Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2014Comida ritual y alteridad en soci...El alimento de los dioses: toros ...

2014
Comida ritual y alteridad en sociedades amerindias

El alimento de los dioses: toros y ciervos en la tradición wixarika

The Food of the Gods: Bulls and Deers in the Huichol Tradition
Héctor M. Medina Miranda

Résumés

El artículo analiza los mitos relacionados con el venado y el toro, animales que se usan con mayor frecuencia en los sacrificios rituales de los wixaritari (huicholes). Estos sacrificios tienen como principal objetivo alimentar a los dioses y concluyen en todos los casos con la elaboración de caldos que se distribuyen entre los participantes. En la mitología y en el ritual encontraremos algunos principios de oposición y complementariedad que explican las diferencias en la elaboración de estos dos platillos tradicionales.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 El comité científico y organizativo de este taller estuvo integrado por Anath Ariel de Vidas, Artur (...)
  • 2 Las versiones completas de los mitos que aquí se reseñan, tanto en castellano como en lengua nativa (...)

1En la tradición wixarika (huichola), el toro y el venado son el principal alimento de los dioses, las víctimas sacrificiales de mayor importancia y el ofrecimiento de su sangre es el medio primordial para establecer contacto con el universo mítico. Alimentar a los dioses tiene como principal propósito procurar que estos liberen las lluvias estivales. Es el fundamento de un diálogo con los personajes del ámbito mítico, en un intercambio de sangre por lluvia, para el cual es preciso adentrarse en los relatos que explican el origen del mundo.1 Estos pasajes dan cuenta de la noche de todos los tiempos, cuando no había problemas de comunicación entre todos los seres que lo habitaban. Animales, plantas y hombres no sólo hablaban el mismo idioma, sino que también podían vencer la barrera que ahora impone la distancia. Sin embargo, en el trayecto de una peregrinación que buscaba crear al sol y dar lugar al amanecer, la personalidad de los ancestros deificados se fue fragmentado. Ellos se convirtieron en manantiales, cerros, astros y animales, entre otros. Al mismo tiempo, la capacidad comunicativa se fue perdiendo.2

  • 3 Adoratorio menor huichol que se edifica en centros ceremoniales y lugares sagrados.
  • 4 Resumen de los relatos de José Cayetano Medina y José Aguilar Ramírez, Bancos de Calítique (Uweni M (...)

2Precisamente en el mítico nacimiento de la lluvia se produce una separación fundamental que rompe la comunicación entre los ancestros que habitaban la región central, donde ahora viven los wixaritari, y los dioses de levante. Dicho episodio explica que ahora los hombres sólo puedan interactuar con ellos a través de las ofrendas, las cuales deben ser ungidas con la sangre de las víctimas sacrificiales. En síntesis, el relato cuenta que Nɨ’ariwame fue abandonada por su madre, quien no soportaba sus insistentes llantos. Por ello, con enfado, decidió marcharse con dirección al oriente, donde se convirtió en las nubes mensajeras de los ancestros que ahí habitan, la “mandadera de los dioses” como dicen los huicholes. Al notar su ausencia, la madre envió a su hijo mayor Ekateiwari (El Viento) a buscarla, pero ella se negó a volver con él, advirtiéndole que a los cinco días regresaría por sí misma. Para entonces deberían construirle un altar xiriki3 y prepararle sus ofrendas. Sin embargo, sus padres no entendieron las instrucciones, el lenguaje de ella había cambiado, y no atendieron a las peticiones de la hija, así que Nɨ’ariwame decidió matarlos con sus rayos. Por ello los huicholes dicen que el sonido de los relámpagos es el llanto de la diosa de la lluvia, que tiene hambre y pide las ofrendas para saciar su apetito.4 Este proceso de rompimiento no concluyó hasta el nacimiento del sol, acontecimiento que establece un nuevo orden y tras el cual la personalidad de los ancestros queda dispersa en el entorno, perdiendo sus rasgos humanos. A partir de entonces, los sacrificios del toro y el venado serán parte esencial de las celebraciones religiosas.

3Tras analizar los mitos vinculados con el toro y el verano, revisaremos algunos aspectos acerca de la muerte de estos, así como de la posterior elaboración de los caldos que se cocinan con la carne de las víctimas y son distribuidos en los festejos. Quizás pueda pensarse que su preparación es, en apariencia, “simple”. No obstante, tras esos procedimientos podemos encontrar un complejo pensamiento que intenta dar cuenta, no sólo de las relaciones entre dos especies animales, sino también de la manera en que estos se vinculan con otros elementos del universo cosmogónico y permiten a los hombres interactuar con el universo de los dioses. Para poder adentrarnos en él, debemos recurrir a la mitología, donde se da cuenta de los diferentes atributos de dichos animales y se explica las motivaciones de las prácticas rituales que los involucran. Veamos por separado a cada uno de ellos.

El bovino y su origen mítico

4Entre los wixaritari he podido registrar diferentes versiones de un mismo relato que da cuenta del origen del ganado bovino. En todos ellos se atribuye su creación a Tamatsi Kauyumari, ancestro mítico que en su nombre ostenta la denominación de “Nuestro Hermano Mayor”. Él fue quien guió a la familia primigenia en una larga peregrinación que concluyó con el nacimiento del Sol y la creación del orden imperante. Como toda la familia original, emergió del poniente, específicamente del Océano Pacífico, e inició su recorrido en la costa de San Blas, Nayarit, con dirección al desierto potosino. No muy lejos de ahí, poco antes de llegar a Xeutari, La Cumbre –que divide la parte baja, occidental y obscura de la región alta, oriental y luminosa del territorio cosmogónico wixarika–, construyó el primer corral para el ganado, en un lugar que los huicholes conocen como Wawi Kuraru.

  • 5 Relato de Catarino Carrillo, Bancos de Calítique (Uwenu Muyewe), Durango.
  • 6 El gallo es una excepción que analizaremos en otra ocasión.

5Cuentan que Kauyumari hizo con zacate varias figuras de bovinos, caballos, burros y otros animales. Luego, con un silbido, el héroe cultural les dio vida. Enseguida, aparecieron los vaqueros y el payaso ritual tsikuaki (literalmente, “comezón”) haciendo con sus gritos que estos se movieran.5 Este relato está generalmente centrado en la figura del toro y del caballo. De hecho, sorprende la presencia de vaqueros arreando cerdos, chivos o borregos. Sin embargo, es la manera en la que se explica el origen mítico de casi todos los animales que los españoles trajeron de la Península Ibérica.6 Generalmente, la narración continúa precisando el motivo por el cual los indígenas no conservaron la riqueza que el bovino y el caballo representan, aun cuando fue el ancestro de las wixaritari quien los creó.

  • 7 Nombre que se asigna a todos los no indios.

