Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesColóquios2014La Locura. Historia, prácticas e ...Inserción de las psiquiatrías nac...

2014
La Locura. Historia, prácticas e instituciones. Siglos XIX-XX

Inserción de las psiquiatrías nacionales en el contexto de consolidación de la modernización latinoamericana: Primeras Jornadas Neuro-Psiquiátricas Panamericanas, Santiago de Chile, 1937

Claudia Araya Ibacache

Resumos

Entre el 4 y el 11 de enero de 1937 tuvieron lugar en Santiago, patrocinadas por el Gobierno chileno y la Universidad de Chile, las Primeras Jornadas Neuro-Psiquiátricas Panamericanas, a las que asistieron médicos alienistas y neurólogos de nueve países latinoamericanos. El interés del artículo es analizar las estrategias propuestas por los organizadores e invitados a las Jornadas en torno a insertar las psiquiatrías nacionales latinoamericanas en el desarrollo científico occidental en un momento en que advierten que mientras Europa sufre una crisis política y moral, Latinoamérica expande y consolida su modernización. Particularmente en el caso chileno hay una propuesta contundente de consolidar el carácter científico de la psiquiatría como principal estrategia para la conquista de la enfermedad mental y la legitimación de la disciplina. También me interesa analizar las redes geopolíticas que comienzan a organizarse en torno a la constitución de un saber psiquiátrico y el rol que juegan en ello las vías de circulación del conocimiento, así como los mecanismos mediante los cuales el discurso psiquiátrico se legitima: sociedades científicas y congresos nacionales e internacionales.

Topo da página

Texto integral

Introducción

  • 1 Freidson, Eliot, La profesión médica. Un estudio de sociología del conocimiento aplicado, Barcelona (...)

1Este artículo se inserta en mi tesis doctoral, que trata sobre la institucionalización y la profesionalización de la psiquiatría chilena. En ese marco y siguiendo a Eliot Freidson entenderemos por profesionalización médica el conjunto de procesos en pugna por obtener legítimamente el monopolio del arte de curar.1 Según Freidson, en el estudio de la profesionalización médica es necesario tener en cuenta tanto los procesos mediante los cuales los grupos médicos adquieren un monopolio cognitivo, como las estrategias destinadas a promover el monopolio de la actividad médica. En esta segunda dimensión, el de las prácticas, abordo el campo donde operan las estrategias asociativas como corporaciones, sociedades médicas y asociaciones gremiales y en general las “estrategias de fomento de la identidad grupal” como discursos, rituales, gestos específicos.

  • 2 González Leandri, Ricardo, Las profesiones: entre la vocación y el interés corporativo. Fundamentos (...)

2Según González Leandri, el proceso de profesionalización corresponde a uno de los principales principios de organización social del s. XX, donde el ideal victoriano del self made man y la noción del propio esfuerzo pierde importancia respecto a la figura del experto, que adquiere esta condición mediante el entrenamiento prolongado y la selección por méritos, llevada a cabo, no por el mercado, sino por el juicio de sus pares. De esta manera, la persuasión se convirtió en una de las principales estrategias de profesionalización, es decir, el convencimiento por parte de los médicos de los clientes, pacientes o empleadores, y, sobre todo, del Estado, de que sus servicios, y por ende su ejercicio exclusivo, son indispensables.2

  • 3 Prochasson, Christophe, “Les Congrès: lieux de l'échange intellectual”, Cahiers Georges Sorel, 1989 (...)

3Me parece interesante, como elemento de análisis, considerar el aporte de Christophe Prochasson respecto al papel de los congresos científicos en la consolidación de los estados nacionales.3 Según el autor, los congresos son de origen moderno y desempeñaron un papel, aún no suficientemente investigado, en la elaboración, organización y difusión de nuevas ciencias, pero también de ideologías y contribuyeron notablemente a la vulgarización del conocimiento que acompañó el surgimiento de la democracia. Otra de las propuestas del historiador francés es indagar en qué medida los congresos fueron lugares para la creación intelectual o simplemente herramientas de control institucional. Otras dimensiones que llama a tomar en cuenta son la de herramientas de ciencias en vías de legitimación y de lugares para compartir y existir. Apuntando con esto último a la consideración del congreso más como una práctica social que como un mecanismo eficiente de producción de conocimiento.

4Cuando estudiamos el proceso de profesionalización de una especialidad médica son variadas las estrategias a tener en cuenta, entre ellas los congresos, las asociaciones gremiales y los órganos de difusión tanto de los intereses gremiales como de las ideas que se busca imponer. En este caso particular, el interés de estudiar los congresos, es analizar las estrategias propuestas por los organizadores e invitados a las Jornadas en torno a insertar las psiquiatrías nacionales latinoamericanas en el desarrollo científico occidental en un momento en que advierten que mientras Europa sufre una crisis política y moral, Latinoamérica expande y consolida su modernización. La pretensión es adentrarse de una vez por todas en esta modernización, de la mano de disciplinas que son capaces de potenciar el cerebro humano para que sea capaz de desplegar toda su naturaleza racional y científica en pos del progreso y la perfectibilidad humana.

5Particularmente en el caso chileno hay además, una propuesta contundente de consolidar el carácter científico de la psiquiatría como principal estrategia para la conquista de la enfermedad mental y la legitimación de la disciplina. También me interesa analizar las redes geopolíticas que comienzan a organizarse en torno a la constitución de un saber psiquiátrico y el rol que juegan en ello las vías de circulación del conocimiento, así como los mecanismos mediante los cuales el discurso psiquiátrico se legitima: sociedades científicas y congresos nacionales e internacionales.

1. Reseña de los congresos científicos en América Latina

  • 4 Oscar Calvo define congreso científico como “una asociación de diversos sujetos, quienes en nombre (...)
  • 5 López-Ocon, Leoncio, “La formación de un espacio público para la ciencia en América Latina en el si (...)
  • 6 Calvo Izasa, op.cit., p.88.

6Los congresos científicos regionales venían realizándose en América Latina desde aproximadamente 1898.4 Durante el siglo XIX la ciencia en el subcontinente se había centrado en los aspectos territoriales y poblacionales y circulaba estrechamente entre pequeños grupos que transmitían y transformaban esencialmente el conocimiento europeo.5 Sin embargo, a fines de ese siglo, cuando EE.UU. comienza a intervenir directamente en Latinoamérica y la economía muestra signos de mayor integración, este tipo de evento comienza a diversificarse y abrirse a sujetos e instituciones científicas. Para el historiador colombiano Oscar Calvo, a partir de la diversificación de las experiencias de asociación y de los nuevos programas de investigación se proyecta un horizonte internacional que comienza a denominarse “latinoamericano”.6 Será también a través de estos eventos científicos que las elites latinoamericanas asumirán su adhesión a los ideales de civilización y progreso, resistiendo a las representaciones colonialistas que buscaba imponer Estados Unidos y entroncando de paso el debate científico con el debate por la cuestión de la identidad.

  • 7 Salessi, Jorge, Médicos, maleantes y maricas: higiene, criminología y homosexualidad en la construc (...)

