Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2013Indépendance du Brésil ou des Bré...Sobre las luchas contra la Indepe...

2013
Indépendance du Brésil ou des Brésils ? Unité et diversité dans la construction d'un Empire en Amérique au début du XIXe siècle

Sobre las luchas contra la Independencia en la América portuguesa: Los “portugueses” de la provincia de Maranhão

Marcelo Cheche Galves
Traduction de Traducción: Marisa Montrucchio.

Résumés

El texto analiza la incorporación de la provincia de Maranhão al Estado de Brasil, ocurrida el 28 de julio de 1823, partiéndose de la premisa de que las disputas políticas provinciales, potencializadas a partir del constitucionalismo portugués, no originaron proyectos de emancipación política. Consideramos que la transferencia de la Corte hacia Río de Janeiro, en 1808, se tradujo en un aumento de las divergencias de intereses existentes entre diferentes regiones de la América portuguesa, base de partida para las disputas que sucedieron a la Revolución de Oporto y a la posterior Independencia, declarada por D. Pedro. Además, hacemos referencia al movimiento de resistencia de las tropas en Maranhão, el cual contó con la colaboración de comerciantes y productores, frente al avance de las fuerzas terrestres y navales, ordenado desde Río de Janeiro. Como recurso de análisis, privilegiamos las palabras que circularon en los periódicos y folletos, nuevos elementos en ese momento de transición del mundo luso brasileño, también nuevo.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Sertões: plural de sertão. Sertão: En el sentido de interior, regiones más distantes de los centros (...)
  • 2 Conciliador, nº 88, 15/5/1822, p. 3.

¿Quién desconoce que le resulte más interesante a las provincias del Norte del Cabo de San Roque obedecer antes a Portugal que a Río de Janeiro? Los inmensos sertões1 que entre sí se suceden les hacen creer, con tan lejana distancia, que se trata de otro mundo. ¡Cuánta dificultad para lograr una gracia o un recurso desde acá! Por la dirección de los vientos y corrientes, se puede ir y volver a Lisboa, mientras que si se navegara hacia Río de Janeiro, apenas se habría llegado a la mitad del transcurso (…) ¿Existirá, por ventura, alguien tan loco, capaz de cambiar lo cierto por lo dudoso? ¿Por acaso no tenemos nosotros nuestros derechos declarados, nuestra propiedad garantizada y, lo que es más apreciable, nuestros nombres de hombres libres inscriptos en las bases de la constitución que abrazamos y juramos?2

  • 3 Para Cecília Oliveira, el libro del inglés John Armitage, escrito en 1836, instituyó entre nosotros (...)

1Las palabras que anteceden demuestran la existencia de distintos proyectos políticos en la América portuguesa, en ocasión a los debates que provocó la Revolución de Oporto, victoriosa en agosto de 1820. A lo largo de 1822, las escisiones entre los grupos políticos ubicados en Lisboa y en Río de Janeiro se hicieron más evidentes, lo cual no significó que las demás provincias adhirieran, inmediata y linealmente, a alguno de estos centros de autoridad. Una vez concluida la Independencia, hacia fines de 1823, con la incorporación de la provincia Cisplatina (actual Uruguay) y con la aparente victoria del proyecto monárquico-constitucional, testimoniamos la construcción de una historia patria dotada de una unicidad capaz de vaciarle el sentido a las tensiones surgidas de los intereses contrapuestos, y de nacionalizar territorio y pueblo, “emergidos con el grito de Independencia”3.

  • 4 Véase João Paulo Pimenta, Estado y nación hacia el final de los imperios ibéricos. Río de la Plata (...)
  • 5 Los desafíos planteados en nuestro horizonte pueden ser aprehendidos a partir de las enseñanzas de (...)

2En las últimas décadas, desesperanzas nacionales aliadas al debilitamiento de los regímenes latinoamericanos –caracterizados por el chauvinismo–, contribuyeron a desacralizar el tema de la Independencia. Dentro del movimiento, historiadores brasileños han aprendido a mirar la América hispánica buscando semejanzas, ejercicio que ha posibilitado la ruptura de razonamientos estancados y dudosos (unidad vs. fragmentación; estabilidad vs. inestabilidad) y la aproximación, desde el punto de vista metodológico, de investigaciones que diferencian el territorio colonial del territorio nacional4, más que analizar los elementos que hicieron viable la operacionalidad de los nuevos cuerpos políticos5.

  • 6 Cabe recordar que la noticia sobre el restablecimiento de los plenos poderes del monarca portugués (...)

3Teniendo esto en cuenta, el texto que sigue trata sobre la incorporación de la provincia de Maranhão al Imperio de Brasil, oficialmente el 28 de julio de 1823, a partir de las expectativas y acciones contrarias a tal movimiento. Frente a un Brasil cohesionado, nacido de la historiografía decimonónica, destaco la resistencia al proyecto político concebido en el Centro-Sur, tomado como “despótico” –dado que rompía con el constitucionalismo portugués6– y “separatista”, pues fragmentaba al territorio luso-americano.

Al Norte, una provincia distante

  • 7 El Consejo fue creado en febrero de 1822 por el príncipe regente D. Pedro I, con el objetivo de ref (...)
  • 8 Los Amantes da União subsidiaron la reimpresión del folleto en una tipografía de Maranhão. Sentinel (...)
  • 9 Cf. Márcia Regina Berbel, A nação como artefato, São Paulo, Fapesp, Hucitec, 1999, p.188.

4La cita con la cual empieza este artículo pertenece al periódico Conciliador, que circuló en la ciudad de São Luís, capital de la provincia de Maranhão, entre 1821 y 1823. En la misma, sus redactores se valieron del recurso de las distancias existentes entre las provincias del Norte y Río de Janeiro para argumentar la idea de mantener dicho conjunto territorial unido a la monarquía portuguesa, en un momento en el cual la creación del Consejo de los Procuradores Generales de las Provincias de Brasil7, desde Río de Janeiro, amenazaba la autoridad que le había sido restituida a Lisboa con el retorno de D. João VI y la instauración de las Cortes. En la misma época, el conocido folleto firmado por Sentinela Constitucional Bahiense –que tal vez haya sido la musa inspiradora de los redactores de Conciliador8–, repetía los mismos argumentos. En las Cortes, en agosto de 1822, el obispo Romualdo de Souza Coelho, diputado de la provincia de Grão-Pará, propuso sin ningún éxito, la creación de un centro administrativo en el antiguo “país del Amazonas”, integrado por Pará, Maranhão, Rio Grande do Norte, Mato Grosso y Goiás9.

  • 10 Bahia, el 2 de julio; Maranhão, el 28 de julio; y Grão-Pará, el 15 de agosto. Finalmente fue incorp (...)

5Distancias geográficas, sin dudas, pero también administrativas, políticas y económicas, se tradujeron en la defensa de diversos intereses, mejor entendidos después de haberse transferido la Corte a Río de Janeiro, en 1808. Durante los años siguientes, dichos intereses originaron movimientos políticos diametralmente opuestos : una vez vencedora la Revolución de Oporto, las provincias de Grão-Pará, Bahia y Maranhão se apuraron para declararse “constitucionales”, principal forma de vaciar el contenido del proyecto político centralizado en Río de Janeiro; dos años después, una vez proclamada la Independencia, las mismas provincias se opusieron nuevamente a los dictámenes de las regiones del Centro-Sur, aceptando al Imperio de Brasil –no sin resistencias– recién a mediados de 182310.

6Puede argumentarse, en sentido contrario, que otras lógicas también formaron parte del escenario de adhesiones y resistencias a la Revolución de Oporto y a la Independencia. Entre noviembre de 1822 y enero de 1823, por ejemplo, casi la totalidad de las Cámaras ubicadas al Norte de la América portuguesa adhirió de buen modo al nuevo centro de autoridad. Mientras tanto, un análisis de las distancias anteriormente citadas, en diálogo con los efectos provocados por la instauración de la Corte en localidades distantes a Río de Janeiro, puede ayudar a comprender el choque de intereses que opuso los “portugueses de América” y los “brasileños”, unas identidades que adquirieron sus primeros contornos a medida que diferentes proyectos políticos iban, también, tomando cuerpo.

  • 11 Un balance sobre tal producción en víspera al bicentenario fue realizado por Lúcia Maria Paschoal G (...)

7En el 2008, motivados por el bicentenario del traslado de la Corte al Brasil, investigadores brasileños revisitaron el tema y, en cierto sentido, repitieron una tendencia presente en esos escritos desde sus primeros registros, es decir, el papel central de Río de Janeiro en las explicaciones sobre las transformaciones de la vida en Colonia11.

  • 12 La Carta Regia del 4 de mayo de 1617, confirmada por otra, del 13 de junio de 1621, dividió el terr (...)
  • 13 Me refiero a la condición de centros de autoridad colonial, base de disputas suscitadas por los pro (...)

8Sin embargo, “territorios distantes”, como Maranhão, también sufrieron importantes cambios durante el período. Vale recordar que desde el momento conocido como Unión Ibérica (1580-1640), los territorios que posteriormente integraron las provincias de Grão-Pará y de Maranhão, fueron vistos como regiones diferentes, desde el punto de vista administrativo, de los territorios situados en el Centro-Sur de la América portuguesa12. En varios momentos, la ciudad de São Luís fue sede administrativa, directamente vinculada con Lisboa, situación también vivida por la ciudad de Belém, capital de Grão-Pará. Por otra parte, hasta 1763, la ciudad de Salvador, provincia de Bahía, fue el principal centro administrativo colonial, transferido ese mismo año hacia Río de Janeiro. No parece haber sido una coincidencia el hecho de que tres “ciudades principales”13, São Luís, Belém y Salvador, hayan sido los principales focos de resistencia al nuevo centro de autoridad, consolidado a partir de 1808 y que, en 1822, presentaba un proyecto político alternativo al Imperio portugués.

9Inicialmente preocupado por defender el territorio, Portugal redimensionó la importancia de São Luís como sede administrativa a partir de la creación de la Compañía General de Comercio de Grão-Pará y Maranhão, en 1755. Desde entonces, el aumento de las labranzas de arroz y algodón, así como el uso en gran escala de esclavos africanos, incluyó más efectivamente la economía marañense dentro del mercado atlántico, situación que no se vio alterada con la extinción de la Compañía, hecho que ocurrió en 1778, y que se intensificó tres décadas después, con la “Apertura de los Puertos”.

  • 14 Para esos datos, véase Lago, Estatística..., op. cit., p. 108-123.
  • 15 Henry Koster, Viagens ao nordeste do Brasil (1816), 11a ed., Recife, Fundación Joaquim Nabuco/Edito (...)

10Desde una perspectiva general puede observarse, además, que se produjo un significativo aumento en las importaciones (de esclavos y manufacturas), un mayor flujo de capital comercial (créditos) –si bien que oscilantes, según las tensiones del mercado internacional, característico de un tipo de economía dependiente– como así también el crecimiento demográfico de la provincia14. La ciudad de São Luís creció: en 1811, durante la visita realizada por el inglés Henry Koster, éste calculó su población en 12.000 habitantes; ocho años después, Spix y Martius aumentaron ese número a 30.00015.

  • 16 En 1817, por ejemplo, el 54,35% del algodón marañense fue exportado a Inglaterra; el mismo año, el (...)

11Tales cambios ocurrieron en medio a la edificación de una nueva política tributaria, ávida por recursos capaces de atender las nuevas necesidades creadas por la instauración de la Corte en Río de Janeiro. Los recursos también se perdían debido a la creciente presencia de comerciantes ingleses en las actividades de importación, exportación y créditos. La euforia de los primeros años dio lugar al gradual endeudamiento de comerciantes y productores y al control/reducción de los precios promedios pagados por el algodón, producto más vinculado a la actuación de los mercaderes ingleses en la provincia16.

