Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesDebates2017Vencer la distancia. Actores y pr...Partie 2 - Correos en los Imperio...Comunicarse a pesar de la distanc...

2017
Vencer la distancia. Actores y prácticas del gobierno de los imperios español y portugués
Partie 2 - Correos en los Imperios ibéricos: Un acercamiento material, social y comunicativo

Comunicarse a pesar de la distancia: La instalación de los Correos Mayores y los flujos de correspondencia en el mundo hispanoamericano (1501-1640)

Comunicating in spite of distance: tracing the establishment of Correo Mayor appointments and information flows in the Spanish-American world
Nelson Fernando González Martínez

Resúmenes

El artículo analiza el surgimiento de los cargos de Correo Mayor en el mundo hispanoamericano y su utilidad para movilizar correspondencia a diferentes distancias. Entre Sevilla, Madrid, Lima, México, Guatemala y otras ciudades, fue constituido un extenso circuito comunicativo sostenido en buena parte por la acción de los Correos Mayores, sus tenientes y otros agentes sustitutos. Desde estos polos comunicativos se distribuyó correspondencia prácticamente a todo el globo. El modelo fue altamente perfectible y permitió la participación de sectores extraoficiales, sin que esto se sancionara como una práctica ilegal. Desde el siglo xvi, las concesiones de correos en su versión “indiana” fueron una estrategia para afrontar y resolver la distancia que supuso la conexión de Europa con el “desmesurado” Nuevo Mundo (y viceversa).

Inicio de página

Texto completo

Agradezco infinitamente los comentarios y sugerencias bibliográficas hechas por Guillaume Gaudin y por los lectores anónimos. También a Eliana Díaz Muñoz por la colaboración en la construcción de los mapas.

La distancia como desafío resuelto

  • 1 Entre una abundante historiografía encontramos : Pieper, Renate, Die Vermittlung einer neuen Welt: (...)

1La figura de los Correos Mayores resulta esencial para comprender cómo fue gestionada la distribución de correspondencia (a distintas escalas), dentro del mundo moderno. Una concesión de “Correo Mayor” era un privilegio para administrar los canales oficiales de distribución de correspondencia. Por este medio podían transitar los correos de justicia, gobierno y real hacienda, así como diversos correos particulares. Tales agentes actuaron en varios reinos europeos desde el siglo xv, donde fueron valiosos para la movilización de correspondencia impresa y manuscrita1. El modelo llegó a España poco antes de que ascendieran al poder los Habsburgo, pero fueron estos quienes patrocinaron su utilización en los territorios peninsulares y ultramarinos. En la práctica, las funciones de los Correos Mayores eran tres: 1. Seleccionar los mensajeros; 2. Garantizar la distribución frecuente de correspondencia oficial y particular que circulara por las vías autorizadas por el gobierno y; 3. Entregar o recibir el correo de los receptores o remisores, según el caso.

2Hasta el siglo xviii las concesiones de correos fueron percibidas como un emblema de “modernización”. Como parte del “Itinerario de las carreras de posta […]” de 1761, el célebre ministro Pedro Rodríguez de Campomanes construyó una sucinta historia de las comunicaciones en España, dando cuenta de la “excepcionalidad” de España al intentar reglamentar los parámetros de movilización del correo recurriendo a las concesiones de correos.

  • 2 Rodríguez de Campomanes, Pedro, Itinerario de las carreras de posta de dentro y fuera del Reyno, Im (...)

“En el siglo XVI se establecieron los Correos, y Postas regladas en diligencia en la mayor parte de los Pueblos cultos de la Europa, que se fueron extendiendo sucesivamente casi a todos. Nuestra España fue acaso de las primeras que conoció la importancia de fijar este establecimiento bajo reglas sólidas […].2

  • 3 Briggs, Asa y Burke, Peter, A Social History of the Media: From Gutenberg to the Internet, Cambridg (...)
  • 4 Innis, Harold, Empire and Communications, Oxford, Oxford University Press, 1950, p. 24.

