Skip to navigation – Site map

HomeSectionsCurrent issues2017La campaña presidencial del herre...

2017

La campaña presidencial del herrerismo en 1946 desde El Debate

The presidential campaing of herrerism in 1946 seen from El Debate
Carolina Cerrano

Abstracts

In this article we study the presidential campaign of herrerism in 1946, seen from El Debate. Luis Alberto de Herrera’s candidacy, the party’s advertising, the differentiation of his political proposal with that of his adversaries, specially with batllism, and the influence of peronism’s electoral success impact in Uruguay constitute the main themes of analysis. Herrerism built its media campaign through the worship of its leader’s persona, symbolized the electoral scenery as salvation or chaos, a “spiritual battle” between the present/past or the future. His political rethoric aspired to come out from the party’s narrow limits to conquer the nation beyond ideological differences, through a speech of order and safeguard of religion, freedom and authentic democracy. In his view, Uruguay’s fate was risking moral decay should we continue under batllism’s rule. A message of hope appeared on the horizon through peronism’s triumph, used as a symbol of the times of renovation in the continent.

Top of page

Full text

Agradezco a Pablo Ney Ferreira su colaboración en la Biblioteca del Palacio Legislativo, a Fernando López D’Alesandro con quien trabajamos en el proyecto departamental de la Universidad de Montevideo “Peronismo desde las dos orillas”, a Rafael Hughes por cederme artículos del diario El Día, a Laura Reali, Daniel Corbo y Romeo Pérez sus valiosas sugerencias para este artículo.

  • 1 También se desarrollaron elecciones departamentales obteniendo el Partido Naciobal (herrerista) var (...)
  • 2 Frega, Ana, Maronna, Mónica y Trochon Ivette, Baldomir y la restauración democrática (1938-1946), M (...)
  • 3 En los comicios de 1942, la fórmula de Luis A. de Herrera y Roberto Berro había obtenido 129.132 vo (...)

1El 24 de noviembre de 1946 se celebraron elecciones presidenciales en el Uruguay.1 La fórmula del Partido Nacional compuesta por Luis Alberto de Herrera y Martín Etchegoyen obtuvo 205.923 (31 %) sufragios frente a la del batllismo integrada por Tomás Berreta y Luis Batlle Berres con 185.715 (27,9 %) electores. En aquel tiempo estaba en vigor la ley de lemas, gracias a ella Berreta alcanzó la presidencia ya que fue el candidato más votado del Partido Colorado – 310.496 votos (46,7 %) – al sumarse las adhesiones de las otras dos fórmulas coloradas : la de Rafael Schiaffino y Daniel Castellanos (blancoacevedistas) y la de Alfredo Baldomir y Juan C. Mussio Fournier (baldomiristas).2 El Partido Nacional herrerista reivindicó su “triunfo” porque habían incrementado su caudal electoral en relación a los últimos comicios de 1942, porque el batllismo daba señales de estancamiento entre sus seguidores y llegaba a la presidencia con el aval de otros sub-lemas colorados, a quienes había combatido con dureza antes de los comicios.3

  • 4 El libro de Reali es el más reciente estudio sobre la trayectoria política e intelectual de Herrera (...)
  • 5 El Debate fundado en 1931 por Luis Alberto de Herrera y Juan Pedro Suárez se autodefinió como “el d (...)
  • 6 Este artículo recoge fragmentos de otro trabajo : Cerrano, Carolina, “Derechas conectadas : ¿por qu (...)

2Herrera, el viejo caudillo blanco, reconocido historiador y activo político, a sus setenta y tres años, perdía por cuarta vez la oportunidad para alcanzar la presidencia de la República. Su trayectoria política e historiográfica en las primeras décadas del siglo ha sido objeto de estudio.4 No obstante aún se aguardan nuevas investigaciones que profundicen en su biografía, más considerando cómo este personaje marcó la cultura política uruguaya y cómo incidió su liderazgo y su legado en el Partido Nacional. El objetivo de este artículo es presentar la campaña presidencial del herrerismo en el año 1946, tomando este acontecimiento como disparador para enriquecer los conocimientos de un periodo histórico escasamente abordado por la historiografía uruguaya. El matutino partidario El Debate constituye la principal fuente de esta investigación.5 Las siguientes preguntas sirvieron de guía para el abordaje de este trabajo : ¿Cómo se exhibió la candidatura de Herrera ? ¿Cómo se construyeron los discursos propagandísticos ? ¿Cómo se trató de conquistar a los ciudadanos ? ¿Cómo se diferenciaron los herreristas de sus adversarios ? ¿Influyó el éxito electoral del peronismo en febrero de 1946 en los comicios uruguayos de noviembre ?6

El influjo del peronismo en la campaña presidencial uruguaya

  • 7 “El contraproducente atentado”, El Debate, 16/02/46, p. 4.
  • 8 “Por la unidad latino-americana”, El Debate, 17/02/46, p. 4 ; “Sobre el Libro Azul y su oportunidad (...)

3La campaña presidencial no fue indiferente al impacto del triunfo de Juan Domingo Perón en la Argentina. El Partido Nacional había manifestado su simpatía con el peronismo, la que se tradujo en gestos políticos visibles. En febrero de 1946, el herrerismo salió en defensa de la república hermana cuando los Estados Unidos publicaron el Libro Azul, documento que revelaba vínculos de la dictadura militar argentina y de sus hombres más representativos con la Alemania derrotada. Para El Debate fue escandalosa la intervención norteamericana en la campaña electoral del país vecino, entre otras acusaciones se destacan las siguientes : “inaudito, el atropello internacional de Mister Braden no tiene igual en los fastos americanos (…) ese afán de dominio (es) la fatalidad mortal de los imperialismos. Enfermos de obesidad y gula”.7 El Debate esgrimió el principio de la no-intervención, polemizó con los simpatizantes del “plan abominable” y previno a sus lectores de no dejarse guiar por “falsos apóstoles” que envenenaban el “verdadero americanismo”.8

  • 9 El anticomunismo también fue una bandera que los emparentaría ideológicamente. No obstante, El Deba (...)
  • 10 Sobre las relaciones uruguayo-argentinas entre 1943-1946, véase : Cerrano, Carolina y López D’Alesa (...)

4El peronismo y el herrerismo tuvieron conexiones ideológicas en relación a sus posiciones en política exterior, en especial su rechazo al panamericano unido a la salvaguardia de sus respectivas soberanías políticas.9 De hecho, el herrerismo había cuestionado la presión política y diplomática a la que se había sometido a la dictadura argentina, de la que emergía el coronel Perón, cuando se destituyó al presidente Pedro Ramírez por Edelmiro Farrell, por el hecho de haber roto relaciones diplomáticas con el Eje.10 La defensa de la neutralidad en el marco de la Segunda Guerra Mundial los encontró ideológicamente y los ubicó en el bando no encolumnado a los aliados y más filo-próximo a los perdedores desde la mirada de sus adversarios. El nacionalismo que hacía gala cada uno de sus discursos también fue un puente de solidaridades compartidas.

  • 11 Ver crónicas de El Debate, 8 y 9/04/46, p. 1.
  • 12 Las fuentes británicas también informaban del “contacto íntimo” del herrerismo, por intermediación (...)
  • 13 Pazos, “Se impone actitud radical contra los traidores”, Diario Popular, 17/07/44, p. 1. Un día ant (...)
  • 14 El Debate, 10/04/46, p. 1.

5Por cierto, la “hazaña” de la victoria del “gran pueblo argentino” y de su “varón ilustre” o “novel conductor” – en un contexto de oposición nacional e internacional agresivo – fue visto como un modelo político a imitar. Perón era el héroe hispano-criollo que había custodiado la independencia de su nación. El éxito del peronismo fue motivo de celebración. En el mes de abril, los legisladores blancos – Eduardo Víctor Haedo y Felipe Amorin Sánchez- concurrieron a la marcha de la Independencia y de la Justicia Social organizada por el Partido Laborista.11 No era la primera vez que Haedo asistía a un evento político en el marco del naciente peronismo.12 En julio de 1944, Diario Popular había denunciado su concurrencia a un desfile militar en la Argentina y su presencia en el palco junto al presidente Farrell y el vicepresidente Juan Perón, en un momento en el que el gobierno del Uruguay “no-reconocía” diplomáticamente a su homólogo argentino.13 Continuando con las evidencias de simpatías – no disimuladas – por el peronismo, El Debate el 10 de abril de 1946 publicó una misiva de Herrera en respuesta a otra de Perón : “sus generosísimas expresiones me dan ocasión feliz de saludar fraternalmente al gran argentino que con plebiscitaria victoria cívica, frente a los excesos del imperialismo, acaba de desagraviar a la democracia y a la América del Sur”.14 Son varios los artículos que recordarían la legitimidad democrática del triunfo peronista.