7Un ejemplo interesante de la vinculación entre identidad nacionalista o latinoamericanista y el desarrollo científico fue la discusión que se dio a principios del siglo pasado sobre la posibilidad cierta de adoptar un sistema de identificación único para Latinoamérica. Nos referimos al vucetichismo, llamado así por su creador, el antropólogo nacionalizado argentino Juan Vucetich. Según Josefina Ludmer, este sistema de identificación sirvió a la Argentina para su propia identificación como vanguardia científica de Latinoamérica y del mundo, promoviendo al mismo tiempo una identidad cultural y científica propia separada de la francesa, preeminente hasta el momento.7 Buscando la divulgación del nuevo sistema de identificación se organizaron los primeros congresos científicos latinoamericanos que tuvieron lugar en Buenos Aires en 1898 y 1901.

8Otro de los cambios importantes que se venía gestando en el escenario científico latinoamericano hacia fines del siglo XIX era el auge de la ciencia aplicada en detrimento de la elaboración teórica, a la que se responsabilizaba de convertir al positivismo en la ideología dominante de los regímenes oligárquicos. Esta merma teórica privilegió la transferencia de tecnología y limitó la creación de innovación tecnológica, lo que refleja también, de alguna manera, el triunfo del mercado. Por eso no debe extrañarnos que un tema recurrente en los congresos hacia el primer tercio del siglo XX, tanto en los discursos inaugurales como en los acuerdos finales, sea el escaso apoyo del Estado a la ciencia en Latinoamérica y la ausencia de un espacio institucionalizado para su desarrollo. Durante las décadas de los años de 1920 y 1930, los congresos, jornadas o como se llamaran, se transformaron en verdaderas instituciones académicas que dictaban pauta y asumían compromisos regionales que además de dar legitimidad a sus instituciones adherentes pretendían robustecer el desarrollo científico de los países latinoamericanos apuntando a definir la identidad de la psiquiatría latinoamericana, entre otras cosas.

9En relación a la psiquiatría y disciplinas afines, el registro que podemos mostrar sobre reuniones científicas en el siglo XX es el siguiente:

10a.- En 1928, en Buenos Aires, se realizó la Primera Conferencia Latinoamericana de Neurología, Psiquiatría y Medicina Legal. Los médicos Elías Malbran y Jerónimo Letelier fueron comisionados por el gobierno de Chile para asistir.

11b.- En 1930, en Río de Janeiro, se llevó a cabo el Primer Congreso de Neuropsiquiatría y Medicina Legal.

12c.- En 1937, en Santiago de Chile, se realizaron las Primeras Jornadas Neuropsiquiátricas Panamericanas.

13d.- En 1939, en Lima, tuvieron lugar las Segundas Jornadas Neuropsiquiátricas Panamericanas.

14e.- En 1952, en Santiago de Chile, se realiza el Congreso Internacional de Neuro-psiquiatría en homenaje al primer centenario del Manicomio Nacional y de la neuropsiquiatría chilena.

15Al menos hasta las Jornadas de Lima, los congresos consensúan una serie de valores que operan como principios básicos no disponibles para el debate: búsqueda del progreso, modernización y urbanidad de las elites, unidad política y cultural determinadas por el nacionalismo, desarrollo científico al servicio de la comunidad y otros.

2. Primeras Jornadas Neuropsiquiátricas del Pacífico, Santiago de Chile, 1937

  • 8 Se publicaron todas las ponencias por Isaac Horvitz, Secretario General de las Jornadas y Secretari (...)

16Probablemente uno de los eventos médicos más significativos y trascendentes para la psiquiatría y neurología nacionales fue la reunión que convocó a delegaciones de 10 países de América. Las llamadas Jornadas Neuropsiquiátricas Panamericanas se realizaron en Santiago entre el 4 y el 11 de enero de 1937.8 Los países del Pacífico aspiraban a organizarse y posicionar un discurso propio de esta región del continente a la manera como lo venían haciendo los países organizadores de las jornadas homónimas ríoplatenses. Como muestra de la ventaja que los países atlánticos llevaban en este terreno, así como del espíritu panamericanista que se buscaba despertar, se invitó a participar además a científicos argentinos, uruguayos, brasileros, mexicanos y norteamericanos.

17Ambas iniciativas, así como otras tan frecuentes por esos años, procuraban constituirse como un espacio público para la medicina científica apelando a los estados de sus países respectivos y -como no- posicionar a los médicos psiquiatras entre sus pares. Así, para los organizadores de las Jornadas del Pacifico, la proyección internacional aparece como una importante estrategia legitimadora de ese colectivo profesional. Además de buscar otros mecanismos de constitución de un saber psiquiátrico y de su legitimación como son la formación de redes geopolíticas y la exploración de nuevas vías de circulación y legitimación del conocimiento: sociedades científicas y congresos nacionales e internacionales.

  • 9 La idea original de los alienistas y neurólogos latinoamericanos era celebrar conferencias panameri (...)

18Destinadas originalmente a celebrarse en alguna ciudad universitaria de la costa del Pacífico, las Jornadas resultaron de hecho panamericanas, y al discutirse el reglamento provisorio se acordó por aclamación crear en definitiva esta Institución con el nombre de Jornadas Neuro-psiquiátricas Panamericanas, debiendo reunirse cada dos años en alguna metrópoli americana.9 La reunión siguiente tendría lugar en 1939, en Lima. La Secretaría General y Permanente quedó a cargo de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, que fue la iniciadora de este torneo. La pretensión de los organizadores era reunirse cada dos años y para su financiamiento debía solicitarse el apoyo del Gobierno y de las Instituciones universitarias y médicas.

19El presidente del encuentro fue el psiquiatra chileno Oscar Fontecilla, titular de la cátedra de psiquiatría de la Universidad de Chile, mientras que el también chileno Isaac Horvitz ejerció como Secretario General. El carácter verdaderamente institucional que pretendían las Jornadas del Pacífico quedó evidenciado con la asistencia a su sesión inaugural de los ministros de educación y salubridad del estado chileno, Francisco Garcés Gana y Joaquín Prieto respectivamente y del rector de la Universidad de Chile Juvenal Hernández, institución patrocinante de las Jornadas, representantes del Estado de Chile.

  • 10 Goldstein, Jan, Console and classify. The French psychiatric profession in the nineteenth century, (...)
  • 11 Los principales asistentes, que comparten con Fontecilla el mismo papel de “líderes” de la profesio (...)
  • 12 Los temas oficiales fueron: “Valor de los signos de localización en el diagnóstico topográfico de l (...)

20La historiadora francesa Jan Goldstein ha otorgado un papel importante en el proceso de profesionalización de la psiquiatría francesa a las “políticas de patronazgo”, organizaciones no formales donde la institución es reemplazada por un líder o “patrón”.10 Por diferentes motivos, la mayor parte de los países latinoamericanos desarrollaron las psiquiatrías nacionales en torno a figuras de este tipo, más que a escuelas nacionales. Por esta razón, uno de los elementos que otorgó solidez, prestigio y legitimidad a las Jornadas fue la asistencia de las principales figuras nacionales de la psiquiatría y sus disciplinas afines. Por parte de Chile, Oscar Fontecilla, presidente de las Jornadas, es reconocido como uno de los principales impulsores de la profesionalización mediante la creación de la Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas y de la Sociedad de Psiquiatría, Neurología y Medicina Legal, ambas en la década de 1930. Pero, sin duda fue Honorio Delgado el invitado más ilustre del evento y probablemente el médico psiquiatra más destacado en la historia de la psiquiatría latinoamericana, entre otras cosas, por introducir el psicoanálisis en el continente.11 El evento se organizó en torno a sesiones de trabajo sobre siete Temas Oficiales presentados por los principales representantes de los distintos países convocados. A los temas oficiales se agregaron dos Sesiones Extraordinarias.12

21En la sesión inaugural, llevada a cabo en la tarde del lunes 4 de enero, en un repleto Salón de Honor de la Universidad de Chile, se escucharon los discursos del rector de la Universidad de Chile, Juvenal Hernández; del decano de la Facultad de Biología y Ciencias Médicas, Armando Larraguibel; del anfitrión Oscar Fontecilla; de Nerio Rojas, en representación de los delegados argentinos; de Honorio Delgado, en representación de los delegados peruanos y de Antonio Sicco en nombre de los delegados uruguayos e Isaac Horvitz, Secretario General de las Jornadas.

