olivo. La alusión de los “vivas” en el cartel al todavía presidente Victoriano Huerta y al ejército federal parece contrastar con la imagen de la niña que porta en sus manos una corona de flores. Esta imagen es cándida y evoca la inocencia infantil. La mujer que toma de la mano a la niña parece ser su nana, por el contraste entre el tipo de vestimenta, el color de la tez de ambas y por la actitud distante de la mujer hacia la menor. Sin duda es una composición muy cuidada de Hugo Brehme que acusa un interés estético y en donde subyace la pulcritud y la economía de elementos. Si bien la imagen muestra elementos de rechazo a la intervención también, considerando el texto en las cartulinas, constituye un apoyo al régimen de Huerta. ¿Cabe preguntar si el texto de las cartulinas son el reflejo del sentimiento popular? O por el contrario ¿son puestas en escena, pensadas y elaboradas especialmente para aparecer en la fotografía?

Imagen 11: Monumento a George Washington, frente a la embajada inglesa, ciudad de México, 1914. inv. 430342.

  • 21 La foto se reproduce en Mendoza Avilés, Mayra, “Hugo Brehme, una historia por contar”, en Claudia C (...)
  • 22 Ibid, Mendoza Avilés, op. cit., p. 14.

49El fotógrafo alemán tuvo la oportunidad de estar en la ciudad de México y posteriormente trasladarse a Veracruz para realizar un registro fotográfico de la estadía norteamericana en su puerto. Al respecto, la investigadora Mayra Mendoza afirma que “el punto de vista de sus imágenes difiere con respecto a las de Hadsell, Flores Pérez y otros que cubrieron el suceso de abril a noviembre, mostrando violencia y destrucción explícita”21. En efecto, las imágenes de Brehme muestran a los soldados norteamericanos en descanso o en charlas informales, con cualidades compositivas notables. Brehme también realiza fotografías de corte pictorialista en el puerto de Veracruz, como la puesta del sol interrumpida por las siluetas de los buques de guerra norteamericanos22.

  • 23 Margarita de Orellana, op. cit., p. 59
  • 24 Washington Times, April 23, 1914, p. 2.
  • 25 Washington Times, April 25, 1914, p. 3.

50En contraste, los medios norteamericanos lógicamente tuvieron otro tratamiento de la imagen, tanto en las publicaciones periódicas como en las películas (noticieros y documentales) que desde el mes de mayo comenzaron a exhibirse en Estados Unidos23. En la prensa norteamericana se mostraba la acción patriótica y heroica de sus soldados. Un diario como el Washington Times destacaba la formación y disciplina de éstos en el país vecino24. Por ejemplo, a la ola de rechazo hacia los norteamericanos en la ciudad de México, el mismo periódico la califica como el “reino del terror” que allí se vive25. Complementaban las fotografías otro tipo de visualidad, como las caricaturas que hacían escarnio de la situación mexicana, colocando su gobierno como la encarnación del mal y al propio Huerta como víctima del alcoholismo.

51Cabe señalar el uso de las mismas imágenes en los periódicos de ambos países, con notable diferencia de fechas. Es el caso de una imagen publicada en el diario The Washington Times, del 30 de abril de 1914. En la imagen se observan dos columnas de soldados norteamericanos, frente al edificio de la estación de ferrocarril veracruzano, bajo el título de: “American Fighting men who led invasion of Mexico”, en una especie de reconocimiento a los combatientes que llevaron a cabo la invasión a Veracruz.

Imagen 12: Primera plana, The Washington Times, April 30, 1914. Library of Congress, USA.

52Casi un mes después, la misma fotografía se publicó en el periódico mexicano El Imparcial, es decir, el miércoles 10 de junio del mismo año. Los textos que se colocan en la fotografía cambiaron la orientación y el sentido de la misma, aludiendo a la inminente salida de las tropas norteamericanas de territorio mexicano.

Imagen 13: Primera plana, El Imparcial, 10 de junio de 1914. Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, México D.F.

53El texto del periódico mexicano señala:

La fotografía de la parte superior representa el frente de la Estación Terminal, y un regimiento de tropas yanquis en la explanada; y en la parte inferior se ve la clase de trincheras que el temor ha hecho establecer a los invasores; y se mira a un grupo de patriotas conducidos presos a las celdas de San Juan de Ulúa, de donde los americanos echaron fuera a los criminales para substituirlos con los que defendieron en Veracruz la dignidad nacional.