  • 15 En los días previos al 4 de junio, en la sede del Partido se vendían boletos económicos para viajar (...)
  • 16 Entre los miembros de la comitiva blanca figuran : Enriqueta Otero Mendoza de Rospide, Ángel María (...)
  • 17 Según El Debate, la elección de Carbajal Victorica era un agravio a la Argentina por haber manifest (...)
  • 18 Ver crónicas de El Debate, 4 y 5/06/46.
  • 19 Casal, Álvaro, La doctrina Larreta. Montevideo, Ediciones de la Plaza, 1997.
  • 20 Cerrano y López D’Alesandro, “Dictadura militar”, op. cit.

6Otro acontecimiento revelador de las conexiones afectivas del herrerismo con el naciente peronismo fue la participación de una nutrida delegación blanca, de cuatrocientos militantes, para aclamar la asunción del nuevo presidente argentino el 4 de junio de 1946.15 Según la crónica de El Debate, una “embajada popular”16 aplaudida con los cánticos de “¡Herrera ! y ¡Perón !” o el de “¡Herrera sí, Larreta no !” se contraponían al repudio de la “embajada de la oligarquía”, la oficial, encabezada por el ministro del interior Juan José Carbajal Victorica.17 El canciller uruguayo no pudo ser parte de la comitiva oficial – a diferencia de los concurrentes de otros países – por su conocido anti-peronismo e intervención en la transición política argentina.18 En noviembre de 1945, Eduardo Rodríguez Larreta había lanzado una doctrina para habilitar la intervención americana multilateral, valiéndose del principio del “paralelismo entre la democracia y la paz”, en caso de que se dieran gobiernos de corte totalitario.19 La doctrina – inmortalizada con su nombre – divulgada a las diferentes cancillerías del continente fue en su mayoría rechazada, exceptuando la “completa adhesión” de los Estados Unidos artífices de su confección.20

  • 21 También se entregó una ofrenda floral en la tumba del Gral. San Martín en la Catedral.
  • 22 Reali, Herrera, op. cit. 185 y ss. ; Caetano, Gerardo, “Algunas pistas para el estudio de las derec (...)
  • 23 Haedo, Eduardo Víctor, Herrera : caudillo oriental, Montevideo, Cámara de Representantes de la Repú (...)

7Una de las actividades de la delegación nacionalista a la trasmisión del mando fue una ceremonia en la que se depositó una ofrenda floral en la tumba de Hipólito Yrigoyen.21 Todo un simbolismo, cuando el caudillo argentino había sido derrocado en septiembre de 1930 encontró refugio en la casa de Herrera. Al respecto es importante recordar los vínculos e identificaciones tejidos entre el Partido Nacional y el radicalismo argentino en las primeras décadas del siglo pasado.22 Haedo sostuvo que la simpatía de su maestro estuvo siempre “con los gobiernos nacionales y populares”.23 Desde esta óptica, el peronismo era la continuidad natural del radicalismo.

  • 24 “Agradecimiento de Herrera al saludo de cumpleaños enviado por Perón”, El Debate, 24/07/46, p. 1.
  • 25 “Formuló declaraciones en Buenos Aires el Senador Eduardo Víctor Haedo”, El Debate, 8/04/46, p. 1. (...)
  • 26 “Grandes agasajos a la embajada popular uruguaya en Buenos Aires”, El Debate, 5/06/46, p. 2. El tit (...)

8Hubo reciprocidades políticas entre el herrerismo y el peronismo : el líder nacionalista se refirió a Perón como “gran amigo”24 y Haedo lo llamó “nuestro amigo”, lo que revelaba el mutuo anhelo por el éxito político de sus proyectos.25 Es innegable la existencia de solidaridad e intereses coyunturales compartidos, la prensa peronista apoyó al herrerismo como la opción política uruguaya. El Debate destacó que Perón, el día de la asunción presidencial, “al pasar frente al palco donde se encontraba la delegación del Partido Nacional el público comenzó a corear la frase ´Herrera, presidente´, a lo cual el primer magistrado argentino de pie en el coche que lo transportaba con ademán en su brazo y expresión de simpatía en el rostro asentía entusiasta y cálidamente”.26

  • 27 “Circula una carta apócrifa del Gral. Perón a Herrera”, El Debate, 13/08/46, p. 3.
  • 28 Por ejemplo : “Tácticas fascistas”, El Día, 29/10/46, p. 6.
  • 29 Oddone, Vecinos en discordia, p. 42-43 y 90-96.
  • 30 Por ejemplo : “Pérdida del todo la cabeza”, El Debate, 19/11/46, p. 1.
  • 31 “Propaganda descalificadora”, El Debate, 24/11/46, p. 3. El Grupo de Oficiales Unidos fue una logia (...)

9A su vez, en agosto de 1946, El Debate alertó de la circulación periodística de una “carta apócrifa” de Perón para el caudillo nacionalista, en la que aquel exponía los planes expansivos argentinos de realizar “el sueño de Bolívar”.27 El batllismo denunció la contribución financiera del peronismo en la campaña electoral nacionalista.28 De hecho, la documentación norteamericana informaba de las denuncias sobre la presencia de autos con matrícula argentina desde los que se repartían volantes y se pegaban afiches favorables a Herrera, y de que agentes peronistas irrumpían violentamente en actos batllistas.29 El herrerismo lo desmintió en aquel contexto y en años posteriores.30 Las acusaciones de recibir fondos argentinos no eran nuevas. En octubre de 1944, el diario polemizó con los murales elaborados por el Partido Comunista : “Con dinero del GOU fascista argentino sale El Debate”.31

  • 32 Bohoslavsky, Ernesto, “Los peronistas de Chile y Brasil, 1943-1955 : ¿Una derecha sudamericana y po (...)
  • 33 Bohoslavsky, Ernesto, “Los liberalismos de Argentina, Brasil y Uruguay ante el enigma peronista (19 (...)

10Es probable que “la presencia peronista fue agigantada a los efectos de generar un escándalo político que pudiera ser usado a favor del denunciante o para reforzar identidades auto-asignadas, por ejemplo en la asunción de una uruguayidad campeona de la democracia y el republicanismo en Sudamérica”.32 Sin embargo, no hay que minusvalorar el interés del gobierno de Perón por el triunfo del herrerismo. El involucramiento del batllismo en el proceso político argentino había sido muy notorio : el lanzamiento de la doctrina Larreta, el apoyo a la Unión Democrática y al Libro Azul. Estos acontecimientos eran para el peronismo una señal de alarma sobre las relaciones bilaterales de resultar vencedor el batllismo. A su vez, las críticas a Perón no desaparecieron de los medios de comunicación colorados después de su triunfo. Aunque ameritaría un estudio detenido de esto para valorar cómo se re-significaron las expresiones para referirse al peronismo : “no es lo mismo opinar sobre un político de otro país que sobre el presidente de ese país”,33 más considerando las repercusiones económicas que podían pesar sobre Uruguay.

  • 34 El Día consideraba que el herrerismo era “partido de odios, sin ideas y servidor de todos los dicta (...)
  • 35 Bohoslavsky, “Los liberalismos…”, op. cit.
  • 36 “Batllismo es fascismo”, El Debate : 14/11/46, p. 1.
  • 37 El Debate, 24/11/46, p. 3.

11El descalificativo de peronista, nazi, fascista, falangista y franquista con el que se vapuleaba a Herrera era de uso diario en El Día, periódico batllista, campaña incrementada en las semanas previas al 24 de noviembre.34 “El peronismo, leído desde el batllismo, resultaba ser un alter ego del herrerismo (…) un peligro para la seguridad interna y hemisférica”.35 La lucha contra el fascismo había calado hondo en el Uruguay siendo uno de los componentes que jalonaron aquella campaña electoral. De hecho, es interesante comentar que el herrerismo también estigmatizó al batllismo de nazismo. El 14 de noviembre un gran titular rezaba : “Batllismo es fascismo : mientras se estrella la última maniobra de la oligarquía”, la nota explicaba : “Como en 1942, horas antes de las elecciones, el nazismo criollo repite la maniobra de tratar de nazis a los demás”.36 Asimismo, merece destacarse cómo Herrera en su último discurso recordó indirectamente la victoria democrática del peronismo : “de vosotros depende ahora, aquí, como ayer y como anteayer, en el escenario de las otras repúblicas americanas, la historia haga codo y la democracia realice su prodigiosa acción curativa”.37 El herrerismo buscó representar la garantía de la auténtica democracia.