6Se dice que Kauyumari inventó el primer arado y la manera de uncirlo a las bestias de tiro, pero lo había construido con zacate y éste se rompió en el intento de abrir el primer surco. No obstante, al héroe lo acompañaba el vecino charro, conocido como Tamatsi Teiwari Yuawi (Nuestro Hermano Mayor el Vecino [Extranjero] Azul Oscuro). Este ancestro, del cual según la mitología descienden todos los no indios, construyó nuevamente el arado, pero en esta ocasión utilizó madera y consiguió labrar la tierra. Kauyumari al ver que el teiwari7 había conseguido aprovechar su invención decidió legársela y cederle el ganado bovino. De manera que a los huicholes sólo les quedó la opción de cultivar con bastón sembrador (coa). Algo similar sucedió con el caballo, el héroe construyó una silla de montar con zacate y el animal lo tiró al suelo. Entonces, el charro perfeccionó la silla y consiguió montar a la bestia sin que ésta lo derribara. Así, Kauyumari decidió legar también la montura a los no indios, dejando a los huicholes a pie.

  • 8 Relato de Catarino Carrillo, Bancos de Calítique (Uwenu Muyewe), Durango.

7La desventura del héroe wixarika no terminó ahí ya que, a pesar de ser un estupendo chamán, creador del ganado y el líder de la peregrinación primigenia, su esposa desconocía sus atributos y creía que era perezoso. Ella había visto que otras personas tenían ganado y que con la leche de la ordeña hacían quesos, sintiendo pesar por el bien ajeno. Estaba poseída por la envidia. De ahí que decidiera reclamarle a su marido la falta de iniciativa que mostraba en esas labores. Entonces, Kauyumari respondió obsequiándole el ganado, para que la mujer obtuviera el queso que tanto deseaba. Al día siguiente, todavía de madrugada, se levantó para indicarle que era hora de la ordeña. La esposa se fue a los corrales e inició la faena, pero las vacas se resistieron a ser ordeñadas, por lo que no consiguió ni gota de leche. La impericia de la mujer desembocó en una discusión, tras la cual la mujer tuvo que dejar estos animales para los teiwarixi.8

8Como ya he mencionado, los huicholes explican el origen de casi todos los animales que fueron traídos a América por los españoles en diferentes variantes de los relatos que he reseñado. Algunos de ellos han sido elegidos como animales adecuados para sacrificar a los dioses, como la cabra, el borrego y el bovino. Sin embargo, es al toro al que le han asignado mayor relevancia ritual, convirtiéndolo en un elemento indispensable de toda celebración y uno de los alimentos predilectos de los ancestros. La importancia atribuida al bovino está relacionada a la asociación que hacen de éste con las deidades teiwari, que en su mayoría son adaptaciones nativas de Cristo y los santos católicos.

  • 9 Nombre que en castellano los huicholes dan a todas esas manifestaciones nativas de Cristo, las vírg (...)
  • 10 Relato de Julio Carrillo y José Cayetano, Bancos de Calítique (Uwenu Muyewe), Durango.

9De acuerdo con la mitología, todos los “santitos”9 emergieron del océano Pacífico, formando parte del mismo grupo que guiaba Kauyumari. Eran parte de la familia primigenia, pero se cree que de ellos descienden directamente todos los no indígenas, particularmente de la virgen de Guadalupe. Precisamente, algunas narraciones explican que a ella se debe la importancia ritual asignada a los bovinos. En algún lugar del recorrido, dentro de la región occidental del territorio sagrado huichol, Guadalupe dio a luz a Cristo. Poco después, en una ocasión en la que se encontraba barriendo, encontró una flor de papel de China (xuturi), del tipo de las que suelen adherir a las velas que se ofrendan en las fiestas. Recogió la flor y la guardó bajo su faja, a la altura del ombligo. Casi al instante, se percató de que había quedado preñada, pero de ese embarazo no nacería un ser humano, sino un ternero, que fue objeto del primer sacrificio ritual y, a partir de entonces, su sangre se daría de comer a los dioses.10

10Si bien, la sangre del toro es el alimento de todos los ancestros, independientemente de que sean teiwari o wixaritari, se dice que los bovinos son propiedad de las deidades teiwari. A ellos es necesario recurrir cuando se desea tener éxito en la ganadería, pero también en otro tipo de actividades en la que el fin último es el enriquecimiento personal. En realidad, la narración acerca de la apropiación del ganado es el punto en donde inicia la descripción de un proceso en el que los no indígenas toman para sí los últimos avances tecnológicos y el control de la política. De acuerdo con los mitos que he registrado, la virgen de Guadalupe es también el águila que ostenta la bandera nacional mexicana, quien decidiría dónde se edificaría la ciudad de México. En un principio se pensó que ésta debería fundarse en donde ahora se encuentra la comunidad huichola de San Andrés Cohamiata. Ahí quería Kauyumari que se ubicara, pero la virgen se negó. Intentó también que se construyera en el lago de Chapala, sin conseguir convencerla.

  • 11 Fue una de las minas más ricas de la Nueva España, y antiguamente se le conocía como Real de Minas (...)
  • 12 José Cayetano y Julio Carrillo, Bancos de Calítique (Uweni Muyewe), Durango.
  • 13 Cristóbal de la Cruz, Brasiles, Durango.

11Finalmente, Guadalupe eligió el cerro de Tepeyac como su lugar de residencia. En la laguna cercana se posó sobre un nopal y el teiwari le hizo un retrato para colocarlo en la bandera mexicana. Por su parte, Kauyumari llevó consigo oro y plata que había encontrado en la tierra del peyote, Wirikuta, particularmente en Real de Catorce, uno de los grandes centros mineros de San Luis Potosí.11 Una vez en la ciudad capital, Kauyumari entregó los minerales a los teiwari e hicieron las monedas, sobre las que imprimieron la imagen del águila.12 En algunas versiones se dice que los ancestros flecharon al ave cuando se posó en el nopal y que con la sangre que brotó hicieron tinta y se creó la palabra escrita, así como los planos y los títulos de propiedad, que se repartieron entre todos los pueblos.13

12Esta narración subraya el papel creador de los primeros fieles a la tradición huichola, especialmente de Kauyumari, quien en un acto de nobleza concedió sus grandes ideas y su riqueza a los no indios. Al mismo tiempo, de esta guisa explican el motivo de su propia pobreza. Todo esto comenzó con la creación del ganado, símbolo por excelencia de la riqueza económica entre los wixaritari, pero también identificado con una alteridad no indígena que se conduce al margen de los principios rituales establecidos por el líder de la peregrinación primigenia. Esa otredad será también caracterizada por el egoísmo mercantilista, la argucia política y la locura. Debo mencionar que Teiwari Yuawi, en un registro botánico, es el “árbol del viento” conocido como kieri (Solandra brevicalyx), que induce la demencia. También es el “hombre viento” conocido con el nombre de Ekateiwari.

  • 14 Esta charla tuvo lugar en la fiesta de Namawita Neixa celebrada en la ranchería de Keuruwitɨa (Las (...)
  • 15 Preuss, K. “Resultados etnográficos de un viaje a la sierra Madre Occidental”, en Jáuregui y Neurat (...)