12En tal contexto, el constitucionalismo de los años 1820 fue interpretado como una posible solución para dos problemas candentes : en primer lugar, con el retorno de D. João VI a Lisboa, se esperaba una reducción de los tributos; en segundo lugar, al retomarse la “soberanía nacional” –obstruida por años de ocupación francesa e injerencia inglesa– se creía que podrían controlarse las actividades de los mercaderes extranjeros, además de reafirmarse el “derecho a la esclavitud”, condición que se había visto comprometida por la política oficial inglesa de restricción del comercio esclavista.

Disputas provinciales, lecturas constitucionales

13El 6 de abril de 1821, el gobernador Bernardo da Silveira Pinto da Fonseca (1819-1822) anunció la “adhesión” de Maranhão al movimiento constitucional de Oporto. Por ese entonces, las autoridades locales aún no habían sido comunicadas de la decisión de D. João VI de volver a Portugal. En tal sentido podemos entender dicha actitud como una afrenta al monarca y al poder establecido en Río de Janeiro, en un momento de incertidumbres políticas y de consecuencias imprevistas para los potenciales “traidores”.

  • 17 Las dos actas pueden consultarse em Acontecimentos políticos ocorridos na capital do Maranhão no di (...)

14El Acta de la Cámara, que contó con 132 firmas, expresaba el apoyo de sectores de las tropas, de los comerciantes y productores a la “adhesión” –estos últimos reunidos en el Cuerpo de Comercio y Agricultura. Sin embargo, otra Acta, con la firma de quienes apoyaron la permanencia de Pinto da Fonseca al frente del gobierno, obtuvo apenas 69 firmas17. Su nombre no era consensual.

15Por otra parte, en ese momento se estaba discutiendo la forma de gobierno –existía la posibilidad de que fuera sustituido el gobernador por una junta de gobierno, tal como ocurrió en Pernambuco, por ejemplo–, la ocupación de cargos, el derecho a los contratos, además de otras formas de acceso al erario. Las divisiones produjeron la apertura de investigaciones, prisiones y deportaciones. Bajo el efecto de la recién instituida libertad de prensa, periódicos, folletos y manifiestos circulaban provocando inflamadas discusiones.

16Durante los días siguientes al 6 de abril, dos novedades más ocuparon la escena pública : la primera fue que se convocaron elecciones para el 13 de abril, con el objetivo de elegir la mejor forma de gobierno y los nombres que iban a comandar la provincia ; la segunda fue que el 15 de abril empezó a circular el primer número del periódico Conciliador, el primero de Maranhão. A partir de entonces, debate político y prensa escrita empezaron a andar juntos.

  • 18 La relación nominal de los votos que integraron cada declaración fue publicada por Conciliador, nº (...)
  • 19 Además de las declaraciones, 86 votos individuales fueron registrados.
  • 20 Ellos son: Manoel Rodrigues Oliveira, Miguel Bruce, Miguel Lamagner, João Rodrigues de Miranda, Ber (...)
  • 21 En Maranhão, Pinto da Fonseca logró mantenerse en el poder hasta principios de 1822, momento en el (...)

17Las elecciones del 13 de abril concluyeron con el amplio triunfo de Pinto da Fonseca. En lugar de votos individuales, se manifestaron a través de declaraciones organizadas por diferentes agrupaciones, tales como: Regimiento de Infantería de Línea, Regimiento de Milicias, Cuerpo de Comercio y Agricultura, Cuerpo de Artillería, Compañía de Caballería Franca, Batallón de Peatones, Magistratura, Escribanos de la Relación y Abogados de la Relación18, totalizando 270 votos19, contra 8 votos a favor de la creación de una junta de gobierno20 y 2 votos contrarios a la “adhesión”. Las denuncias contra los procedimientos electorales que resultaron en la “aclamación” de Pinto da Fonseca, provocaron decenas de deportaciones21.

18Vale recordar que, en dichos momentos, la propia elección del 13 de abril aún no había recibido orientación en sus procedimientos, por parte de las Cortes portuguesas. Recién en octubre de 1821 fue resuelta la reglamentación del nuevo orden político en las capitanías, que pasaron a denominarse provincias. De tal modo, se determinó la elección de juntas de gobierno, además de la creación del cargo de gobernador de armas, directamente nombrado desde Portugal.

  • 22 Las mismas denuncias llegaron hasta las Cortes y fueron leídas durante las sesiones nº 173, 195 y 2 (...)

19En ese ínterin, los ciudadanos que fueron deportados en abril de 1821 hicieron que fuesen impresas en Lisboa ciertas denuncias referentes al soborno de tropas, promesas de empleo, amenazas a los electores y transferencias indeseadas para los opositores que ocupaban cargos públicos22. También vale destacar que las representaciones de apoyo a la permanencia de Pinto da Fonseca fueron enviadas a las Cortes, tal como la que fue leída durante la sesión del 15 de febrero de 1822, solicitando que fuese dispensada la creación de una junta de gobierno en Maranhão.

  • 23 Meirelles obtuvo la comenda de la Orden de Cristo después de adquirir 20 acciones del Banco de Bras (...)
  • 24 José de Loureiro Mesquita, Manifesto de todos os acontecimentos e causa da Revolução da Província d (...)
  • 25 En el folleto Singela e verdadeira narração..., Fonseca reconoció el papel central de la actuación (...)

20Dos ciudadanos fueron acusados de “haber garantizado” el triunfo de Pinto da Fonseca: el mayor Rodrigo Pinto Pizarro y el comendador Antônio José Meirelles23. El primero era ayudante de órdenes de Fonseca y había llegado con él a Maranhão en 1819, después de participar en campañas militares en la región del Río de la Plata. En uno de los folletos publicados en Lisboa, Pizarro fue acusado de amenazar a los ciudadanos que se atreviesen a votar por la creación de una junta de gobierno: “cuatro piezas de Artillería y más de mil bayonetas, con diez cartuchos preparados, apoyan mi voto”24. Pizarro también habría sido el idealizador de la propuesta de aumento del 100 % en los sueldos, pieza clave para el creciente apoyo de las tropas a la permanencia de Pinto da Fonseca25.

  • 26 Hay registros sobre la presencia de Meirelles como contratante para el abastecimiento de carne verd (...)
  • 27 Manoel Paixão dos Santos Zacheo, Ao Soberano Congresso Nacional, nas Cortes Gerais Extraordinárias (...)
  • 28 El temor a una insurrección de esclavos permea la documentación producida a partir de inicios del o (...)

21Por su parte, el comendador Meirelles era el negociante más rico de la provincia. El momento de su ascenso coincide con el de las muertes del comendador Caetano José Teixeira (1818) y de José Gonçalves da Silva (1821), principales negociantes hasta entonces, y con el período de la administración de Pinto da Fonseca, ocasión en que consolidó su posición de representante del Cuerpo de Comercio y Agricultura, y principal acreedor del erario26. En otro folleto27, también impreso en Lisboa, Meirelles fue acusado de haber difundido, el 9 de abril, la inminencia de un levantamiento de esclavos, liderado por “amotinadores”, cuya lectura de la idea de libertad llegaría hasta la abolición de la esclavitud, tema central en una provincia cuya economía estaba fundamentada en la mano de obra esclava28. La intención era la de esparcir miedo, forma de reiterar la importancia de que Pinto da Fonseca tenía que permanecer. El mismo autor acusó a Meirelles de liderar la recolección de firmas para la “aclamación” de Pinto da Fonseca, obtenidas en base “al soborno y el terror”.

  • 29 En la edición nº 52, los redactores afirmaron que, “desde el primer número, la prensa ya había sido (...)
  • 30 Con 212 ediciones, Conciliador es uno de los periódicos más longevos de la América portuguesa. La m (...)

22Parecía evidente que las novedades de la política exigirían nuevas armas. Nueve días después de la “adhesión” y dos días después de la “aclamación” circuló, de modo manuscrito, el primer número del periódico Conciliador. Hasta noviembre de 1821, cuando se instaló la primera imprenta en la provincia, sus redactores produjeron treinta y cuatro números, dado que los ocho primeros fueron impresos posteriormente29. Vinculado a la administración de Pinto da Fonseca y a la junta de gobierno que lo sucedió, el periódico mantuvo la línea situacionista hasta su clausura, en julio de 1823, envíspera a la rendición portuguesa30.

  • 31 José Antônio da Cruz Ferreira Tezo, el padre Tezinho, y Antônio Marques da Costa Soares. Más adelan (...)

23Sus redactores31 eran figuras próximas a Pinto da Fonseca e improvisaron, en el calor de la hora, un constitucionalismo de ocasión, capaz de justificar la permanencia de un gobernador vinculado al Ancien Régime y de descalificar la propuesta de una junta de gobierno, así como el constitucionalismo de los principales opositores.

24En su primera edición, los redactores se preguntaban:

  • 32 Conciliador, nº 1, 15/4/1821, p. 4. En la edición número 3, un artículo firmado por Un portugués co (...)

(...) ¿Cuál de todos será mejor regido en las delicadas circunstancias en que se encuentran los dominios portugueses? ¿Un país regido por gobiernos compuestos de muchos miembros, en su mayoría novatos en el gran arte de regir un pueblo y tal vez sospechosos del mismo pueblo, o gobernado por un único hombre práctico en los deberes relativos a su cargo, respetable en virtudes, activo en providencias y, sobre todo, amado por los mismos pueblos que ha regido? ¿Puede alguien preferir la incertidumbre del destino a la realidad de la experiencia? Basta.32

  • 33 La correspondencia que le fue enviada a D. João VI en ocasión de la “adhesión”, evidencia el constr (...)

25Nótese que las cualidades “práctico, respetable, activo y amado” dejaban en segundo plano la cuestión del constitucionalismo de Pinto da Fonseca, blanco preferido de sus opositores. Fonseca era yerno del 1° Conde de Amarante, gobernador de la provincia de Traz dos Montes, cuando ocurrió la ocupación francesa. Con los nuevos aires constitucionales, su cuñado, el 2° Conde de Amarante, participó activamente en el movimiento de resistencia a las Cortes, triunfal en mayo de 1823. El “origen” de Pinto da Fonseca, aliado a sus maniobras para permanecer en el poder, alimentaban la tesis de que se había aprovechado del momento político, pero que ni de lejos compartía los dictámenes constitucionales por entonces vigentes33.

  • 34 Deportado en abril de 1821.

26Otra misión de Conciliador fue la de refutar las críticas generadas en Lisboa y Londres y que, a pesar de las amenazas, circulaban en la capital, São Luís. Los ecos de las deportaciones empezaron a escucharse en São Luís en agosto de 1821, momento en el cual el Manifesto de todos os acontecimentos e causa da Revolução da Província do Maranhão concluída em 6 de abril de 1821, escrito por el mayor José Loureiro Mesquita34 e impreso en Lisboa, llegó a la ciudad. Durante los meses siguientes, folletos y periódicos impresos en Portugal, además del Correio Braziliense, protagonizaron, juntamente con Conciliador, una tensa interlocución. Vale destacar que además de estos impresos, volvían a la provincia los ciudadanos que, en Lisboa, fueron declarados inocentes de los procesos instaurados a partir de las deportaciones de abril de 1821.

  • 35 Conciliador, suplemento nº 46, 20/12/1821, p. 2.
  • 36 Tuve acceso a fragmentos de dichos folletos a partir de la Refutação dos escandalosos folhetos deno (...)

27En diciembre del mismo año, Conciliador anunció la llegada a São Luís de la galera Jaquiá, “cargada de hojas de papel pardo, apodadas Violências feitas no Maranhão por B. da S. P. [Bernardo da Silveira Pinto]”35. También llegaron O Manifesto justificativo de M. P. de C. [Manoel Pereira de Carvalho], y O Almocreve das petas36.

  • 37 Instituto Histórico y Geográfico Brasileño. Colección Instituto Histórico, lata 400, carpeta 10, do (...)
  • 38 Transcrito por Conciliador en el suplemento nº 82, 24 de abril de 1822.

