Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2014A propósito del Mausoleo a Grant ...

2014

A propósito del Mausoleo a Grant en Nueva York (1897)

Patricia Andrea Dosio

Résumés

Este ensayo examina la inauguración del mausoleo dedicado a la memoria del General Grant, que tuvo lugar en Nueva York en abril 1897. La erección del monumento jugó, para ciertos sectores españoles, como una estrategia diplomática en un momento crítico de los vínculos entre España y Estados Unidos. La participación peninsular en la ceremonia junto con la colaboración de los líderes de la colonia española en Nueva York, significó una oportunidad para redefinir la imagen del Imperio Español.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Agulhon, Maurice, Marianne au combat, París, Flammarion, 1979, p. 94.
  • 2 A comienzos del siglo se alzaron voces opositoras a la elevación de monumentos, vistos como “remane (...)
  • 3 Smith, J., Grant, New York, Touchstone, 2001.

1Durante el siglo diecinueve proliferaron los proyectos de creación de monumentos con fines estéticos y conmemorativos. La estatuomanía así definida para el caso francés1 y referida al desarrollo de estatuas vinculadas al culto al gran héroe o a soldados caídos llegó también a los programas culturales de los nuevos países americanos. Concerniente a Sudamérica las propuestas de erección de obras conmemorativas se articularon con el proceso de consolidación nacional, a partir de los movimientos independentistas que tuvieron lugar desde comienzos de la centuria. Durante el mismo período, América del Norte también vivió una fiebre estatuaria destinada a exacerbar el nacionalismo y las adhesiones patrióticas de la población2. Justamente, con la finalización de la Guerra de Secesión (1861-1865) se estimuló el homenaje a las figuras que lucharon por la unidad nacional. Ulysses Grant (1822-1885) fue una de esas figuras. Si bien su imagen historiográfica aun continúa siendo ambivalente, repartida entre sus glorias como militar y su política presidencial controvertida3, su percepción a nivel popular como héroe de la nación se incrementó desde su fallecimiento hasta la ceremonia inaugural de su mausoleo. Más de un millón de personas asistió a sus funerales en agosto de 1885 en Nueva York, así como otra multitud presenció la traslación de sus restos a su tumba en Riverside Drive en abril de 1897, hecho que constituyó uno de los actos de mayor relevancia y dimensiones de los Estados Unidos, importancia que también revistieron el monumento en sí y las diversas instancias que rodearon su construcción.

  • 4 Baczko, B., Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Nueva Visión, (...)

2Las élites políticas se dan “rápidamente cuenta de que el dispositivo simbólico constituye un instrumento eficaz para influir y orientar la sensibilidad colectiva”4, para inculcar valores y creencias. Un monumento es parte de ese dispositivo simbólico, y la biografía del homenajeado, se trate de personalidades militares o revolucionarias, se sobredimensiona, asignándole valores épicos y heroicos y eliminando los aspectos cuestionables.

  • 5 Waugh, J., U. S. Grant: American Hero, American Myth, University North Carolina Press, 2009, p. 3.
  • 6 “Grant was a soldier and a conquerir”, The North American Review, septiembre 1885, n.346, p. 281.

3Más allá de su actuación en la Guerra de Secesión y de sus dos períodos consecutivos como presidente, la persona de Grant fue asumiendo una tónica particular durante las décadas de 1880 y 1890, convirtiéndose en un ícono de la unidad e identidad nacional y de la reconciliación de la nación5. Ponderado como conquistador6, devino un héroe popular, representando la justicia, la equidad y, especialmente, la idea de pacificación. Su postura contraria al estallido de un conflicto bélico con España por la cuestión cubana y sus expresiones respecto a la intervención estadounidense en México alimentaron este sentimiento, resumido en su frase de campaña “Let Us Have Peace”.

4Sin embargo, la erección de su memorial trascendió la intencionalidad de homenajear a un héroe o de simbolizar valores conciliatorios estadounidenses. Jugó asimismo para ciertos sectores hispanos como estrategia diplomática de afirmación de la postura colonialista española. Más allá de las solemnidades internacionales, la participación peninsular en la ceremonia, tanto de la representación oficial como de algunos de los sectores más encumbrados y dirigentes de la colonia española en Nueva York, de filiaciones ideológicas afines, significó la ocasión de depurar la imagen de la España imperial, exhibir su otrora poderío naval y sus intencionalidades en relación a la cuestión cubana; precisamente, no concluir en un enfrentamiento bélico con la nación americana como en definitiva ocurrió.

  • 7 Por ejemplo, Jelin, E. (eds.), Monumentos, memoriales y marcas territoriales, Madrid, Siglo XXI, 20 (...)
  • 8 Aquí se entiende al proyecto de conmemoración como conjunto que involucra al monumento, discursos, (...)
  • 9 Novotny F., Pintura y escultura en Europa 1780-1880, Cambridge University Press, 1989, p. 399.
  • 10 Young J. "Cuando las piedras hablan", Puentes, n1, Año I, 2000, p. 93.
  • 11 Achugar, H., “El lugar de la memoria, a propósito de monumentos”, Jelin (eds.), Monumentos, memoria (...)

5Estudios recientes7 sostienen que cada proyecto conmemorativo8 se convierte en un escenario de enfrentamiento de distintos sentidos que no se mantienen invariables en el tiempo sino que se resignifican frente a distintas subjetividades, a diversas coyunturas económicas y políticas. Percibidos los monumentos como “discursos oficiales en piedra o en metal”9 se erigen en un sitio de conflicto cultural más que de valores e ideales compartidos10. Hugo Achugar entiende al monumento como campo de batalla donde distintas memorias luchan por el poder, por la construcción de su propio proyecto; estas memorias son las maneras en que los sujetos construyen un sentido del pasado y su relación con el presente11.

  • 12 Savage, op. cit.. Gillis, J., Commemorations: The Politics of National Identity, Princeton Universi (...)

6Existe considerable literatura que ha analizado el nacionalismo estadounidense a través de los monumentos12. De todos modos, interesa aquí aportar otra lectura del mausoleo a Grant a partir de la participación española en la fiesta de inauguración y de su recepción en la prensa peninsular, en un momento álgido en las relaciones entre España y Estados Unidos. Específicamente, se trataba del último tramo de la guerra con Cuba, un año antes del inicio del conflicto bélico con la nación norteamericana en el más amplio marco de redistribución de las posesiones coloniales entre las potencias mundiales a partir de la década del noventa.

7En este sentido, se desglosará brevemente el estado de las relaciones bilaterales entre España y Estados Unidos durante el siglo diecinueve, así como las imágenes y percepciones mutuas que circularon por entonces en ambos países. Se pretende establecer el contexto político institucional como los referentes que conforman los imaginarios sociales que han contribuido a la definición del sentido que el monumento detentó para determinadas facciones españolas. En otro apartado, se focalizará el mausoleo desde el surgimiento de la iniciativa hasta su inauguración, atendiendo aspectos artísticos, estéticos, debates parlamentarios y comentarios críticos, así como el lugar de emplazamiento. Se indagará, por último, la funcionalidad del monumento en ese escenario de conflicto.

Relaciones diplomáticas entre España y Estados Unidos

  • 13 Cabe señalar que la inauguración del mausoleo tuvo lugar bajo la administración de William McKinley (...)
  • 14 Martínez. P., “Dos Centenarios del expansionismo norteamericano: México (1848), Cuba y Puerto Rico (...)