La candidatura de Herrera y el Partido Nacional

  • 38 El Día reproducía con saña este verso herrerista : “Herrera, el patriota/ El que nunca al pueblo en (...)
  • 39 “Herrera es el pueblo”, El Debate, 16/07/46, p. 4.
  • 40 Ejemplos : “¡Herrera ! El hombre del país. La resistencia al mal”, El Debate, 8/07/46, p. 4. “Salud (...)

12Para sus seguidores, o más bien lo que revela El Debate, Luis Alberto de Herrera era un ser perfecto o el prototipo ético de la bondad. Las virtudes más reiteradas de su “viril personalidad” fueron : austeridad, honradez, decencia, idealismo, capacidad, autoridad, energía, generosidad, patriotismo, voluntad y sacrificio de trabajo. La campaña se sintetizaba en un eslogan : “el que nunca engañó al pueblo” (y otras tantas veces resumido en “Es el pueblo”).38 El caudillo se mimetizaba con el sufrimiento del pueblo, lo había experimentado : “descalzo, harapiento, pasando hambre y frío, fue montonero saravista y cuando tuvo cargo público no quiso recibir sus sueldos para cederlos a los del llano”.39 Herrera era conductor, guía, maestro, jefe, compañero, centinela de la patria, máxima figura de América, genio creador, símbolo de la resistencia al mal y de la rebeldía oriental, como lo fueron Artigas, Lavalleja, Oribe y Saravia.40 El siguiente extracto de un artículo periodístico sintetiza cómo fue pintado su liderazgo, constituido en un culto partidario :

  • 41 “El significado patricio de Herrera”, El Debate, 9/10/46, p. 3.

La apoteosis popular que le recibe donde llega, es índice irrecusable de su extraordinaria significación de prócer, de padre espiritual de las más puras idealidades cívicas […] su pensamiento y su idea son siempre faro de inmensa luz, se recortan nítidos en el perfil del tiempo, señalando derroteros de justicia, amor y esperanza […]. En la máxima veneración de sus virtudes, Herrera es esperanza redentora, es fe en todos los espíritus y culto en todos los corazones. El pueblo de la República, le aclama con delirio. Es el conductor […]. Su palabra tiene el acento iluminado del rector de almas.41

  • 42 “Herrera : maestro, símbolo y ejemplo”, El Debate, 4/08/46, p. 3.
  • 43 Rodolfo Fonseca, “¡Herrera presidente !”, El Debate, 5/06/46, p. 4.
  • 44 “El porque (sic.) Herrera presidente”, El Debate, 16/09/46, p. 3.
  • 45 “Frente al batllismo y su Régimen, una consigna del pueblo : ¡Herrera !”, El Debate, 15/09/46, p. 1

13Esta cita no es aislada y forma parte de un conjunto de notas de exaltación cuasi-religiosa del viejo caudillo, “que lleva en su frente aureola de martirio”.42 “Más que un hombre proclamamos a un apóstol de la honestidad cívica”,43 “lo aclamaron las multitudes. Y pronunciaron su nombre como un rezo”,44 “hay en él, algo grande, sagrado, que atrae, subyuga y marca rumbos”.45 El herrerismo se abogaba la clarividencia de representar la esencia de la nacionalidad y del pueblo, y Herrera se confundía con la nación y el pueblo. La campaña presidencial nacionalista fue construida en relación a la figura de su candidato, esto difiere del estilo propagandístico del batllismo donde Berreta era el fondo de un cuadro de un retrato de su difunto fundador : José Batlle y Ordóñez, una memoria viva en su retórica política.

  • 46 “El enemigo común”, El Debate, 3/08/46, p. 3.
  • 47 “¡Esa es la lucha !“, El Debate, 5/08/46, p. 3.
  • 48 “Conciencia popular“, El Debate, 21/11/46, p. 1.
  • 49 “Los indiferentes son enemigos“, El Debate, 6/08/46, p. 3.
  • 50 Frega, Maronna y Trochon, Baldomir, op. cit., p. 146.

14El Debate definió el escenario electoral como : “batalla espiritual”, “no es una lucha de partidos sino contienda social”,46 “excede las ideologías y los partidarismos”,47 “una lucha del bien contra el mal […] no hay nadie que no vibre en una comunión de Patria depurada de intereses banderizos o inclinaciones ideológicas”.48 Para ilustrar con otro ejemplo -que no es solitario- “Se ha construido un formidable partido nacional. En su significado auténtico. El partido de la causa de la nación. Sin diferencias. Sin cintillos. Sin divisiones. Todos en uno. Uno en todos. El pueblo y Herrera. Herrera y el pueblo”.49 Idea sintetizada en otro de los eslóganes de la campaña nacionalista “Por Herrera, candidato único de la oposición”.50 El Día se mofaba del eslogan “Con Herrera, no hay quien pueda”, en cambio optaba por llamarlo el “candidato de la derrota”, y reproducía con malicia un cántico popular herrerista :

“No hay quien pueda.

No hay quien pueda.

Con Herrera, con Herrera.

Aunque hagan derrotismo.

Triunfará el herrerismo.

Una nueva era. Una nueva era.

  • 51 “La musa herrerista”, El Día, 18/11/46, p. 5.

Vendrá con Herrera. Vendrá con Herrera”.51

  • 52 “Con el país, contra el batllismo”, El Debate, 22/05/46, p. 4.
  • 53 El Debate, 13/04/46, p. 1.
  • 54 “Sobre las obligaciones políticas de los católicos“, El Debate, 13/07/46, p. 3. Otro ejemplo : “Bat (...)
  • 55 “La palabra de la J.C y nuestra posición“, El Debate, 28/08/46, p. 3.
  • 56 “Mujer católica…hombre católico“, El Debate, 5/11/46, p. 3 ; “El partido nacional, defensor de la c (...)
  • 57 “Los deberes políticos de los católicos“, El Debate, 18/07/46, p. 1.
  • 58 “Carta pastoral colectiva : Sobre deberes políticos de los católicos“, Boletín eclesiástico, año XX (...)

15En la perspectiva de El Debate, la candidatura nacional en las elecciones de noviembre de 1946 era la única con capacidad de defender la religión, la familia, la moral, la libertad de conciencia y de enseñanza frente al jacobinismo y sectarismo del batllismo. Convencidos de que había “en la nación sed de paz espiritual”.52 El Partido Nacional era el “eje moral de la República”.53 El herrerismo construía su discurso en oposición a las pintadas anticlericales de sus principales antagonistas políticos, el batllismo y el comunismo. Así pues, sostenía que “el Partido Nacional tenía un origen eminentemente patriótico con prescindencia de toda presencia jacobinista, masónica, materialista o liberal volteriana”.54 En una editorial del 28 de agosto fijaron su posición : la catolicidad era “una de las más importantes manifestaciones del ser nacional”.55 Para cooptar a los votantes católicos insistían en que no podían desperdiciar sus votos apoyando a la Unión Cívica, el partido católico, ya que no llegaría a la presidencia. O sea, era necesario el voto útil, con sólo acceder a escaños en el parlamento no se frenaría la subversión de los valores ancestrales y sagrados del embate de la “secta batllista”.56 También denunciaron a los sacerdotes y religiosos que se inmiscuían en la campaña electoral participando en los locales partidarios, prensa y radio vinculadas a la Unión Cívica.57 Por su parte, la Iglesia católica uruguaya no permaneció pasiva ante los acontecimientos. En una carta pastoral episcopal, de agosto de 1946, “Sobre deberes políticos de los católicos”, recordaron la libre elección partidaria de sus feligreses. Sin embargo, el votante debía considerar : “que el programa y la actividad del partido no tenga nada contrario a las leyes de Dios y de la Iglesia”.58

  • 59 “Para terminar con la reacción totalitaria“, El Debate, 19/11/46, p. 3. Otros artículos similares : (...)
  • 60 “Formidable resistencia nacional”, El Debate, 9/07/46, p. 4.
  • 61 “Herrera o el pachequismo”, El Debate, 2/10/46, p. 1.