28Estos escritos sirvieron a modo de base para la recolección de firmas, encaminadas a las Cortes, pidiéndoles que fuesen tomadas providencias contra Pinto da Fonseca y el despotismo aún vigente en la provincia. Dos de los pedidos, El Protesto de lealdade e reconhecimento do povo ao Rei. Abaixo-assinado dos cidadãos da província do Maranhão37, elaborado hacia fines de 1821, y el Requerimento dirigido ao Soberano Congresso por 48 habitantes desta cidade38, que circuló durante los primeros meses de 1822, expresaban la importancia de una especie de “opinión pública de oposición” : de los 48 firmantes del Requerimento, 40 habían firmado también El Protesto. Sus signatarios ofrecían otra lectura del “orden” propagado en las páginas del Conciliador.

29La documentación producida por la oposición de Pinto da Fonseca y de la junta que lo sucedió en el poder, permite que avancemos en la compleja cuestión de las razones que motivaron el disenso, potencializadas en aquel momento de expectativas por nuevos cambios. Lo que hemos definido como “opinión pública de oposición” puede caracterizarse –si bien que limitadamente– a partir de la actuación de tres personajes: el brigadier Manoel Antônio Falcão, el comerciante Honório José Teixeira y el abogado Miguel Ignácio dos Santos Freire e Bruce.

  • 39 Me refiero a Manoel de Sousa Pinto de Magalhães, Ricardo José Coelho y Rodrigo Pinto Pizarro. En el (...)

30El brigadier Falcão se negó a participar en los primeros movimientos de tropas a favor de la “adhesión”, antes del 6 de abril. Por entonces, otros militares de primer grado, que llegaron a Maranhão con Pinto de Fonseca en 181939, diseñaron un plan de “adhesión” que implicaba la permanencia de Pinto da Fonseca al frente del gobierno. El origen de dicho movimiento fue una petición firmada por 25 militares y encabezada por el coronel Manoel de Sousa Pinto de Magalhães y por el mayor Ricardo José Coelho, documento que Pinto da Fonseca consideró como una “prueba cabal” del deseo de “adhesión” de las tropas. El mayor Rodrigo Pinto de Pizarro, ayudante de órdenes y también una de las figuras clave del aparato militar de Fonseca, no firmó la petición, con el objetivo, quizás, de caracterizar los anhelos de las “tropas”, de ser acatadas por el “gobierno” al cual le prestaban servicios.

  • 40 En los manifiestos firmados, varios ciudadanos se declararon a favor de su ocupación, siendo más fr (...)

31Después del 6 de abril, Pinto da Fonseca trató de conquistar el apoyo de los militares aún reticentes, con la propuesta de un aumento del 100 % en la tabla de sueldos. Sin embargo, no todos aceptaron. Falcão fue apartado del comando del Regimiento de Línea. Otros militares, tales como el brigadier Manoel José Xavier Palmeirim, el mayor José Loureiro Mesquita y, al menos, quince nombres más40 que, meses más adelante integraron las firmas de las peticiones, constaron en las listas de presos, deportados, exonerados o transferidos hacia otras localidades.

32Honório José Teixeira era hijo del comendador Caetano José Teixeira, uno de los principales comerciantes de esclavos, importante acreedor del erario y representante del Banco de Brasil en Maranhão. Con la muerte de su padre, en 1818, tuvo dificultades para administrar su herencia, perdiendo posiciones con relación a Meirelles tanto en el comercio de esclavos como en los negocios públicos. Sintomáticamente, su nombre no consta entre los miembros del Cuerpo de Comercio y Agricultura, agrupamiento capitaneado por Meirelles.

  • 41 En la edición nº 164, de enero de 1822, el Correio Braziliense reprodujo la orden de prisión contra (...)
  • 42 Conciliador, nº 95, 8/6/1822, p. 4.
  • 43 Conciliador, suplemento nº 46, 20/12/1821, p. 1-3.

33Las posibilidades que fueron abiertas por el movimiento constitucional de Oporto le permitieron una intensa actuación dentro del escenario político marañense, cuyos ecos llegaron hasta Lisboa y Londres: fue el principal subsidiario de los folletos impresos en Portugal, después de abril de 1821, atacando a la administración de Fonseca; y por otra parte, le envió al Correio Braziliense, en Londres, algunos relatos sobre la situación política de la provincia41. En junio de 1822, Conciliador acusó a Hipólito da Costa de haber recibido de “cierto ricacho de Maranhão, una buena porción de dinero para hablar bien de él e instigar la independencia o desunión de Brasil”.42 Nótese que las novedades que llegaban desde Río de Janeiro provocaron un cambio en el tenor de las acusaciones que había sufrido Teixeira. Si en diciembre de 1821 su constitucionalismo había sido puesto en duda43, seis meses después fue acusado de “independentista”, inclusive al tratarse de debates que remitían a un contexto en el cual ni siquiera era vislumbrada tal cuestión.

  • 44 Conciliador, nº 66, 27/2/1822, p. 4.

34Teixeira también estaba vinculado a las representaciones encaminadas al Soberano Congreso: uno de los diputados marañenses en las Cortes, el desembargador Joaquim Antônio Vieira Belfort, fue acusado por el mayor Rodrigo Pinto Pizarro de ser un “esclavo a sueldo” de Teixeira44. El hermano del diputado, José Joaquim Vieira Belfort, era su cuñado. Tales representaciones tuvieron origen en folletos y peticiones elaborados bajo influencia de Teixeira.

  • 45 Conciliador, suplemento nº 82, 24/4/1822, p. 6.

35En abril de 1822, aún bajo el efecto de las denuncias que llegaban a las Cortes, Meirelles afirmó que el Requerimento era obra de Teixeira, y que tenía como objetivo debilitar su “credibilidad mercantil”. Y que para tal motivo había alistado 47 cofirmantes de modo a legitimar sus acusaciones45.

  • 46 Otros negociantes prefirieron declarar sus ocupaciones “militares”, o no declararon nada. El propio (...)
  • 47 Descendiente de Lourenço Belford (o Belfort), principal agricultor de Maranhão en la segunda mitad (...)
  • 48 Honradas Famílias: poder e política no Maranhão do século XIX (1821-1823), PPGH / UFPB, Disertación (...)

36En las peticiones resulta posible identificar, a través de lazos comerciales o de familia, las firmas vinculadas a Teixeira. Al menos seis negociantes integraron las peticiones46: ninguno de ellos formaba parte del Cuerpo de Comercio y Agricultura, clivaje ya observado entre Meirelles y Teixeira. En cuanto a los parientes, las peticiones contaron con la firma de su cuñado, José Joaquim Vieira Belfort, miembro de la “primera nobleza de la tierra”, tal como lo hizo recordar en merced solicitada en 183047. Principales productores de algodón de la provincia, los Belfort poco participaron en la escena pública en ese momento. Para Edyene Moraes dos Santos Lima48, esa posición puede comprenderse como estratégica, en un momento de transición, caracterizado por el ascenso político de los comerciantes pos 1808 –momento en que una lógica mercantil se volvió más efectiva– y por las incertidumbres de la producción algodonera, en crisis, por ejemplo, en 1821.

  • 49 Apellidos tales como Barradas, Lemos, Medeiros, Raposo, Rego y Rabello, presentes en los manifiesto (...)
  • 50 Para un resumen de las acusaciones enfrentadas por Miguel Bruce, véase Acontecimentos do Maranhão, (...)

37Sin embargo, más heterogéneo era el grupo de, al menos, unos diez firmantes de la petición49, vinculados a Miguel Bruce. Viejo conocido de la política provincial, Bruce fue concejal en 1804, formó parte del gobierno de José Tomás de Menezes (1809-1811) y participó en el gobierno interino formado antes de que asumiera Paulo José da Silva Gama, en 1811. Ese mismo año fue preso y acusado de varios crímenes, entre ellos: inquietar la paz pública; organizar reuniones; elaborar y firmar documentos en nombre de José Tomás de Menezes; sobornar y suspender injustamente a empleados públicos; y elaborar falsas representaciones50.

  • 51 Para el proceso que concluyó com La prisión de Miguel Bruce, véase Processo movido contra Miguel Ig (...)

38Dichas acusaciones le valieron cuatro años de prisión, entre 1811 y 181551. A partir del “ambiente de elecciones” surgido después de la Revolución de Oporto, Bruce ocupó un lugar relevante en los procesos electorales: participó en la comisión que se dedicó a las elecciones de diputados marañenses en las Cortes, en su primera legislatura; trabajó en el escrutinio de las listas para diputados en las mismas Cortes, habiendo sido el único candidato de oposición a Pinto da Fonseca; y fue electo compromisario y juez de hecho.

  • 52 Carta de Miguel Inácio dos Santos Freire e Bruce ao rei D. João VI, solicitando que a tropa do Mara (...)

39En noviembre de 1821, es decir, un mes antes del Protesto…, Bruce le escribió al rey y a las Cortes, pidiendo la salida de Fonseca, la dimisión de “todo el personal de los empleos públicos de Maranhão”, y que las tropas estuvieran integradas solamente por “amantes de la Constitución”52. Además del “despotismo” de Fonseca, a ser extirpado, existían demandas más prácticas, tales como el acceso a los empleos públicos y otras dádivas, cuestiones clave para comprender las razones del disenso.

40Si las divergencias ganaron el espacio público y agitaron los meses siguientes, existía una especie de consenso sobre el repudio a las novedades políticas del Centro-Sur. A lo largo de 1822, antes y después del 7 de setiembre, y durante los primeros meses de 1823, gobierno y opositores se mantuvieron distantes de cualquier tipo de propuesta de Independencia, inclusive aquella que se entendía como gobierno autónomo dentro del Imperio luso-brasileño.

  • 53 Listas nominales de los firmantes fueron publicadas en las ediciones nº 39, 56, 97, 167 y 190, tota (...)
  • 54 Publicado por Conciliador, nº 151, 21 de diciembre de 1822.
  • 55 El documento, con todas las firmas, fue publicado por Conciliador, nº 166, 12 de febrero de 1823.
  • 56 De las 97 firmas que están en el documento, apenas 9 pertenecen a ciudadanos que integraron los man (...)

41Muchos son los ejemplos sobre la desconexión entre las razones para oponerse a los administradores de la provincia y el apoyo al proyecto emancipador delineado a partir de la región Centro-Sur. De hecho, los opositores evitaron que sus nombres quedasen vinculados a la administración provincial y sus aliados : constaron pocos nombres, por ejemplo, en las listas nominales de suscriptores de Conciliador53; tampoco en el apoyo al Manifesto Constitucional54, que reiteró, en diciembre de 1822, el juramento de fidelidad a la Constitución portuguesa ; o inclusive en el documento, encabezado por el comendador Meirelles, en febrero de 1823, con el objetivo de recaudar bolsas de arroz para sustento de las aguardadas tropas de Portugal55. Por otro lado, estuvieron presentes en las elecciones de la segunda legislatura de las Cortes portuguesas, en enero de 1823; en los impresos que repudiaron el movimiento en dirección a la Independencia; y en la resistencia frente al avance de las tropas independentistas en Piauí y Ceará. Por último, tuvieron una discreta participación en la Cámara General que, el 28 de julio de 1823, oficializó la “adhesión” de Maranhão al nuevo cuerpo político56.

  • 57 Una biografía sobre el personaje puede consultarse en Yuri Costa y Marcelo Cheche Galves. O Epamino (...)
  • 58 Electo por la división electoral de São Luís. Miguel Bruce disputó el mismo pleito, y obtuvo el 4° (...)