13Ekateiwari es el hermano mayor de la niña que se transformaría en la lluvia. A su vez es el arriero que se encarga de conducir las nubes del oriente hacia los poblados wixaritari. De acuerdo con la explicación proporcionada por Rafael Carrillo, justo en el momento en el que sacrificaban una cabra para Ekateiwari, éste ancestro deificado es un excelente charro al que se solicita su intervención para que lace a las nubes y las “arrié” hacia la sierra huichola.14 Así, el bovino es también identificado con las nubes y, más aun, con las tormentas veraniegas. Al respecto Preuss, ya había observado que “[...] cuando caen los aguaceros más borrascosos, cuando retumban los oídos por los truenos y por el salvaje rugir de los ríos crecidos. Entonces se dice que se escucha el mugir del Hakuyáka, el toro gigante que impetuosamente revuelve la tierra con sus pezuñas.”.15

  • 16 Zingg, R. La mitología de los huicholes (Fikes, Weigand y García de Weigand, editores), México, COL (...)
  • 17 Lumholtz, C. “El arte simbólico de los huicholes”, en El arte simbólico y decorativo de los huichol (...)

14A su vez, el toro, al ser asociado con la lluvia, es también una de las formas que adquiere la serpiente acuática que habita el inframundo. Según la exégesis nativa, el mundo es una plataforma circular que flota sobre el mar, masa de agua que compone el cuerpo de una serpiente de dos cabezas, una por la que devora al sol cuando se oculta en el poniente y otra por la que éste emerge triunfante por el oriente. El enorme reptil es identificado con Takutsi Nakawe, abuela ancestral que en un relato registrado por Zingg, se transforma en el bovino para ser sacrificado en las fiestas: “Santo Cristo ordenó a los funcionarios dar la fiesta de carnaval. Dado que [...] la serpiente marina de Nakawe, había sido transformada en toro, se ordenó que se diera la danza del toro en esta ceremonia, durante nueve días”.16 La abuela Nakawe también se manifiesta en las cinco direcciones bajo la forma de las diferentes diosas madres de la lluvia,17 constituyendo todo un género de ancestros acuáticos y telúricos. La más importante de ellas es Tatei Nɨ’ariwame “Nuestra Madre la Mensajera”, la lluvia del oriente y hermana de Ekateiwari o Teiwari Yuawi. La contraparte de este ancestro es Kauyumari, hombre venado que ideológicamente entrega su vida para alimentar con su sangre a los ancestros y con su carne elaborar otro caldo de enorme importancia ceremonial.

Los mitos del venado

15A diferencia de los relatos que hablan de la creación de los bovinos, acerca del venado no existe un mito que dé cuenta de su origen. Pareciera que éste existiera previamente como el resto de los ancestros, que en un principio eran hombres y, simultáneamente, plantas y/o animales. Así, la mitología huichola se limita a explicarnos que los ancestros ya existían, aunque todavía no habitaban este mundo. Ellos vivían al otro lado del Océano Pacífico. De ahí partieron y cruzaron el mar para iniciar la búsqueda del lugar donde nacería el Sol en el oriente.

16Como ya se ha dicho con anterioridad, el grupo era liderado por el hermano mayor venado, fundador de las tradiciones wixaritari y el principal precursor de las transformaciones que dieron lugar al orden actual. En buena medida, el perfil de Kauyumari se define en contraste con el de Teiwari Yuawi, pero especialmente por ser el fundador de las tradiciones rituales huicholas y, de cierta manera, participar en la conformación de los principios tradicionales de otras sociedades vecinas, como lo hiciera con el teiwari. Esto se sostiene en la creencia de que los ancestros de toda la humanidad participaron en una peregrinación, la cual fue promovida por el héroe cultural huichol. Kauyumari no legó ninguna riqueza económica a sus sucesores, pero sí les heredó su creación más valiosa: el costumbre o yeiyari. Bajo esta denominación los wixaritari comprenden todos aquellos rasgos y modos de actuar que conforman el carácter de su sociedad, fundamentados en una tradición ritual y retórica que remite inequívocamente a la peregrinación primigenia.

17Los primeros peregrinos trazaron las rutas hacia los lugares sagrados de los cinco rumbos cardinales que los wixaritari deben visitar en sus prácticas rituales. El más importante de estos es Wirikuta, región en la que se encuentra Reu’unaxɨ, el Cerro Quemado donde aparecería el Sol por primera vez. Sólo los ancestros que siguieron con fidelidad el ethos huichol consiguieron llegar a dicho sitio, al que se acude en busca de la iniciación chamánica. Esa región del desierto potosino es en la que Kauyumari eligió como su residencia. Ahí el hermano mayor venado se transformó en el peyote, cactácea psicotrópica que también es considerada el corazón del Sol.

  • 18 Neurath, J. y A. Gutiérrez “Mitología y literatura del Gran Nayar”, en Jáuregui y Neurath (coordina (...)
  • 19 El resumen de las diferentes versiones narradas por Catarino Carrillo, José Cayetano y Julio Carril (...)

18Esto nos obliga a hacer una breve revisión del mito que explica el nacimiento del astro diurno, para poder explicar la lógica que opera en la cacería del cérvido, ya que la creación el Sol fue el propósito primordial de la primera peregrinación. Este acontecimiento marcaría el principio de la alternancia entre el día y la noche, entre la época de lluvias y la temporada seca; de la diferencia entre el desierto de “arriba” (oriente) y la costa occidental de “abajo” (poniente); así como de la oposición entre iniciados y no iniciados.18 El relato dice que los ancestros vivían en un rancho llamado Tɨameta, en la región central del territorio sagrado huichol.19 Ahí, los ancestros percibieron que el Sol nacería tras arrojar al fuego a un niño, quien habría sido el elegido para transformarse en el astro. Sacrificaron a varios chicos, pero sin obtener el resultado esperado. Incluso, algunos comenzaron a proponer que se quemara a aquellos que habían sugerido y apoyado el sacrificio de los infantes.

  • 20 “El que está a la derecha”, deidad que habita la región meridional del universo huichol.
  • 21 “Milpa Nueva” deidad que se transformó en la piedra blanca de San Blas, madre de Nɨ’ariwame, Ekatei (...)
  • 22 Diosa madre genitora de las mujeres maíz.

19A punto de castigar a los responsables, apareció un tecolote que los distrajo del intento con sus cantos. Entonces, Tseriakame20 ­–acompañado por otros ancestros– se acercó para tratar de flechar al ave, pero ésta los hizo desistir con sus palabras. El hombre tecolote le explicó que habían estado quemando a las personas equivocadas y que el niño elegido era el hijo de Waxi Wimari.21 Tseriakame fue a casa de esta diosa madre y le contó lo sucedido. En un principio ella se negó a colaborar, ya habían sacrificado a su hija Tatei Uteanaka22 y no estaba dispuesta a perder otro miembro de su familia. Sin embargo, el niño estaba escuchando y convenció a su madre de que, efectivamente, él era el que se convertiría en el Sol. Le dijo a Waxi Wimari que no se preocupara, que “él sabría encontrar su tradición y no se iría para siempre”.

  • 23 Sitio sagrado ubicado en la región central del universo cosmogónico huichol.

20La madre se resignó y dejó que se marcharan a Teupa,23 donde lo ataviaron con huaraches, sombrero, pulseras y le dieron un arco con flechas. Hicieron una fogata y, al tiempo que Tseriakame señalaba con sus plumas de chamán hacia los cuatro rumbos, el niño saltó hacia cada uno de los lugares sagrados de los extremos para después arrojarse al fuego y sumergirse en el inframundo, el ámbito donde reina la serpiente de inframundo que es asociada con el toro. En el momento que el niño desapareció en la fogata, las enfermedades –que también eran personas– aparecieron por primera vez bajo la forma de una humareda y todos los ancestros las padecieron.