16A su vez, es importante señalar la reivindicación de la recuperación de lo espiritual – en la concepción de hombre y de sociedad – frente al materialismo y jacobinismo de la concepción ideológica de sus adversarios. Se establecía una dicotomía, que no admitía grises, el caos (descomposición moral, corrupción, negociados, favoritismos, hambre) o la salvación nacional (esperanza, recuperación moral, acción depuradora, honestidad). Es decir, desde esta lógica, la nación estaba en peligro de ruina y disolución. En definitiva, se constata un discurso maniqueo entroncado con un proyecto de construir una comunidad nacional unida y ordenada frente a quienes podían disolverla y destruirla. Aunque, es necesario aclarar que el concepto de unidad en el herrerismo es bien residual, por lo menos en la campaña electoral de 1946. Sin embargo, el tema de que el Partido Nacional garantizaría el orden sí fue insistente para contraponerse al desgobierno institucional, económico y social del batllismo. De hecho, Herrera era el “candidato de la Democracia (…) para terminar con el régimen reaccionario que significa el más duro y peor de los totalitarismos”.59 Con otras palabras, “lo que está en juego es la causa de la democracia contra la oligarquía”.60 Es interesante mencionar la inmensa cantidad de notas en las que se desarrolla la idea de que el batllismo era el régimen de la oligarquía, de la demagogia y de la miseria de los humildes o el enemigo de la felicidad de los orientales. Frente a esta opción de “castigo” y “dolor” para el pueblo, Herrera era reivindicado por ser el candidato de la “causa popular” la que garantizaría la justicia social y acabaría con los privilegios : “Herrera el que sabe ser justo y que no conoce el odio […] que no hace diferencias entre pobres y ricos […] que prefiere la amistad del más modesto […] que acepta al bueno y rechaza al pillo”.61

  • 62 El marzismo refiere a las fracciones y partidos políticos, como el herrerismo, que abalaron el golp (...)
  • 63 Unos ejemplos entre cientos : “Reaccionarios”, El Día, 2/08/46, p. 6 ; “Entereza moral”, El Día, 24 (...)

17El batllismo – abanderado del progreso – no veía nada de esto en Herrera : el candidato de la “reacción”. Su afinidad al marzismo62 era una prueba que no admitía confrontación y que ponía en duda la credibilidad democrática de su adversario.63 Un capítulo merecería el estudio del uso político de la historia reciente en la campaña presidencial. Ambos contendientes buscaron apropiarse de determinadas banderas políticas como fueron la justicia social, la democracia y la libertad vinculadas a sus tradiciones partidarias.

  • 64 “El viento que lo movía no ha dejado de soplar”, El Debate, 15/09/46, p. 3.
  • 65 Rilla, José, La actualidad del pasado : Usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (...)

18El herrerismo graficó la disyuntiva electoral uruguaya como un enfrentamiento entre pasado y porvenir, la mirada estaba puesta en el “nuevo amanecer”. Asimismo los conceptos de felicidad, entusiasmo, esperanza, salvación, tranquilidad/paz, grandeza, solidaridad, bienestar y liberación se confrontaban con los de : pesimismo, cautiverio, farsa, disolución, atraso y riesgo de anarquía. En El Debate se ha comprobado el uso del concepto de revolución, pero este no fue tan abundante como los conceptos de redención, reparación, reconstrucción, regeneración, renovación o saneamiento del “edificio arrasado”64 por el batllismo. El discurso no fue revolucionario, con pretensión de construir un nuevo y grande Uruguay que rompiera con el liberalismo, como fue propio de los fascismos de entreguerras. Comparto con José Rilla que el anhelo era restituir la ley, el orden y la autoridad en una clave restauradora.65

  • 66 Juan Pablo de Lojendio a Ministerio de Asuntos Exteriores España, Montevideo 5 de octubre de 1945, (...)
  • 67 Frega, Maronna y Trochon, Baldomir, p. 138-140.
  • 68 “Salvar la República, El Debate, 10/07/46, p. 4. Desde la perspectiva del embajador británico, el é (...)

19Durante el correr del año 1946, El Debate dio seguridad y confianza de que la victoria esta vez les pertenecería por varios motivos desarrollados a continuación. Una serie de sucesos económicos y sociales del Uruguay mostraban un agotamiento de la gestión del partido hegemónico. Un acontecimiento recordado en la campaña electoral fue el affaire de las implicancias que había impactado en la opinión pública el año anterior a los comicios. El ministro de España en Uruguay, Juan Pablo de Lojendio, explicaba que “implicancia” era una palabra que no existía en el diccionario de la lengua española pero que aquí significaba “cierta incompatibilidad, más moral que legal, entre actividades públicas y privadas”.66 Varios miembros del gabinete, consejeros de la administración hasta familiares del presidente Juan José Amézaga fueron acusados por parte del herrerismo de obtener beneficios ilegítimos. El caso se había saldado con varias renuncias, entre ellas, la del canciller ingeniero José Serrato, el 4 de octubre de 1945. La crisis de gabinete ahondó las divisiones en el Partido Colorado y el gobierno incluyó al nacionalismo independiente en dos de sus ministerios.67 El desprestigio de la clase política gobernante – “traficantes”, “mercaderes” y “demagogos” – era para la campaña herrerista un motivo explotado a su favor diariamente. Como se ha dicho, El Debate mostraba un escenario económico, social y político catastrófico, reduciendo la disyuntiva del electorado entre el caos o la salvación de la república.68

  • 69 “Herrera o la guerra civil”, El Día, 20/11/46, p. 5.
  • 70 “Un discurso interesante”, El Día, 25/08/46, p. 6.

20De hecho, El Día comentó cómo un nutrido grupo de herreristas había merodeado cerca de la casa de su partido portando un cartel : “Herrera o la guerra civil”.69 El batllismo se desvinculaba de los ataques de su principal adversario con hechos, historia y cifras de sus gestiones de gobierno. Incluso, en agosto de 1946 utilizó un discurso de Perón en el que planteaba una perspectiva alentadora en el mediano plazo sobre las economías latinoamericanas, en especial la uruguaya. Es decir, estratégicamente usaban a un político y un régimen “admirado” por el nacionalismo para destrozar esa imagen desoladora que el herrerismo construía sobre el presente y el futuro del Uruguay batllista.70

  • 71 El Día, 22/11/46, p. 7 ; “Con el colegiado los tiranos irán a la cárcel“, El Día, 23/11/46, p. 6.
  • 72 Véanse las crónicas de El Debate entre el 14 y 28 de junio de 1946.
  • 73 Sobre la oposición herrerista a la instalación de bases aeronavales norteamericanas en el Uruguay, (...)
  • 74 Por ejemplo : “Encarnación del sentimiento de América“, El Debate, 10/06/46, p. 1 ; “No queremos se (...)

21Un tema de gran predicamento durante la campaña fue la oposición al colegiado, caballo de batalla del batllismo que en su prensa reproducía la siguiente frase de su fundador : “verdaderas tiranías, no ha habido, en el mundo, ninguna colegiada. En cambio no hay una pulgada de tierra habitada y de historia conocida que no haya gemido bajo un tirano”.71 A su vez, el Partido Nacional se presentaba como la garantía de la oposición al Servicio Militar Obligatorio (SMO, en adelante) seña de identidad del herrerismo desde 1943 cuando el ministro arquitecto General Alfredo Campos presentó su proyecto de modificar la ley de la Instrucción Militar Obligatoria. En junio de 1946, a pocos meses de las elecciones, Campos renunciaba a su cartera. Las críticas a su gestión fueron lapidarias.72 Al combate del SMO, por su impopularidad y su falta de necesidad – ya sobre el final de la guerra y una vez esta terminada – se le sumaban el recuerdo del intento de instalar las “bases malditas”,73 la política de armamentismo y de respaldo en los Estados Unidos en el armado de la defensa hemisférica. El herrerismo basaba su rechazo a las compras de armamentos con la tesis del probable choque del imperialismo del este y del oeste, por lo que las repúblicas sureñas no podían ser “carne de cañón” del conflicto ajeno.74

  • 75 “Formuló declaraciones en Buenos Aires el Senador Eduardo Víctor Haedo”, El Debate, 8/04/46, p. 1.
  • 76 Rilla, La actualidad del pasado, op. cit., p. 277.
  • 77 Sobre este tema pueden verse, entre muchas otras, las siguientes notas : “Con el nuevo tiempo”, El (...)