42Quizás el ejemplo más representativo de dicha desconexión sea el del abogado ManoelPaixão dos Santos Zacheo57, uno de los ocho ciudadanos que votaron por la creación de una junta de gobierno, en abril de 1821. Figura relevante de la oposición provincial, a Zacheole decretaron prisión en agosto de ese año. Al refugiarse en Grão-Pará, se volvió el principal autor de folletos sobre la situación política de la provincia, actuación que contribuyó a que en enero de 1823, fuera elegido uno de los diputados marañenses a la segunda legislatura del parlamento portugués58. Al final del gobierno de Pinto da Fonseca, en febrero de 1822, volvió a Maranhão. Inmediatamente después, al tomar contacto con las noticias que llegaban de Río de Janeiro y que se referían a la creación de un Consejo de Procuradores y de la convocatoria para una Asamblea Constituyente, enfatizó las divergencias de intereses que podrían provocar diferentes destinos a las diversas partes del Imperio:

  • 59 Zacheo, Ao Soberano..., op. cit., p. 2.

Para entronar la urna de los destinos contra Brasil, solamente faltaba que el Ministerio de Río hiciera uno o dos tratados más de Comercio o de Amistad con alguna potencia de Europa, enviar hacia allá un embajador hidalgo, intrigante, y de buenos modos; levantar una Relación en Pernambuco; hacer dos o tres más sangrías morales en las venas, hacia donde se pedía que entrara sangre...59

  • 60 La Insurrección Pernambucana de 1817 era el ejemplo predilecto de los publicistas marañenses para i (...)
  • 61 Manoel Paixão dos Santos Zacheo. Carta do Epaminondas Americano ao Ilmo e Exmo Sr. D. Romualdo de S (...)
  • 62 Ídem.

43Obsérvese, como recurso, la aproximación entre D. Pedro, Inglaterra y Pernambuco60, tríada que representaba al despotismo interno, la opresión externa y la rebeldía, enemigos a ser rechazados por el gobierno constitucional. En otro escrito, de mayo de 1822, alejó rápidamente cualquier posibilidad de apoyo a un eventual cambio en el orden político: “Ellos [habitantes de Pará y Maranhão] recuerdan: que juraron firmemente frente a las Cortes y la Constitución, y que la forma de gobierno que se le propone desde Río de Janeiro, sin dudas ha de degenerar en un imperio de barro”.61 Finalmente, las distancias fueron recordadas para expresar el deseo de que “su estado político y topográfico [de Maranhão] puede estar libre durante muchos años de las influencias e intentos imperiales del Sur”62.

44Sin embargo, el recelo en relación a que el “Imperio del Sur” tomase cuerpo fue confirmado durante los meses siguientes. Al proclamarse la Independencia, las demás provincias reaccionaron de maneras diferentes, mereciendo también tratamientos diferenciados por parte del nuevo gobierno.

  • 63 Conciliador, nº 142, 20/11/1822, p. 2.

45Ni bien recibió la noticia de la Independencia, la Junta de Gobierno de Maranhão hizo publicar en Conciliador una proclamación donde se refería a los pueblos del Sur como “inexpertos y sin carácter nacional”, revalidando los lazos de la provincia con la nación portuguesa y demarcando sus diferencias con los “habitantes australes”. También declaró que “Vuestros ascendentes y vuestros hermanos, en su mayor parte nacieron y existen en Portugal. Los habitantes australes de Brasil apenas son vuestros contemporáneos”63.

46A principios de 1823, las fuerzas militares fueron organizadas desde Río de Janeiro con la intención de provocar la rendición de las “provincias rebeldes”. En dicho ambiente algunos opositores recibieron la fama de “independentistas”, acusación poderosa en una provincia controlada por “portugueses constitucionales”, pero de frágil apoyo. Lo que se vivió durante los meses que antecedieron a la incorporación de Maranhão al Imperio de Brasil fue un movimiento de resistencia, que contó con el aval del ejército y las milicias y que fue subsidiado por los productores de arroz y algodón, además de otros comerciantes.

Entre Lisboa y Río de Janeiro

  • 64 En las actuales ciudades de Rosário e Itapecuru-Mirim estaba centralizada la producción algodo (...)

Mapa 1 – Parte del actual Estado de Maranhão64

Mapa 1 – Parte del actual Estado de Maranhão64
  • 65 Carta da Junta Provisória e Administrativa do Governo da província do Maranhão ao rei D. João VI, r (...)
  • 66 Tomando como referencia el Mapa 1, la villa de São Bernardo da Parnaíba, actual municipio de São Be (...)
  • 67 Para la noticia, véase Conciliador, nº 178, 26/3/1823, p. 1.

47En noviembre de 1822, la Junta de Gobierno de Maranhão recibió la información de que existía “sedición” en la villa de São João da Parnaíba, en Piauí, razón por la cual se apresuraron en imprimir la Proclamação de fidelidade a Portugal, y enviársela al rey y al “Augusto Congreso Nacional”.65 Al mes siguiente, el comandante de la villa marañense de São Bernardo da Parnaíba, Severino Alves de Carvalho, le ofreció ayuda al gobierno de Piauí para combatir a los “facciosos”, concentrados en aquella región divisoria entre las provincias66. En marzo de 1823, Conciliador informó que Carvalho había arrestado, en São Bernardo, a Leonardo de Carvalho Castelo Branco, uno de los principales líderes de las tropas independentistas en Piauí, refugiado en São Bernardo como consecuencia de la Batalla de Jenipapo, librada en territorio de Piauí, en la región del actual municipio de Campo Maior67.

  • 68 En la faja costera que va de la provincia de Piauí a la de Ceará, avanzaba el movimiento por la Ind (...)
  • 69 En realidad, un pequeño número de soldados portugueses se trasladó de Bahía a Maranhão a mediados d (...)
  • 70 Meses después, Meirelles también integró una comisión que trató, sin éxito, de negociar un armistic (...)

48Con las noticias del avance de las tropas adherentes al nuevo Imperio a partir de las vecinas provincias de Piauí y Ceará68, representantes del Cuerpo de Comercio y Agricultura de Maranhão organizaron, como ya fue observado, una recaudación de bolsas de arroz para alimento de las tropas, que se esperaba llegasen de Portugal69. En el encabezamiento de la suscripción, publicada por el periódico Conciliador, los autores apelaron a los “verdaderos portugueses”. La suscripción fue firmada por 94 donadores, totalizando más de 1.500 bolsas recaudadas. Sin embargo, más que proveer a las tropas, el Cuerpo de Comercio de Agricultura participó efectivamente en su organización. El comandante Antônio José Meirelles fue ascendido al puesto de 1° Comandante del Regimiento de 2° Línea; otros miembros integraron la Compañía de Caballería Franca y el Regimiento de Milicias, e ingresaron en las recién creadas Compañía de los Voluntarios Constitucionales y Legión Cívica de la ciudad de São Luís70.

  • 71 Vale recordar que, por la división electoral de São Luís resultó electo el abogado Manoel Paixão do (...)

49A través de la prensa, la población fue llamada a resistir. En las márgenes del río Parnaíba, el conflicto se extendía desde la villa de Caxias hasta bien cerca del litoral, región que abarcaba la división electoral de Caxias, la misma que, en enero de aquel año, eligió como diputado frente a las Cortes, al padre Tezinho, uno de los redactores del periódico71.

  • 72 La expresión denotaba cierto horror hacia los “primeros habitantes”, símbolo de la barbarie opuesta (...)
  • 73 Entre muchos ejemplos: “La impostura en Ceará los llevó a un fanatismo mayor que el de los árabes”. (...)
  • 74 En el sentido de “curvado hacia el despotismo”. Los “monstruos” de la “anarquía” y del “despotismo” (...)
  • 75 El periodo analizado coincide con aquel en el cual José Bonifácio de Andrada e Silva estuvo a cargo (...)

50El inminente peligro provocó que el periódico subiera de tono, y que destacara las diferencias que distinguirían a los “verdaderos portugueses” de los “brasileños”, adjetivo asociado a la barbarie y al despotismo. En palabras del redactor Costa Soares, las tropas invasoras estaban compuestas por “fanáticos”, “vagabundos gitanos”, “incultos salvajes”, “tupinambás”72, “negros”, “vándalos” y todo tipo de “gente miserable”, que atacaba como “bestias”.73 Tal movimiento fue comandado por D. Pedro, quien quebró el juramento sagrado a la Constitución, y por una horda de “cortesanos”, “langostas”, “jorobados”74 y “bonifacistas”.75

  • 76 Posteriormente, con la llegada del comandante Severino Alves de Carvalho en São Luís, la derrota fu (...)

51En mayo de 1823, Costa Soares hizo públicos los rumores que circulaban sobre la pérdida de la villa de São Bernardo da Parnaíba. En efecto, se trataba de la primera derrota en una guerra anunciada meses atrás. La noticia se basaba en informaciones llegadas a la villa de Itapecuru a mediados de abril. De lo que puede entenderse, el redactor registró que las tropas independentistas atravesaron el río Parnaíba y rodearon la villa, beneficiados por la organización de un contingente mucho mayor del que estaba alojado en la ciudad para defenderla. Reconoció además que algunos habitantes del distrito fueron “persuadidos astutamente por los facciosos”, facilitándoles la tarea. Pero, por sobre todas las cosas, se aprovechó del momento para denunciar la fragilidad de la resistencia armada en la provincia, evidenciada por las noticias que acababa de relatar76.

52Gradualmente, las tropas independentistas se acercaban a la región de la Ribeira do Itapecuru, centro de producción algodonera, asentada en un gran contingente de mano de obra esclava, dispuesta a atribuirle sentidos propios a la noción de “independencia”. Tales recelos alimentaban los deseos de resistencia, refuerzo del aparato bélico e incorporación de todos los que pudieran cooperar, aunque fuese con “servicios livianos”.

53En junio de 1823, José Felix Pereira de Burgos, comandante de armas en la región de Itapecuru, adhirió al proyecto de D. Pedro. El hecho significó no solamente la caída de la última barrera que separaba las tropas independentistas de la capital São Luís, sino también el cambio en el comando de movimiento: el cerco a São Luís fue liderado por quienes, hasta entonces, habían tenido como misión proteger la ciudad.

  • 77 De los sertões de la provincia de Piauí provenía parte de la carne que abastecía Maranhão. Nótese t (...)
  • 78 La preocupación del periódico por una posible derrota de las tropas portuguesas en Maranhão resulta (...)

54El movimiento transformó la derrota portuguesa en una posibilidad concreta. El crecimiento de un “partido de la independencia” en São Luís era reconocido inclusive por el propio Conciliador, que atribuyó el hecho al temor que la población nutría sobre un enfrentamiento con consecuencias imprevistas, agravadas por la demora en el envío de tropas de Portugal y por la falta de carne, motivada por la barrera impuesta desde Piauí77 y que, según el periódico, agitaba inclusive a aquellos “poco propensos a la política”78.

  • 79 Se trata de Duarte Manuel de Meneses e Noronha, Ministro y Secretario de Estado enel corto período (...)
  • 80 Castro fue embajador de Portugal en Inglaterra, época en la que fundó el periódico O Investigador P (...)

55En la edición de Conciliador de 16 de julio de 1823, la última encontrada, el periódico anunció entusiasmado la llegada de navíos portugueses a São Luís, el 14 de julio. Habiendo huido de Bahía, las embarcaciones llevaban tropas que renovaron las esperanzas de resistencia y suscitaron laclausura de la Cámara General, marcada para el mismo día, que decidiría la vinculación de Maranhão a Río de Janeiro, efectivizada 14 días después. Concomitantemente, dos registros “portugueses” reconocieron la probabilidad de la emancipación, esbozando un histórico de las rivalidades políticas y apuntando hacia un “futuro sombrío”, aún pasible de reversión. En el oficio que le fuera encaminado al IV marqués de Tancos79, el Dr. Bernardo José d’Abrantes e Castro80 vislumbró un “deseo de Independencia” entre algunos ciudadanos marañenses, en abril de 1821:

  • 81 Ofícios do Dr. Bernardo José d’Abrantes e Castro remetendo ao 4º Marques de Tancos uma exposição so (...)