8Durante la primera mitad del siglo diecinueve, mientras el Imperio Español comenzaba a desquebrajarse frente a los movimientos independentistas de sus colonias sudamericanas, los conflictos internos y el atraso económico, avanzaba la expansión de una potencia emergente: Estados Unidos13. Superadas las dificultades económicas luego de la Guerra de Secesión y estable políticamente, Estados Unidos fortaleció su política exterior, focalizando su área de expansión en la región caribeña y en la del Pacífico, de interés no sólo geográfico como punto estratégico, sino también comercial y financiero. En tales regiones además se hallaban colonias españolas: Cuba y Puerto Rico, Filipinas, Carolinas y Marianas respectivamente. En el caso de Cuba, la isla figuraba dentro de los planes expansionistas estadounidenses desde comienzos de la centuria. Numerosos fueron los intentos de compra de la isla, aunque todos fracasaron, incluso, las negociaciones mantenidas bajo la presidencia de Grant14. Paralelamente a estos intentos como al desarrollo de las guerras independentistas cubanas (1868-1898), se desenvolvieron distintas visiones sobre ambos países.

  • 15 Alonso Zaldívar, C., “Miradas torcidas. Percepciones mutuas entre España y Estados Unidos”, Real In (...)
  • 16 ibídem.

9Cabe señalar que las visiones, ideas dominantes o “percepciones son un producto cultural, resultado de las creencias y experiencias de cada pueblo y de la influencia de los medios de comunicación”15. Las percepciones mutuas entre norteamericanos y españoles estuvieron determinadas por el propio devenir de sus vínculos bilaterales, sus realidades histórico culturales y los lugares que ocuparon a nivel internacional. Determinados hitos históricos pusieron en funcionamiento a su vez visiones, actitudes y sentimientos encontrados entre ambos pueblos. Uno de ellos lo constituyó la guerra de 1898, en un momento durante el cual los Estados Unidos se revelaba como potencia emergente y el Reino de España, en cambio, como potencia en decadencia16. Además, fomentaron las hostilidades entre ambos países sus antiguas tensiones e imágenes conflictivas.

  • 17 La presunción de que la raza latina gozaba de predisposición hacia actividades estéticas y artístic (...)
  • 18 Payne, S. “Los Estados Unidos y España: percepciones, imágenes e intereses”, Cuadernos Historia Con (...)
  • 19 Boyd, C. (2002) “La imagen de España y los españoles en Estados Unidos de América”, I Seminario Int (...)

10La imagen norteamericana de España fue dicotómica; por un lado, negativa y perniciosa, alimentada por la Leyenda Negra; por otro, altamente positiva, asociada al creciente interés por la cultura hispana17. La percepción de la España monárquica como antítesis de la nación norteamericana, republicana, emprendedora y racional, se hallaba muy extendida incluso en libros de textos escolares, alcanzando su mayor resonancia durante la coyuntura de 1898. A esta visión se amalgamaron ciertos símbolos descalificantes, de circulación en la prensa satírica estadounidense, imágenes que representaban a España como viejo torero “de barba blanca, símbolo del pasado, sin vigor para afrontar ni el presente ni el futuro”18. Estas imágenes negativas se nutrían de antiguas ideas generadas por Inglaterra durante el siglo dieciséis y de la propaganda protestante como consecuencia de rivalidades comerciales, políticas y religiosas. Tales ideas dieron lugar a la llamada Leyenda Negra que calificaba a los españoles de crueles, fanáticos y déspotas19. Estas imágenes fueron exacerbadas por el declive de la antigua potencia colonial, como estrategia para desmontar su hegemonía y establecer la propia.

  • 20 Hilton, S., “Estudio introductorio. Relaciones históricas hispano-estadounidenses: visiones del sig (...)

11De otro lado, la imagen española de la nación americana era asimismo oscilante, entre la admiración por el modelo político y social que ostentaba el joven país democrático20, en especial mantenida por los republicanos federalistas, y la cruda impopularidad originada en el sentimiento de amenaza para las posesiones coloniales españolas, predominante entre los sectores conservadores peninsulares. Esta percepción se acrecentó durante los años de la contienda con Cuba, difundiéndose sobre todo en la prensa satírica española la figura de un cerdo como el enemigo estadounidense, así como la del cubano ingenuo seducido por los dólares.

  • 21 Arroyo Cabello, M., “La prensa murciana en el desastre del 98”, Historia y Comunicación Social, nº (...)
  • 22 Piñeiro-Otero, T., “Héroes, filibusteros y villanos. Representaciones y mitos de la Guerra de Cuba (...)
  • 23 Hilton, S., “The Spanish American War of 1898: queries into the relationship between the press, pub (...)

12A esta cuestión es necesario agregar el accionar de periódicos sensacionalistas estadounidenses en la génesis de un ambiente antiespañolista, ya existente entre los altos círculos dirigentes21, pero amplificado en torno a la contienda de 1898. Del mismo modo, la prensa española pretendió influir en la opinión pública peninsular en relación a este hecho, aunque los contextos americano y español eran bastante divergentes. A diferencia del norteamericano, el público lector español se reducía a los grupos burgueses urbanos de las grandes ciudades. No obstante, se ha señalado que la sociedad española toda se distinguía por su alta politización e interés por la lectura de la prensa periódica22. En este marco, la mayor parte de la prensa exhibió una imagen distorsionada del poderío de ambos bandos, destacando una supuesta superioridad española. Contrariamente, en 1897 entre ciertos círculos españoles se vaticinaba la derrota frente a Estados Unidos, pero el anhelo de “la ansiada paz a cualquier precio” no era públicamente manifestado por el temor de ser tildados de antipatrióticos 23.

  • 24 Arcas Cubero, F., "Málaga en el 98. Repercusiones sociales de la guerra hispano-cubano-americana." (...)

13Independientemente de pretender elevar la moral de la población, como táctica operada comúnmente por los gobiernos, la desinformación comprometió asimismo los partes oficiales cuya veracidad era discutida. Fernando Arcas Cubero alega que, en el caso de la población malagueña, “una de las formas de acercarse a la realidad era mediante los periódicos extranjeros, buscados ávidamente desde los inicios de la guerra”24.

  • 25 Hilton, 1994, op. cit, p. 77.
  • 26 Ibídem.
  • 27 Piñeiro-Otero, op. cit., p. 117.

14El grueso de la prensa española fue un medio de la ideología dominante de corte colonialista y nacionalista, contraria a la independencia cubana y a la intervención norteamericana, partícipe de las profundas tensiones sociales que transformaron el conflicto colonial en una crisis general en la cual el propio sentido del nacionalismo español fue cuestionado25. Sylvia Hilton aduce que la opinión pública española y los sentimientos populares estaban fragmentados y a menudo no reflejados en la prensa; de allí que su importancia como factor de causa histórica debe ser reducido o tratado cuidadosamente26. De otro lado, se ha argumentado que el rol desempeñado por la prensa en esta conflagración fue de tal magnitud que “las mayores ofensivas y contraofensivas no se dieron en los frentes implicados sino en las páginas de los múltiples rotativos que cubrieron la contienda”27. No obstante, es de estimar este papel mediático en las vinculaciones bilaterales que ya se vislumbraba con respecto al homenaje a Grant.

  • 28 Montero Jiménez, J., El despliegue de la potencia americana: las relaciones entre España y los Esta (...)

15En relación a la política exterior, José Montero Jiménez caracteriza a España y a Estados Unidos como potencia media y gran potencia respectivamente. Cuando no hay intereses comunes en las áreas económica y política, los estados ponen en práctica estrategias de cuño ideológico, quedando reducidas sus relaciones “al plano del prestigio” a lo que agrega “poco preocupados por las repercusiones prácticas de sus acciones, los Estados tenderán a dejarse llevar por sus filias y sus fobias, y a mostrar hacia el otro benignidad o rencor”28. En este plano pueden ser atendidas las repercusiones del monumento en la Península. A la posición subordinada de España como potencia media, sumado a los valores simbólicos e ideales imperiales defendidos por gran parte de la prensa española del momento, la fiesta de homenaje a un héroe estadounidense sirvió como estrategia para matizar una relación de por sí tensa, compleja y delicada entre los dos países. Sirvió además para ofrecer, tanto a los americanos como a la población peninsular, una imagen distorsionada del imperio español, enlazada a un pasado glorioso. Imagen también compartida por el pequeño grupo de colonos españoles afincados en Nueva York.