22En cuanto al escenario vecinal y su conexión con la candidatura de Herrera, es de destacar cómo el triunfo de Perón en el mes de febrero fue pintado como la inauguración de una nueva etapa, un renacer de esperanza y de renovación social en el continente, y no menos, un vuelco de los partidos hegemónicos. O sea, el acontecimiento fue celebrado como “un punto de referencia trascendental”75 para el “pueblo oriental” y el símbolo de un proceso de arribo a la auténtica democracia que culminaría, según su mirada optimista, con el plebiscito popular que llevaría a Herrera a la presidencia. Al respecto es importante considerar que los blancos reivindicaban “su contribución decisiva al logro de las libertades y garantías como base normativa de la democracia uruguaya”.76 Las crónicas exponían al lector que se vivía una “época de envergadura revolucionaria” caracterizada por el inicio del fin de los regímenes oligárquicos.77 El Debate consideró que el resultado electoral argentino fue acompañado a lo largo del año en otros países americanos – Brasil, Chile, Bolivia, Venezuela, Paraguay- y en los Estados Unidos con el éxito de los republicanos en las elecciones legislativas de noviembre.

  • 78 “No era el hombre parsimonioso, juicioso, moderado, capaz de reflexionar y de guardar equidistancia (...)
  • 79 “Habló Perón a obreros uruguayos”, El Debate, 31/05/46, p. 2.

23La campaña herrerista contra el gobierno de Amézaga se incrementó después de la victoria peronista. La escasez de materias primas procedentes de la Argentina – en especial el trigo – se denunció como una consecuencia de la intromisión oficialista favorable a la candidatura de la Unión Democrática en los comicios argentinos. Así pues, se pediría la renuncia de Rodríguez Larreta (vapuleado como el “canciller del fracaso”) que había exhibido su posición contraria a Perón.78 Su presencia en el gabinete no contribuiría a encauzar las relaciones bilaterales y repercutía negativamente para el “pueblo oriental”, privado de importaciones esenciales para su supervivencia cotidiana. El Debate publicitó las gestiones de su partido en los viajes realizados a Buenos Aires – abril, mayo y junio de 1946 – donde recibieron la garantía de que Perón no dejaría al pueblo uruguayo sin pan a raíz de los agravios a su gobierno. Estas promesas fueron utilizadas por el herrerismo como prueba de su capacidad de negociación y empatía con el vecino mandatario. También son muestra del interés del líder argentino por marcar su posición de diferenciar pueblo de gobierno y su predilección por entablar relaciones directas con los trabajadores, lo que se reflejó en el recibimiento dado a los gremios panaderos uruguayos que fueron a pedirle ayuda a fines de mayo de 1946, en una delegación encabezada por Haedo.79

  • 80 Iglesias, Mariana, “El ‘gran miedo’ de 1946 : la democracia uruguaya en una encrucijada”, EIAL, 201 (...)
  • 81 Ibidem, p. 16.
  • 82 Ibidem, p. 13.
  • 83 Zanatta, Loris, La Internacional Justicialista : Auge y ocaso de los sueños imperiales de Perón, Bu (...)
  • 84 El gobierno argentino amenazó, en abril de 1945, con revisar los convenios de turismo con el Urugua (...)
  • 85 Oddone, Vecinos en discordia, op. cit., p. 41.

24El Debate, con sensacionalistas titulares, mostraba imágenes de las “humillantes” y “torturantes” largas colas para obtener pan, debido a las medidas gubernamentales de racionamiento “para la distribución de harina entre los productores ganaderos y a la fijación de precios máximos para la venta minorista de pan”.80 Los panaderos “se vieron perjudicados por el deterioro de la calidad de la harina que recibían y porque los topes fijados a los precios disminuían su ganancia”.81 El conflicto tomó tal magnitud que el Poder Ejecutivo aplicó, en el mes de julio, “medidas prontas de seguridad como herramienta para reencauzar la tramitación del problema tras la decisión de los panaderos de cerrar las panaderías y suspender la producción”.82 Los Estados Unidos y el gobierno de Amézaga denunciaron al herrerismo de contribuir a la negativa de Perón a ampliar las exportaciones de trigo al Uruguay. Al final los norteamericanos le vendieron el cereal de sus propias reservas.83 El Debate utilizó el acontecimiento para revelar cómo el gobierno, en un contexto de escasez, pagaba caro un producto que podría haberlo conseguido más barato en Argentina si no se hubiera combatido al peronismo.84 Por lo cual, el herrerismo se presentó como la única garantía de convivencia armónica y enriquecedora con la república hermana. Esto los diferenciaba del Partido Colorado que mostraba una posición favorable a continuar desarrollando estrechas relaciones con Estados Unidos y Brasil, “aliados hemisféricos que prometen sostener su integridad territorial y su régimen democrático”.85

Epílogo

  • 86 Expresión utilizada por el futuro presidente uruguayo, Luis Batlle Berres, en sus programas radiale (...)

25En las elecciones de 1946 es probable que el miedo y la desconfianza hacia el nuevo gobierno argentino alimentado por los medios de comunicación uruguayos -a excepción de El Debate- hayan tenido repercusión en el electorado. Asimismo hay que considerar las vivencias de muchos, incluidas las élites políticas, que creían en la posibilidad de un horizonte de nacionalismo expansivo y agresivo. En un momento en que el orden de post-guerra todavía se estaba definiendo y donde el comunismo no era el enemigo más temible no hay que minusvalorar el impacto del proceso político argentino en Uruguay, que no fue ajeno ni distante, y donde su electorado tomó partido frente al “Tamborini o Hitler”.86

26El herrerismo construyó su campaña mediática con el culto a la personalidad de su líder, que por cuarta vez aspiraba a acariciar la presidencia, simbolizó el escenario electoral como una “batalla espiritual” entre el pasado/presente (mal) o el futuro (bien). Su propuesta política aspiró a salir de los estrechos límites partidarios para conquistar a la nación más allá de las diferencias ideológicas. No obstante, la vigencia de la ley de lemas y los números del resultado de los comicios reflejan las dificultades que tenía el herrerismo en aquel tiempo para llegar a la primera magistratura y conquistar los corazones de una mayoría de orientales que guardaban su lealtad política a su identidad partidaria.

  • 87 Caetano, Gerardo, La república batllista, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2011.

27Por su parte, el batllismo construyó su campaña política bajo el peso histórico y simbólico de su fundador José Batlle y Ordóñez. Ambos contendientes – batllismo y herrerismo – buscaron adueñarse de la bandera de la democracia, de la justicia social y de la libertad. El herrerismo prometía respetar la creencia, reparar, sanar, ordenar y evitar la “descomposición moral” como destino de su país. El batllismo aseguraba continuar con la civilidad, liberalismo, educación, tranquilidad, progreso, laicidad legados de la “república batllista”.87 La historia reflejada en cifras, leyes aprobadas y hechos era para ellos una demostración de su fuerza. Al contrario para el herrerismo el Uruguay estaba en una encrucijada histórica entre la salvación o el caos, sin usar la expresión progreso ponía su mirada en un “nuevo amanecer”, como había sucedido hacía unos meses en la Argentina peronista. Un amanecer que se entroncaba con una tradición más antigua : la de la “hermandad entre las repúblicas americanas”, respetuosas de cada nacionalismo frente a la “prepotencia de los imperialismos”. En el herrerismo, la retórica anti-norteamericana pesó más que la anticomunista, esta última no fue tema central de debate como lo sería una vez desencadenada la guerra fría. Para el herrerismo votar al batllismo era sinónimo de entreguismo y pérdida de la independencia bajo el regazo de los Estados Unidos, con el riesgo de entrar en una guerra ajena -convencidos del inevitable choque del capitalismo y el comunismo. Para el batllismo el antifascismo seguía siendo su principal bandera, Herrera era visto como el peligro de un ayer reciente : su apoyo al marzismo, la denuncia de su filo-fascismo y su proximidad ideológica al naciente peronismo eran pruebas de las amenazas nazi-fascistas criollas que se cernían sobre el “país modelo”.

Top of page

Bibliography

Álvarez Ferretjans, Daniel, Desde La Estrella del Sur a internet : Historia de la prensa en el Uruguay, Montevideo, Búsqueda-Fin de Siglo, 2008.

Bohoslavsky, Ernesto, “Los liberalismos de Argentina, Brasil y Uruguay ante el enigma peronista (1943-1955)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2016, [En línea], puesto en línea 25 de enero 2016, URL : https://nuevomundo.revues.org/68805, consultado el 30 de noviembre 2016.

Bohoslavsky, Ernesto, “Los peronistas de Chile y Brasil, 1943-1955 : ¿Una derecha sudamericana y popular ?”, en Bohoslavsky, Ernesto y Echeverría, Olga (eds.) Las derechas en el cono sur, siglo XX : Actas del VI Taller de discusión, Los Polvorines, 2015, p. 26-43, [En línea] URL : http://www.ungs.edu.ar/derechas, consultado 22 de noviembre de 2015.