54Como se puede observar, la utilización de las imágenes en la prensa obedece a una estructura simbólica y al tipo de publicación, de acuerdo a los intereses que representaban. La pregunta es ¿de qué forma circuló en ambos lados de la frontera una imagen como ésta? ¿Qué mecanismos de reproducción de este tipo de imágenes permitieron que la fotografía se haya utilizado por la prensa de ambos países? Podemos constatar que la fotografía de la invasión a Veracruz en 1914 fue utilizada de distintas maneras y el acompañamiento textual de la misma tansformó el sentido de las fotografías.

Consideraciones finales

  • 26 Cabe señalar que Miret ya había realizado otra serie de postales con el tema de la Decena Trágica, (...)

55La Intervención norteamericana de 1914 y los sucesos de la Decena Trágica en 1913, son probablemente los dos episodios más fotografiados de la Revolución mexicana, o por lo menos, de los que quedan el mayor número de fotografías. De ellos no sólo existen imágenes de fotografía de prensa, sino también de película, cine documental y por supuesto de tarjetas postales. Algunos fotógrafos aprovecharon los sucesos para producir tarjetas postales que se distribuían en las principales ciudades del país. Un ejemplo de este trabajo fue la serie de postales que realizó la casa Miret, cuyo propietario -un fotógrafo español avecindado en México- era Félix Miret. En 1914 Miret realizó la serie “Intervención Norte-Americana. Ocupación de Veracruz”, que constaba de por lo menos 50 tarjetas postales. Este ejemplar marcado con el número 47 muestra el desembarco de víveres y pertrechos del ejército norteamericano26. Probablemente se hicieron decenas y decenas de estas imágenes cuyos receptores eran gente común, de las principales ciudades del país, que deseaban tener algún “recuerdo” u objeto memorioso en este caso de la intervención norteamericana en Veracruz.

Imagen 14: Tarjeta postal, “Transporte de guerra Norte-americano desembarcando víveres y pertrechos”, inv. 37566.

56Es interesante observar cómo el Archivo Casasola recopiló y coleccionó este tipo de imágenes, pero sólo para la distribución a los propios medios impresos. Hasta ahora no conocemos que el archivo Casasola haya producido tarjetas postales. Por ejemplo la fotografía de cadáveres de defensores mexicanos en una calle de Veracruz tiene dos firmas. Por una parte, en el ángulo inferior izquierdo se lee la firma de “Hadsell VCruz, 34-89”; un poco más arriba, en el mismo ángulo inferior se lee otra inscripción que reza: “PHOTO COPYRIGHT BY C.M. MAIGNE”. ¿Quién es el autor de la imagen? ¿A quién se le puede atribuir su autoría? Lo interesante del caso es que Agustín Víctor Casasola, o alguno de sus hijos, reprodujeron esta fotografía para utilizarla y conservarla en su propio archivo. En esta reproducción fotográfica (realizada en película de seguridad probablemente en la década de 1940) se observa incluso los soportes o chinchetas que utilizaron los fotógrafos para realizar la copia a partir de una impresión fotográfica. La toma muestra dos cadáveres de hombres vestidos con ropas claras, tirados en la banqueta de un negocio de Miscelánea. Al fondo se observa un sombrero de tipo ranchero. De nueva cuenta, el fotógrafo mostraba lo evidente, los cadáveres esparcidos en las calles, como testimonio de la muerte.

Imagen 15: Cadáveres en una calle de Veracruz, inv. 37574.

57Una última imagen muestra a una fila de marinos norteamericanos escoltando a prisioneros mexicanos. Como en fotografías anteriores, se destaca en la parte inferior la firma de Hadsell y la inscripción en inglés que reza: “BRINGING IN PRISIONERS”. Al parecer el grupo que marchaba por una calle de Veracruz se detuvo, quizá para que el fotógrafo captara la imagen. Nadie está en actitud de caminar. Todos en pose, o próximos a posar. Algunos soldados volteando a los lados. Llama la atención el letrero a la izquierda de la imagen que nos indica la presencia de un establecimiento fotográfico: LA KODAK. ¿Es posible que algún fotógrafo de esta negociación hubiera solicitado a los soldados y a sus prisioneros la pausa para tomar la fotografía? ¿El título de la fotografía corresponde a lo registrado en la foto? Por su apariencia, los individuos que van custodiados por los norteamericanos no parecen ser marinos mexicanos. Probablemente sean prisioneros sacados de la cárcel veracruzana o pobladores afromestizos de alguna zona del puerto de Veracruz.