22Los temas que se trataron en el evento fueron diversos, desde la puesta al día en técnicas de neurocirugía hasta la labor asistencial, pasando por las vinculaciones entre antropometría e higiene mental. Pero más allá de la diversidad, las ponencias muestran el interés y la preocupación creciente entre los organizadores y asistentes por dos cuestiones esenciales para su institucionalización. En primer lugar, aquellas que tienen que ver con los factores de legitimación de la psiquiatría como especialidad de la medicina y luego, las que buscan establecer relaciones entre esta “nueva” especialidad y los intereses del Estado, apuntando a la institucionalización. Especialmente los discursos inaugurales se orientaron a crear un espacio público de legitimidad para, entre otras cosas, la medicalización de los asuntos de la mente. También apelando al Estado, emerge otro tipo de discurso que intenta afianzar las ideas psiquiátricas nacionales y continentales en un escenario donde convive por una parte el menoscabo de la influencia de las escuelas psiquiátricas europeas, y por otra, los intentos norteamericanos por hegemonizar dicha influencia. Evidenciando un claro interés de los profesores por insertar las psiquiatrías nacionales latinoamericanas en el desarrollo científico occidental en un momento en que advierten que mientras Europa sufre una crisis política y moral, Latinoamérica expande y consolida su modernización.

23Así, aunque la organización de congresos es en sí misma una iniciativa de gran importancia en el proceso de institucionalización de una especialidad médica, nos centraremos en el análisis de las ponencias que apuntan a estos dos objetivos que desde mi punto de vista iluminan de mejor forma el proceso que nos convoca. Es preciso tener en cuenta que esta separación en dos grandes objetivos no debe enmascarar la innegable conjunción de ellos. Es decir, el posicionamiento “científico” de la psiquiatría la deja en mejor pie para apelar con éxito al Estado y cuando se apela al Estado hay un reconocimiento implícito de que se forma parte de una comunidad nacional, que se construye desde el Estado y desde la misma comunidad.

3. Legitimación científica de la psiquiatría como especialidad de la medicina

24Para el análisis de este aspecto he considerado algunas exposiciones y debates que se generaron respecto a la necesidad del desarrollo científico de la psiquiatría y sus disciplinas afines.

25Las ciencias de la mente y la perfección humana progresiva. En la introducción revisamos someramente la importancia que los congresos científicos habían adquirido en América Latina respecto a crear un espacio público de legitimidad para, entre otras cosas, la medicalización de la sociedad. La psiquiatría, a diferencia de otras especialidades médicas, continuará siendo durante la primera mitad del siglo XX al menos, una disciplina especulativa, sin herramientas científicas diagnósticas ni terapéuticas. En ese sentido, contar con el patrocinio del Estado y de su Universidad, aparece como un aval fundamental del discurso científico que intentaban consolidar los médicos psiquiatras. Por lo mismo no debe extrañarnos que los discursos inaugurales de los representantes institucionales en las Jornadas apunten precisamente al origen orgánico de los trastornos mentales y por ende al carácter marcadamente científico que debía asumir la psiquiatría.

  • 13 Actas…, op.cit, p.37.

26Para esto, un primer objetivo fue situar los trastornos mentales a la misma altura que enfermedades somáticas con una larga historia de repercusión social como la tuberculosis y la sífilis. Es al parecer la intención del rector Hernández cuando en su discurso inaugural llama a asumir la, hasta ahora ignorada en el continente, tarea de “impulsar el estudio y la práctica de la higiene y de la profilaxia mentales, de acuerdo con los conocimientos más y más precisos sobre los fenómenos de carácter mórbido...; así como se lucha contra el cáncer, la tuberculosis, la sífilis, etc., es indispensable intensificar nuestros esfuerzos contra las afecciones psiquiátricas y los trastornos del sistema nervioso.”13 Por otra parte, situar las enfermedades mentales a la altura de los grandes problemas de salud pública, como son la tuberculosis y la sífilis, da grandes indicios de que la única forma de enfrentarlos es a través de la institucionalidad, lo que nos lleva de nuevo a la necesidad de la infalibilidad científica.

  • 14 Armando Larraguibel Moreno, 1883-1972, médico cirujano de la Universidad de Chile. Ocupó la cátedra (...)
  • 15 Actas…, op.cit., p.40.

27Mientras tanto el decano de la Facultad de Biología y Ciencias Médicas de la Universidad de Chile, Armando Larraguibel, reconociendo la importancia de lo psíquico en el origen de los cuadros mórbidos no solo de la mente sino también del cuerpo, lo sitúa directamente en el ámbito de lo somático, ya que para él “cerebro, sistema nervioso vegetativo y glándulas de secreción interna forman una trinidad indisoluble.14 Por consiguiente, la función perturbada en una de las ramas de esta trinidad repercute sobre las otras dos y de estas una o ambas hacen propia la perturbación que tratamos de analizar. De aquí se deduce que los desórdenes psicológicos, pueden tener su origen en todos los órganos.” Dueño de la cátedra de patología durante 26 años, explica sus propias palabras cuando dice: soy “Organicista decidido, yo pido una perturbación de la estructura para explicar toda perturbación funcional… es conveniente que el conocimiento de los hechos sea la base del médico y no el conocimiento de las teorías...”.15

  • 16 Actas…, op.cit., p.41.
  • 17 Actas…, op.cit., p.43.

28El tercero en tomar la palabra fue Fontecilla. En un discurso inaugural con verdaderos ribetes épicos, el líder de la psiquiatría chilena de esos años, vislumbra para el fin de esta nueva época el surgimiento de un “orden nuevo a través de la investigación, de la técnica y de la observación científica”. Y aunque contrasta el “idealismo” de los hombres ahí reunidos con el materialismo reinante, sostiene “que es el cerebro con su función psíquica el instrumento específico del progreso humano”, dejando sentado que deben ser las disciplinas cultivadas por los miembros de este congreso las encargadas más idóneas para encabezar este camino.16 Es cierto -reconoce- que a pesar de que los estudiosos desde hace más de un siglo vienen explorando el mundo psíquico con las técnicas más modernas, no han traspasado aún los linderos del puro empirismo y “por muy avanzadas que parezcan y en realidad estén, ni la Psicología ni la Psicopatología se han elevado aun a la categoría de ciencias. Hacia allá marchan, sin duda, y allá llegarán.”17

  • 18 Actas…, op.cit., p.42.

29Y si es el cerebro, según Fontecilla, el instrumento específico del progreso humano, entonces son las disciplinas cultivadas por los miembros del Congreso las llamadas a guiar la “esperanza indestructible de algo mejor, la protesta involuntaria contra el presente, el fermento del porvenir, la razón de la perfectibilidad humana…”18. Independiente de los objetivos propuestos, las palabras de Fontecilla representan una noción de progreso colectivista y racionalista sostenido en la perfectibilidad humana.