La provincia de Maranhão hace tiempos que se encuentra dividida en dos partidos, uno llamado de la independencia, pretendiendo unirse a las provincias del Sur o formar una república separada y, por ello los integrantes de este partido desde la época en que fue proclamada la constitución (subrayado del autor) han deseado entrar al gobierno tratando de atraer a los electores así como a la tropa para destruir el gobierno establecido por orden de Lisboa.81

56Para el narrador, no solamente la unión con las “provincias del Sur”, sino también la hipótesis de una “república separada”, integraban los proyectos políticos de los independentistas. Preocupado en convencer al marqués de Tancos sobre la urgencia de medidas que salvaguardasen uno de los últimos reductos de la presencia portuguesa en Brasil, d’Abrantes e Castro clamó por el envío de tropas, capaces de “calmar a los partidos” y evitar que las “escenas de Santo Domingo” se repitieran en Maranhão.

57Por su parte, el portugués Joaquim José da Silva Maya, miembro de la escuadría que desembarcó en São Luís el 14 de julio, registró las diferencias que los caracterizaban, en un momento de agudización de los antagonismos que dividían a los grupos políticos de la ciudad:

(...) observé que en aquella provincia había dos partidos de opiniones políticas claramente prestablecidas; unos querían conservar la unión con Portugal y otros querían la independencia política de Brasil : pero este último partido estaba subdividido en imperiales, que querían adherirse a Río de Janeiro, y otros que deseaban un gobierno democrático, a fomentar desórdenes para completar sus fines siniestros : el primer partido estaba compuesto por todos los naturales de Europa y algunos brasileños de los más conspicuos ; y el mayor número, inclusive todos los hombres de color, compuesto por naturales de Brasil.

  • 82 En mayo de 1823, en Río de Janeiro, el Diário Fluminense publicó una carta, fechada el 12 de febrer (...)
  • 83 Durante todo el período, la acusación más concreta se publicó en noviembre de 1822. El ciudadano Mi (...)

58Como elemento común para ambos relatos, se reconocía la existencia de partidos opuestos82 y rivalidades preexistentes, que ponían en jaque el futuro de la provincia durante aquellos tensos días de julio. Sin embargo, tales escisiones parecían mucho más provenir de las disputas potencializadas por el constitucionalismo portugués que del apoyo a proyectos emancipadores. Inclusive el periódico Conciliador, más ocupado en reunir pruebas contra los “independentistas”, tuvo dificultades para localizarlas83.

  • 84 En 1824, importantes líderes provinciales se acercaron al movimiento republicano conocido como Conf (...)

59A pesar del hecho de que a partir de inicios de 1823 la acusación de “independentista” haya sido incorporada al vocabulario político provincial, recién entre mayo y junio la posibilidad de “independencia” ganó forma, lo cual no significó la rápida e irrefutable defensa de la incorporación al “Estado” brasileño. Otras posibilidades, tales como “república gobierno democrático”, subrayadas en los dos registros, estaban abiertas, y las agitaciones de los meses siguientes fueron una prueba cabal84.

  • 85 A lo largo del ochocientos, siglo de construcción del Estado-Nación brasileño, el movimiento de inv (...)
  • 86 Mathias Rohrig Assunção, “Miguel Bruce e os ‘horrores da anarquia’ no Maranhão”, Jancsó (org.), Ind (...)

60Aunque refutando la hipótesis de la incorporación de Maranhão al Imperio de Brasil como siendo parte de un proyecto previamente concebido por parte de grupos opositores, caben aquí algunas consideraciones alternativas/complementarias a aquellas que, según lo observado por Mathias Assunção, sobrestimaron los aspectos externos –figurados en la acción de “libertadores85”– como factor explicativo mayoritario para la derrota portuguesa. El mismo autor se refirió a la articulación entre el apoyo de la región de Itapecuru, capitaneada por José Félix Pereira de Burgos, y a la ausencia de los “libertadores” cearenses y piauienses en la reorganización política del período pos independentista86.

61Sin lugar a dudas, la victoria “brasileña” elevó a la región de Itapecuru hacia un lugar privilegiado en la junta de gobierno que fue electa inmediatamente después de la Independencia, integrada por siete miembros: tres, entre ellos el presidente, elegidos por São Luís; y cuatro por Itapecuru, además de la elección del propio José Félix Pereira de Burgos, como nuevo gobernador de armas. Resulta necesaria, en este momento, una breve digresión.

  • 87 A dinâmica colonial portuguesa e as redes de poder local na capitania do Maranhão. Tesis defendida (...)
  • 88 Para una relación entre producción, créditos y presencia británica en la economía marañense, véase (...)

62Los estudios de Antonia da Silva Mota87se refieren al ascenso de los comerciantes dentro del escenario político provincial durante las primeras décadas del siglo XIX y a la relativa pérdida de prestigio político de las parentelas más tradicionales, vinculadas al cultivo del algodón, en la ribera del Itapecuru. En síntesis, el proceso puede explicarse a través del efecto producido por la dinamización de las actividades mercantiles posteriores a 1808 y del creciente endeudamiento de los productores, ávidos de beneficios, manufacturas y brazos para trabajar. Un corto período, repleto de créditos y con buenos precios pagados por el algodón, había dado lugar a un efectivo control sobre el precio de la materia prima, enriqueciendo a los comerciantes, muchos de los cuales estaban asociados al capital inglés88.

  • 89 Me refiero al libro de Raimundo José de Sousa Gaioso, Compêndio histórico-político dos princípios d (...)
  • 90 Véase Lago, Estatística..., op. cit., p. 108-123.
  • 91 En las ediciones nº 4, 5 e 6, de abril de 1822, el periódico Folha Medicinal publicó los precios pr (...)

63Los reclamos de los productores de la provincia, que se hicieron públicos a partir de 181889, se agravaron a partir de entonces, conformando una percepción de “crisis” de la economía provincial, pasible de reversión a partir de las expectativas generadas alrededor del movimiento constitucional de Oporto. Tal como ya lo hemos mencionado, los datos referidos al año 1821 apuntan hacia el aumento de las dificultades enfrentadas por sectores de la economía vinculados a la exportación. Durante ese año, los indicadores económicos de la provincia fueron aún peores que los registrados en el, también crítico, año anterior. Las exportaciones de algodón sufrieron una caída del 70 %, acompañada por una reducción superior al 27 % en los precios promedios pagados ; las importaciones cayeron un 23 % ; y el número de esclavos comprados, más del 38 %90. Aparentemente, en 1822 y 1823, la situación no parecía haber mejorado91.

  • 92 Edital da Junta de Governo autorizando que cidadãos maranhenses prendessem pessoas sem documentos, (...)

64Los primeros tiempos de 1823 marcaron la agudización de la crisis de estos productores. El avance de las tropas independentistas ponía en riesgo la labranza y el control sobre los esclavos. El 8 de abril la Junta de Gobierno publicó un anuncio autorizando a los ciudadanos marañenses a arrestar a los “emisarios de los facciosos de Ceará y Piauí” que sublevaban a los esclavos de Maranhão, induciéndolos a rebelarse92. Acorralados, los productores contribuyeron con los “esfuerzos de guerra”, mientras esperaban en vano la llegada de las tropas y auxilios provenientes de Portugal. Los conflictos, desencadenados en regiones cada vez más cercanas a sus propiedades, parecen haberles llevado a tomar una difícil decisión : resistir, lo que podría llegar a ser un brutal aumento en las pérdidas ya acumuladas y, en la mejor de las hipótesis, en caso de vencer, mantener una situación política y económica que no era de las más favorables ; o adherir al movimiento, opción que aumentaba el siempre temido riesgo de una insurrección de esclavos, incitados por el ejemplo de sus amos y por otras posibles lecturas de las nociones de “libertad” y “cambio”, temor extensivo a la acción de los libertos y blancos pobres. No obstante, si fuese “bien dirigida”, tal adhesión podía redefinir el papel político y económico de dichos productores.

  • 93 Luís Antônio Vieira da Silva, escribiendo en 1862, informa que algunos abogados, hijos de productor (...)
  • 94 La primera Junta, que asumió a principios de agosto de 1823, contó con la participación de Fábio Go (...)

65En tal sentido, quizás resulte interesante despersonalizar la decisión de José Félix Pereira de Burgos al alinearse al proyecto de D. Pedro. Como miembro de la parentela que más poseía tierras, labranzas y esclavos en la región de Itapecuru, Burgos parece haber expresado el deseo de un grupo directamente vinculado al principal producto de exportación de Maranhão e integrado por una red de familias también asociadas por lazos de casamientos y, en esos momentos, también por las vicisitudes que podrían provenir de una resistencia, cuyos propósitos no parecían ser muy atractivos93. La predominante presencia de los Belfort durante las primeras juntas de gobierno en el período Pos Independencia probablemente refleje la acertada evaluación política realizada en la época94.

66Por otro lado, en la capital marañense, el desembarque de la escuadría del almirante Cochrane, el 26 de julio de ese año, anunciaba el fin de la dominación portuguesa. Sin condiciones de resistir, la Junta de Gobierno fue desintegrada y el Auto de la Cámara General, realizado dos días después, oficializó el nuevo orden político. Aunque la capital no fue escenario de acción de los independentistas, en ese momento de reorganización política logró imponerse como centro administrativo provincial. Tal como lo hemos observado, São Luís propuso tres de los siete miembros de la primera junta de gobierno, incluyendo al presidente.

  • 95 Las primeras deportaciones fueron decididas el 15 de setiembre de 1823. Ata da Câmara Geral de 15/9 (...)

67Por tierra y por mar, el avance de las fuerzas “brasileñas” sirvió como punto de partida para la imposición, con dificultades, del proyecto político centralizado en Río de Janeiro. Después del “28 de julio”, ciudadanos identificados políticamente como “portugueses” fueron arrestados, perseguidos o deportados95. Al mismo tiempo, narrativas sobre el heroísmo de los “marañenses que lucharon por Brasil” fueron forjadas al calor de la hora y enviadas al emperador, siempre acompañadas por un pedido de cargos o de honras. En general, un intenso movimiento de readaptación y decantación marcó las reglas del juego de los meses siguientes.

  • 96 Compuso la Junta de Hacienda a principios de 1825.
  • 97 Véase Galves, “Ao público... “, op. cit., p. 206-237; 263-286.

68Miguel Bruce fue el presidente de la primera junta y, al año siguiente, fue nombrado primer presidente de la provincia. El hecho de que este personaje haya ocupado un lugar destacado en el período posterior a la Independencia, probablemente nos advierta más sobre los espacios abiertos por la rendición portuguesa que sobre una articulación que lo haya promovido como jefe de un “partido” pro Independencia, gestado a partir de los episodios ocurridos como consecuencia de la Revolución de Oporto. Varios de los que habían firmado las peticiones, tal como el brigadier Falcão, por ejemplo, también pueden ser vistos ocupando cargos públicos durante este período96, cuestión central para tales disputas, pero que no guarda una relación directa con el apoyo a los proyectos emancipadores. Aun refiriéndonos a la cuestión de los empleos públicos, las listas de los empleados admitidos y despedidos en Maranhão a lo largo de los años posteriores a la Independencia, señalan el delineamiento de las nociones de “brasileño” y “portugués” : a partir de las disputas que hemos analizado - siendo que “portugueses” eran quienes ocupaban posiciones de mando en el gobierno de Pinto da Fonseca; de las interpretaciones de la Constitución de 1824; y de los reveses de la política en Río de Janeiro, compuesta de “facciones portuguesas” y “gabinetes brasileños”97.

  • 98 Cochrane volvió al Norte con la misión imperial de derrotar la Confederación del Ecuador. En Maranh (...)