Imagen 16: Prisioneros mexicanos son conducidos a San Juan de Ulúa, inv. 37590.

  • 27 Gautreau, op. cit., p. 201-223.

58De todo lo anterior, podemos concluir que las imágenes asociadas a la ocupación, como la de marinos norteamericanos en las calles de Veracruz, en sus campamentos a las orillas de la ciudad, o en el muelle; la de los acorazados anclados en el puerto de Veracruz, o aquellas de cadáveres en las calles del puerto se han atribuído a diversos fotógrafos: Hadsell, Ponciano Flores Pérez, además de los fotorreporteros que provenían de la ciudad de México y de otros países, como Samuel Tinoco, Antonio Garduño, Eduardo Melhado, Jimmy Hare, entre otros. Estas imágenes prácticamente dieron la vuelta al mundo, ya que además de publicarse en los semanarios mexicanos, aparecieron en las principales revistas ilustradas de Europa y Estados Unidos, además de los ya mencionados también en: Harper’s Weekly, The Sphere, The Illustrated London News, y en el germano Berliner Illustrirte Zeitung, entre otros27.

59Aún cuando se conserven centenares de estas fotografías, las imágenes de esta intervención siempre serán parciales, en el sentido de que no abarcan la totalidad de lo que conocemos como el devenir histórico. Constituyen sólo un fragmento de la historia visual que ha pasado por una suerte de filtros culturales que incluyen al fotógrafo o fotógrafos que realizaron la toma, a los editores de las publicaciones periódicas que las pusieron en página, y al coleccionista o archivista que hizo acopio de las mismas. De la misma manera que los textos, las fotografías constituyen una forma de documento histórico.

60Lo más notable es seguramente la disposición de las fotografías en las publicaciones periódicas de la época. Las fotografías tuvieron una circulación muy amplia durante los primeros días de la ocupación y constituyeron el primer impacto visual de los espectadores alejados del teatro de los hechos. Las imágenes hicieron visible esta “realidad”, que fue también parte de una memoria.

Publicaciones periódicas consultadas.

61El Diario, México D.F., 1914.

62El Imparcial, México D.F., 1914

63La Ilustración Semanal, México D.F., 1914

64The Washington Times, Washington D.C., USA, 1914.

Top of page

Notes

1 El Fondo Casasola está formado por cerca de 400 mil piezas fotográficas, cuyo lapso cronológico abarca desde principios del siglo XX hasta la década de 1960. Se encuentra resguardado en la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en la ciudad de Pachuca, Hgo. México. La mayor parte de este acervo ya se puede consultar en línea, a través de internet, en: www.fototeca.inah.gob.mx. Dentro de este Fondo sólo se han localizado 177 registros de la invasión norteamericana a Veracruz en 1914. Todas las fotos aquí citadas, con excepción de las imágenes de las publicaciones periódicas, proceden del Sistema Nacional de Fototecas, Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Fondos Casasola y Teixidor. México.

2 Todas las historias de la Revolución mexicana aluden a esta intervención. Entre los estudios más particulares destacan el de Ulloa, Bertha, La Revolución intervenida. Relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos (1910-1914), México, El Colegio de México, 1976 ; Katz, Friedrich, La guerra secreta en México, México, Ediciones Era, 1983, 2 vols.

3 Por ejemplo la Historia Gráfica de la Revolución Mexicana, 1900-1970, editada por Gustavo Casasola, México, Trillas, 1973. Tomo 3, p. 768-781. Otro ejemplo es Así fue la Revolución Mexicana, México, Secretaría de Educación Pública, Senado de la República, 1985, 8 vols.; o el texto de Rodríguez Lapuente, Manuel, Breve Historia Gráfica de la Revolución Mexicana, México, Gustavo Gili, 1987. Una excepción a la regla es el análisis de esta invasión, que incluye algunas fotografías en García Díaz, Bernardo, Veracruz: imágenes de su historia. Puerto de Veracruz, vol. 8., Veracruz, México, Archivo General del Estado de Veracruz, 1992, p. 151-175.