  • 19 La explicación genética a lude a las causas de los trastornos. Actas…, op.cit., pp.54-55.

30Psiquiatría y psicoanálisis. En el Congreso se da cuenta del debate que arrastraban durante ese siglo las comunidades psiquiátricas latinoamericanas en torno al valor del psicoanálisis. En la Segunda Sesión se presentó “Automatismo mental y psicoanálisis”, del médico chileno Fernando Allende Navarro, el que generó un debate interesante. Abrió los fuegos Oscar Fontecilla quien parte cuestionando el hecho de que Allende Navarro presente “una comunicación de orden teórico… con las apariencias de una observación clínica” que va “más allá de los límites de las Jornadas Neuro-psiquiátricas.” Y aunque “la escuela psicopatológica que el Dr. Allende representa en Chile con tanto brillo me parece a mi que es susceptible de muchísimos reparos. Desde luego, es necesario irse con cuidado en la apreciación de los actos que tengan una explicación psico-analítica. Es sumamente fácil y extraordinariamente peligroso aceptar como explicación genética lo que no pasan de ser simples descripciones falaces más o menos literarias.”19 Claramente Fontecilla marca distancia con el psicoanálisis, separando con fuerza lo que considera teórico o literario de lo clínico.

  • 20 Actas…, op.cit., p.55
  • 21 Actas…, op.cit., p.56

31En cambio, para Honorio Delgado el trabajo de Allende “es digno de aplauso porque en él nos muestra de una manera evidente la realización de ciertos mecanismos psico-patológicos que ponen en relación hechos actuales con la mentalidad infantil.” A diferencia de Fontecilla, el peruano valora como “importantísima la comunicación del Dr. Allende porque acusa el interés de los especialistas por el estudio psicológico de la profundización de su vida, del conocimiento de su nivel substancial que realiza formaciones, deformaciones, curaciones, en general, patológicas, pero que indiscutiblemente no se pueden explicar sino con un criterio psicológico.”20 Más allá de todos, con un mayor compromiso, el médico chileno Juan Garafulic destaca la importancia del psicoanálisis en avanzar sobre las explicaciones del por qué de los fenómenos psiquiátricos, situación fundamental para la psicopatología. En este sentido, “La Psiquiatría clásica nos daba la forma de presentación de las enfermedades, su descripción y ha venido a ser el psicoanálisis el que nos ha llevado a la otra vía. Es decir, él ha ido en busca del por qué de la formación de las enfermedades. Esa visión horizontal o frontal que tenía la psiquiatría clásica ha ido profundizándose y demostrado que es necesario estudiar la vida infantil, los actos fallidos para conocer el origen de las afecciones.”21

  • 22 Actas…, op.cit., p.386
  • 23 Actas…, op.cit., p.387

32Otro de los aspectos en torno al cual giró la discusión del tema durante las Jornadas fue el dique que representaba la escuela psicoanalítica a la tendencia a la localización neurológica de los síntomas psíquicos. Esto porque aunque según Julio Endara el psicoanálisis “en ningún momento ha desconocido la doctrina constitucional, que al fin y al cabo es, sobre todo, organicista, ha dado la mayor importancia, en la génesis de las perturbaciones mentales, a la teoría del trauma-psíquico.”22 Honorio Delgado señala que aunque la psiquiatría moderna sostenga el origen orgánico de la psicosis, cierto es que, a su juicio “existen casos en que es imposible sustraerse a la impresión de que no sólo reacciones esquizofrénicas, sino también brotes esquizofrénicos se hallan determinados por momentos psíquicos.”23 La discusión es interesante porque durante las Jornadas se discutió fuertemente la idea de adoptar una clasificación de enfermedades mentales uniforme para todo el continente y el valor que algunos, como Delgado y Garafulic, otorgan al psicoanálisis en la génesis de las enfermedades mentales atenta notoriamente contra esa posibilidad.

33Posiblemente el debate suscitado durante las Jornadas en torno al valor del psicoanálisis, a raíz de la comunicación de Allende Navarro, se enmarca en un tipo de discusión que no tiene aspiraciones intelectuales sino más bien, a la manera como sostiene Christophe Prochasson, busca imponer una visión científica representada por la psiquiatría clásica. De hecho, el mismo Allende, reconocido como introductor del psicoanálisis en Chile, se encuentra más cercano intelectualmente a la postura que representa Fontecilla que a la de Garafulic.

4. Apelando al Estado

34Hay distintas formas de apelar al Estado por parte de un grupo profesional. Tanto por el período como por el proceso que analizamos, me centraré en dos aspectos. El primero, de carácter más bien retórico, apela desde el discurso a los principios de la nación, a los valores nacionalistas y republicanos, llámese progreso, democracia, orden, etc. El otro, de carácter práctico, convoca directamente al Estado a hacerse cargo tanto del estudio como de la asistencia y la prevención de las patologías mentales de la población chilena, precisamente en nombre de aquellos valores que debe encarnar el Estado.

  • 24 Nisbet, Robert, Historia de la idea de progreso, Barcelona, Gedisa, 1981, p.19.
  • 25 Nisbet, op.cit., p.21.

35Desde el discurso. Concordamos anteriormente con Calvo en la coincidencia sobre ciertos valores entre los convocantes a los congresos científicos americanos del primer tercio del siglo XX. Uno de ellos, elevado a la categoría de valor, fue el progreso. Mientras en la Europa de entreguerras el concepto de progreso entraba en crisis, para los latinoamericanos seguía siendo una promesa por cumplir. Robert Nisbet define la idea de progreso como aquella que “sostiene que la humanidad ha avanzado en el pasado -a partir de una situación inicial de primitivismo, barbarie o incluso nulidad- y que sigue y seguirá avanzando en el futuro.”24 Hacia 1900 alcanzó su cénit transformándose en la idea dominante de la civilización occidental y en el contexto en el que otras ideas se desarrollaron, como libertad y civilización. Para algunos autores, “el objetivo del progreso, el criterio del avance, es la consecución en la tierra de esas virtudes morales o espirituales y, en último término, el perfeccionamiento cada vez mayor de la naturaleza humana.”25 Para los principales defensores de la idea de progreso, Comte, Hegel, Darwin, Marx y Herbert Spencer, este es un axioma, o un dogma, tan evidente como cualquier ley biológica o física.

  • 26 Subercaseaux, Bernardo, Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Tomo II, Fin de siglo: La é (...)

36Sin duda que esta idea de progreso se engarza en el contexto mayor de la modernidad. Hacia los años 30 del siglo pasado, los estados latinoamericanos, con mayor o menor éxito, comenzaban a apostar por el fomento de las producciones nacionales y por el desarrollo científico como una de las maneras de alcanzarlo. Este proyecto y discurso de la modernización se caracterizó por tres supuestos básicos. El “teleológico”, que sostiene que la humanidad se inscribe en un curso indefinido de progreso, en la certeza de que “existe un tiempo histórico único en que cada etapa -o siglo- da lugar a un estadio superior”.26 Lo que implica una visión del futuro como espacio de plenitud humana y social, y la consiguiente valoración de lo moderno como señal y promesa de ese porvenir. En relación directa con el anterior, el supuesto de la “racionalidad científico-técnica” responde a la convicción de que la ciencia y la técnica son las vías fundamentales para lograr la plenitud del hombre y la sociedad. Implica una confianza ciega en la razón, especialmente en el racionalismo empírico, como fuerza emancipadora y como instrumento para el progreso de la humanidad. Instrumento que encuentra en la organización económica social capitalista la vía más adecuada para potenciar la racionalidad científico-técnica y el progreso, que sería el tercer supuesto, al que Bernardo Subercaseaux llama de la “modernización social más adecuada”, y que conlleva una glorificación de la industria como punto de encuentro entre el capital y la ciencia.