  • 24 Ésta es una operación ritual que los huicholes realizan durante la peregrinación a Wirikuta. Wati i (...)
  • 25 Preuss, K, “Los cantos religiosos y los mitos de algunas tribus de la sierra Madre Occidental”, en (...)

21Kauyumari estaba con todos ellos y les indicó que para recuperar la salud debían confesarse, hacer un nudo en una cuerda por cada pecado, “limpiarse” con ella24 y quemarla en el fuego. Luego, deberían salir a la cacería del venado para que el Sol renaciera en el oriente. Aquí es donde el relato nos conduce a una paradoja que ata los cabos en la retórica nativa: el hombre venado insta a los ancestros a emprender la cacería del mismo cérvido. Su actitud es muy análoga a la del niño que se auto sacrifica, en beneficio de todos, para convertirse en el Sol. Ya Preuss, en una síntesis de los relatos que había registrado, ha explicado con claridad cómo se resuelve este episodio. El antropólogo prusiano señala que Kauyumari, también llamado Parikuta Muyeka o “el que camina antes del amanecer”, escapa en varias ocasiones de sus cazadores, pero finalmente “se dispara a sí mismo o se deja flechar por los cazadores; enseña a los dioses cómo deben corretear a los venados con perros para atraparlos en trampas, y se ahorca con los lazos de la trampa”.25 También pide a Hautsitamai, “el joven rocío de la mañana”, quien no es otro que el conejo de la luna, que meta la cabeza en la trampa. Sin embargo, no sabe cómo hacerlo y sólo se rompe las astas.

  • 26 López Austin, A. “Ligas entre el mito y el ícono en el pensamiento cosmogónico mesoamericano”, Anal (...)

22En la versión que Catarino Carrillo me relató encontramos algo similar que aclara ésta última parte. Dice que en un principio los cuernos habían sido destinados al hombre conejo, pero estos eran demasiado pesados para él y cayó de bruces. Entonces, la cornamenta se la cedió a Kauyumari, el venado que sí pudo portarla. Las astas son sus varas de mando (kuruxi) y sus muwierite, las plumas que todo chamán o mara’akame emplea en sus prácticas rituales. Éstas son también el instrumento que permite a los chamanes comunicarse con el universo mítico, a través de la intermediación del hermano mayor venado. Como ya lo ha notado López Austin al analizar nuestro relato: “Las astas que perdió el conejo y ganó el venado son la intensa luz solar”, es la insignia que sólo pueden portar los personajes solares y los héroes étnicos.26 La narración conduce al amanecer de los tiempos. Una vez que el venado se hubiera entregado a los cazadores, el Sol podría salir. Más aun, fue el éxito de la cacería el que permitió que el hijo de Waxi Wimari, emergiera del inframundo convertido en el astro diurno.

23En éste punto nuestro recorrido por la mitología wixarika debemos retomar algunos aspectos de los relatos analizados. Por un lado, el toro es considerado el alimento de los ancestros, pero es propiedad de los ancestros teiwari y su caracterización nos remite a la parte obscura, baja y occidental del universo cosmogónico huichol, a la serpiente nocturna que devora al Sol incesantemente. Por el otro, la sangre del venado también debe alimentar a las deidades, pero particularmente al Sol. El nacimiento de éste, corresponde al éxito en la cacería, remitiéndonos a la parte luminosa, alta y oriental del cosmos wixarika. El primero está estrechamente vinculado a la alteridad no indígena, el segundo es ejemplo de vida y fundador del ethos wixarika; por su parte, el toro evoca el egoísmo mercantilista que se considera una característica inherente de los teiwari, mientras que el venado es ejemplo de austeridad y el auto sacrificio en beneficio de la colectividad. Debo agregar que los bovinos son objetos de compra y venta, por lo que sobre ellos se impone un valor económico. En cambio, entre los huicholes, los venados no puede ser objeto de transacciones de este tipo, sino que deben obtenerse en la cacería y –según las creencias– estos sólo se entregarán al perseguidor cuando se hayan cumplido todas las exigencias rituales preliminares. Esto es sólo en el ámbito ideológico, ya que dar alcance a un venado y conseguir matarlo implica un esfuerzo hercúleo.

24De hecho, en la práctica es evidente que el venado no se entrega voluntariamente y muchas veces se asegura que es alcanzado por fuerza, lo que da lugar a la posibilidad de que los hombres influyan sobre la facultad de decisión de los ancestros en la práctica ritual. Empero, suelen afirmar que en ocasiones el animal decide entregarse sin presión, acto que se conoce como “atitatuirieni”. Se dice que en estos casos la presa permanece inmóvil ante el cazador, ya que desea trasmitirle un “don” particular. Esta actitud o posibilidad de decisión no se atribuye exclusivamente al venado, sino a todos los animales que son objetos caza, variando el “don” de acuerdo con los atributos asignados a dichas presas. Por ejemplo, el venado brindará la iniciación chamánica, mientras que el zopilote podrá otorgar aptitudes para la política y el comercio. Por supuesto, el bóvido está fuera de esa lógica de persecución y entrega voluntaria.

25Un contraste más es necesario precisar, el toro está vinculado con los ancestros que no consiguieron residir en la tierra del peyote, con aquellos que quedaron fuera del lugar sagrado de iniciación chamánica. Por su parte, el venado es el iniciado e iniciador por excelencia, el mara’akame que durante las celebraciones rituales va trasmitiendo su conocimiento acerca de los pasajes míticos a los hombres que coordinan el ritual. La iniciación se obtiene participando en las peregrinaciones a los lugares sagrados y, especialmente, visitando Wirikuta, el lugar del amanecer. Estos recorridos rituales tienen como principal objetivo pedir la lluvia a los ancestros, la cual proviene –en diferentes formas y calidades– de toda la familia primigenia que conforman los ancestros. Además, los peregrinos asumen una posición que los identifica con las estrellas, con aquellos defensores del Sol encargados de evitar que éste sea devorado por las serpientes que habitan el inframundo. Aunque, posteriormente, ellos mismos se convertirán en la serpiente que devorará al astro diurno, cuya muerte no representa el fin de su existencia, sino su transformación en otro personaje mitológico.

La preparación ritual de los caldos

26La sangre del venado y el toro son las principales ofrendas para alimentar a los dioses, que a cambio otorgan a los hombres las lluvias, la germinación y el florecimiento. Sin embargo, el sacrificio de éstos animales no ésta del todo consumado hasta que estos han sido transformados en caldos rituales. Si bien hay otros animales que son adecuados para sacrificar a los ancestros, sólo estos han sido elegidos para ser cocinados de esta guisa. Veamos el procedimiento por el cual son llevados del campo a la cazuela. Comencemos por el bovino.