Caetano, Gerardo, “Algunas pistas para el estudio de las derechas rioplatenses”, en Bohoslavsky, Ernesto, Broquetas, Magdalena y Echeverría, Olga (ed.), Las derechas en el Cono Sur, siglo XX : Actas del VII Taller de discusión. Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2016, p. 135-146, [En línea] URL : www.ungs.edu.ar/derechas, consultado 28 de noviembre 2016.

Caetano, Gerardo, La república batllista, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2011.

Casal, Álvaro, La doctrina Larreta. Montevideo, Ediciones de la Plaza, 1997.

Cerrano, Carolina y López D’Alesandro, Fernando, “Dictadura militar argentina 1943-1946 : Temor, rechazo y desconfianza en el Uruguay”, Anuario de Estudios Americanos, (en prensa).

Cerrano, Carolina, “Derechas conectadas : ¿por qué el herrerismo y el falangismo simpatizaron con el ascenso del peronismo ?”, en Bohoslavsky, Ernesto, Broquetas, Magdalena y Echeverría, Olga (ed.). Las derechas en el Cono Sur, siglo XX : Actas del VII Taller de discusión. Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2016, p. 32-46, [En línea] URL : www.ungs.edu.ar/derechas, consultado 24 de noviembre 2016.

Fabregat, Julio, Elecciones uruguayas (Febrero de 1925 a Noviembre de 1946), Montevideo, Poder Legislativo-Cámara de Representantes, 1950.

Frega, Ana, Maronna, Mónica y Trochon Ivette, Baldomir y la restauración democrática (1938-1946), Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1987.

Haedo, Eduardo Víctor, En defensa de la soberanía : El Uruguay y la política internacional del Río de la Plata, Buenos Aires, s/e, 1946.

Haedo, Eduardo Víctor, Herrera : caudillo oriental, Montevideo, Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, 1990.

Iglesias, Mariana, “El ‘gran miedo’ de 1946 : la democracia uruguaya en una encrucijada”, EIAL, 2012, vol. 23, n° 2, p. 13-33 [En línea] URL : http://www.latam-studies.com/EIAL2012.html, consultado 15 de octubre de 2015.

Jacob, Raúl, El Uruguay de Terra : 1931-1938, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1983.

Mercader, Antonio, El año del León. 1940 : Herrera, las bases norteamericanas y el complot nazi, Montevideo, Aguilar, 1999.

Nahum, Benjamín, Informes diplomáticos de los representantes de España en el Uruguay. Tomo III : 1932-1947, Montevideo, Universidad de la República-Departamento de Publicaciones, 2001.

Nahum, Benjamín, Informes diplomáticos de los representantes de Francia en el Uruguay, 1937-1949, Montevideo, Universidad de la República-Departamento de Publicaciones, 2000.

Nahum, Benjamín, Informes diplomáticos de los representantes del Reino Unido en el Uruguay. Tomo IX : 1944-1947, Montevideo, Universidad de la República-Departamento de Publicaciones, 1999.

Oddone, Juan, Vecinos en discordia : Argentina, Uruguay y la política hemisférica de los Estados Unidos : Selección de documentos : 1945-1955, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2003.

Potash, Robert, Perón y el GOU : Los documentos de una logia secreta, Buenos Aires, Sudamericana, 1982.

Real de Azúa, Carlos, Herrera : la construcción de un caudillo y de un partido. Montevideo, Cal y Canto, 1976.

Reali, María Laura, Herrera. La revolución del orden : Discursos y prácticas políticas, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2016.

Rilla, José, “Senderos que se bifurcan”, en Rilla José, Brando, Oscar y Quirici, Gabriel, Nosotros que nos queremos tanto : Uruguayos y argentinos, voces de una hermandad accidentada, Montevideo, Debate, 2013, p. 21-101.

Rilla, José, La actualidad del pasado : Usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (1942-1972), Montevideo, Debate, 2008.

Rodríguez Ayçaguer, Ana María, “Entre la hermandad y el panamericanismo. El gobierno de Amézaga y las relaciones con Argentina. 1943, Papeles de trabajo, Montevideo, Universidad de la República - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2004.

Zanatta, Loris, La Internacional Justicialista : Auge y ocaso de los sueños imperiales de Perón, Buenos Aires, Sudamericana, 2013.

Zubillaga, Carlos, Herrera : La encrucijada nacionalista, Montevideo, Arca, 1976.

Fuentes primarias

Archivo General de la Nación (Uruguay)-Fondo Luis Batlle Berres.

“Carta pastoral colectiva : Sobre deberes políticos de los católicos“ (1946), Boletín eclesiástico, año XXVII, n° 335, p. 389-395.

El Debate (1943-1946).

El Día (1946).

Top of page

Notes

1 También se desarrollaron elecciones departamentales obteniendo el Partido Naciobal (herrerista) varias municipalidades. Asimismo hubo un plebiscito en relación a dos proyectos de reforma constitucional, finalmente desechados porque no llegaron a contar con el 35 % necesario del electorado. Uno, el del colegiado, propuesto por los batllistas, aspiraba a reemplazar la presidencia por un Consejo de Estado ejecutivo de nueve miembros que tendría representantes de los partidos políticos mayoritarios. El otro proyecto buscaba modificar la ley de lemas, o sea que los votos fueran a la fórmula presidencial más votada, y no como era en ese momento a la dupla ganadora del lema que sumara más votos dentro de un partido. Informe anual sobre Uruguay en 1946, Gordon Vereker, embajador británico, a Mr. Attle, Montevideo 1 de enero de 1947, cit. Nahum, Benjamín, Informes diplomáticos de los representantes del Reino Unido en el Uruguay. Tomo IX : 1944-1947, Montevideo, Universidad de la República-Departamento de Publicaciones, 1999, p. 171.

2 Frega, Ana, Maronna, Mónica y Trochon Ivette, Baldomir y la restauración democrática (1938-1946), Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1987, p. 147. Al Partido Nacional se le computaron 2.197 votos del lema de Basilio Muñoz, o sea tuvo 208.120 en total. El Partido Nacional Independiente se presentó fuera del lema del Partido Nacional con la fórmula de Alfredo García Morales y Leonel Aguirre. Fabregat, Julio, Elecciones uruguayas (Febrero de 1925 a Noviembre de 1946), Montevideo, Poder Legislativo-Cámara de Representantes, 1950, p. 347.

3 En los comicios de 1942, la fórmula de Luis A. de Herrera y Roberto Berro había obtenido 129.132 votos frente a la vencedora de Juan José de Amézaga y Alberto Guani con 234.127 votos. Fabregat, Elecciones uruguayas, op. cit., p. 301. Para mayor información sobre cómo el herrerismo procesó la derrota electoral consúltense las crónicas de El Debate inmediatas al escrutinio. También, véase : Haedo, Eduardo Víctor, En defensa de la soberanía : El Uruguay y la política internacional del Río de la Plata, Buenos Aires, s/e, 1946, p. 483-488.

4 El libro de Reali es el más reciente estudio sobre la trayectoria política e intelectual de Herrera en las primeras tres décadas del siglo. Reali, María Laura, Herrera. La revolución del orden : Discursos y prácticas políticas, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2016.

5 El Debate fundado en 1931 por Luis Alberto de Herrera y Juan Pedro Suárez se autodefinió como “el diario principista del Partido Nacional”. Un matutino con un tiraje reducido y de escasa publicidad. Álvarez Ferretjans, Daniel, Desde La Estrella del Sur a internet : Historia de la prensa en el Uruguay, Montevideo, Búsqueda-Fin de Siglo, 2008, p. 489-490. Este trabajo limitado a una fuente periodística es un primer aporte a un tema no abordado por la historiografía uruguaya y que debe complementarse con la documentación partidaria y a la vez ampliarse a los otros contendientes políticos de aquella campaña.

6 Este artículo recoge fragmentos de otro trabajo : Cerrano, Carolina, “Derechas conectadas : ¿por qué el herrerismo y el falangismo simpatizaron con el ascenso del peronismo ?”, en Bohoslavsky, Ernesto, Broquetas, Magdalena y Echeverría, Olga (ed.). Las derechas en el Cono Sur, siglo XX : Actas del VII Taller de discusión. Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2016, p. 32-46, [En línea] URL : www.ungs.edu.ar/derechas

7 “El contraproducente atentado”, El Debate, 16/02/46, p. 4.

8 “Por la unidad latino-americana”, El Debate, 17/02/46, p. 4 ; “Sobre el Libro Azul y su oportunidad”, El Debate, 16/02/46, p. 1.