  • 27 Weinberg, Gregorio, La ciencia y la idea de progreso en América Latina, 1860-1930, Buenos Aires, FC (...)
  • 28 Las diferencias con Europa respecto a la nacionalización de la ciencia se explicarían en parte porq (...)

37Aterrizando el problema a Latinoamérica, Gregorio Weinberg ha señalado que el marcado europeocentrismo de la vida intelectual latinoamericana, nubló la posibilidad de percibir la realidad de acuerdo a las particularidades del continente, otorgándole un sentido muy particular a conceptos como liberalismo, progreso o modernización, y a otros vinculados a estos. Por lo pronto, la aparente validez universal de estas ideas prácticamente no fue puesta en duda.27 Y si bien el mismo Weinberg sostiene que a diferencia de Europa, en América latina “la consolidación de los estados nacionales no se correspondió necesariamente con una ‘nacionalización’ de la ciencia”, el análisis de las Jornadas muestra que como estrategia de profesionalización los médicos lograron articular un discurso que apuntaba a la necesidad de que los estados latinoamericanos se hicieran cargo de aquellos aspectos que permitían conjuntamente el desarrollo científico, el desarrollo profesional y el progreso de la nación.28

  • 29 Actas…, op.cit., p.42.
  • 30 Actas…, op.cit., p.45.
  • 31 Actas…, op.cit., p.47.

38Cuando analizamos las Actas de las Jornadas del Pacífico una de las ideas protagónicas fue precisamente la de progreso. En su discurso inaugural, Oscar Fontecilla esboza una visión teleológica de este cuando sostiene: “Si miramos bien, veremos que cuanto llamamos progreso está representado siempre por etapas que nos acercan más y más, grado por grado, a ese grandioso fin. (...) todo nos lleva por el misterioso camino que parece trazar una mano invisible, omnipotente y sabia.”29 Nerio Rojas, delegado de la Argentina, en su discurso inaugural realiza un ejercicio de genealogía trazando un hilo conductor entre los avatares “de los araucanos, el de Valdivia y la conquista, el de O’Higgins y la independencia, el de Vicuña Mackenna y la organización” y el pasado latinoamericano, para reafirmar la unidad del continente y desde ahí hacer “de América el teatro de un nuevo y mejor destino del hombre.”30 Rojas se une así a las palabras de Fontecilla, convencido de la emergencia de América como posibilidad cierta de cumplir con la misión moralizadora ilustrada que Europa ha hipotecado con la amenaza de una nueva guerra. En una línea semejante, Antonio Sicco, representante uruguayo, considera que un país de las características de Chile que “ha logrado mantener viviente el viejo espíritu español hidalgo y generoso,… sabrá conducir y moderar las precipitaciones y vehemencias de las sociedades cosmopolitas” que amenazan la “salud del organismo social”.31

  • 32 Actas…, op.cit., pp.380-381.
  • 33 Actas…, op.cit., p.46.

39Julio Endara, delegado ecuatoriano, va más allá al culpar a Europa tanto de la amenaza de la guerra como del relajamiento de las costumbres que trastornan la higiene mental, “circunstancia acaso más amenazante que la gran hecatombe que se dibuja en el horizonte europeo”. Para Endara, estos “gravísimos trastornos mentales en la humanidad” reclaman “medidas reguladoras que, aunque sea un poco tarde, eviten el derrumbe total.” A la “hecatombe” europea, Endara opone “el trío de la felicidad” latinoamericano, constituido por “la Eugenesia, la Euforia y la Eutanasia, el que permitirá a la humanidad, nacer bien, vivir bien y morir bien.” “Las Américas, por medio del feliz movimiento iniciado en las Jornadas Neuro-Psiquiátricas del Pacífico, podrán levantar un brazo potente, que señale al mundo la senda normal y que concluya por la instalación del taller, en donde se fabricarán herramientas de trabajo para la escuela y para el saber, taller que podríamos oponer al taller construido en el Viejo Mundo y destinado a la fabricación de mortíferos instrumentos”.32 Por su parte, Honorio Delgado, en su discurso inaugural, agradeciendo al Gobierno chileno por “la prosecución de normas que aseguren y enriquezcan la salud del alma”, señala que ésta última “depende tanto de la del cuerpo, cuanto de la salud social, del bienestar de la República.”33

  • 34 Actas…, op.cit., pp.47-48.

40Antonio Sicco presenta dos oposiciones interesantes. Una es entre Chile, “Contenido por la muralla gigantesca de los Andes y el océano sin límites”, que “ha logrado mantener viviente el viejo espíritu español hidalgo y generoso” y las “precipitadas y vehementes sociedades cosmopolitas.” Y la otra, entre el “choque violento de los instintos” y el “gobierno de la inteligencia”. Por esta polaridad “nunca más que en este momento, tuvieron su oportunidad los congresos internacionales, y nunca mejor ocasión para reunir los técnicos que trabajan sobre el espíritu de los pueblos y sobre el espíritu de los hombres.”34

  • 35 Actas…, op.cit., p.112.
  • 36 Actas…, op.cit., p.72.

41Se advierte en todos los representantes una intención clara por hacer de estas Jornadas un hito fundante de la ciencia latinoamericana, específicamente en el ámbito de la psiquiatría y sus disciplinas afines. Sin embargo, sabemos que al menos hasta la década de 1950 su desarrollo científico era aun incipiente. De ahí el énfasis retórico del anfitrión al declarar que “en cuanto a las disciplinas neuro-psiquiátricas se refiere, nuestra América sale definitivamente de su adolescencia para entrar a la edad madura, deja de ser, por fin, simple tributaria de la Vieja Europa, comienza a contribuir en forma apreciable a la elaboración de la ciencia…”.35 Más allá de los discursos, los trabajos trasuntan una épica similar. Alejandro Schroeder, médico uruguayo, expone “Glioarquitectura del Sistema Nervioso Central”, una comunicación a simple vista exclusivamente científica, pero que no le impide arengar a la juventud chilena “a cooperar en esta obra que es la única vía que nos revelará los secretos de la corteza cerebral… que será una gloria para América…” porque “el día que América haga el trabajo sobre la citoarquitectura demostrará de una manera objetiva, evidente que va y puede ir más allá que las civilizaciones europeas”.36

  • 37 Gentile, Antonio, “La psiquiatría en Rosario”, Temas de Historia de la Psiquiatría Argentina, 1998, (...)