27Entre los wixaritari hay muy buenos criadores de bóvidos, quienes emplean un método de ganadería extensiva. No obstante, la mayoría de ellos se ven obligados a comprar un toro cuando el mara’akame les exige hacer un sacrificio. Debo mencionar que éste tipo de ganado se mata, casi exclusivamente, en un contexto ritual. De hecho, en casi todas las celebraciones deberá hacerse. Según la tradición, los ancestros le comunicarán al chamán, a través de sus sueños, quien será el responsable de aportar la víctima. Cuando de pedir las lluvias se trate, generalmente se designará a alguna persona que ocupe un cargo ritual. Pero también puede señalarse a alguna persona que padezca alguna enfermedad o tenga algún familiar en esa situación. En este caso se considera que algún ancestro ha producido el trastorno al individuo por no acatar sus obligaciones rituales. Si el animal es sacrificado y se obtiene la lluvia y la sanación esperada, se dice que efectivamente así lo estaban pidiendo los ancestros, que la inmolación satisfizo los deseos de las deidades. De lo contrario, se pensará que el cantador ha errando en sus ensoñaciones o que no es un auténtico curandero. Incluso, se puede creer que los dioses no pedían esa inmolación y que el chamán estaba engañando a la gente para poder comer carne.

28Idealmente, el sacrificio del toro se realiza con los primeros rayos del Sol. En ese momento tumban a la víctima sobre el suelo y el mara’akame apunta con sus plumas muwieri hacia el astro y las hace descender lentamente para posarlas sobre la víctima. Las agita también sobre el cuchillo que hundirán en la carótida del animal y el plato con el que captarán la sangre que brotará. Los portadores de estos instrumentos son los hakerite o angelitos, niños que se encuentran en torno a los cinco años de edad y que habrán asumido dicho cargo por un quinquenio. Se puede decir que es el primer nivel de una larga trayectoria de cargos político-religiosos. Después de haber ocupado ese cargo, el pequeño es un excelente candidato para convertirse en jicarero o xukurikate, cargo de los centros ceremoniales xiriki y tukipa. Los hakerite, según la exegesis nativa, son los sacrificadores del animal, los responsables de darle muerte. Se dice que sólo una persona “limpia”, como el joven hakeri, pude sacrificar al bovino. De lo contrario esto traería consecuencias negativas, causando la enfermedad o la muerte del sacrificador “impuro”. Esto nos muestra el cuidado con el que deben ser tratados los personajes nocturnos del inframundo y el peligro que estos entrañan.

  • 27 Neurath, J. “Momias, piedras, chamanes y ancestros. Un estudio etnohistórico sobre la temporalidad (...)
  • 28 Ibid., p. 33

29¿Pero por qué un infante no corre ningún peligro al realizar dicha inmolación? En principio, para los wixaritari, los niños son blandos y húmedos. Están asociados con los nuevos frutos, los elotes antes de convertirse en mazorcas, las calabazas tiernas, las nubes y la lluvia. Es decir, los niños no son todavía seres humanos del todo.27 En contraste con ellos, quienes están vinculados al poniente, el inframundo y mítica serpiente acuática del océano, están los adultos y los iniciados, asociados al oriente, el cielo y el desierto potosino. Como bien ha señalado Neurath, 28 “la iniciación significa alejarse de todo lo relacionado con el mar y acercarse al sol naciente”. En otras palabras, los niños son como las diosas madres de la lluvia, pero con el paso de los años y su participación en las ceremonias van asemejándose más a los ancestros que habitan la árida tierra del peyote o al Sol si se prefiere. Se van secando y endureciendo. De manera que un niño no experimenta un choque con alteridad alguna cuando se sacrifica a un bovino, ambos pertenecen al mismo género. Sin embargo, un crío no cuenta con la fuerza ni el valor necesario para asestar una puñalada a un bovino, por lo que es preciso que el mara’kame designe a un sacrificador que degüelle al toro en nombre de los angelitos. Éste será el matatseru, hombre que se identificará con el toro durante el resto de la fiesta.

  • 29 Cuando los hakerite son muy pequeños basta con que toquen estos instrumentos.

30El mara’akame pasa su muwieri por encima de la cabeza del matatseru, y le coloca un pañuelo que cubrirá su cabello y el cual deberá atar por debajo de la barbilla. Los hakerite le entregan el cuchillo y el plato.29 Luego, a la señal del chamán, el matatseru asesta la puñalada y capta la sangre que brota a borbotones de la carótida. Con ella se ungen las ofrendas y los objetos sagrados. Posteriormente, el animal es desollado y destazado. Una pierna se entrega al cantador, quien vela con sus cantos durante dos noches. Una paletilla y un trozo del costillar serán para los músicos rituales llamados xaweleros. El proveedor de la res también suele conservar alguna porción para su propio consumo. El resto de la carne se trocea y se lava. Luego la colocan en ollas y cubetas metálicas con agua, las cuales permanecen en el fuego hasta el fin de la celebración. Muy importante es señalar que los hombres destazan al animal, pero el resto de la preparación es responsabilidad de las mujeres, quienes estarán siempre al pendiente de reponer el agua que se pierde en la evaporación.

31La fiesta del toro o Mawarixa dura dos días y dos noches. La primera noche velan escuchando los cantos del mara’akame hasta el amanecer, momento en el que se sacrifica al animal. El día transcurre con tranquilidad después del sacrificio, preparando el caldo y escuchando la música cordófona de los xaweleros. En muchas ocasiones la fiesta del toro se combina con otras celebraciones rituales y la primera tarde se llena de actividades. En la segunda noche el mara’kame vuelve a entonar sus cantos y, a las doce de la madrugada, comienzan las procesiones y los bailes del toro y el wakero. El primero es encarnado por el mismo matatseru que portará los cuernos del animal sacrificado y llevará la cola del mismo atada a su cintura. El segundo es un hombre ataviado como una mujer e imita a un vaquero que, con unos listones atados a los cuernos del toro danzante, trata de conducirlo en las procesiones. Pareciera que la única manera de evitar las consecuencias negativas del contacto del sacrificador con la bestia de inframundo es homologarse con ella.

32Las procesiones del toro y el wakero se realizan en cinco ocasiones hasta al amanecer, cada una de ellas corresponde a uno de los escalones que, según las creencias, el Sol debe ascender para emerger del inframundo. Cada procesión concluye con un baile zapateado al ritmo de la música de los xaweleros. El toro obra con socarronería y locura en todo momento, reforzando su asociación con la noche y el inframundo, el viento y la locura. Según se me ha explicado, antiguamente, el toro de las danzas y procesiones era también llamado el “cantador del sueño”, se encargaba de cantar disparates y bromear con la gente para que no se quedara dormida. Actualmente, ya no se acostumbran los cantos, pero las bromas siguen siendo habituales. El segundo día se distribuye el caldo de toro, de la misma manera en que se hace con el caldo de venado, los cuales se cocinan simultáneamente en el fuego del centro ceremonial.