69El 17 de febrero de 1824 Bruce fue derrocado y arrestado por el gobernador de Armas, capitán general Rodrigo Luís Salgado de Sá Moscoso, bajo la acusación de ser republicano. Al día siguiente recuperó su cargo y mandó a prisión a Rodrigo Moscoso, hacia Río de Janeiro. Nuevamente derrocado y arrestado por el entonces gobernador de Armas, teniente coronel José Félix Pereira de Burgos (quien también había vuelto al poder), por la misma acusación, el 1° de junio de 1824, recuperó nuevamente su posición cuatro días después y arrestó a Burgos y lo envió a la Corte. Finalmente, fue depuesto de forma definitiva el 25 de diciembre de 1824, por determinación del almirante Cochrane –en su segundo pasaje por Maranhão98–, y enviado a Río de Janeiro.

  • 99 La noticia llegó a Maranhão en octubre de 1825.
  • 100 Para un análisis de la ceremonia, véase Marcelo Cheche Galves. “‘Aderir’, ‘jurar’ e ‘aclamar’: O Im (...)
  • 101 Me refiero al movimiento conocido como Setembrada. De cuño antilusitano, fue organizado a partir de (...)

70La situación pareció calmarse a lo largo de 1825, especialmente después de la noticia de la firma del Tratado de Reconocimiento de la Independencia entre Brasil y Portugal, en el mes de agosto99, cuando la provincia finalmente inició las preparaciones de una ceremonia de aclamación al emperador, concretizada en octubre de 1826100. A la distancia, y representado por un busto y un retrato al óleo, D. Pedro fue aclamado con toda la pompa y circunstancia que la tradición exigía. Cinco años después, cuando abdicó del trono, se abrió de nuevo la caja de Pandora provincial: entre setiembre y noviembre de 1831, “portugueses” fueron despedidos de sus cargos públicos, perdieron oficios de servicios y fueron obligados a refugiarse en la selva o en las provincias aledañas101. En común con los perseguidores, existía un cierto reconocimiento de que eran “brasileños”, término colectivo aún confuso, que se fue consolidando durante las décadas siguientes, en medio de la derrota de los proyectos políticos alternativos.

  • 102 Antônio Henriques Leal, O Pantheon Maranhense. Ensaios biográficos dos maranhenses ilustres já fale (...)

71Durante esos años, los actos de recordar y olvidar – constructores por excelencia de la nación – se revelaron en las narrativas nacionales sobre la “opresión portuguesa” y la “restauración” de provincias tales como Maranhão, presentadas como fruto de la acción de tropas patrióticas y del deseo de sus habitantes. En 1873, una obra de referencia, escrito por Antonio Henrique Leal, marcó el encuentro entre la provincia y la nación. En su libro, el autor eligió personajes nacidos en Maranhão pero, y sobre todo, nacidos políticamente durante la Independencia y que le dedicaron sus vidas a la “causa de Brasil”. Ya en las primeras páginas, Leal expresaba su deseo de eternizar a los “hombres eminentes” de la provincia: “Ojalá que al menos se despierte en mi patria la idea de construcción, en la capital del Imperio, de un templo que guarde las cenizas de nuestros hombres eminentes por sus virtudes o saber y letras”102.

72La patria, a partir de entonces centralizada en Río de Janeiro, reunía las cenizas de aquellos que en ella se hicieron notables. Sintomáticamente, la cronología de Leal empezaba con la biografía de Manuel Odorico Mendes, redactor, traductor al portugués de obras tales como la Ilíada y la Odisea, de Homero, de Mérope y Tancredo, de Voltaire, y de la Eneida, de Virgilio ; y también diputado en la Asamblea General, durante cuatro mandatos. Aun siendo joven, Odorico había ingresado a la Universidad de Coímbra, donde estudió entre 1816 y 1824. Pero, ¿qué había pasado en la provincia antes de su regreso? Era mejor olvidarse de eso.

Haut de page

Notes

1 Sertões: plural de sertão. Sertão: En el sentido de interior, regiones más distantes de los centros políticos y económicos.

2 Conciliador, nº 88, 15/5/1822, p. 3.

3 Para Cecília Oliveira, el libro del inglés John Armitage, escrito en 1836, instituyó entre nosotros la práctica de “oscurecer diferentes proyectos que están desarrollándose y consagrar la premisa según la cual habría existido unanimidad de fuerzas en torno a la separación de Portugal”. Cecília Helena de Salles Oliveira. O Espetáculo do Ypiranga: mediações entre história e memória. Tesis defendida en el Museo Paulista de la Universidad de São Paulo para el Concurso Público de la División Técnico-Científica de Acervo y Curaduría del área de Historia del Imaginario, São Paulo, 1999, p. 153.

4 Véase João Paulo Pimenta, Estado y nación hacia el final de los imperios ibéricos. Río de la Plata y Brasil, 1808-1828, Buenos Aires, Sudamericana, 2011. Capítulo 2; y José Carlos Chiaramonte, Ciudades, provincias, Estados: orígenes de la nación argentina (1800-1846), Buenos Aires, Emecé, 1997, Capítulo 3.

5 Los desafíos planteados en nuestro horizonte pueden ser aprehendidos a partir de las enseñanzas de István Jancsó, historiador que produjo y estimuló investigaciones sobre la Independencia, las cuales reorientaron los caminos seguidos por un conjunto de nuevos historiadores. Ver István Jancsó, Na Bahia contra o Império. História do ensaio de sedição de 1798, São Paulo, Hucitec, 1996 e István Jancsó (org.), Independência: história e historiografia, São Paulo, Hucitec, FAPESP, 2005.

6 Cabe recordar que la noticia sobre el restablecimiento de los plenos poderes del monarca portugués después de la revuelta en Vila Franca de Xira, que obtuvo la victoria en mayo de 1823, apenas llegó a la provincia de Maranhão en el mes de julio, en la víspera de que ésta fuera incorporada al Imperio de Brasil.

7 El Consejo fue creado en febrero de 1822 por el príncipe regente D. Pedro I, con el objetivo de reforzar los vínculos políticos entre las provincias de la América portuguesa, en un momento en el cual estaban ocurriendo las elecciones para las juntas de gobierno, directamente asociadas a Lisboa. El inicio de 1822 marcó la agudización de las divergencias entre las autoridades establecidas en Portugal y el príncipe regente. Cuatro meses después, y en el mismo sentido, D. Pedro I convocó una Asamblea Constituyente. Las dos convenciones fueron rechazadas por el gobierno de la provincia de Maranhão.

8 Los Amantes da União subsidiaron la reimpresión del folleto en una tipografía de Maranhão. Sentinela Constitucional Bahiense. Golpe de Vista sobre a Carta da Junta de São Paulo a sua Alteza Real. Análise da mesma O.D.C. ao Soberano Congresso por M. J. da Cruz. Tudo mandado reimprimir por os Amantes da União, Maranhão, Imprensa Nacional, 1822. Biblioteca Nacional de Portugal.

9 Cf. Márcia Regina Berbel, A nação como artefato, São Paulo, Fapesp, Hucitec, 1999, p.188.

10 Bahia, el 2 de julio; Maranhão, el 28 de julio; y Grão-Pará, el 15 de agosto. Finalmente fue incorporada la provincia Cisplatina, el 18 de noviembre de 1823.

11 Un balance sobre tal producción en víspera al bicentenario fue realizado por Lúcia Maria Paschoal Guimarães. “A historiografia e a transferência da Corte para o Brasil”, Revista do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro, (a. 168), nº 436, jul./sept. 2007, p. 15-28. Como contrapartida a la perspectiva centrada en Río de Janeiro, véase Andréa Slemian y João Paulo Garrido Pimenta, A Corte e o mundo. Uma história do ano em que a família real portuguesa chegou ao Brasi, São Paulo, Alameda, 2008. El capítulo 3 lleva un título insinuador: A Corte e outros Brasis, y uno de los subtítulos es: O “norte”, o Maranhão e o Grão-Pará: onde a Corte é mais longínqua.

12 La Carta Regia del 4 de mayo de 1617, confirmada por otra, del 13 de junio de 1621, dividió el territorio colonial en dos unidades administrativas independientes: el Estado de Brasil, con sede en Salvador, y el Estado de Maranhão, con sede en São Luís. El segundo comprendía el actual territorio de los Estados que van desde Ceará hasta Acre. En 1652 el Estado de Maranhão fue extinguido y remplazado por dos capitanías generales: la de Maranhão y la de Grão-Pará, que posteriormente se separan. En 1811, con la separación del territorio de Piauí, Maranhão logró límites semejantes a los del momento de la Independencia.

13 Me refiero a la condición de centros de autoridad colonial, base de disputas suscitadas por los proyectos de emancipación. La noción de “ciudades principales”, común en los estudios sobre América hispánica, puede servir para comprender las resistencias al poder instituido en Río de Janeiro. Juan Carlos Garavaglia. Os primórdios do processo de independência hispano-americano. In: Jancsó (org.), Independência..., op. cit., p. 207-234.

14 Para esos datos, véase Lago, Estatística..., op. cit., p. 108-123.

15 Henry Koster, Viagens ao nordeste do Brasil (1816), 11a ed., Recife, Fundación Joaquim Nabuco/Editora Massangana, 2002, p. 297. Johann Baptist Von Spix; Carl Friedrich Philipp Martius, Viagem pelo Brasil (1817-1820), 2 ed., São Paulo, Melhoramentos, s/d, t. II, p. 298.

16 En 1817, por ejemplo, el 54,35% del algodón marañense fue exportado a Inglaterra; el mismo año, el 91,5% del arroz marañense tuvo como destino las ciudades de Lisboa y Oporto. Cf. Lago, Estatística ..., op. cit., p. 108-123.

17 Las dos actas pueden consultarse em Acontecimentos políticos ocorridos na capital do Maranhão no dia seis de abril de 1821. Bernardo da Silveira Pinto da Fonseca. Biblioteca Nacional de Río de Janeiro (BN), Sección de Manuscritos (Ms), 5, 4, 15.

18 La relación nominal de los votos que integraron cada declaración fue publicada por Conciliador, nº 5, 29/4/1821, p. 35.

19 Además de las declaraciones, 86 votos individuales fueron registrados.

20 Ellos son: Manoel Rodrigues Oliveira, Miguel Bruce, Miguel Lamagner, João Rodrigues de Miranda, Bernardo Pereira de Berredo, Manoel Pereira de Carvalho, José Antônio de Freitas y Manoel Paixão dos Santos Zacheo. Cf. Folha Medicinal, nº 9, 6/5/1822, p. 70-72. Algunos ciudadanos fueron presos antes del 13 de abril mientras que otros no se presentaron a votar. Los 8 ciudadanos que mencionamos estuvieron siempre presentes en los manifiestos encaminados a las Cortes como así también en el debate impreso que se estableció a partir de mediados de 1821.

21 En Maranhão, Pinto da Fonseca logró mantenerse en el poder hasta principios de 1822, momento en el cual fue remplazado por una junta de gobierno, electa en febrero.

22 Las mismas denuncias llegaron hasta las Cortes y fueron leídas durante las sesiones nº 173, 195 y 264, el 11/9/1821, 2/10/1821 y 24/12/1821, respectivamente. En la sesión del 2 de octubre, Fonseca fue advertido por “arrogarse a sí mismo las atribuciones del poder judicial (...) a soltar a algunos y exterminar otros, sin que éstos fuesen oídos en su defensa”. Véase Diário das Cortes Geraes e Extraordinárias da Nação Portugueza, en http://debates.parlamento.pt/?pid=mc

23 Meirelles obtuvo la comenda de la Orden de Cristo después de adquirir 20 acciones del Banco de Brasil, de quien pasó a ser corresponsal en 1819. BN, Ms, Colección de Documentos Biográficos: C 423,31 - Antônio José Meirelles.