9 El anticomunismo también fue una bandera que los emparentaría ideológicamente. No obstante, El Debate celebró el pragmatismo político de Perón al restablecer las relaciones diplomáticas entre la Argentina y la URSS. Sobre el pensamiento político de Herrera en política exterior, véase : Real de Azúa, Carlos, Herrera : la construcción de un caudillo y de un partido, Montevideo, Cal y Canto, 1976 ; Zubillaga, Carlos, Herrera : La encrucijada nacionalista, Montevideo, Arca, 1976 y Reali, Herrera, op. cit. 2016.

10 Sobre las relaciones uruguayo-argentinas entre 1943-1946, véase : Cerrano, Carolina y López D’Alesandro, Fernando, “Dictadura militar argentina 1943-1946 : Temor, rechazo y desconfianza en el Uruguay”, Anuario de Estudios Americanos, (en prensa) y Rodríguez Ayçaguer, Ana María, “Entre la hermandad y el panamericanismo. El gobierno de Amézaga y las relaciones con Argentina. 1943, Papeles de trabajo, Montevideo, Universidad de la República - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2004.

11 Ver crónicas de El Debate, 8 y 9/04/46, p. 1.

12 Las fuentes británicas también informaban del “contacto íntimo” del herrerismo, por intermediación de Haedo, con el peronismo. Véase : Telegrama de Vereker al Foreing Office, Montevideo 23 de mayo de 1946, cit. Nahum, Informes diplomáticos, op. cit, t. 9, p. 152-153.

13 Pazos, “Se impone actitud radical contra los traidores”, Diario Popular, 17/07/44, p. 1. Un día antes, El Debate denunciaba que se habían pegado pasquines con la leyenda : “El gobierno fascista argentino prepara la invasión a nuestra tierra” con el pie de imprenta : Diario Popular”. “Prédica infame”, El Debate, 16/07/44, p. 3.

14 El Debate, 10/04/46, p. 1.

15 En los días previos al 4 de junio, en la sede del Partido se vendían boletos económicos para viajar a Buenos Aires. La portada del día de la asunción de Perón fue : “Fasto de América : la Nación Argentina celebra hoy la consagración de su voluntad”, El Debate, 4/06/46, p. 1.

16 Entre los miembros de la comitiva blanca figuran : Enriqueta Otero Mendoza de Rospide, Ángel María Cusano, Eduardo Víctor Haedo, Manuel Fonseca (director de El Debate), Ramón Viña, Atilio Arrillaga Safons, Salvador Ferrer Serra y José María Damborearena. El Debate, 6/06/46, p. 1. Para ahondar en las conexiones entre el herrerismo y el peronismo merece estudiarse las segundas y terceras líneas de liderazgo, más considerando los escasos gestos de amistad entre los conductores de ambos movimientos. ¿Quiénes fueron los encargados de organizar las actividades de la delegación nacionalista ? ¿Por qué confió Perón en el teniente coronel Alberto Forcada y el diputado Raúl Busto Fierro el agasajo a los herreristas ?

17 Según El Debate, la elección de Carbajal Victorica era un agravio a la Argentina por haber manifestado en agosto de 1944 lo siguiente : “tengo conocimiento (…) que en la República Argentina y en riachos vecinos a nuestro país se están realizando maniobras de embarco y desembarco de barcazas, semejantes a las que se realizaban en Europa de los aliados. Y esto a cargo de militares vinculados al gobierno del Coronel Perón”. “Credenciales de un embajador”, El Debate, 3/06/46, p. 4. Esta cita refleja los temores y desconfianzas de las elites políticas uruguayas ante la dictadura militar argentina.

18 Ver crónicas de El Debate, 4 y 5/06/46.

19 Casal, Álvaro, La doctrina Larreta. Montevideo, Ediciones de la Plaza, 1997.

20 Cerrano y López D’Alesandro, “Dictadura militar”, op. cit.

21 También se entregó una ofrenda floral en la tumba del Gral. San Martín en la Catedral.

22 Reali, Herrera, op. cit. 185 y ss. ; Caetano, Gerardo, “Algunas pistas para el estudio de las derechas rioplatenses”, en Bohoslavsky, Ernesto, Broquetas, Magdalena y Echeverría, Olga (ed.), Las derechas en el Cono Sur, siglo XX : Actas del VII Taller de discusión. Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2016, p. 135-146. [En línea] URL : www.ungs.edu.ar/derechas, consultado 28 de noviembre 2016.

23 Haedo, Eduardo Víctor, Herrera : caudillo oriental, Montevideo, Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, 1990, p. 197.

24 “Agradecimiento de Herrera al saludo de cumpleaños enviado por Perón”, El Debate, 24/07/46, p. 1.

25 “Formuló declaraciones en Buenos Aires el Senador Eduardo Víctor Haedo”, El Debate, 8/04/46, p. 1. El diario peronista La Época señaló que Haedo era “amigo personal de Perón”. Oddone, Juan, Vecinos en discordia : Argentina, Uruguay y la política hemisférica de los Estados Unidos : Selección de documentos : 1945-1955, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2003, p. 89.

26 “Grandes agasajos a la embajada popular uruguaya en Buenos Aires”, El Debate, 5/06/46, p. 2. El titular de la portada del 9 de junio de 1946 fue : “El pueblo tendrá de nuevo pan blanco” con motivo de la declaración de Perón efectuada a la delegación del Partido Nacional en la que se comprometía a proveer trigo al Uruguay.

27 “Circula una carta apócrifa del Gral. Perón a Herrera”, El Debate, 13/08/46, p. 3.

28 Por ejemplo : “Tácticas fascistas”, El Día, 29/10/46, p. 6.

29 Oddone, Vecinos en discordia, p. 42-43 y 90-96.

30 Por ejemplo : “Pérdida del todo la cabeza”, El Debate, 19/11/46, p. 1.

31 “Propaganda descalificadora”, El Debate, 24/11/46, p. 3. El Grupo de Oficiales Unidos fue una logia secreta a la que perteneció Perón. Potash, Robert, Perón y el GOU : Los documentos de una logia secreta, Buenos Aires, Sudamericana, 1982.

32 Bohoslavsky, Ernesto, “Los peronistas de Chile y Brasil, 1943-1955 : ¿Una derecha sudamericana y popular ?”, en Bohoslavsky, Ernesto y Echeverría, Olga (eds.) Las derechas en el cono sur, siglo XX : Actas del VI Taller de discusión, Los Polvorines, 2015, p. 26-43, [En línea] URL : http://www.ungs.edu.ar/derechas, consultado 22 de noviembre de 2015.

33 Bohoslavsky, Ernesto, “Los liberalismos de Argentina, Brasil y Uruguay ante el enigma peronista (1943-1955)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2016, [En línea], puesto en línea 25 de enero 2016, URL : https://nuevomundo.revues.org/68805, consultado el 30 de noviembre 2016.

34 El Día consideraba que el herrerismo era “partido de odios, sin ideas y servidor de todos los dictadores”. El Día, 23/11/46, p. 7. “Cuidado con el fascismo”, El Día, 18/11/46, p. 5. A su vez, el diario batllista reproducía frases de El Debate o de Herrera favorables al fascismo y a sus líderes, varios ejemplos pueden verse en El Día, 24/11/46, p. 8 o El Día, 25/10/46, p. 8.

35 Bohoslavsky, “Los liberalismos…”, op. cit.

36 “Batllismo es fascismo”, El Debate : 14/11/46, p. 1.

37 El Debate, 24/11/46, p. 3.

38 El Día reproducía con saña este verso herrerista : “Herrera, el patriota/ El que nunca al pueblo engañó/ Debe ser Herrera presidente/ para bien de la nación”. “La musa herrerista”, El Día, 19/11/46, p. 6.

39 “Herrera es el pueblo”, El Debate, 16/07/46, p. 4.

40 Ejemplos : “¡Herrera ! El hombre del país. La resistencia al mal”, El Debate, 8/07/46, p. 4. “Saludo al jefe”, 22/07/46, p. 1. Sin mediar un estudio cuantitativo, la referencia de caudillo es más abundante que la de conductor, se destaca la presencia de notas que lo llaman el “último de los caudillos” o el “caudillo ilustrado”.

41 “El significado patricio de Herrera”, El Debate, 9/10/46, p. 3.

42 “Herrera : maestro, símbolo y ejemplo”, El Debate, 4/08/46, p. 3.

43 Rodolfo Fonseca, “¡Herrera presidente !”, El Debate, 5/06/46, p. 4.

44 “El porque (sic.) Herrera presidente”, El Debate, 16/09/46, p. 3.

45 “Frente al batllismo y su Régimen, una consigna del pueblo : ¡Herrera !”, El Debate, 15/09/46, p. 1.