Spaniards en Nueva York

  • 29 Fernández, J., “The Discovery of Spain in New York. Circa 1930”, E. Sullivan (ed.) Nueva York. 1613 (...)

16Los primeros asentamientos de españoles en la zona se debieron a los pobladores que arribaron en nombre de la Corona. A comienzos del siglo diecinueve se sumaron a los allí instalados algunos peninsulares procedentes de antiguas colonias españolas recientemente independizadas, especialmente de Latinoamérica. El mayor flujo de migrantes españoles, procedentes de Cuba y Puerto Rico, se dio entre 1868 y 1898, esto es, los años correspondientes a la contienda con Cuba29 y a la decadencia del imperio español, también.

  • 30 También percibido como órgano “semi-oficial” del gobierno madrileño al igual que otros diarios peni (...)
  • 31 New York Tribune, marzo 16 1881, p. 6.
  • 32 The Evening World, mayo 19, 1893, p. 1.

17La comunidad que se conformó en la zona era reducida en número. Se trataba de pequeños grupos de comerciantes, representantes de empresas navieras, de exportación e importación de productos. Entre sus integrantes se destacaban algunas familias acomodadas y profesionales. Además, contó con su propia prensa comunitaria: El Cronista (1866), Las Novedades (1876), publicación líder de la prensa hispana neoyorkina30, y La Llumanera de Nova York (1874) editada por Arturo Cuyás31, fueron algunos de sus periódicos. En 1868 se estableció la Sociedad Benéfica Española que fundamentalmente brindaba socorro a los recién llegados de la isla. También se contaba el Círculo Colón Cervantes, club español de Nueva York, donde fue agasajada la Infanta Eulalia en su visita a la ciudad en junio de 1893 para la Exposición Colombina, en representación de la Reina Regente32.

  • 33 Arturo Cuyás, de origen cubano y presidente de Associated Spanish and Cuban Press, dio a entender s (...)
  • 34 Fernández, op. cit., 220.

18La mayor parte de los miembros de la comunidad española en la ciudad norteamericana tendían a apoyar la monarquía y al mantenimiento de sus dominios en Cuba y Puerto Rico33, al mismo tiempo que pretendían imponer una imagen positiva del Reino de España y de su historia34. De acuerdo con James Fernández desde una misma óptica pueden ser interpretadas las iniciativas culturales de esta colonia.

19En suma, la búsqueda de un punto medio en esta tensa coyuntura parece haber caracterizado la posición de la dirigencia de la colonia española. Tensión generada por la cuestión cubana, el apoyo a su independencia y el interés por extender una imagen favorable de España. Esta última cuestión se complicaba por los avances de las percepciones oscuras y nefastas enraizadas en la Leyenda Negra e incentivadas por cierta prensa neoyorquina a medida que se tornaba más candente el conflicto. De allí que una tónica de avenencia pretendida por la comunidad española prevaleció en la participación hispana durante la ceremonia al general Grant.

El mausoleo

  • 35 La Nación, mayo 6, 1897

20Situado junto al río Hudson en el Uptown, el Mausoleo a Grant conforma el más grande de su tipo construido en Estados Unidos. La edificación conserva la tumba del general y de su esposa. También se hallan en su interior informes de su vida militar y de sus ocho años como presidente (1869-1877). La idea de erigir el mausoleo surgió inmediatamente después de la muerte de Grant, acaecida el 23 de julio de 1885. Como todos los presidentes previos habían sido sepultados en los estados de residencia, “el pueblo de Nueva York se apresuró á alegar que aquellos restos debían reposar en la metrópoli, por ser ésta la ciudad que el ilustre general había elegido para establecer en ella su residencia permanente”35. El alcalde William Grace ofreció a la familia la posibilidad de un sitio en el Parque Central o en el de Riverside. Asimismo, se alegó que el propio Grant, pocos días antes de morir, había indicado a su hijo la ciudad de Nueva York, aunando a ello su deseo de que su esposa pudiera ser sepultada junto a él. Previo al monumento se levantó una tumba provisoria de ladrillo para guardar los restos hasta que estuviera finalizado el mausoleo definitivo.

  • 36 Bogart, M., The politics of Urban Beaty: New York and Its Art Commission, University of Chicago, 20 (...)
  • 37 La Art Commission of the City of New York fue establecida en 1898, un año después del mausoleo. Bog (...)

21El interés de la ciudad de Nueva York por conformar el lugar de emplazamiento del mausoleo respondió a intenciones políticas. En efecto, Michele Bogart reconoce que en Nueva York las cuestiones de estética urbana eran también cuestiones de política pública, como se reveló asimismo luego de la pérdida de la Exposición Colombina a favor de Chicago. Hacia los tiempos del Centenario de la Independencia diversos grupos buscaron dejar sus marcas en las ciudades apoyando la erección de monumentos a héroes políticos, étnicos o culturales36. En Nueva York, los monumentos y obras conmemorativas fueron varios y hacia los años noventa se convirtieron en una verdadera industria37.

  • 38 The Sun, septiembre 13, 1890, p. 2; The Art Amateur, n.5, octubre 1890, p. 83.

22Luego de la formación de la Grant Memorial Association se efectuaron dos concursos para la elección del diseño del mausoleo entre 1888 y 1890. De los proyectos presentados fue elegido el desarrollado por el arquitecto John H. Duncan (1855-1929) frente a los de los estudios de Carrere & Hastings, Le Brun & Sons, John Ord of Philadelphia y Charles W. Clinton. Los planos y alzados fueron expuestos privadamente en Ortgies´s Art Galleries en la Quinta Avenida38.

  • 39 Puede entreverse cierta ironía en un periódico de Kansas, al referirse a la reunión de los fondos “ (...)
  • 40 “Grave of General Grant”, The New York Times, 21 de febrero de 1897 [en línea] URL:http://query.nyt (...)
  • 41 The New York Times, febrero 21, 1897.

23Empero, la elección de Nueva York como lugar de emplazamiento del mausoleo llegó a peligrar. En 1892, la obra inconclusa debido a la insuficiencia de los fondos reunidos por subscripción pública, dio paso a un acalorado debate parlamentario, ante la propuesta de traslación de los restos del general a Washington. Finalmente, se realizó un llamamiento al patriotismo de los neoyorkinos y mediante una amplia campaña se consiguieron los aportes necesarios para la conclusión de la obra39. Sin embargo, no sólo cuestiones de índole económica parecen haber incidido en la definición del sitio. En un artículo del New York Times se apuntó la dura lucha que debió afrontar la ciudad para ser finalmente el lugar donde descansaran los restos del general Grant40. Esto se debió a que, pese a la decisión del propio Grant, otras ciudades reclamaron para sí el honor de alojar el monumento. Illinois, Ohio, Washington esgrimieron diversas razones para el reclamo. Ser preferido como lugar de emplazamiento de un mausoleo dedicado a un héroe de la nación implicaba prestigio simbólico y réditos económicos. Percibido como sitio de peregrinaje cívico, el lugar reportaría reconocimiento a nivel nacional e internacional frente a otras ciudades norteamericanas, e ingresos no desestimables por los contingentes de visitantes41.

  • 42 Argan, G., El arte moderno 1770-1970, Valencia, Torres Editor, 1977.
  • 43 La Nación, mayo 6, 1897; New York Times, septiembre 13, 1890.