33Ahora veamos la cacería y la elaboración del caldo de cérvido. Como ya se ha mencionado, el venado no puede ser objeto de un intercambio económico, debe ser cazado. Mientras los hombres salen en busca de la presa, el mara’akame permanece en el centro ceremonial, negociando a través de sus cantos con el hermano mayor Kauyumari, pidiéndole que se entregue voluntariamente a los cazadores. Se asegura que sólo consiguen darle alcance aquellas personas que han cumplido con todas sus obligaciones rituales (abstinencias, sacrificios, ofrendas, etc.). A continuación relataré cómo se desarrolló una de las cacerías a la que tuve la oportunidad de asistir con mis amigos de Uweni Muyewe, después de una peregrinación, y la preparación subsiguiente del animal.

34Alrededor de las 11 de la mañana partimos en busca del venado, en dirección al poniente, hacia el costado norte del poblado mestizo de Calítique. El grupo era de 25 personas, todos armados con rifles de calibre veintidós. A la sombra de un árbol de zapote, antes de entrar en una barranca, los cazadores distribuyeron peyote y conformaron tres grupos de cuatro personas cada uno. El plan consistía en que los tres grupos esperaran distribuidos a la salida de la barranca, mientras el resto avanzaría lentamente en hilera desde la entrada, para asustar al venado y conducirlo hacia el lugar donde los tres grupos tratarían de sorprenderlo. A esto le llaman “correr el venado”. Desafortunadamente, el venado escapó al ojo de los cazadores, sólo quedaba seguir su rastro y tratar de rodearlo. Se dice que los venados, cuando no desean ser cazados, se transforman en águilas y emprenden el vuelo. Recordemos que las cornamentas del venado y los muwierite, hechos de plumas de águila, son instrumentos mágicos que se homologan.

35Cabe señalar que todos partimos en ayunas a la cacería, de la misma manera se tiene que acudir a la cacería del peyote durante la peregrinación a Wirikuta, de lo contrario no se encontraría la presa. Por la tarde el sol, la larga caminata y el hambre habían menguado nuestras fuerzas. Afortunadamente, a las siete de la tarde se escucharon unos disparos en la cima de un cerro que estábamos rodeando, entonces acudimos al lugar y vimos al venado muerto tendido en el suelo.

36Uno de los cazadores amarró al animal por las patas y lo colgó sobre su espalda, entonces emprendimos el regreso a Uweni Muyewe. Al llegar al poblado nos dirigimos inmediatamente al centro ceremonial comunal. El venado se colocó al poniente del fuego, con la cabeza hacia el sur y las patas hacia el poniente, las armas al costado norte del animal, los morrales con los objetos sagrados del grupo de peyoteros a un lado de la cabeza. Las mujeres de los cazadores llevaron ollas de comida (frijoles, arroz y tortillas) que colocaron alrededor de estos objetos.

37Un cazador cortó con un cuchillo algunos peyotes y los colocó sobre el venado. Los mara’akate esparcieron agua de los lugares sagrados sobre todos los objetos que se encontraban al poniente del fuego y después agitaron sus muwierite por encima de la cabeza de los cazadores para “limpiarlos”. Los peyoteros repasaron los nombres asignados a las cosas durante la peregrinación. Al terminar, hicieron una nenewiya (especie de ofrenda oral y plegaria) y comieron los trozos de peyote que estaban sobre el animal. El momento en que el cérvido ha muerto se considera adecuado para comer peyote y experimentar las visiones chamánicas, que pueden convertir al hombre en mara’akame. dado que la muerte del venado presagia éxito en la búsqueda de la iniciación, algunos cazadores se negaron a comer la cactácea que les correspondía y se la obsequiaron a uno de sus compañeros. Así manifestaron el temor que les inspiraba la posibilidad de obtener el conocimiento chamánico y, por supuesto, a las obligaciones que a este acompañan. Al mismo tiempo, era la oportunidad de brindar su apoyo a los compañeros que sí estaban interesados en obtener la iniciación o que ya mostraban algunas aptitudes.

38Enseguida empezó la distribución de alimentos para romper el ayuno. Para entonces ya había oscurecido. Después de cenar se dispusieron a tatemar el venado, labor que también es propia de los cazadores. Las mujeres no intervienen, ya que como a los niños se les asocia con el ámbito obscuro y occidental del universo. Al oriente del patio ritual cavaron un hoyo de aproximadamente 50 centímetros de profundidad y un metro de diámetro. En el fondo prendieron leña y, una vez que empezó a arder por completo, le arrojaron piedras; mientras éstas se ponían al rojo vivo destazaron al venado. Después de desollarlo extrajeron las vísceras y le cortaron la cabeza. El estómago del animal se rellenó con los riñones, el hígado, la garganta, los pulmones y un poco de sangre. El resto de las vísceras fue arrojado a los perros. El cazador que mata el venado puede conservar la panza, las patas, el corazón y la cabeza; sin embargo, le debe entregar algo al mara’akame que ayudó en la cacería con sus cantos.

39Una vez que las piedras estaban al rojo vivo, el venado se envolvió en hojas de plátano y se colocó sobre las piedras calientes. Por último taparon el hoyo con zacate y tierra. Dos horas después el venado estaba tatemado. Con la carne hicieron collares, ensartando los pedazos en un hilo, algunos de los cuales fueron obsequiados a los individuos que conformaron el contingente de cazadores. La mayor parte de la carne, ensartada en collares, y los huesos se conservan para el caldo. Estos se cuelgan en algún sitio de las casas para dejarlos secar. Ahí permanecerán hasta el día de la fiesta, la cual puede llevarse a cabo algunas semanas más tarde.

  • 30 En algunas ocasiones he observado también que si el animal se sacrificó de madrugada, el caldo se s (...)

40Ya en la celebración ritual, el caldo de venado se cocina simultáneamente con el caldo de toro. La carne seca se coloca en cubetas u ollas de metal, junto con los huesos que han sido previamente troceados con un machete. Se agrega agua y se deja hervir todo un día, agregando más agua a medida que ésta se consume. En la mañana del segundo día de fiesta, sirven algunos platos de ambos caldos, a los que agregan tortillas, gorditas y tamales. Los peregrinos, llevando los platos, realizan varias procesiones y los depositan como ofrendas a los dioses en los diferentes adoratorios del centro ceremonial. Por la tarde, después de que los ancestros han sido alimentados, los caldos se distribuirán entre los presentes.30 Las mujeres son las responsables de repartirlo, en primer lugar a los hombres y al final comerán ellas. Dado que, generalmente, se cuenta con pocos trastos, las mujeres suelen esperar por el plato para servir a otra persona. Por ello la gente suele comerlo muy rápido para poder devolver cuanto antes el cacharro. Cuando hay más de un sacrificio en la fiesta, puede darse el caso de que uno reciba dos o tres raciones simultáneamente. De ahí que los más previsores lleven una pequeña olla en el momento de la repartición.

41Una diferencia importante se observa en la manera de comer el caldo de toro y el de venado. Al primero suelen agregarle sal e, incluso, en algunas ocasiones, salsa picante hecha con tomate asado y chiles. Aunque el uso de la salsa no es muy común, el empleo de la sal parece ser casi una norma, ya que nadie ve extraño agregársela a la carne de un animal asociado con el inframundo y el océano occidental. Recordemos que las mujeres y los niños, principales protagonistas en la muerte del animal y de la elaboración del caldo de res, son identificados con esa región obscura del universo. Todo lo contrario sucede con el caldo de venado, en ningún momento sería aceptable que éste se salara. Dado que se trata de un elemento propio de su opuesto, implicaría desvirtuar el alimento solar. A ese ámbito luminoso se vinculan los varones que cazaron al ciervo y con él prepararon el caldo.