4 Sólo por citar tres casos: Berumen, Miguel Ángel, México: Fotografía y Revolución, México, Lunwerg. Fundación Televisa, 2009; Mraz, John, Fotografiar la Revolución mexicana: compromisos e iconos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010; y Arnal, Ariel, Atila de tinta y plata. Fotografía del zapatismo en la prensa de la ciudad de México entre 1910 y 1915, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010.

5 Castillo Troncoso, Alberto del, “La historia de la fotografía en México, 1890-1920. La diversidad de los usos de la imagen”, en Rosa Casanova et al., Imaginarios y fotografía en México 1839-1970, México, Lunwerg, 2005, p. 75.

6 Ibidem, p. 76.

7 Mraz, John, Fotografiar la Revolución mexicana.. op. cit., p. 14-16.

8 De la misma manera, Marion Gautreau afirma que la intervención de 1914, recibió una amplia cobertura de la prensa europea, especialmente en las revistas del Reino Unido. Gautreau, Marion, “La revolución mexicana a los ojos del mundo. Diferentes perspectivas en la prensa ilustrada”, p. 187-199, en Berumen, Miguel Ángel, México: Fotografía y Revolución, Lunwerg. Fundación Televisa, 2009.

9 Las imágenes relativas a este episodio de la historia se encuentran en archivos fotográficos públicos, así como en colecciones particulares. Entre los primeros podemos destacar, además de la Fototeca del INAH (especialmente el Fondo Casasola y el Fondo Teixidor, que resguarda imágenes emblemáticas), el del Archivo General de la Nación, y desde luego la Fototeca del Archivo General del Estado de Veracruz. De los archivos privados se destacan unas muy significativas e inéditas de la Galería López Quiroga, que se dieron a conocer recientemente en el artículo de Morales, Miguel Ángel, “1914: en el teatro de la guerra”, en revista Alquimia, órgano del Sistema Nacional de Fototecas, México, septiembre-diciembre de 2011, año 15, num. 43, p. 52-63.

10 García Díaz, op. cit., p. 156.

11 Algo parecido a las imágenes que conocemos de la Comuna de París, en 1871, cuando en los días posteriores a los actos violentos se registra, por ejemplo, un grupo de ciudadanos junto a la estatua de Napoleón I ya derribada en la Plaza Vendome, o las barricadas en las calles de París. Este tipo de registro obedecía a las condiciones técnicas de la fotografía que aún no permitían la fotografía instantánea.

12 Margarita de Orellana, La mirada circular. El cine norteamericano de la Revolución Mexicana, 1911-1917, México, Artes de México, 2010, p. 53.

13 Miguel Angel Morales asienta que a mediados de mayo, la administración norteamericana impone una censura a los tomadores de imágenes, op. cit., apud. Arturo Guevara, “Y se hizo la censura”, blog http://fotografosdelarevolucion.blogspot.com/2010/12/y-se-hizo-la-censura.html, consultado el 11 de enero de 2012.

14 Debroise, Olivier, Fuga Mexicana. Un recorrido por la fotografía en México, Barcelona, Gustavo Gili, 2005, p. 260.

15 Miguel Ángel Morales, op. cit., Alquimia, p. 55.

16 Recordemos que ya para este año la Agencia estaba en plenas funciones dentro del fotoperiodismo mexicano y su negocio consistía en distribuir imágenes a los principales diarios y revistas de la ciudad de México.

17 Se trata de un negativo de nitrato de celulosa, con número de inventario 37612. Resguardado en la Fototeca Nacional del INAH. La imagen se reprodujo en el libro de Anita Brenner, The Wind That Swept Mexico, publicado en 1943, con fotos seleccionadas por George R. Leighton. Se consultó la traducción La revolución en blanco y negro, México, Fondo de Cultura Económica, 1985, y la foto se marca con el número 97. Por su parte, John Mraz, op. cit., realiza un sugerente análisis sobre esta imagen.

18 La imagen se reproduce en Berumen, op. cit., p. 96-97.

19 Cabe señalar que Hugo Brehme tomó una serie de más de 100 fotografías del episodio de la intervención norteamericana en el puerto de Veracruz. Estas fotografías se encuentran resguardadas en la Fototeca Nacional del INAH, y son impresiones en plata/gelatina, de 4 x 5 pulgadas. La foto es muy importante tanto por su autoría como por el tema. Actualmente se encuentra en el Fondo Teixidor, Fototeca Nacional del INAH, número de inv. 430342.