46 “El enemigo común”, El Debate, 3/08/46, p. 3.

47 “¡Esa es la lucha !“, El Debate, 5/08/46, p. 3.

48 “Conciencia popular“, El Debate, 21/11/46, p. 1.

49 “Los indiferentes son enemigos“, El Debate, 6/08/46, p. 3.

50 Frega, Maronna y Trochon, Baldomir, op. cit., p. 146.

51 “La musa herrerista”, El Día, 18/11/46, p. 5.

52 “Con el país, contra el batllismo”, El Debate, 22/05/46, p. 4.

53 El Debate, 13/04/46, p. 1.

54 “Sobre las obligaciones políticas de los católicos“, El Debate, 13/07/46, p. 3. Otro ejemplo : “Batllismo es agravio al sentimiento cristiano”, El Debate, 18/11/46, p. 1.

55 “La palabra de la J.C y nuestra posición“, El Debate, 28/08/46, p. 3.

56 “Mujer católica…hombre católico“, El Debate, 5/11/46, p. 3 ; “El partido nacional, defensor de la creencia“, El Debate, 7/11/46, p. 3 ; “Los católicos, la presidencia y el parlamento”, El Debate, 18/11/46, p. 3.

57 “Los deberes políticos de los católicos“, El Debate, 18/07/46, p. 1.

58 “Carta pastoral colectiva : Sobre deberes políticos de los católicos“, Boletín eclesiástico, año XXVII, nro. 335, p. 392 ; “No usurpar un magisterio”, El Debate, 18/11/46, p. 1.

59 “Para terminar con la reacción totalitaria“, El Debate, 19/11/46, p. 3. Otros artículos similares : “Sobre léxicos culturales y manifiestas intenciones“, El Debate, 21/11/46, p. 3 ; “No se consigue un Pueblo poniendo en juego los recursos oficiales“, El Debate, 21/11/46, p. 1.

60 “Formidable resistencia nacional”, El Debate, 9/07/46, p. 4.

61 “Herrera o el pachequismo”, El Debate, 2/10/46, p. 1.

62 El marzismo refiere a las fracciones y partidos políticos, como el herrerismo, que abalaron el golpe de Estado de Gabriel Terra el 31 de marzo de 1933 y compartieron los cambios institucionales que se plasmaron en la constitución de 1934. Sobre el terrismo véase el clásico libro de Jacob, Raúl, El Uruguay de Terra : 1931-1938, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1983.

63 Unos ejemplos entre cientos : “Reaccionarios”, El Día, 2/08/46, p. 6 ; “Entereza moral”, El Día, 24/11/46, p. 5. El discurso batllista situaba al pueblo uruguayo como modelo de civilización y cultura, por ello con su voto daría un ejemplo de libertad y democracia.

64 “El viento que lo movía no ha dejado de soplar”, El Debate, 15/09/46, p. 3.

65 Rilla, José, La actualidad del pasado : Usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (1942-1972), Montevideo, Debate, 2008, p. 276.

66 Juan Pablo de Lojendio a Ministerio de Asuntos Exteriores España, Montevideo 5 de octubre de 1945, Nahum, Benjamín, Informes diplomáticos de los representantes de España en el Uruguay. Tomo III : 1932-1947, Montevideo, Universidad de la República-Departamento de Publicaciones, 2001, p. 292.

67 Frega, Maronna y Trochon, Baldomir, p. 138-140.

68 “Salvar la República, El Debate, 10/07/46, p. 4. Desde la perspectiva del embajador británico, el éxito electoral del herrerismo – duplicó los votos en relación a los comicios de 1942 – podía atribuirse a su “efectiva propaganda electoral en la cual se gastaron fondos considerables y que explotaron al máximo la insatisfacción popular con la Administración actual”. Informe anual sobre Uruguay en 1946, Vereker, a Mr. Attle, Montevideo 1 de enero de 1947, Nahum, Informes diplomáticos, op. cit., t. 9, p. 172.

69 “Herrera o la guerra civil”, El Día, 20/11/46, p. 5.

70 “Un discurso interesante”, El Día, 25/08/46, p. 6.

71 El Día, 22/11/46, p. 7 ; “Con el colegiado los tiranos irán a la cárcel“, El Día, 23/11/46, p. 6.

72 Véanse las crónicas de El Debate entre el 14 y 28 de junio de 1946.

73 Sobre la oposición herrerista a la instalación de bases aeronavales norteamericanas en el Uruguay, en 1940 y 1944, véase : Mercader, Antonio, El año del León. 1940 : Herrera, las bases norteamericanas y el complot nazi, Montevideo, Aguilar, 1999.

74 Por ejemplo : “Encarnación del sentimiento de América“, El Debate, 10/06/46, p. 1 ; “No queremos ser carne de cañón de nadie“, El Debate, 10/06/46, p. 3 ; “¿Por el fuerte al sacrificio nuestros pueblos ? “, El Debate, 9/06/46, p. 2.

75 “Formuló declaraciones en Buenos Aires el Senador Eduardo Víctor Haedo”, El Debate, 8/04/46, p. 1.

76 Rilla, La actualidad del pasado, op. cit., p. 277.

77 Sobre este tema pueden verse, entre muchas otras, las siguientes notas : “Con el nuevo tiempo”, El Debate, 10/04/46, p. 4 ; “Mensaje rioplatense”, El Debate, 14/04 :46, p. 2 ; “La hora del destino”, El Debate, 11/11/46, p. 3.

78 “No era el hombre parsimonioso, juicioso, moderado, capaz de reflexionar y de guardar equidistancia con los sucesos y este hombre apasionado […] era el menos indicado, evidentemente para asumir la responsabilidad de una función tan delicada como es la de las relaciones internacionales del país en una hora tan tremenda”. Este es un texto representativo de las críticas a Rodríguez Larreta, El Debate, 28/04/46, p. 1. Según las fuentes francesas, los uruguayos – no solo los herreristas- estaban inquietos por el “mal humor” de los vecinos y que el triunfo del peronismo obligaba a una mejora de las relaciones bilaterales, por ello abonaban la hipótesis de la renuncia de Larreta como primer paso para el logro del entendimiento. Al final, Rodríguez Larreta se mantuvo hasta el final del mandato de Amézaga. Grandin de L’Eprevier, Ministro de Francia, Montevideo 25 de abril de 1946, cit. Nahum, Benjamín, Informes diplomáticos de los representantes de Francia en el Uruguay, 1937-1949, Montevideo, Universidad de la República-Departamento de Publicaciones, 2000, p. 214.

79 “Habló Perón a obreros uruguayos”, El Debate, 31/05/46, p. 2.

80 Iglesias, Mariana, “El ‘gran miedo’ de 1946 : la democracia uruguaya en una encrucijada”, EIAL, 2012, vol. 23, nro. 2, p. 15 [En línea] URL : http://www.latam-studies.com/EIAL2012.html, consultado 15 de octubre de 2015. Aquel año, además del pan escaseó la leche y la carne, problema que el herrerismo explotó en su campaña política denunciando un duro “encarecimiento de la vida”.

81 Ibidem, p. 16.

82 Ibidem, p. 13.

83 Zanatta, Loris, La Internacional Justicialista : Auge y ocaso de los sueños imperiales de Perón, Buenos Aires, Sudamericana, 2013, p. 36.

84 El gobierno argentino amenazó, en abril de 1945, con revisar los convenios de turismo con el Uruguay. Este último fue uno de los puntos controversiales en las relaciones uruguayo-argentinas durante el peronismo. Rilla, José, “Senderos que se bifurcan”, en Rilla José, Brando, Oscar y Quirici, Gabriel, Nosotros que nos queremos tanto : Uruguayos y argentinos, voces de una hermandad accidentada, Montevideo, Debate, 2013, p. 21-101 ; Oddone, Vecinos en discordia, op. cit.

85 Oddone, Vecinos en discordia, op. cit., p. 41.

86 Expresión utilizada por el futuro presidente uruguayo, Luis Batlle Berres, en sus programas radiales en Ariel. Véase, Archivo General de la Nación (Uruguay), Fondo Luis Batlle Berres, caja 21, programa de radio Ariel del 20 de febrero de 1946.

87 Caetano, Gerardo, La república batllista, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2011.

Top of page

References

Electronic reference

Carolina Cerrano, La campaña presidencial del herrerismo en 1946 desde El DebateNuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Current issues, Online since 06 June 2017, connection on 18 April 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/70697; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70697

Top of page

About the author

Carolina Cerrano

Universidad de Montevideo-ANII, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Educación
ccerrano@um.edu.uy

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search