42En este discurso sobre el relevo europeo por parte de la ciencia latinoamericana tiene, desde mi punto de vista, un lugar preponderante la discusión que se venía generando a nivel de congresos sobre la posibilidad de uniformar en el subcontinente una clasificación de las enfermedades mentales. La Primera Conferencia Latinoamericana de Neurología, Psiquiatría y Medicina Legal celebrada en Buenos Aires entre el 14 y el 17 de noviembre de 1928 y dirigida por el argentino Arturo Ameghino, había aprobado que la clasificación de las enfermedades mentales fuera mas bien un método de trabajo que una doctrina, y confiar al porvenir las bases científicas de la clasificación indiscutible en psiquiatría, y que no podrán ser otras que la fisiología, la anatomía y la psicología normales. Dos años después, en la Segunda Conferencia Latinoamericana de Neurología, Psiquiatría y Medicina Legal llevada a cabo en Río de Janeiro y San Pablo en julio de 1930, los médicos argentinos Lanfranco Ciampi y Gonzalo Bosch justificaron una clasificación latinoamericana de enfermedades mentales aludiendo a razones meramente prácticas.37

43En las Jornadas que analizamos la preocupación por el tema se plasmó en el hecho de que se lo considerara como uno de los temas oficiales. Efectivamente, el cuarto de ellos, Clasificación de las Enfermedades Mentales y posibilidad de uniformarla en América, incluyó las ponencias del ecuatoriano Julio Endara y de Oscar Fontecilla. Siguiendo la dinámica del evento, a continuación de las ponencias oficiales se realizaron las sesiones de trabajo para discutir el tema propuesto. Gonzalo Bosch de la Argentina recuerda las muchas dificultades que se les presentaron en Río de Janeiro 1930 debido a que el estado de la ciencia en ese momento no permitía conocer las causas etiológicas ni la etiopatogenia de las enfermedades mentales. Probablemente los avances en siete años eran mínimos, pero Antonio Sicco y otros invitados consideraban necesaria una clasificación americana y propone una comisión que debe estudiar el tema y “adoptar una clasificación que no tenga tendencias doctrinarias sino una base biológica”. Mientras que para Endara es prematuro proponer una clasificación internacional, para Fontecilla el asunto es meramente práctico y convencional, por lo que considera suficiente adoptar la clasificación americana.

  • 38 Actas…, op.cit., p.397.

44La Comisión nombrada durante el Congreso para analizar y discutir el tema aconsejó adherir a la clasificación de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA). Una de las razones aludidas fue que la APA está “integrada por los más distinguidos profesores y especialistas de ese gran país y porque se encuentra en vigor en casi todos los hospitales psiquiátricos de Estados Unidos…” Por otra parte, se trata de un sistema estadístico legitimado por el uso “en práctica en los Estados Unidos, utilizado por la Oficina del Censo, el Servicio de Sanidad Pública, la Oficina de Veteranos y el Departamento Médico del Ejército de la Nación (…).38 Sin duda que la opinión de Fontecilla se impone tanto por su destacado papel en la psiquiatría chilena como por su calidad de Director de las Jornadas. De todos modos su visión aparentemente pragmática denota un acercamiento a la visión de Estados Unidos que por lo demás buscaba hegemonizar por esos años el saber psiquiátrico, precisamente apelando al pragmatismo.

45Demanda por organización y modernización de la asistencia. La organización de la asistencia en la mayor parte de los países latinoamericanos se encontraba en una situación de gran subdesarrollo e ineficacia de ahí la necesidad urgente -según los asistentes a las Jornadas- de reorganizarla, cimentándola sobre bases puramente científicas, a fin de que las instituciones dejen de ser casas de reclusión o simples depósitos carcelarios de alienados, como son ahora para transformarse en lugares de curación, dotadas de todos los elementos terapéuticos necesarios. Por estas consideraciones es que el Séptimo Tema oficial se dedicó a “La organización de la asistencia de los alienados” y los relatores fueron los médicos Baltasar Caravedo, del Perú y Elías Malbrán, de Chile.

  • 39 Zilleruelo, Julio, “Estudio sobre la hospitalización de la locura”, Revista Chilena de Hijiene, feb (...)

46Particularmente en Chile las demandas de los médicos al Estado por modernizar las instituciones de asistencia mental venían desde fines del siglo XIX. Los primeros intentos de la última década decimonónica buscaban promover una reforma manicomial que incluyera necesariamente la dirección médica de este tipo de institución.39 Por los mismos años algunos médicos ya con estudios formales de psiquiatría, como Manuel Segundo Beca, demandaban la construcción urgente de un nuevo Manicomio en Santiago o bien dos en provincia. En el siglo siguiente se sucedieron los proyectos de médicos especialistas tendientes a “medicalizar” la institución asilar y a modernizarla como herramienta terapéutica. Creación de colonias agrícolas anexas al manicomio, implantación del sistema de “puertas abiertas”, desinstitucionalización de los enfermos, creación de pabellones psiquiátricos en hospitales de base, fueron algunos de los intentos demandados y que prácticamente nunca llegaron a puerto.

  • 40 Actas…, op.cit., p.604.

47Las Jornadas del Pacífico emergen también como estrategia de profesionalización de los grupos de psiquiatras en el sentido que las utilizan para posicionarse como expertos de la asistencia de los enfermos mentales ante el Estado. La modernización de la asistencia implica tanto su “medicalización” como la profesionalización de los psiquiatras llamados a liderar ese proceso, ligando de esta manera el proceso profesionalizante a la modernización del Estado. Hay varias ponencias que apuntan precisamente a esta vinculación. Los médicos chilenos Isaac Horvitz, Jefe de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y su ayudante Gustavo Vila, proponen la creación de asilos colonias, especies de pequeñas aldeas que recrean la vida en la ciudad, con el objeto de que los enfermos adquieran conciencia de una vida social cuyo objeto es el bien común.40 Los ponentes consideran como locos morales a sujetos desadaptados socialmente, con debilidades morales que les impiden o dificultan la vida en sociedad. Huelga decir que la amplitud de la definición abre a los psiquiatras un campo profesional amplio e insospechado.

  • 41 Actas…, op.cit., p.609.

48Uno de los trabajos más detallados y sorprendentes de esta sección corresponde a los médicos Sebastián Lorente de Patrón y Baldomero Arce Molina. En su comunicación Organización de la asistencia de los alienados en Aconcagua”, sostienen que dada la ya innegable calidad de enfermo del alienado, éste debe ser objeto de una asistencia y tratamiento especial y oportuno. Desde este punto de vista señalan que Aconcagua, por su numerosa población, amerita un centro diferenciado, autónomo, regional, de asistencia y prevención de acuerdo a lo que indica la psiquiatría moderna. Más aun, la centralización de la asistencia de los alienados en Santiago, “Entraña un ataque al derecho que todo individuo tiene de permanecer cerca de los suyos y contraría los preceptos de la clínica que establece la asistencia precoz y adecuada como medio indispensable para el éxito”.41 Lo que sorprende de los requerimientos de los autores es que por al menos 50 años los médicos vienen proponiendo mejoras a la institución asilar nacional sin obtener resultados y ellos proponen un sistema moderno, descentralizado, autónomo, que no sólo considera la asistencia sino la profilaxia mental.

  • 42 Actas…, op.cit., p.625.