24La piedra fundamental fue colocada con motivo del setenta aniversario de su nacimiento, el 27 de abril de 1892, en el marco de una imponente ceremonia con la asistencia del presidente de entonces, Benjamin Harrison. El monumento definitivo consta de un cuerpo inferior de planta cuadrada con un pórtico dórico de ingreso al que se llega por medio de una escalinata. El cuerpo está coronado por una cornisa y parapeto sobre el cual se yergue una cúpula circular jónica, rematada por una coronación de forma piramidal. En la explicación de su proyecto, Duncan ponderó la expresión de reposo y dignidad, la unidad del conjunto y su simplicidad. De allí la opción de precedentes grecorromanos que además respondía al gusto estético local. La reducción neoclásica a un esquema geométrico consigue dotar de unidad y sobriedad al monumento; aparte, la forma piramidal es, a un tiempo, un cuerpo geométrico puro y un símbolo funerario42. Además, completarían la edificación, estatuas ecuestres representando a los generales de Grant de los cuatro principales ejércitos, sobre las columnas del frente y otros detalles de posterior consideración. Postulaba asimismo el arquitecto dejar espacio en el Hall interior para reuniones cívicas o patrióticas43. Sobre la fachada reza la conocida frase pronunciada por Grant “Let Us Have Peace” rodeada por dos figuras alegóricas, esculpidas por John Massey Rhind.

Debates estéticos e ideológicos

  • 44 Al respecto ver The Web Site of Grant Monument Association, URL: http://www.grantstomb.org/ind-gma. (...)
  • 45 “What the Grant Memorial should be”, The Art Union, n.3, septiembre 1885, p. 46-47. http://www.jsto (...)
  • 46 Thompson, L., “Grant´s Memorial: What shall it be?”, The North American Review, septiembre 1885, vo (...)
  • 47 Beard, W., “Grant´s Memorial: What shall it be?”, op. cit., p. 279.
  • 48 Van Brunt, H., “Grant´s Memorial: What shall it be?”, op. cit., p. 282.
  • 49 Cook, C., “Grant´s Memorial: What shall it be?”, op. cit., p. 291.
  • 50 McDonald, W., “Grant´s Memorial: What shall it be?”, op. cit., p. 289.
  • 51 Van Brunt, H., “Grant´s Memorial: What shall it be?”, op. cit., p. 285.

25A la vez que se desarrollaba una estatuaria de carácter público, comenzaba a perfilarse un incipiente ámbito de discusión y crítica en el que circularon diversas opiniones estéticas e ideológicas en torno a la estatuaria pública en tensión con el florecimiento de un arte o escuela estadounidense propia. En este sentido, en las publicaciones The North American Review y The Art Union se abrió un debate sobre los modelos posibles del monumento. En un caso, se citó al Walhalla a orillas del Danubio en Baviera, una construcción neoclásica similar al Partenón que conforma un monumento y salón de la fama de los germanos ilustres y se especuló que el futuro monumento a Grant debería revestir características semejantes, apuntando a la idea de ritual cívico y al carácter didáctico propio de la estatuaria conmemorativa decimonónica: esta estructura se convertiría en un templo nacional, un lugar de peregrinaje con funciones didácticas44. En el North American Review se sugirió que, como el monumento en cuestión debía ser nacional y de doble propósito, homenaje al héroe y protección de sus restos, su arquitectura fuese griega dórica o romana sólida, simple y coronada por una cúpula con estatua45. Dentro de la misma publicación, otro comentarista postulaba que la realización del monumento brindaría la posibilidad de hacer época en el arte estadounidense, dándole a la nación su primer gran monumento46. Una tercera opinión dejó entrever una crítica velada a la política estatuaria vinculada especialmente con la función de homenajear a quienes lucharon en la Guerra Civil. Este comentarista imputaba la medianía en la calidad de las obras conmemorativas realizadas hasta el momento, menos a la carencia de competencia arquitectónica o de consejo artístico que a los comités de ciudadanos de quienes dependían las decisiones artísticas47. Clarence Cook fue más ácido en sus apreciaciones describiendo a los “desafortunados monumentos” que poblaban la nación48. Inclusive, surgió el interrogante sobre si resultaba conveniente inventar un nuevo estilo o basarse en la experiencia artística de las viejas naciones europeas49. Dentro esta postura, algunas opiniones sostenían que, a pesar de ser Grant un héroe estadounidense, debían considerarse los precedentes europeos. En esta dirección, Henry Van Brunt luego de hacer un recorrido por los grandes monumentos del viejo continente, puntualizó que sólo el de Federico el Grande en Berlín podía ofrecer un modelo, aunque, señaló que, al tratarse de una estructura imperial, imitarla en la realización de un monumento al soldado más grande de la República, sería una ofensa a la franqueza y la simplicidad de su persona50. Asimismo, se reclamaba una grandeza arquitectónica comparable a la grandeza de la nación americana que buscaba representar51.

  • 52 Gerhardt, K., “Grant´s Memorial: What shall it be?”, op. cit., p. 281.
  • 53 “Style and the Monument”, The North American Review, noviembre 1885, vol.141, n.348, p. 450 [en lín (...)
  • 54 The North American Review, n.348, p. 443.
  • 55 Por ejemplo, “The Grant Monument Designs”, The Art Amateur, n.5, octubre 1890, vol. 23., p. 83 [en (...)

26En líneas generales, las tendencias neoclásicas eran caras al gusto estético local, como evidencian la mayor parte de las opiniones. Al respecto, se postuló que el estilo más apropiado para el monumento era el romano, acorde al personaje como a la nación52. Interesante resulta la aportación que problematizó la existencia o inexistencia de un arte propiamente estadounidense, al decirse que no solo los norteamericanos no tienen un estilo de arte arquitectónico sino que tampoco hay algún indicio de su génesis, siquiera del deseo de tener alguno53. Si bien ciertos detalles de la obra de Duncan recibieron algunos cuestionamientos54 a los que se sumaron dudas sobre la superioridad arquitectónica del monumento en su conjunto, se destacó el lugar de emplazamiento, así como lo acertado de la elección de la frase sobre el ingreso55.

  • 56 New York Daily Tribune, marzo 14, 1897, p. 5.
  • 57 “The Paris Exhibition”, The Evening Telegraph, Philadelphia, enero 22, 1867, p.1. Palabras citadas (...)

27La construcción del monumento a Grant habilitó un campo de discusión sobre el desarrollo artístico estadounidense, la actuación de los comités de ciudadanos vinculados a la erección de obras conmemorativas y su influencia en la evolución de la estética urbana, la búsqueda de un estilo o escuela propiamente americana. Esta problemática se insertaba en un ámbito de confrontación mayor en pos de un arte propio del continente americano. Años atrás, William J. Hoppin, chairman de la comisión norteamericana de arte en la Exposición Universal de París (1867)56, había clamado que “en medio de todas las naciones europeas y en todas las edades del mundo no han existido ideas más grandes que las que el Américano asocia al amor de su patria; la idea del espacio que abraza la mitad del mundo; la idea de la fuerza” y continuaba así describiendo las ideas de progreso, justicia, riqueza y por último “la idea de la paz para la cual cada guerra y cada conflicto no ha sido mas que el precursor de una nueva garantía y que tan universal como el sol en un día sereno de estío, baña el continente entero en su etéreo y omnipotente esplendor”, y agregaba que “tales son algunos de los grandes pensamientos que deben guiar el arte en América”57. Desde la óptica evolucionista cara a la cultura decimonónica, la escena artística internacional pasaría a ser hegemonizada por los jóvenes y pujantes países del continente americano, desplazando a los europeos. Además, estas ideas de progreso, justicia, riqueza y paz, que debían guiar al arte del continente americano, se desprenden asimismo de los discursos acerca del monumento a Grant y sus filiaciones estilísticas.

  • 58 Duque, F., Arte público y espacio político, Madrid, Akal, 2001, p. 10.

28En relación a las obras conmemorativas, Félix Duque subraya la importancia que, en la articulación entre el arte público y el espacio político, agencia la generación del público, en este caso el ciudadano en una nación democrática58. El monumento evidenció tales enlaces entre la producción artística pública e intereses políticos: al igual que la política expansionista estadounidense pretendía diferenciarse del colonialismo de las antiguas potencias monárquicas europeas, el estilo artístico que desplegara el monumento tendría que alejarse de cualquier referente no republicano.