20 Véase El Imparcial, viernes 24 de abril de 1914. En la portada aparece una imagen de un acercamiento al monumento mencionado con el pie de foto: “El monumento de Washington fue sustituido por un busto de Hidalgo”.

21 La foto se reproduce en Mendoza Avilés, Mayra, “Hugo Brehme, una historia por contar”, en Claudia Cabrera Luna, et al., Hugo Brehme y la revolución mexicana, México, Servicio Alemán de Intercambio Académico. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009, p. 10-17.

22 Ibid, Mendoza Avilés, op. cit., p. 14.

23 Margarita de Orellana, op. cit., p. 59

24 Washington Times, April 23, 1914, p. 2.

25 Washington Times, April 25, 1914, p. 3.

26 Cabe señalar que Miret ya había realizado otra serie de postales con el tema de la Decena Trágica, un año antes. Dicha serie constaba de 48 postales. Véase el blog de Arturo Guevara Escobar, “La Tarjeta postal en México”, http://losprotagonistas-tarjetaspostales.blogspot.mx/2012/01/letra-m-fotografos-y-productores-de.html, consultado el 6 de noviembre de 2012.

27 Gautreau, op. cit., p. 201-223.

Top of page

List of illustrations

Caption Imagen 1: Embarque de marinos norteamericanos en Veracruz, inv. 627229.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/64451/img-1.jpg
File image/jpeg, 64k
Caption Imagen 2: Escuadra Yankee en Veracruz, inv. 627232.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/64451/img-2.jpg
File image/jpeg, 276k
Caption Imagen 3: Muertos mexicanos fuera del portal de Diligencias, inv. 37612.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/64451/img-3.jpg
File image/jpeg, 340k
Caption Imagen 4: Muertos en el muelle de Veracruz, inv. 37508.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/64451/img-4.jpg
File image/jpeg, 280k
Caption Imagen 5: Escuela Naval de Veracruz, fachada principal, inv. 37511.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/64451/img-5.jpg
File image/jpeg, 268k
Caption Imagen 6: Marinos del Utah en la plaza de Veracruz, inv. 37617.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/64451/img-6.jpg
File image/jpeg, 248k
Caption Imagen 7: Portada de La Ilustración Semanal, 4 de mayo de 1914. Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Ciudad de México.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/64451/img-7.jpg
File image/jpeg, 32k
Caption Imagen 8.- Marinos norteamericanos en el interior de una oficina en Veracruz, inv. 37501.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/64451/img-8.jpg
File image/jpeg, 272k
Caption Imagen 9: Mitin frente a la catedral de la ciudad de México, contra la invasión norteamericana, inv. 287435.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/64451/img-9.jpg
File image/jpeg, 340k
Caption Imagen 10: Voluntarios disparando fusiles durante su entrenamiento, inv. 37538.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/64451/img-10.jpg
File image/jpeg, 216k
Caption Imagen 11: Monumento a George Washington, frente a la embajada inglesa, ciudad de México, 1914. inv. 430342.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/64451/img-11.jpg
File image/jpeg, 240k
Caption Imagen 12: Primera plana, The Washington Times, April 30, 1914. Library of Congress, USA.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/64451/img-12.jpg
File image/jpeg, 48k
Caption Imagen 13: Primera plana, El Imparcial, 10 de junio de 1914. Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, México D.F.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/64451/img-13.jpg
File image/jpeg, 840k
Caption Imagen 14: Tarjeta postal, “Transporte de guerra Norte-americano desembarcando víveres y pertrechos”, inv. 37566.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/64451/img-14.jpg
File image/jpeg, 304k
Caption Imagen 15: Cadáveres en una calle de Veracruz, inv. 37574.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/64451/img-15.jpg
File image/jpeg, 272k
Caption Imagen 16: Prisioneros mexicanos son conducidos a San Juan de Ulúa, inv. 37590.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/64451/img-16.jpg
File image/jpeg, 271k
Top of page

References

Electronic reference

Daniel Escorza Rodríguez, Una aproximación a la fotografía de la intervención norteamericana de Veracruz. México, 1914Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Pictures, memories and sounds, Online since 13 December 2012, connection on 30 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/64451; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64451

Top of page

About the author

Daniel Escorza Rodríguez

Fototeca Nacional, INAH/México.

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search