Conclusiones

42En la tradición wixarika, la elaboración de los caldos es la culminación necesaria de todos los sacrificios de toros y de venados, cuyo propósito es –según la exégesis nativa– alimentar a los dioses con la sangre de los animales inmolados. De hecho, la población no será del todo concluida hasta que la carne de las víctimas haya sido transformada por el fuego, ofrecida a los dioses y distribuida entre los presentes en un auténtico acto de comunión.

43Los relatos míticos, como las prácticas rituales, evidencian una oposición complementaria de enorme relevancia en el pensamiento huichol, que parece extenderse más allá de la clasificación zoológica. En este sentido, resulta particularmente interesante que se vea al toro como un animal nocturno, asociado con aspectos “salvajes” e “indómitos”, a pesar de ser un animal doméstico y cercano al hogar; mientras que al venado, animal silvestre y alejado de la gente, se le asocia con el ámbito diurno del universo y la creación de la cultura. Esa oposición se describe en la mitología como consustancial al universo circundante, pero también como dos aspectos que son esenciales en todos los seres que lo habitan.

44Ya hemos visto que entre el toro y el venado existen una serie de contrastes que permiten asignar diferentes atributos a cada uno de ellos. En lo que respecta a la preparación de los caldos conviene retomar algunos de ellos. En cuanto al toro, éste debe ser comprado o, cuando se posee, representa la pérdida de un bien económico para el propietario; el sacrificio se realizará por degüello y escapa ideológicamente de la “voluntad” de la víctima; de manera indirecta, lo sacrificará un no iniciado, los hakerite que no son todavía “verdaderos seres humanos”, pero que serán sustituidos por un hombre que realizará una serie de procedimientos rituales orientados a identificarse con la víctima, con el propósito de sortear el violento choque con una alteridad inframundana; la carne de la res se cocinará fresca y con sal. Acerca del venado hemos dicho que este no es objeto de intercambio económico, deberá obtenerse a través de la cacería; ideológicamente el animal se entrega voluntariamente a sus cazadores, quienes antiguamente lo capturaban con trampas y ahora lo acosan con rifles; sólo un iniciado que ha cumplido con todos los procedimientos rituales podrá dar muerte al animal, lo cual implica que el cazador se identificará plenamente con los ancestros de levante; la carne se cocinará seca y sin sal.

  • 31 Lumholtz, C., El México desconocido, INI, México, 1986 [1902], II, p. 57

45Aunque de diferente manera, en unos casos apelando a la muerte de la serpiente del inframundo y en otros a la del ciervo solar, ambos sacrificios pretenden promover la presencia de las precipitaciones pluviales. Tras ese mítico rompimiento, el único medio de comunicación con todos ellos es a través de la ofrendas. A cambio de éstas, los dioses liberarán las lluvias y obsequiarán el agua sagrada de los manantiales donde ellos residen: “lugares sagrados, cuyos dioses son seres maternales ó serpientes que suben al cielo con las nubes y descienden en forma de fecundante lluvia”.31 Entre dichas sierpes Tatei Nɨ’ariwame ocupa un lugar primordial, ya que es considerada la manifestación más fértil y benéfica su género. Es por ello, así como por su importancia para la iniciación, que Wirikuta es el principal destino de los peregrinos.

  • 32 Como ya habría observado Neurath, “la sangre de los animales sacrificados es un alimento para los d (...)

46Sin embargo, la peregrinación incluye lugares sagrados en los cuatro puntos cardinales y en el centro. Ahí dejan las ofrendas ungidas con sangre, sin ella no tendrían la eficacia esperada. 32 Además, en esos lugares se recolecta el agua de las diosas madres, la cual se concentra en pequeños recipientes para llevar el líquido a su comunidad. Con este los peregrinos asperjan a sus familiares como parte de un rito profiláctico. Así, tenemos que la sangre de los animales sacrificados se concentra en las ofrendas, para ser intercambiada por el agua sagrada y las precipitaciones pluviales. Llevar a la comunidad el agua de las diosas madres de la lluvia en los cinco rumbos, es también una manera de restituir la completitud a la serpiente del inframundo, la abuela Nakawe cuya personalidad se fragmenta en las diferentes diosas madres de la lluvia, quienes deberán inundar el cielo durante el verano y devorar al Sol.

47Esa restitución de la completitud también la encontramos en las ofrendas, en las que se mezcla la sangre de bovinos y cérvidos, así como de otros animales sacrificados. Éstas se ungen con el rojo fluido de los animales asociados con la parte occidental y oriental del cosmos, con las víctimas que los dos tipos de deidades prefieren como su alimento. Pareciera que en esa reproducción de la totalidad radica, en buena medida, la eficacia comunicativa con los ancestros. En términos mitológicos la completitud se obtiene cuando el Sol y la serpiente de inframundo colisionan, momentos intersticiales en los que media la muerte. Ya sea cuando el astro es devorado por la serpiente de inframundo, lapso que es identificado con el atardecer y el inicio de la época de lluvias; o cuando éste mata a la serpiente de inframundo, escena asociada con el instante en el que el Sol aparece en el horizonte al llegar el alba o con el inicio de la cosechas y el fin de la temporada lluviosa.

48Con los sacrificios de ambos animales se concentran las fuerzas de las regiones occidentales orientales y occidentales; lo solar y lo telúrico, lo seco y lo húmedo, el día y la noche. Ambas partes son elementos esenciales del universo cosmogónico, por lo que es preciso alimentarlas con la sangre de los animales con los que ellos mismos son identificados. En cierta medida, es una manera de sacrificar a los mismos ancestros y restituirles su completitud, con el propósito de renovar las fuerzas de la naturaleza que ellos personifican. Mezclar en las ofrendas el agua de las diferentes diosas de la lluvia y la sangre de los ancestros contribuye en ese sentido, al igual que la elaboración y distribución simultánea de los caldos de estos animales antagónicos. Es parte del quehacer ritual que los wixaritari heredaron de sus ancestros y de ello dependerá el correcto funcionamiento del universo. Así, la familia primigenia recuperará su personalidad original, restableciendo la comunicación perdida en el origen, para después volverse a fragmentar siguiendo el ritmo de los ciclos naturales y marcar nuevamente las fronteras pertinentes entre los humanos y sus antepasados deificados.

Haut de page

Bibliographie

López Austin, A. “Ligas entre el mito y el ícono en el pensamiento cosmogónico mesoamericano”, Anales de Antropología, 43, 2009, p. 9-50.

Lumholtz, C. “El arte simbólico de los huicholes”, en El arte simbólico y decorativo de los huicholes, México, INI, 1986 [1900], p. 25-322.

--- El México desconocido, México, INI, 1986 [1902].

Medina, H. Relatos de los caminos ancestrales. Mitología wixarika del sur de Durango, México, M. A. Porrúa / CCSyH-UASLP, 2012.