La ceremonia

  • 59 The Sun, abril 28, 1897, p. 2.

29El 27 de abril, natalicio de Grant, tuvo lugar la dedicación del monumento en medio de una fastuosa ceremonia con desfiles sin precedentes, “something of which the nation as well as the city should be proud”59. Los rituales de carácter público empleados por un estado activan procesos de instauración o renovación de lazos sociales, de vínculos políticos que involucran a la comunidad toda. En este sentido, la prensa neoyorkina apuntó que el monumento había superado la representación de Grant como héroe de la nación, proclamando el nacimiento de un “nuevo” Estados Unidos:

  • 60 The Sun, abril 27, 1897, p. 6.

The impressive monument overlooking the Hudson from one of the loveliest sites which nature has produced anywhere on earth, means to the people much more than the tomb of a hero, or the story in stone of peace won by the world. It records the birth of a new United States of America; not merely a Union preserved and cemented with blood in the fighting years of the sixties, but the emergence of a new and higher conception of national existence and national destiny, much as no man dreamed of before Sumter, such as Grant himself could not have foreseen at Appomattox60.

  • 61 La Ilustración Artística, mayo 31, 1897, Barcelona, n. 805, p. 362.
  • 62 La Época, Madrid, abril 29, 1897, p. 2.
  • 63 La Iberia, abril 3, 1897, Madrid, 2 ed., p. 3.

30En las publicaciones españolas fueron destacadas las cualidades del mausoleo: su situación junto al río, en una zona en que éste “es navegable para los grandes buques, el mausoleo presenta un aspecto imponente”61. También la grandiosidad de la fiesta fue subrayada y caracterizada como la fiesta “de la Paz”62. Con gran pompa los festejos revestían calidad de fiesta nacional, a la que asistieron el presidente republicano William McKinley, el vicepresidente Garret A. Hobart, los secretarios de todos los departamentos, los gobernadores de los Estados de la federación, el Tribunal Supremo y las representaciones oficiales, además de una concentración de gran parte del ejército federal, con revista de tropas y milicias63.

  • 64 New York Tribune, marzo 14, 1897, p. 5.
  • 65 También La Dinastía, mayo 13, 1897, n6178, p1; El Correo Militar, mayo 10, 1897, p.1; La Época, Mad (...)
  • 66 El Mundo Naval Ilustrado, Madrid, n.1, mayo 1 1897, p. 6.

31De los actos, descollaron la parada militar, que fue esperada como una de las “más grandes de los tiempos modernos”64 y el desfile naval. Ambos hechos fueron apuntados por la prensa peninsular65, principalmente por la participación de dos cruceros acorazados españoles, el María Teresa y el Infanta Isabel: “El María Teresa destacado de la Escuadra de instrucción, y el Infanta Isabel, que se le ha reunido en las aguas de América, representarán a España en New-York en las fiestas con que ha de celebrarse la inauguración de la estatua del Presidente Grant”66. El María Teresa integraría luego la escuadra española durante el conflicto de 1898, terminando cañoneado y destruido por los navíos norteamericanos. La “great atracción de la fiesta, presidida por Mac Kinley y los parientes de Grant, fue la parada militar”, conformada por unos 15.000 hombres que desfilaron por espacio de cinco horas ante el millón de personas que presenciaron la ceremonia. Luego, siguió la revista naval en el río frente al mausoleo, “estando representadas en ella diversas naciones, incluso España, que envió dos cruceros”.

  • 67 La imagen de pacificador de Grant también fue contrapuesta a la política de la actual administració (...)

32En algunos de los periódicos españoles que cubrieron el evento se utilizó la narración de la ceremonia inaugural del mausoleo para vehiculizar ciertos comentarios irónicos sobre las pretensiones norteamericanas sobre Cuba67:

  • 68 La Ilustración Ibérica, Barcelona, mayo 29, 1897, n.752, p. 340.

Nadie habrá de encontrar excesivo, ciertamente, el homenaje tributado por los yankees á la memoria de Ulises S. Grant, no menos inteligente guerrero que intrépido fumador.
Grant, sin embargo, sólo fumaba tabaco, mientras que los de ahora pretenden fumarse islas, á lo que parece68.

33En otros casos, fue destacada la labor de Grant para con la nación americana, así como las dimensiones del homenaje, cercanas a las de un “fastuoso soberano”:

  • 69 La Ilustración Artística, n.805, mayo 31, 1897, p. 362.

El general Grant es considerado justamente como el verdadero fundador de los Estados Unidos y como el presidente que además de la unidad dióles fuerza y poderío; por esta razón á la fiesta se asociaron, no sólo los tres millones y medio de habitantes de Nueva York, sino los americanos procedentes de las más apartadas regiones.
A pocos mortales se ha concedido, ni aun después de muertos, el honor de un monumento como el que á la memoria de Grant acaba de inaugurarse. Digno del más fastuoso soberano69.

  • 70 La Ilustración Española y Americana, Madrid, agosto 15, 1885, p. 3.

34Ya desde su fallecimiento se vindicó la figura de Grant en España, atribuyendo los errores de su segunda administración a factores externos a su acción, pues la corrupción de su segundo mandato fue “debida a los abusus [sic] de la generosidad de sus sentimientos”70.

  • 71 Correspondencia de España, abril 11, 1897, p. 2.

35Para 1897 en medios españoles se mencionó la edición de un álbum lujoso y de gran valor para lo cual “el eminente tribuno Sr. Castelar, encargado al efecto, ha enviado á Nueva York hermosos escritos debidos á su pluma y á la de los generales Azcárraga, Martínez Campos y Blanco”71. El comandante del “María Teresa”, capitán de navío José Morgado, relató con detalle el viaje hacia Nueva York para formar parte de la ceremonia, subrayando la presencia de la delegación peninsular:

[…] el jefe de E. M. me comunicó un telegrama de la superioridad en que se me ordenaba salir con urgencia para New-York, donde se me reuniría el crucero Infanta Isabel, que desde Cuba se alistaba también, con objeto de asistir ambos á las fiestas que en dicha población se celebrarían al inaugurar un monumento elevado á la memoria del General Grant, para las cuales su Gobierno había invitado á todas las naciones.

36Comentó asimismo la recepción que tuvieron los españoles al arribar a la ciudad de Nueva York por parte de la jefatura militar estadounidense, al tiempo que destacó la presencia española por encima de las demás representaciones:

  • 72 El Mundo Naval Ilustrado, Madrid, junio 15 1897, n.4, p. 83-86.

Desde el principio nos recibieron galantemente las autoridades militares y tocaron la marcha real española á nuestro paso por delante de la capitanía de la Escuadra.
Al anochecer entró el Infanta Isabel, y con su llegada resultaba ser España la nación que enviaba mejor representación naval.
El Infanta María Teresa destacábase como el mejor de todos los extranjeros y competía con los más poderosos de la Escuadra americana72.

37Durante la recepción en el Hotel Waldorf, al que asistieron las personalidades más distinguidas de la colonia española y algunas extranjeras, los brindis “muy patrióticos” iniciados por el Sr. Ministro, “alternados con los acordes de la Marcha Real y la de Cádiz, dejaron impresiones muy agradables y esperanzas de que pronto lucirán para nuestra querida Patria días de paz y bienestar”. Narró el capitán de navío Morgado su percepción, y la percepción española en general, sobre el conflicto en relación a Cuba:

  • 73 Ibid., p. 86.

[…] me hablaron de nuestra guerra en Cuba. Yo les manifesté que en la Península todos deplorábamos esta guerra entre hermanos; que las hermosas palabras pronunciadas por su Presidente el día anterior y que grabadas estaban en el Monumento de Grant, “Let us have peace”, eran el objeto principal de nuestra Soberana y su Gobierno, procurando terminar la guerra con el menor derramamiento de sangre y haciendo todas aquellas concesiones compatibles con la integridad y el honor de la Patria. Sin duda tenían una idea muy equivocada de nuestros sentimientos humanitarios73.