24 José de Loureiro Mesquita, Manifesto de todos os acontecimentos e causa da Revolução da Província do Maranhão concluída em 6 de abril de 1821. Para servir de justificação aquelles que foram injustamente presos e perseguidos pelo despótico Governador daquela Província Bernardo da Silveira Pinto, Lisboa, Impressão de Alcobia, 1821, p. 13. BN, Sección de Obras Raras.

25 En el folleto Singela e verdadeira narração..., Fonseca reconoció el papel central de la actuación de Pizarro al planearse la “adhesión” de las tropas bajo su nombre. Bernardo da Silveira Pinto da Fonseca. Singela e verdadeira narração do começo, progresso e conclusão da Regeneração Política do Maranhão, no glorioso dia 6 de abril de 1821. Sin fecha ni lugar de impresión. BN, Sección de Obras Raras, Colección Benedito Ottoni.

26 Hay registros sobre la presencia de Meirelles como contratante para el abastecimiento de carne verde (carne fresca) a partir de 1810, pudiendo ser inclusive anterior. Sin embargo, y durante el gobierno de Pinto da Fonseca, se intensificó su actuación frente al erario, razón fundamental para su enriquecimiento y distinción en relación con los demás comerciantes. Entre los folletos impresos por la oposición, era común acusarlo a Meirelles de deberle más al erario que ser un acreedor del mismo.

27 Manoel Paixão dos Santos Zacheo, Ao Soberano Congresso Nacional, nas Cortes Gerais Extraordinárias e Constituintes da Nação Portuguesa. O Epaminondas Americano sobre a Revolução do Maranhão, Lisboa, J. B. Miranda, 1822, Biblioteca de Itamaraty.

28 El temor a una insurrección de esclavos permea la documentación producida a partir de inicios del ochocientos, momento de movilidad de grandes contingentes de esclavos hacia la provincia. Sin embargo, resulta poco probable que los opositores a Pinto da Fonseca hayan incitado a los esclavos a un levantamiento. Tal como lo observó Manoel Zacheo, los opositores también eran propietarios y productores. Ao Soberano..., op. cit., p. 10.

29 En la edición nº 52, los redactores afirmaron que, “desde el primer número, la prensa ya había sido solicitada en Londres”. Conciliador, nº 52, 9/1/1822, p. 3.

30 Con 212 ediciones, Conciliador es uno de los periódicos más longevos de la América portuguesa. La mayoría de sus números puede consultarse en www.bn.br, link Biblioteca Digital.

31 José Antônio da Cruz Ferreira Tezo, el padre Tezinho, y Antônio Marques da Costa Soares. Más adelante volveré a referirme a estos personajes.

32 Conciliador, nº 1, 15/4/1821, p. 4. En la edición número 3, un artículo firmado por Un portugués consideró las elecciones como “mera formalidad en tiempos de crisis”. Conciliador, nº 3, 22/4/1821, p. 29.

33 La correspondencia que le fue enviada a D. João VI en ocasión de la “adhesión”, evidencia el constreñimiento que padecía Pinto da Fonseca. En la misma, él se define como un “hombre público en un torbellino de incertidumbres”, que puede “hasta haberse equivocado”, pero que fue impelido por las “poderosas y delicadas circunstancias en que me vi colocado el día seis del corriente mes de abril”. Acontecimentos políticos..., op. cit. Otro indicio de las posiciones políticas de Pinto da Fonseca puede entenderse a partir de su regreso a Portugal, a inicios de 1822: con el restablecimiento de los plenos poderes del monarca, recibió títulos y cargos. Cf. Luís Antônio Vieira da Silva, História da independência da província do Maranhão (1822-1828), 2 ed. Río de Janeiro, Companhia Editora Americana, 1972 (1862), p. 58-60. Colección São Luís, v. 4.

34 Deportado en abril de 1821.

35 Conciliador, suplemento nº 46, 20/12/1821, p. 2.

36 Tuve acceso a fragmentos de dichos folletos a partir de la Refutação dos escandalosos folhetos denominados ‘Violências...’ e ‘Manifesto justificativo...’, artículo publicado como suplemento a los números 56 y 62 del Conciliador y firmado por Antônio Marques da Costa Soares.

37 Instituto Histórico y Geográfico Brasileño. Colección Instituto Histórico, lata 400, carpeta 10, doc. 2. El documento obtuvo 65 firmas.

38 Transcrito por Conciliador en el suplemento nº 82, 24 de abril de 1822.

39 Me refiero a Manoel de Sousa Pinto de Magalhães, Ricardo José Coelho y Rodrigo Pinto Pizarro. En el folleto Singela e verdadeira narração... consta la información de que Pizarro y Coelho lucharon juntos en las guerras del Río de la Plata y que, antes, Pizarro y Magalhães estuvieron juntos en la tomada de Badajoz. Fonseca, Singela..., op. cit., p. 2-4.

40 En los manifiestos firmados, varios ciudadanos se declararon a favor de su ocupación, siendo más frecuentes las ocupaciones “militares”. No obstante, destaco las preocupaciones de Adriana Barreto de Souza sobre el uso indiscriminado del término. La autora nos recuerda que en aquel momento no existía un perfil militar-institucional dentro del ejército: ser un oficial podía significar una honra, obtenida a través de medios “no militares”, más que una profesión. Véase Adriana Barreto de Souza, O exército na consolidação do Império: um estudo histórico sobre a política militar conservadora, Río de Janeiro, Archivo Nacional, 1999.

41 En la edición nº 164, de enero de 1822, el Correio Braziliense reprodujo la orden de prisión contra Honório José Teixeira, del 15 de abril de 1821, y la conserjería de 17 de abril que ordenó la averiguación jurídica fundamentada en la “opinión pública” y en la “notable conducta insidiosa” de ciudadanos tales como Honório José Teixeira. Transcribió, además, el texto del 25 de junio de 1821, en el cual Fonseca presentó los primeros resultados de la averiguación, que terminó por declarar inocentes a los acusados por falta de “prueba plena y cabal”. El objetivo de la reproducción de dichos documentos era evidenciar las motivaciones políticas de las medidas tomadas por Fonseca en abril de 1821. Correio Braziliense, nº 164, enero de 1822, p. 75-80.

42 Conciliador, nº 95, 8/6/1822, p. 4.

43 Conciliador, suplemento nº 46, 20/12/1821, p. 1-3.

44 Conciliador, nº 66, 27/2/1822, p. 4.

45 Conciliador, suplemento nº 82, 24/4/1822, p. 6.

46 Otros negociantes prefirieron declarar sus ocupaciones “militares”, o no declararon nada. El propio Teixeira, por ejemplo, se declaró “Coronel del Regimiento de Milicias”.

47 Descendiente de Lourenço Belford (o Belfort), principal agricultor de Maranhão en la segunda mitad del XVIII, Vieira Belfort anexó documentos probatorios de que la parentela, “primera nobleza de la tierra”, “le prestó socorro al Estado en sus urgencias, gratuitamente”, ofreciéndole “abultadas contribuciones”, como por ejemplo, en 1804. Ya poseía el Hábito de la Orden de Cristo y, en esos momentos, solicitaba la Orden del Crucero. BN, Ms, Colección de Documentos Biográficos, C 383,14 - José Joaquim Vieira Belford.

48 Honradas Famílias: poder e política no Maranhão do século XIX (1821-1823), PPGH / UFPB, Disertación defendida en el Programa de Postgrado en Historia de la Universidad Federal de Paraíba, João Pessoa, 2009, p. 60-83.

49 Apellidos tales como Barradas, Lemos, Medeiros, Raposo, Rego y Rabello, presentes en los manifiestos, acompañaron a Miguel Bruce al frente de la administración de la provincia, entre 1823 y 1824. Más adelante retomaré esta cuestión.

50 Para un resumen de las acusaciones enfrentadas por Miguel Bruce, véase Acontecimentos do Maranhão, 1810. Bernardo José da Gama. Visconde de Goiana. BN, Ms, 11, 3,12, p. 10-13.

51 Para el proceso que concluyó com La prisión de Miguel Bruce, véase Processo movido contra Miguel Ignácio dos Santos Freire e Bruce entre os anos de 1811 e 1813. (Juicio contra Miguel Ignácio dos Santos Freire e Bruce entre losaños 1811 y 1813). Archivo Nacional (AN), Fondo Desembargo do Paço, cj. 161, paq. 1, doc. 2.

52 Carta de Miguel Inácio dos Santos Freire e Bruce ao rei D. João VI, solicitando que a tropa do Maranhão seja constituída por amantes da Constituição. Considera aos antigos governadores do Maranhão déspotas e que a atuação de Bernardo da Silveira Pinto da Fonseca foi vingativa. Solicita ainda a substituição de todo o pessoal dos empregos públicos do Maranhão. São Luís do Maranhão, 9 de noviembre de 1821. Archivo Histórico Ultramarino (AHU), CU 009, cj. 167, doc. 12.183.

53 Listas nominales de los firmantes fueron publicadas en las ediciones nº 39, 56, 97, 167 y 190, totalizando admirables 443 firmas, sin contarse la venta al menudeo del periódico.

54 Publicado por Conciliador, nº 151, 21 de diciembre de 1822.

55 El documento, con todas las firmas, fue publicado por Conciliador, nº 166, 12 de febrero de 1823.

56 De las 97 firmas que están en el documento, apenas 9 pertenecen a ciudadanos que integraron los manifiestos enviados a las Cortes portuguesas. Ver Auto da Câmara Geral de 28 de julho de 1823, en: Luís Antônio Vieira da Silva. Documentos apensos à História da Independência do Maranhão, São Luís, Companhia Editora Americana, 1972, p. 89-92. Noventa y nueve documentos fueron publicados a modo de apéndice en la segunda edición de ese libro, editado originalmente en 1862.

57 Una biografía sobre el personaje puede consultarse en Yuri Costa y Marcelo Cheche Galves. O Epaminondas Americano: trajetórias de um advogado português na Província do Maranhão, São Luís, Café e Lápis/Editora Uema, 2011.

58 Electo por la división electoral de São Luís. Miguel Bruce disputó el mismo pleito, y obtuvo el 4° lugar, no pudiendo ser elegido. Para el resultado de las elecciones, véase Conciliador, nº 154, 1/1/1823, p. 1. El otro diputado electo, por la división electoral de Caxias, fue el padre Tezinho, uno de los redactores de Conciliador.

59 Zacheo, Ao Soberano..., op. cit., p. 2.

60 La Insurrección Pernambucana de 1817 era el ejemplo predilecto de los publicistas marañenses para ilustrar los “riesgos del desorden”. En contrapartida, a Maranhão se lo presentaba como un territorio siempre fiel a Portugal.

61 Manoel Paixão dos Santos Zacheo. Carta do Epaminondas Americano ao Ilmo e Exmo Sr. D. Romualdo de Souza Coelho, Bispo do Grão Pará e Deputado em Cortes Gerais, Maranhão, Imprensa Nacional, 1822b, p. 5-6. Biblioteca de Itamaraty.

62 Ídem.

63 Conciliador, nº 142, 20/11/1822, p. 2.

64 En las actuales ciudades de Rosário e Itapecuru-Mirim estaba centralizada la producción algodonera. Obsérvese también al río Parnaíba como divisorio de los Estados de Piauí y Maranhão. Al cruzar el río, las tropas independentistas avanzaron sobre Maranhão en sentido este/oeste. Imagen disponible en la página web http://www.comciencia.br/reportagens/espaco/espc04.htm

65 Carta da Junta Provisória e Administrativa do Governo da província do Maranhão ao rei D. João VI, remetendo os exemplares da Proclamação de Fidelidade a Portugal, em consequência da sublevação do Piauí. São Luís do Maranhão, 17 de noviembre de 1822. AHU, CU 009, cj. 171, doc. 12.455.