Neurath, J. Las fiestas de la Casa Grande. Procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola, México, CONACULTA / INAH / U de G, 2002.

--- “Momias, piedras, chamanes y ancestros. Un estudio etnohistótico sobre la temporalidad de la muerte en el Gran Nayar”, en Baez y Rodríguez (coordinadoras), Morir para vivir en Mesoamérica, Xalapa, COVAP / INAH, 2008, p. 23-51.

Neurath, J. y A. Gutiérrez “Mitología y literatura del Gran Nayar”, en Jáuregui y Neurath (coordinadores), Flechadores de estrellas, México, CONACULTA / INAH / U de G, 2003, p. 289-337.

Preuss, K. “Resultados etnográficos de un viaje a la sierra Madre Occidental”, en Jáuregui y Neurath (coordinadores), Fiesta, literatura y magia en el Nayarit, México, CEMCA-INI, 1998 [1907], p. 235-260.

--- “Los cantos religiosos y los mitos de algunas tribus de la sierra Madre Occidental”, en Jáuregui y Neurath (coordinadores), Fiesta, literatura y magia en el Nayarit, México, CEMCA / INI, 1998 [1908b], p. 265-287.

Zingg, R. La mitología de los huicholes (Fikes, Weigand y García de Weigand, editores), México, COLJAL / COLMICH / SCJ, 1998 [circa 1937].

Haut de page

Notes

1 El comité científico y organizativo de este taller estuvo integrado por Anath Ariel de Vidas, Arturo Gutiérrez del Ángel, Helios Figuerola, Aline Hémond, y Sylvie Pedron-Colombani. Una parte de las intervenciones de este taller que tenían mas relación con la comida y menos con el ritual se publicaron en la revista electrónica Anthropology of Food [http://aof.revues.org/7501].

2 Las versiones completas de los mitos que aquí se reseñan, tanto en castellano como en lengua nativa, pueden encontrarse en Medina, Héctor. Relatos de los caminos ancestrales. Mitología wixarika del sur de Durango, México, M. A. Porrúa / CCSyH-UASLP, 2012.

3 Adoratorio menor huichol que se edifica en centros ceremoniales y lugares sagrados.

4 Resumen de los relatos de José Cayetano Medina y José Aguilar Ramírez, Bancos de Calítique (Uweni Muyewe), Durango. También véase Preuss, K, “Resultados etnográficos de un viaje a la sierra Madre Occidental”, en Jáuregui y Neurath (coordinadores), Fiesta, literatura y magia en el Nayarit, México, CEMCA-INI, 1998 [1907], pp. 163-164.

5 Relato de Catarino Carrillo, Bancos de Calítique (Uwenu Muyewe), Durango.

6 El gallo es una excepción que analizaremos en otra ocasión.

7 Nombre que se asigna a todos los no indios.

8 Relato de Catarino Carrillo, Bancos de Calítique (Uwenu Muyewe), Durango.

9 Nombre que en castellano los huicholes dan a todas esas manifestaciones nativas de Cristo, las vírgenes y los santos católicos.

10 Relato de Julio Carrillo y José Cayetano, Bancos de Calítique (Uwenu Muyewe), Durango.

11 Fue una de las minas más ricas de la Nueva España, y antiguamente se le conocía como Real de Minas de Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Guadalupe de los Álamos de Catorce.

12 José Cayetano y Julio Carrillo, Bancos de Calítique (Uweni Muyewe), Durango.

13 Cristóbal de la Cruz, Brasiles, Durango.

14 Esta charla tuvo lugar en la fiesta de Namawita Neixa celebrada en la ranchería de Keuruwitɨa (Las Latas), comunidad de Santa Catarina.

15 Preuss, K. “Resultados etnográficos de un viaje a la sierra Madre Occidental”, en Jáuregui y Neurath (coordinadores), Fiesta, literatura y magia en el Nayarit, México, CEMCA-INI, 1998 [1908a], p. 248.

16 Zingg, R. La mitología de los huicholes (Fikes, Weigand y García de Weigand, editores), México, COLJAL/COLMICH/SCJ, 1998 [Circa 1937], p. 249.

17 Lumholtz, C. “El arte simbólico de los huicholes”, en El arte simbólico y decorativo de los huicholes, México, INI, 1986 [1900], pp. 39-40.

18 Neurath, J. y A. Gutiérrez “Mitología y literatura del Gran Nayar”, en Jáuregui y Neurath (coordinadores), Flechadores de estrellas, México, CONACULTA / INAH / U de G, 2003, pp. 289-337, p. 293.

19 El resumen de las diferentes versiones narradas por Catarino Carrillo, José Cayetano y Julio Carrillo, de Bancos de Calítique (Uweni Muyewe), Durango; así como otras de Cristóbal de la Cruz, residente de Brasiles, Durango.

20 “El que está a la derecha”, deidad que habita la región meridional del universo huichol.

21 “Milpa Nueva” deidad que se transformó en la piedra blanca de San Blas, madre de Nɨ’ariwame, Ekateiwari y el niño que se arrojó en Teupa para convertirse en el Sol.

22 Diosa madre genitora de las mujeres maíz.

23 Sitio sagrado ubicado en la región central del universo cosmogónico huichol.

24 Ésta es una operación ritual que los huicholes realizan durante la peregrinación a Wirikuta. Wati itenie o “limpiarse” consiste en restregar por el cuerpo la cuerda anudada que representa los pecados, una moneda o alguna rama que se encontró en el camino.

25 Preuss, K, “Los cantos religiosos y los mitos de algunas tribus de la sierra Madre Occidental”, en Jáuregui y Neurath (cordinadores), Fiesta, literatura y magia en el Nayarit, México, CEMCA-INI, 1998 [1908a], p. 279.

26 López Austin, A. “Ligas entre el mito y el ícono en el pensamiento cosmogónico mesoamericano”, Anales de Antropología, 43, 2009, p. 24.

27 Neurath, J. “Momias, piedras, chamanes y ancestros. Un estudio etnohistórico sobre la temporalidad de la muerte en el Gran Nayar”, en Baez y Rodríguez (coordinadoras), Morir para vivir en Mesoamérica, Xalapa, COVAP / INAH, 2008, p. 46.

28 Ibid., p. 33

29 Cuando los hakerite son muy pequeños basta con que toquen estos instrumentos.

30 En algunas ocasiones he observado también que si el animal se sacrificó de madrugada, el caldo se sirve por la tarde del mismo día.

31 Lumholtz, C., El México desconocido, INI, México, 1986 [1902], II, p. 57

32 Como ya habría observado Neurath, “la sangre de los animales sacrificados es un alimento para los dioses y ‘hace hablar’ a las ofrendas, es decir permite la efectividad de la oración. Así el sacrificio facilita el entendimiento entre los humanos y los dioses”, en Neurat J. Las fiestas de la Casa Grande. Procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola, México, CONACULTA / INAH / U de G, 2002, p. 189.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Héctor M. Medina Miranda, « El alimento de los dioses: toros y ciervos en la tradición wixarika »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 09 avril 2014, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/66707 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66707

Haut de page

Auteur

Héctor M. Medina Miranda

Universidad Autónoma de San Luis Potosí hector.medina@uaslp.mx

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search