  • 74 “No queremos una guerra de conquista”, en Solar, D., “Una guerra por encima de las posibilidades es (...)

38En estas narraciones, al mismo tiempo que se evidencian las percepciones negativas sobre España que circulaban en terreno estadounidense, el relator se apropia de la ya popular expresión de Grant, grabada en su mausoleo, para esgrimir la intencionalidad pacifista de la Corona en relación a la coyuntura cubana. Por otro lado, este argumento también puede ser leído como una interpretación particular. Al respecto, David Solar arguye que las palabras de McKinley sobre el asunto cubano en su discurso presidencial inaugural fueron interpretadas por España como una voluntad norteamericana de “no intervención; un año después se vería que, realmente, quiso decir que la guerra de conquista sería su último argumento”74.

39Lo que es más, en el diario El Liberal de Madrid se calificó a la presencia del acorazado María Teresa en la fiesta del mausoleo de “triunfo diplomático” para el gobierno español, gestando una imagen triunfalista de la concurrencia peninsular. Asimismo se sobredimensionaron los comentarios periodísticos americanos sobre su entrada en el puerto a favor del poderío español:

  • 75 “Carta de Nueva York”, El Liberal mayo 13 1897, p.1. El diverso posicionamiento de los periódicos e (...)

La prensa independiente, como el Herald y el Post, ha reconocido que el María Teresa es “una máquina de combate”, y esto, naturalmente, ha hecho abrir los ojos á aquellos que creían hasta ahora que la marina de guerra española no tenía importancia alguna75.

40Algunos hechos casi anecdóticos fueron incorporados a la narración del desarrollo de la ceremonia:

  • 76 “Carta de Nueva York”, El Liberal, mayo 13 1897, Madrid, p. 1.

Al celebrarse las ceremonias para las cuales han venido nuestros barcos, se les ocurrió á unos cuantos filibusteros cubanos desplegar su trapo de la estrella solidaria al viento, desde el palo de un vapor, en el que recorrían el río Hudson en el momento de verificarse la parada naval76.

  • 77 Sánchez Padilla, A., “La restauración y la República modelo: las relaciones hispano-norteamericanas (...)

41Aquí se hace referencia a las protestas cubanas que se hicieron oír durante las celebraciones. Se ha argumentado que las administraciones americanas de los ochenta en adelante tendieron a una mayor tolerancia hacia la posición de la Corona, “hasta el punto de atender asiduamente las quejas españolas por las frecuentes expediciones de filibusteros cubanos y vigilar seriamente sus costas”. En ese nuevo contexto, Grant “conocido por su hostilidad a nuestro país – visitó España (1879) en su celebrado viaje alrededor del mundo, siendo cordialmente recibido por la población y las autoridades. Un gesto impensable unos años atrás”77.

  • 78 New York Tribune, abril 27 1897, p. 3.
  • 79 The Sun, abril 27 1897, p. 6.

42Efectivamente, la prensa neoyorkina dio a conocer la especial protección frente a los insurrectos cubanos78 y anunció que, como formas de la diplomacia internacional, el gobierno español acordó liberar prisioneros norteamericanos en Cuba a cambio de una mayor vigilancia del gobierno americano para prevenir el envío clandestino de armas a la isla. Además, se informó que España había ofrecido la presencia de dos acorazados para formar parte de la ceremonia en honor a Grant79.

  • 80 El Correo Militar, junio 1 1897, Madrid, p. 1. Traducción de un suelto del New York Tribune, abril (...)

43En el periódico español El Correo Militar se reprodujo un escrito de la publicación Las Novedades de Nueva York, planteando un juego metafórico protagonizado por el acorazado María Teresa, cuya oficialidad “dirigió el potente fotoeléctrico del acorazado sobre el mausoleo de Grant y mantuvo de tal modo iluminado el monumento durante toda la noche”80. El diario incluyó además la poesía que Cuyás había leído en el banquete en honor de los marinos españoles, aludiendo al gesto de los oficiales del crucero:

  • 81 El Correo Militar, junio 1, 1897, Madrid, p. 1.

[…]
De repente, una ráfaga brillante
que el espacio penetra é ilumina,
el monumento inunda
con un baño de luz blanca y vibrante,
que lo envuelve y circunda
como aureola fúlgida y divina.
Y el genio de la Paz, que está allí dentro
velando por el muerto, al ver la extraña
claridad palpitante que hasta el centro
de aquel recinto con fulgores baña,
‘¿de dónde viene -dijo- esa luz viva?’.
Y contestó una voz noble y altiva:
‘son destellos de gloria,
que para honrar de un héroe la memoria,
de su propia aureola envía España81.

44En La Correspondencia de España se publicaron las comunicaciones oficiales del representante peninsular en Washington, Enrique Dupuy de Lome, quien anunció la amplia autonomía otorgada a Cuba meses antes por el Primer ministro Antonio Cánovas del Castillo. El representante también destacó el agasajo en el hotel Waldorf, los ¡Viva España!, las visitas de españoles y americanos a los barcos, especialmente al María Teresa y su discurso conciliador en el cual hizo

  • 82 La Correspondencia de España, junio 4 , 1897, p. 2.

ver que el gobierno de S. M. al dictar amplias reformas en la isla de Cuba, ha abierto una puerta grande, ancha y alta, por la que pueden pasar sin inclinar la cabeza.
Los resultados de esta reunión se consideran por todos muy provechosos para la paz, consiguiéndose la aproximación de elementos que, si no declarados insurrectos, han estado siempre alrededor de la junta y hoy empiezan á estar distanciados de ella82.

45Dupuy de Lome reiteró así la voluntad de paz y la exigencia de neutralidad del Gobierno español, aparte de sus reclamos por el cese del accionar de la Junta cubana en la ciudad.

Funcionalidad del mausoleo

46Durante el siglo diecinueve, los monumentos públicos formaron parte de la cultura visual epocal, revistiendo un rol relevante en la formación de las subjetividades cívicas y en la promoción de valores republicanos. En este sentido, para los Estados Unidos, el mausoleo revistió significaciones tanto en el plano político como en el estético. En primer lugar, la edificación en honor a Grant fue erigida como símbolo del inicio de una nueva etapa del país, unificado y ostentando una relativa estabilidad económica y política, aspectos requeridos fundamentalmente para su programa expansionista. Segundo, en otro nivel, la erección del mausoleo fue un hito en el debate sobre las obras conmemorativas y la estatuaria pública como así también sobre el estado del arte estadounidense. Por entonces, las bellas artes conformaban la manifestación última y acabada del grado de progreso y civilización de las naciones. Carecer de un arte propio y singular constituía un escollo que debía sortearse, sobre todo para una nación que se perfilaba como potencia mundial. En su conjunto, la obra arquitectónica y escultórica, amalgamada a los discursos y debates públicos, las ceremonias y desfiles, la participación popular y extranjera conformó un conjunto que habilita ser pensado como parte del régimen visual propio de la modernidad occidental: la forma exposición. Este conjunto expositivo funcionó como proyección de la solidez e integración estatal que involucró a todos los ciudadanos estadounidenses, lejos de sus diferencias, en comunión patriótico nacionalista. La disposición del monumento, mirando hacia el sur, reviste un sentido menos de enfrentamiento que de conexión simbólica, pues es sabido que las diferencias estaban lejos de ser saldadas.

47Para los españoles, la ceremonia inaugural del mausoleo proporcionó un suelo fértil para la elaboración de estrategias simbólicas y diplomáticas. Coherente con la necesidad de transmitir tranquilidad a su pueblo, un sector de la prensa peninsular orquestó la expresión de una admiración de parte de los americanos por la armada española y la presunta continuidad de su supremacía. Al mismo tiempo, desplegó una imagen de la participación peninsular en el evento en la que a España se le concedía un lugar particular de inusitada preponderancia frente a las otras naciones intervinientes. Y en la construcción de dicha imagen contribuyó parte de la colonia española en suelo neoyorkino.