49Así, las Jornadas surgen también como una instancia de posicionamiento ante el Estado del tema de la higiene mental, que no ha logrado por lo demás cuajar con la fuerza que los médicos esperan, al menos en Chile. La misma ponencia de Lorente de Patrón y Arce Molina demanda al Estado chileno la puesta en marcha de instituciones del tipo “liga mental”, “dispensarios”, “clínicas de conducta” y otras similares. Olga Carbonell, organizadora del primer Servicio Social del Manicomio de Santiago en 1930, demanda la posibilidad de realizar con la familia de los asilados, labor de Higiene Mental, en el sentido de “estudiar y orientar a los hijos de los alienados en la elección de sus profesiones, facilitándoles los medios de que carezcan, solucionándoles sus dificultades y haciéndolos asistir a los Policlínicos Psiquiátricos o Clínicas de Conducta cuando sea necesario a fin de evitar dentro de lo que sea posible que con el tiempo sean también psicópatas.”42 Pero lo anterior solo será posible en la medida que el Estado promueva -a la manera norteamericana- la transformación del Servicio Social del Manicomio en un agente de profilaxia mental, financiando el aumento del número de visitadoras y su preparación técnica en psiquiatría.

  • 43 Actas…, op.cit., p.627.

50Otro canal de profesionalización que trató de explorarse por parte de los médicos psiquiatras, neurólogos y legistas fue el de la asistencia a los delincuentes diagnosticados de enfermedad mental o aquellos que se enfermaban estando condenados. El médico chileno Luis Cubillos, experto en el tema, psiquiatra del Manicomio Nacional y del Instituto de Criminología de Santiago, advierte en su larga exposición que para que la sociedad se haga cargo de los “alienados” delincuentes “Debemos partir del principio que todo alienado es un sujeto peligroso, aunque no haya cometido un acto antisocial, lleva en sí una peligrosidad en potencia. Se podrá hablar de enfermos mentales más o menos peligrosos; pero el antecedente judicial de haber cometido un delito no es suficiente para deducir de él, el índice o grado de peligrosidad. Este lo dará en primer lugar, el diagnóstico clínico.” 43 Evidentemente que esta declaración de principios no sólo advierte sobre la peligrosidad de los pacientes mentales sino que, principalmente, busca otorgar a los psiquiatras y legistas el monopolio de la atención, el diagnóstico, la asistencia y la prevención de la enfermedad mental.

  • 44 Actas…, op.cit., p.628.

51Respecto a la atención misma, denuncia la falta de organismos técnicos médico-judiciales competentes que se hagan cargo. En la práctica, señala, es la Beneficencia la “que se hace cargo de la asistencia y reclusión de los alienados criminales, procesados y condenados en un patio de la Casa de Orates, que no ofrece ni la más mínima exigencia de seguridad que debe tener un servicio de esta naturaleza”.44

52El involucramiento del Estado en la implementación de la higiene mental sin duda que abriría un canal de profesionalización institucional que daría un espaldarazo importante a la profesionalización psiquiátrica. No podemos medir la influencia que las ponencias de las Jornadas tuvieron en la toma de postura de los estados al respecto, pero si sabemos que al menos en Chile no tuvieron la suficiente resonancia como para organizar un sistema público de higiene mental, a la manera como lo hicieron países como Argentina.

5. Conclusiones de las Jornadas.

53Con el escepticismo de varios asistentes, Oscar Fontecilla entre ellos, Las “Primeras Jornadas Neuro-psiquiátricas Panamericanas consideran como una necesidad urgente y recomiendan a los Gobiernos:

541° La construcción de modernos hospitales psiquiátricos bien condicionados para la asistencia exclusiva de las perturbaciones mentales agudas.

552° La creación de servicios de psiquiatría anexos a los hospitales generales en todos los centros de población donde aun no existan establecimientos psiquiátricos.

563° Dotar a las cátedras de Psiquiatría, Neurología y Medicina Legal del local, personal y material adecuados a las necesidades docentes.

  • 45 Actas…, op.cit., p.121.

574° Organizar las Ligas de Higiene mental en todas las naciones de nuestro Continente, federarlas en fecunda y constante unidad de trabajo por tenerse en cuenta que la Higiene mental, es disciplina científica de utilidad y beneficios sociales indiscutibles.”45

  • 46 Actas…, op.cit., p.5.

58Para terminar, independiente de los votos finales, Isaac Horvitz sostiene que una de las conclusiones más importantes de las Jornadas fue la “creación de una Institución Internacional destinada a hacer de este torneo algo perdurable y definitivo.”46 Sin embargo, sabemos que las Jornadas no se extendieron más allá de las Jornadas de Lima de 1939.

Conclusiones

59Las Jornadas Neuropsiquiátricas Panamericanas se organizan en Santiago de Chile en 1937 siguiendo una dinámica continental de búsqueda de una institucionalidad científica permanente que favoreciera el proceso de profesionalización en el que se hallaban embarcadas la psiquiatría y sus disciplinas afines en la década de 1930. Proceso que no terminaba por consolidarse debido a los escasos logros terapéuticos que podía mostrar por esos años. La pretensión de organizar reuniones con carácter permanente también buscaba consolidar la constitución de una “cultura profesional”, un espacio común de lenguaje, de objetivos y de divulgación de las especialidades.

60Los temas y sus conclusiones reflejan una clara conciencia de los problemas esenciales que tenía en ese momento la incipiente profesión en América Latina: potenciar la figura del psiquiatra como profesional idóneo para hacerse cargo de la asistencia y profilaxia institucional de la enfermedad mental; modernizar la asistencia médica de los enfermos mentales; profundizar el estudio científico de la psiquiatría; cultivar el conocimiento psiquiátrico y divulgarlo entre la población a través de medidas como dispensarios, clínicas de conducta y ligas de Higiene Mental, demandar a los estados que aún no contaban con ellas, la creación de cátedras de la especialidad.

61Finalmente, me parece que la comunidad de psiquiatras, neurólogos y legistas de los países asistentes logró articular exitosamente un discurso que vinculaba el destino y progreso de sus naciones al desarrollo de sus disciplinas. Exitoso en la medida que dotó al lenguaje de los especialistas de una identidad compartida, que constituyó una red de intercambio fluido entre los distintos países y que favoreció el despliegue simultáneo de estrategias de profesionalización que contribuyeron desde lo asociativo al posicionamiento de sus disciplinas. Sin embargo, en la práctica, y dejando fuera los países atlánticos, las características de la modernización latinoamericana, la estructura económica dependiente y el escaso desarrollo científico abortaron el propósito de constituir psiquiatrías nacionales capaces de convertirse en actores relevantes en el proceso de modernización de los estados nacionales.

Topo da página

Bibliografia

Freidson, Eliot, La profesión médica. Un estudio de sociología del conocimiento aplicado, Barcelona, Ediciones Península, 1978.

González Leandri, Ricardo, Las profesiones: entre la vocación y el interés corporativo. Fundamentos para su análisis histórico, Madrid, Catriel, 1999.

Prochasson, Christophe, “Les Congrès: lieux de l'échange intellectual”, Cahiers Georges Sorel, 1989, n°7.

Calvo Izasa, Oscar, “Conocimiento desinteresado y ciencia americana. El Congreso Científico (1898-1916)”, Historia Crítica, sept. dic. 2011, n°45, pp.86-113.

López-Ocon, Leoncio, “La formación de un espacio público para la ciencia en América Latina en el siglo XIX”, Asclepio, 1998, vol.5, n.2, pp. 205-225.

Salessi, Jorge, Médicos, maleantes y maricas: higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina, Buenos Aires, 1871-1914, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1995.

Actas de la Primera Reunión de las Jornadas Neuro-Psiquiátricas Panamericanas, Santiago de Chile, 4-11 de enero de 1937, Santiago, Prensas de la Universidad de Chile, 1938.