66 Tomando como referencia el Mapa 1, la villa de São Bernardo da Parnaíba, actual municipio de São Bernardo, se encuentra em las proximidades del actual municipio de Araioses. Para informaciones sobre Severino Alves de Carvalho, véase Conciliador, nº 156, 8/1/1823, p. 5.

67 Para la noticia, véase Conciliador, nº 178, 26/3/1823, p. 1.

68 En la faja costera que va de la provincia de Piauí a la de Ceará, avanzaba el movimiento por la Independencia. Además de São João da Parnaíba, en Piauí, la localidad de Granja, en Ceará, también concentraba contingentes a favor de la Independencia.

69 En realidad, un pequeño número de soldados portugueses se trasladó de Bahía a Maranhão a mediados de julio, días antes de proclamarse la Independencia en esta última. La expectativa del desembarque de tropas portuguesas estuvo presente en el debate político de la provincia hasta 1825, año en que se firmó el Tratado de Reconocimiento de la Independencia.

70 Meses después, Meirelles también integró una comisión que trató, sin éxito, de negociar un armisticio, siete días antes de la rendición portuguesa, en julio de 1823.

71 Vale recordar que, por la división electoral de São Luís resultó electo el abogado Manoel Paixão dos Santos Zacheo. Ambos embarcaron hacia Lisboa en abril de 1823, pero no llegaron a ocupar su lugar en el Congreso portugués: el restablecimiento de los plenos poderes del monarca provocó la clausura de las actividades parlamentarias en el país. De abril a julio de 1823 – mes de clausura de las actividades del periódico –, Costa Soares estuvo solamente al frente de la redacción de Conciliador.

72 La expresión denotaba cierto horror hacia los “primeros habitantes”, símbolo de la barbarie opuesta a la presencia portuguesa. Nótese la permanencia de dicha perspectiva también en narrativas que exaltaban la Independencia, como en el caso del inglés John Armitage y su horror frente a las “tropas indianas de Piauí”. John Armitage. (1836) História do Brasil. Desde a chegada da família de Bragança, em 1808, até a abdicação de D. Pedro I, em 1831, compilada à vista dos documentos públicos e outras fontes originais formando uma continuação da História do Brasil, de Southey. 3 ed. (copia de la edición de 1914). Río de Janeiro, Edições de Ouro, 1965, p. 99-100.

73 Entre muchos ejemplos: “La impostura en Ceará los llevó a un fanatismo mayor que el de los árabes”. Conciliador, nº 164, 5/2/1823, p. 2; “El mismo furor de la anarquía y vandalismo, común en pueblos bárbaros e incultos, se repite en Ceará y Piauí, donde luchan en bandos, como árabes y tártaros”. Conciliador, nº 188, 30/4/1823, p. 3.

74 En el sentido de “curvado hacia el despotismo”. Los “monstruos” de la “anarquía” y del “despotismo” permearon el vocabulario político de la época. La imagen de “brasileños incultos” guiados por “portugueses absolutistas” era bastante difundida. Marco Morel, As transformações dos espaços públicos: imprensa, atores políticos e sociabilidades imperiais (1820-1840), São Paulo, Hucitec, 2005, p. 61-98.

75 El periodo analizado coincide con aquel en el cual José Bonifácio de Andrada e Silva estuvo a cargo del Ministerio del Reino y de los Negocios Extranjeros (IX-1822/VII-1823). Aunque criticando duramente al príncipe, los redactores eligieron a Bonifácio como blanco principal, tal vez como forma de preservar, lo máximo posible, la imagen del heredero al trono portugués.

76 Posteriormente, con la llegada del comandante Severino Alves de Carvalho en São Luís, la derrota fue oficializada y mejor detallada. Carvalho calculó que los “facciosos” fueron unos 1.200, también registró la importancia de las deserciones para la derrota, y listó nominalmente a aquellos que lucharon hasta que les fue posible y que lo acompañaron en su regreso a São Luís. Conciliador, nº 200, 11/6/1823, p. 6.

77 De los sertões de la provincia de Piauí provenía parte de la carne que abastecía Maranhão. Nótese también que los sertões marañenses, convulsionados por las agitaciones de la época, eran otro importante proveedor de la capital, São Luís.

78 La preocupación del periódico por una posible derrota de las tropas portuguesas en Maranhão resulta visible a partir de las ediciones de mayo de 1823.

79 Se trata de Duarte Manuel de Meneses e Noronha, Ministro y Secretario de Estado enel corto período en que D. Miguel estuvo a cargo del gobierno, después de lavictoria en Vila Franca de Xira.

80 Castro fue embajador de Portugal en Inglaterra, época en la que fundó el periódico O Investigador Portuguez em Inglaterra (1811-1819), uno de los principales adversarios del Correio Braziliense, que también se imprimía en Londres. En ese momento, su intención era la de impedir que fueran renviados a Maranhão los 300 soldados que habían sido expulsados a principios de 1823, por haber abandonado el frente de batalla en Caxias. Desde Portugal, Castro defendía la posición de que fuesen enviados otros contingentes militares, no involucrados en las vicisitudes recientes de la provincia.

81 Ofícios do Dr. Bernardo José d’Abrantes e Castro remetendo ao 4º Marques de Tancos uma exposição sobre a situação partidária do Maranhão, 1823. BN, Ms, 32,20,7, nº 1 y 2.

82 En mayo de 1823, en Río de Janeiro, el Diário Fluminense publicó una carta, fechada el 12 de febrero, en la cual el autor anónimo afirmaba que en Maranhão “había dos partidos grandes, movidos por intrigas del pasado”, pero que la situación podía resolverse, siempre y cuando las tropas llegaran lo más rápido posible. Diário Fluminense, nº 120, 31/5/1823, p. 604.

83 Durante todo el período, la acusación más concreta se publicó en noviembre de 1822. El ciudadano Miguel Ignácio Ferreira hizo pública una carta que negaba el hecho de haber firmado un documento a favor de la Independencia. Conciliador, nº 140, 13/11/1822, p. 5-6.

84 En 1824, importantes líderes provinciales se acercaron al movimiento republicano conocido como Confederación del Ecuador. Véase Marcelo Cheche Galves, “Os ‘republicanos’ do Maranhão: Independência, Confederação do Equador e a construção do estado imperial”, Marcelo Cheche Galves; Yuri Costa (org.), O Maranhão Oitocentista, Imperatriz: Ética / São Luís, Editora UEMA, 2009, p. 13-39.

85 A lo largo del ochocientos, siglo de construcción del Estado-Nación brasileño, el movimiento de invasión de la provincia fue positivado y caracterizado como de “liberación de Maranhão”.

86 Mathias Rohrig Assunção, “Miguel Bruce e os ‘horrores da anarquia’ no Maranhão”, Jancsó (org.), Independência..., op. cit., p. 351.

87 A dinâmica colonial portuguesa e as redes de poder local na capitania do Maranhão. Tesis defendida en el Programa de Postgrado de Historia de la Universidad Federal de Pernambuco, Recife, 2007.

88 Para una relación entre producción, créditos y presencia británica en la economía marañense, véase Marcelo Cheche Galves. ‘Ao público sincero e imparcial’: Imprensa e Independência do Maranhão (1821-1826).Tesis defendida en el Programa de Postgrado en Historia de la Universidad Federal Fluminense, Niterói, 2010. Cap. 2.

89 Me refiero al libro de Raimundo José de Sousa Gaioso, Compêndio histórico-político dos princípios da lavoura do Maranhão suas producc̜oens, e progressos, que tem tido até ao prezente, entraves que a vão deteriorando; e meios que tem lembrado para desvanece-los, em augmento da mesma lavoura, e sem prejuizo do real patrimônio, Paris, P. N. Rougeron, 1818. Escrito en 1813, el mismo sistematiza los conflictos enfrentados por la economía marañense a partir de la perspectiva del autor, un productor de algodón de la región de Itapecuru.

90 Véase Lago, Estatística..., op. cit., p. 108-123.

91 En las ediciones nº 4, 5 e 6, de abril de 1822, el periódico Folha Medicinal publicó los precios promedio usados en la venta del algodón marañense, que oscilaron entre 3.900 y 4.100 réis. Dichos números eran aún peores que los presentados por Pereira do Lago para el año anterior: de 3.900 a 4.250 réis. Lago, Estatística..., op. cit., p. 108-109. En marzo de 1823, los precios promedio del algodón, publicados por Conciliador, reforzaron la tendencia de baja: de 3.600 a 3.800 réis. Conciliador, nº 174, 12/3/1823, p. 6.

92 Edital da Junta de Governo autorizando que cidadãos maranhenses prendessem pessoas sem documentos, suspeitas de serem emissárias dos facciosos do Ceará e Piauí, 8/4/1823. Biblioteca Pública Benedito Leite (BBPL), Ms, 268 (274) M1 G2 E11. Para un cuadro general del número de esclavos empleados en las haciendas de la ribera del Itapecuru, véase Mota, A dinâmica…, op. cit., p. 57-58.

93 Luís Antônio Vieira da Silva, escribiendo en 1862, informa que algunos abogados, hijos de productores de la región –la misma de donde provenía el autor–, actuaron en pro de la Independencia para evitar que la violencia se diseminara. História da independência..., op. cit., p. 72.

94 La primera Junta, que asumió a principios de agosto de 1823, contó con la participación de Fábio Gomes da Silva Belfort, Antônio Raimundo Belfort Pereira de Burgos, Lourenço de Castro Belfort y José Joaquim Vieira Belfort; la segunda, electa en diciembre de 1823, contó con la participación de José Joaquim Vieira Belfort.

95 Las primeras deportaciones fueron decididas el 15 de setiembre de 1823. Ata da Câmara Geral de 15/9/1823.AN, Fundo Diversos 2H, cj 741A, paq. 24,49.

96 Compuso la Junta de Hacienda a principios de 1825.

97 Véase Galves, “Ao público... “, op. cit., p. 206-237; 263-286.

98 Cochrane volvió al Norte con la misión imperial de derrotar la Confederación del Ecuador. En Maranhão, estuvo desde noviembre de 1824 a mayo del año siguiente. La larga estadía se debió al interés que tenía de recibir de los cofres públicos de la provincia lo que él entendía que eran sus “derechos de guerra”, tal como lo atestiguó el propio almirante en los capítulos XIII y XIV de su Narrativa..., op. cit.

99 La noticia llegó a Maranhão en octubre de 1825.

100 Para un análisis de la ceremonia, véase Marcelo Cheche Galves. “‘Aderir’, ‘jurar’ e ‘aclamar’: O Império no Maranhão (1823-1826)”, Almanack Braziliense, nº 1, mayo de 2011, p. 105-118.

101 Me refiero al movimiento conocido como Setembrada. De cuño antilusitano, fue organizado a partir de la noticia de la abdicación del emperador, base para el grito de guerra: “muerte a los portugueses” y lucha por la “verdadera Independencia”. La documentación al respecto puede consultarse en los Livros de Atas do Conselho Presidial nº 1338 e 1339, preservados por el Archivo Público del Estado de Maranhão (APEM).

102 Antônio Henriques Leal, O Pantheon Maranhense. Ensaios biográficos dos maranhenses ilustres já falecidos, 2 ed. São Luís, Editorial Alhambra, 1987 (1873), t. I, p. 6.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Mapa 1 – Parte del actual Estado de Maranhão64
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/64759/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 29k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Marcelo Cheche Galves, « Sobre las luchas contra la Independencia en la América portuguesa: Los “portugueses” de la provincia de Maranhão »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 08 février 2013, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/64759 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64759

Haut de page

Auteur

Marcelo Cheche Galves

Universidade Estadual do Maranhão
Coordinador do proyecto Lo Maranhão en las Cortes constitucionales portuguesas (1821-1822), investigación que tiene el apoyo de la Fundación para el Apoyo a la Investigación y el Desarrollo Científico y Tecnológico de Maranhão (FAPEMA); marcelocheche[at]ig.com.br

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search