48No sólo un sentimiento de comprobación del poderío naval español sino también una cierta comprensión de su gestión respecto a Cuba, parecían desprenderse de los discursos transmitidos por los periódicos relevados. Es posible conjeturar entonces que en estas percepciones intervinieron ciertos supuestos culturales. La estructura de valores de la monarquía hispánica comportaba una red de significados que daba sentido a los discursos y gestos que compartían sus miembros. Pensadas desde estos supuestos, aquellas muestras americanas de cortesía, agradecimiento, como las concesiones concernientes a las manifestaciones de separatistas cubanos, fueron sobredimensionadas y cobraron un sentido político, siendo leídas así como un gesto de neutralidad y aprobación hacia la actitud del gobierno español y sus recientes reformas en Cuba. Fue este sentido el difundido por el grueso de la prensa española explorada en este artículo.

49Por último, señalamos la extensión que operó de los valores pacifistas y conciliatorios representados por la figura de Grant y materializados en su mausoleo y ceremonia. Estos valores fueron tomados como baluartes de la política de la monarquía. Tal operación pretendió solapar aquello que los pedidos hispánicos a las autoridades americanas sobre el control de los sublevados cubanos afincados en Nueva York exhibieron: los temores al desprestigio y al reconocimiento de un imperio y una política ya en decadencia. Subrayamos el carácter político, pues la oposición cubana no alojaba sentimientos antiespañoles, sino anticoloniales.

Consideraciones finales

50A lo largo de este trabajo se han indagado algunos aspectos que rodearon la dedicación del mausoleo al presidente Ulysses Grant y el traslado de sus restos a la ciudad de Nueva York. Uno de los motivos que orientaron esta pesquisa fue la reapropiación por parte de la prensa española de corte oficialista de una figura extranjera y un monumento como estrategia diplomática en distintos planos. Concomitantemente, nos interesó explorar la significación que revistió la erección del mausoleo en el ámbito estadounidense a nivel estético e ideológico, como el comienzo de una nueva fase en su carrera expansionista.

51De un modo similar a los monumentos conmemorativos, el mausoleo cumplió funciones de adhesión popular y de difusión de valores patrióticos y nacionalistas. La ceremonia de inauguración constituyó un evento que involucró la participación de varias representaciones europeas en la ciudad americana, entre ellas la española. Se trataba de un momento complejo y delicado en las relaciones bilaterales entre ambos países: plena contienda por la independencia cubana y a un año previo al conflicto bélico con los Estados Unidos, el Desastre de 1898. Pero también fue un momento complejo y delicado en la vida política de cada una de estas potencias, una emergente, otra en decadencia.

52Fuentes consultadas en:
- Hemeroteca de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, Ministerio de Cultura, España. Disponible en: http://prensahistorica.mcu.es/​es/​estaticos/​contenido.cmd?pagina=estaticos/​presentacion.
- Hemeroteca Digital, Biblioteca Digital Hispánica, Biblioteca Nacional, España. Disponible en: http://bdh.bne.es/​bnesearch/​HemerotecaAdvancedSearch.do.
- Historic American Newspapers, Chronicling America, Library of Congress, Estados Unidos. Disponible en: http://chroniclingamerica.loc.gov/​.

Haut de page

Notes

1 Agulhon, Maurice, Marianne au combat, París, Flammarion, 1979, p. 94.

2 A comienzos del siglo se alzaron voces opositoras a la elevación de monumentos, vistos como “remanentes de los tiempos monárquicos e idólatras”, pero esta percepción cambió posteriormente. Ver Savage, Kirk History, Memory, and monuments: An Overview of the Scholarly Literature on Commemoration, 2006 [en línea], online essay commissioned by the Organization of American Historians and the National Park Service, URL: http://www.nps.gov/history/history/resedu/savage.htm. Consultado el 4 de noviembre 2012.

3 Smith, J., Grant, New York, Touchstone, 2001.

4 Baczko, B., Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1991, p. 44.

5 Waugh, J., U. S. Grant: American Hero, American Myth, University North Carolina Press, 2009, p. 3.

6 “Grant was a soldier and a conquerir”, The North American Review, septiembre 1885, n.346, p. 281.

7 Por ejemplo, Jelin, E. (eds.), Monumentos, memoriales y marcas territoriales, Madrid, Siglo XXI, 2003.

8 Aquí se entiende al proyecto de conmemoración como conjunto que involucra al monumento, discursos, ceremonias y otras prácticas relacionadas con el mismo.

9 Novotny F., Pintura y escultura en Europa 1780-1880, Cambridge University Press, 1989, p. 399.

10 Young J. "Cuando las piedras hablan", Puentes, n1, Año I, 2000, p. 93.

11 Achugar, H., “El lugar de la memoria, a propósito de monumentos”, Jelin (eds.), Monumentos, memoriales y marcas territoriales, Madrid, Siglo XXI, 2003, p.191-216.

12 Savage, op. cit.. Gillis, J., Commemorations: The Politics of National Identity, Princeton University Press, 1996. Levinson, S., Written in Stone: Public Monuments in Changing Societies, Duke University Press, 1998. Bogart, M., Public Sculpture and the Civic Ideal in New York City, 1890-1930, University of Chicago, 1989.

13 Cabe señalar que la inauguración del mausoleo tuvo lugar bajo la administración de William McKinley (1897-1901) mientras que en España transcurría la regencia de la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902).

14 Martínez. P., “Dos Centenarios del expansionismo norteamericano: México (1848), Cuba y Puerto Rico (1898)”, EHSEA, n° 15, 1997, p. 341-364; p. 359.

15 Alonso Zaldívar, C., “Miradas torcidas. Percepciones mutuas entre España y Estados Unidos”, Real Instituto Elcano, Documentos de Trabajo, WP22, 2003, p. 2 [en línea] puesto en línea el 4 de septiembre de 2003, URL:http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/dt22-2003. Consultado el 4 de noviembre 2012.

16 ibídem.

17 La presunción de que la raza latina gozaba de predisposición hacia actividades estéticas y artísticas pudo haber nutrido este interés.

18 Payne, S. “Los Estados Unidos y España: percepciones, imágenes e intereses”, Cuadernos Historia Contemporánea, 25, 2003, p. 155-167, p. 156.

19 Boyd, C. (2002) “La imagen de España y los españoles en Estados Unidos de América”, I Seminario Internacional La imagen de España y los españoles en el mundo, IH, 22, Valladolid, 2002, p. 317-328, p. 317.

20 Hilton, S., “Estudio introductorio. Relaciones históricas hispano-estadounidenses: visiones del siglo XX en clave cultural”, Revista Complutense Historia de América, vol. 36, 2010, p. 13-35.

21 Arroyo Cabello, M., “La prensa murciana en el desastre del 98”, Historia y Comunicación Social, nº 3, Universidad Complutense Madrid, 1998, p. 15-25, p. 15.

22 Piñeiro-Otero, T., “Héroes, filibusteros y villanos. Representaciones y mitos de la Guerra de Cuba en la prensa gallega del momento (1895-1898)”, Historia y Comunicación Social, Vol. 16, 2011, p. 111-130, p. 116.

23 Hilton, S., “The Spanish American War of 1898: queries into the relationship between the press, public opinion and politics”, Revista española de estudios norteamericanos, n.7, Universidad Alcalá de Henares, 1994, p. 71-88, p. 76.

24 Arcas Cubero, F., "Málaga en el 98. Repercusiones sociales de la guerra hispano-cubano-americana." Estudios de Arte, Geografía e Historia, 12, Universidad Málaga, 1989, p. 281- 298, p. 287.