Goldstein, Jan, Console and classify. The French psychiatric profession in the nineteenth century, Cambridge, Cambridge University Press, 1987.

Nisbet, Robert, Historia de la idea de progreso, Barcelona, Gedisa, 1981, p.19.

Subercaseaux, Bernardo, Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Tomo II, Fin de siglo: La época de Balmaceda, Santiago, Universitaria, 1997, pp. 103-104.

Weinberg, Gregorio, La ciencia y la idea de progreso en América Latina, 1860-1930, Buenos Aires, FCE, 1998.

Gentile, Antonio, “La psiquiatría en Rosario”, Temas de Historia de la Psiquiatría Argentina, 1998, n°.5.

Zilleruelo, Julio, “Estudio sobre la hospitalización de la locura”, Revista Chilena de Hijiene, feb. 1896, Tomo III, n°.10, pp.77-144.

Topo da página

Notas

1 Freidson, Eliot, La profesión médica. Un estudio de sociología del conocimiento aplicado, Barcelona, Ediciones Península, 1978.

2 González Leandri, Ricardo, Las profesiones: entre la vocación y el interés corporativo. Fundamentos para su análisis histórico, Madrid, Catriel, 1999.

3 Prochasson, Christophe, “Les Congrès: lieux de l'échange intellectual”, Cahiers Georges Sorel, 1989, n°7, pp. 5-8.

4 Oscar Calvo define congreso científico como “una asociación de diversos sujetos, quienes en nombre propio o de instituciones se reunían en un tiempo de deliberación determinado y constituían un consenso con el objeto de producir conclusiones y recomendaciones en nombre de la ciencia”. En Calvo Izasa, Oscar, “Conocimiento desinteresado y ciencia americana. El Congreso Científico (1898-1916)”, Historia Crítica, sept. dic. 2011, n°45, pp.86-113, p.89.

5 López-Ocon, Leoncio, “La formación de un espacio público para la ciencia en América Latina en el siglo XIX”, Asclepio, 1998, vol.5, n.2, pp. 205-225.

6 Calvo Izasa, op.cit., p.88.

7 Salessi, Jorge, Médicos, maleantes y maricas: higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina, Buenos Aires, 1871-1914, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1995, p.348.

8 Se publicaron todas las ponencias por Isaac Horvitz, Secretario General de las Jornadas y Secretario del Comité Organizador en Actas de la Primera Reunión de las Jornadas Neuro-Psiquiátricas Panamericanas, Santiago de Chile, 4-11 de enero de 1937, Santiago, Prensas de la Universidad de Chile, 1938.

9 La idea original de los alienistas y neurólogos latinoamericanos era celebrar conferencias panamericanas, pero en la práctica lo que se dio fueron congresos regionales de especialistas provenientes de los países del Atlántico y que aseguraron su continuidad con las Jornadas Neuro-psiquiátricas Río-platenses. Las reuniones se realizaron exitosamente en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Montevideo, San Pablo y Río de Janeiro.

10 Goldstein, Jan, Console and classify. The French psychiatric profession in the nineteenth century, Cambridge, Cambridge University Press, 1987.

11 Los principales asistentes, que comparten con Fontecilla el mismo papel de “líderes” de la profesionalización de sus disciplinas en sus respectivos países fueron los argentinos Nerio Rojas y Gonzalo Bosch; el peruano Honorio Delgado; el ecuatoriano Julio Endara y Antonio Sicco, representante uruguayo.

12 Los temas oficiales fueron: “Valor de los signos de localización en el diagnóstico topográfico de los tumores cerebrales”, Relator: Oscar Trelles y Hugo Lea Plaza; “Concepto psicopatológico y delimitación clínica de la Demencia precoz”, Relator: Honorio Delgado; “Tratamiento de los tumores cerebrales”, Relator: Manuel Balado; “Clasificación de las enfermedades mentales y posibilidad de uniformarla en Sud América”, Relatores: Julio Endara y Oscar Fontecilla; “Normas recomendables para la elaboración de los informes de psiquiatría forense”, Relatores: Nerio Rojas y Jaime Vidal Oltra; “Metodología de la Enseñanza de la Psiquiatría”, Relator: Julio Endara; “Organización de la asistencia de los alienados”, Relatores: Baltasar Caravedo y Elías Malbrán.

13 Actas…, op.cit, p.37.

14 Armando Larraguibel Moreno, 1883-1972, médico cirujano de la Universidad de Chile. Ocupó la cátedra de patología de esa Universidad desde 1920 a 1946 y fue además decano de la Facultad de Medicina por dos períodos: 1931-1933 y 1935-1941.

15 Actas…, op.cit., p.40.

16 Actas…, op.cit., p.41.

17 Actas…, op.cit., p.43.

18 Actas…, op.cit., p.42.

19 La explicación genética a lude a las causas de los trastornos. Actas…, op.cit., pp.54-55.

20 Actas…, op.cit., p.55

21 Actas…, op.cit., p.56

22 Actas…, op.cit., p.386

23 Actas…, op.cit., p.387

24 Nisbet, Robert, Historia de la idea de progreso, Barcelona, Gedisa, 1981, p.19.

25 Nisbet, op.cit., p.21.

26 Subercaseaux, Bernardo, Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Tomo II, Fin de siglo: La época de Balmaceda, Santiago, Universitaria, 1997, pp. 103-104.

27 Weinberg, Gregorio, La ciencia y la idea de progreso en América Latina, 1860-1930, Buenos Aires, FCE, 1998.

28 Las diferencias con Europa respecto a la nacionalización de la ciencia se explicarían en parte porque los países latinoamericanos siguieron con vehemencia las orientaciones de las naciones ya incorporadas de lleno a la Revolución Industrial. Así, el desarrollo de la ciencia en nuestros países fue más bien producto del esfuerzo individual, del entrenamiento europeo, y a veces de una fortuna personal, que de un impulso del Estado. Weinberg, op.cit., p.37.

29 Actas…, op.cit., p.42.

30 Actas…, op.cit., p.45.

31 Actas…, op.cit., p.47.

32 Actas…, op.cit., pp.380-381.

33 Actas…, op.cit., p.46.

34 Actas…, op.cit., pp.47-48.

35 Actas…, op.cit., p.112.

36 Actas…, op.cit., p.72.

37 Gentile, Antonio, “La psiquiatría en Rosario”, Temas de Historia de la Psiquiatría Argentina, 1998, n°.5.

38 Actas…, op.cit., p.397.

39 Zilleruelo, Julio, “Estudio sobre la hospitalización de la locura”, Revista Chilena de Hijiene, feb. 1896, Tomo III, n°.10, pp.77-144.

40 Actas…, op.cit., p.604.

41 Actas…, op.cit., p.609.

42 Actas…, op.cit., p.625.

43 Actas…, op.cit., p.627.

44 Actas…, op.cit., p.628.

45 Actas…, op.cit., p.121.

46 Actas…, op.cit., p.5.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Claudia Araya Ibacache, «Inserción de las psiquiatrías nacionales en el contexto de consolidación de la modernización latinoamericana: Primeras Jornadas Neuro-Psiquiátricas Panamericanas, Santiago de Chile, 1937»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Colóquios, posto online no dia 09 junho 2014, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/66931; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66931

Topo da página

Autor

Claudia Araya Ibacache

Dra. ( c ) Historia Universidad Católica de Chile
carayai@uc.cl

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search