25 Hilton, 1994, op. cit, p. 77.

26 Ibídem.

27 Piñeiro-Otero, op. cit., p. 117.

28 Montero Jiménez, J., El despliegue de la potencia americana: las relaciones entre España y los Estados Unidos (1898-1930), Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2007, [en línea] puesto en línea el 16 de enero de 2008, URL: http://eprints.ucm.es/7434/. Consultado el 4 de noviembre de 2012; p. 55-56.

29 Fernández, J., “The Discovery of Spain in New York. Circa 1930”, E. Sullivan (ed.) Nueva York. 1613-1945, New York Historical Society SCALA, 2010, p. 216-233 [en línea] : http://jamesdanielfernandez.files.wordpress.com/2011/05/jdfnuevayork.pdf., p. 219.

30 También percibido como órgano “semi-oficial” del gobierno madrileño al igual que otros diarios peninsulares como La Correspondencia de España. Cfr. “Minister Taylor on Cuba”, New York Tribune, agosto 29, 1895, p. 7.

31 New York Tribune, marzo 16 1881, p. 6.

32 The Evening World, mayo 19, 1893, p. 1.

33 Arturo Cuyás, de origen cubano y presidente de Associated Spanish and Cuban Press, dio a entender su postura contraria a la lucha cubana contra España a través de una carta sobre fondos de ayuda para los cubanos desprotegidos (New York Tribune, noviembre 21, 1897, p. 12).

34 Fernández, op. cit., 220.

35 La Nación, mayo 6, 1897

36 Bogart, M., The politics of Urban Beaty: New York and Its Art Commission, University of Chicago, 2006, p. 13-14.

37 La Art Commission of the City of New York fue establecida en 1898, un año después del mausoleo. Bogart, op. cit.

38 The Sun, septiembre 13, 1890, p. 2; The Art Amateur, n.5, octubre 1890, p. 83.

39 Puede entreverse cierta ironía en un periódico de Kansas, al referirse a la reunión de los fondos “How Grant fund was raised. New Yorkers Had Small Success Until a Chicago Man Came to Help Them” (Kansas City Journal, abril 28, 1897, p. 3).

40 “Grave of General Grant”, The New York Times, 21 de febrero de 1897 [en línea] URL:http://query.nytimes.com/mem/archive-free/pdf?res=F40F1FF9345514728DDDA80A94DA405B8785F0D3. Consultado el 4 de noviembre de 2012.

41 The New York Times, febrero 21, 1897.

42 Argan, G., El arte moderno 1770-1970, Valencia, Torres Editor, 1977.

43 La Nación, mayo 6, 1897; New York Times, septiembre 13, 1890.

44 Al respecto ver The Web Site of Grant Monument Association, URL: http://www.grantstomb.org/ind-gma.html.

45 “What the Grant Memorial should be”, The Art Union, n.3, septiembre 1885, p. 46-47. http://www.jstor.org/stable/20443034.

46 Thompson, L., “Grant´s Memorial: What shall it be?”, The North American Review, septiembre 1885, vol.141, n.346, p. 276 [en línea] URL: http://www.jstor.org/stable/25118526. Consultado el 4 de noviembre de 2012.

47 Beard, W., “Grant´s Memorial: What shall it be?”, op. cit., p. 279.

48 Van Brunt, H., “Grant´s Memorial: What shall it be?”, op. cit., p. 282.

49 Cook, C., “Grant´s Memorial: What shall it be?”, op. cit., p. 291.

50 McDonald, W., “Grant´s Memorial: What shall it be?”, op. cit., p. 289.

51 Van Brunt, H., “Grant´s Memorial: What shall it be?”, op. cit., p. 285.

52 Gerhardt, K., “Grant´s Memorial: What shall it be?”, op. cit., p. 281.

53 “Style and the Monument”, The North American Review, noviembre 1885, vol.141, n.348, p. 450 [en línea] URL: http://www.jstor.org/stable/25118545. Consultado el 4 de noviembre de 2012.

54 The North American Review, n.348, p. 443.

55 Por ejemplo, “The Grant Monument Designs”, The Art Amateur, n.5, octubre 1890, vol. 23., p. 83 [en línea] URL: http://www.jstor.org/stable/25692537. Kammen hace refiere a posiciones divididas sobre su aspecto global. Kammen, M., Visual Shock: A History of Art Controversies in American Culture, Vintage Books Edition, 2007, p. 18.

56 New York Daily Tribune, marzo 14, 1897, p. 5.

57 “The Paris Exhibition”, The Evening Telegraph, Philadelphia, enero 22, 1867, p.1. Palabras citadas en El Arte en el Plata, enero 1, 1878, Año 1, n.1, p. 3.

58 Duque, F., Arte público y espacio político, Madrid, Akal, 2001, p. 10.

59 The Sun, abril 28, 1897, p. 2.

60 The Sun, abril 27, 1897, p. 6.

61 La Ilustración Artística, mayo 31, 1897, Barcelona, n. 805, p. 362.

62 La Época, Madrid, abril 29, 1897, p. 2.

63 La Iberia, abril 3, 1897, Madrid, 2 ed., p. 3.

64 New York Tribune, marzo 14, 1897, p. 5.

65 También La Dinastía, mayo 13, 1897, n6178, p1; El Correo Militar, mayo 10, 1897, p.1; La Época, Madrid, abril 29, 1897, p.1. La Ilustración Española y Americana, mayo 22, 1897, n19, p. 310. Reproducción p. 320.

66 El Mundo Naval Ilustrado, Madrid, n.1, mayo 1 1897, p. 6.

67 La imagen de pacificador de Grant también fue contrapuesta a la política de la actual administración en La Ilustración Nacional “Esa gran parte del pueblo norteamericano, que dando al olvido los consejos de Grant pretende hacer de su país una nación guerrera, puesto que patrocina una política agresiva”, julio 26, 1897, n.21, p. 5.

68 La Ilustración Ibérica, Barcelona, mayo 29, 1897, n.752, p. 340.

69 La Ilustración Artística, n.805, mayo 31, 1897, p. 362.

70 La Ilustración Española y Americana, Madrid, agosto 15, 1885, p. 3.

71 Correspondencia de España, abril 11, 1897, p. 2.

72 El Mundo Naval Ilustrado, Madrid, junio 15 1897, n.4, p. 83-86.

73 Ibid., p. 86.

74 “No queremos una guerra de conquista”, en Solar, D., “Una guerra por encima de las posibilidades españolas”, Historia y Comunicación Social, n3, 1998, p. 239-259, p. 244.

75 “Carta de Nueva York”, El Liberal mayo 13 1897, p.1. El diverso posicionamiento de los periódicos estadounidenses pudo incidir en esta percepción y la calificación de “independientes”; durante la guerra el Post, Tribune y Times fueron contrarios a la contienda frente a los rotativos de Pulitzer y Hearst (Piñeiro-Otero, op. cit., p. 115).

76 “Carta de Nueva York”, El Liberal, mayo 13 1897, Madrid, p. 1.

77 Sánchez Padilla, A., “La restauración y la República modelo: las relaciones hispano-norteamericanas de 1877 a 1895”, Seminario Investigación Historia Contemporánea, Curso 2010-2011, Universidad Complutense Madrid, 2011,p. 10 [en línea] URL: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-13888/andres_sanchez_padilla.pdf. Consultado el 4 de noviembre de 2012.

78 New York Tribune, abril 27 1897, p. 3.

79 The Sun, abril 27 1897, p. 6.

80 El Correo Militar, junio 1 1897, Madrid, p. 1. Traducción de un suelto del New York Tribune, abril 28, 1897.

81 El Correo Militar, junio 1, 1897, Madrid, p. 1.

82 La Correspondencia de España, junio 4 , 1897, p. 2.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Patricia Andrea Dosio, « A propósito del Mausoleo a Grant en Nueva York (1897) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 22 septembre 2014, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/67229 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67229

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search