3El objetivo del presente artículo se enfoca en la figura de los Correos Mayores americanos, y en por qué representaron la principal apuesta comunicativa del gobierno de los Habsburgo para distribuir información a diferentes escalas. Aunque hubo fuertes cuestionamientos, su agencia permitió resolver algunos complejos desafíos que planteó la comunicación con las Indias (occidentales) a corta, mediana y larga distancia. En efecto, parece ser un primer paso para entender por qué en el mundo hispanoamericano moderno circuló una cantidad gigantesca de correspondencia3. Hace más setenta años H. Innis insistió en la urgencia de pensar cómo diferentes imperios, desde la antigüedad, estuvieron en capacidad no solo de producir herramientas de comunicación, sino de crear dispositivos postales para ejercer poder a larga distancia4.

4El periodo comprendido entre 1501 y 1640 fue la primera fase de instalación y consolidación del modelo de Correos Mayores a nivel imperial. Luego, dicho esquema entró en una especie de estabilidad estructural que se extendió hasta 1768, momento en el cual fueron derogados completamente los cargos de Correo Mayor en las Indias. Este primer periodo de instalación de las concesiones, donde los modos de comunicación europeos tuvieron que reinventarse en América, fue el que engendró las innovaciones administrativas más radicales. El esquema estuvo caracterizado por una profunda ductilidad y una ingeniosa capacidad para enfrentar la(s) distancia(s) combinando todo tipo de logísticas.

  • 5 Braudel, Fernand, La Méditerranée et le monde méditerranéen à l’époque de Philippe II, Paris, Arman (...)
  • 6 Chaunu, Huguette y Chaunu, Pierre Séville et l’Atlantique: 1504-1650, vol. 1, Paris, A. Colin, 1955 (...)
  • 7 Estas eran embarcaciones de poco porte destinadas al transporte de correspondencia y algunas mercan (...)
  • 8 Geoffrey Parker, La gran estrategia de Felipe II, Madrid, Alianza Editorial, 1998, p. 103-45.

5F. Braudel efectuó valiosos cálculos para estimar los mecanismos y ritmos de circulación de la correspondencia en Europa. En el célebre estudio sobre el Mediterráneo, la distancia fue calificada como el “enemigo” número uno. Parte de su conclusión fue que, durante la época de Felipe ii, los tiempos de comunicación por correspondencia no eran tan dilatados como se había pensado5. Igualmente, el titánico trabajo de Huguette y Pierre Chaunu significó también significó un notable acercamiento a los flujos de circulación de la información a través de las Flotas y las Armadas6. En particular, la reflexión de los Chaunu en torno a los Navíos de Sueltos y a los Navíos de Aviso7, permitió cuantificar y pensar que correspondencia sobre los flujos de información entre España y América. Desde esta perspectiva, la distancia no fue un “enemigo” invencible. Geoffrey Parker replanteó el problema, y aportó nuevos datos a esta hipótesis8.

Comunicación (es) y expectativa (s)

  • 9 Brendecke, Imperio e información, p 43-102.

6Existe una larga tradición académica que ha subrayado los defectos del aparato de comunicaciones indiano. Diversas investigaciones han hecho alusión a las zozobras, retrasos y otros factores que limitaron la circulación de correspondencia dentro del contexto colonial hispanoamericano. Sin embargo, no siempre los procesos comunicativos fueron catastróficos9. De hecho, durante el periodo de los Habsburgo, por los canales oficiales circuló una cantidad abrumadora de correspondencia que hoy reposa en archivos públicos, eclesiásticos, militares y particulares de todo el globo. A pesar de las limitaciones, los Correos Mayores, sus lugartenientes y sustitutos, contribuyeron para que diferentes tipos de correos circularan a poblaciones de importancia variable.

7Lo anterior dista de querer instaurar un paradigma extremadamente optimista sobre los logros comunicativos del imperio español. Por el contrario, intenta explicar por qué en un ambiente aparentemente adverso y de precariedad material, pudieron actuar los Correos Mayores. La comunicación entre España y América estuvo lejos de ser irracional e improvisada. Más bien, puede decirse que fue a la vez, éxito y fracaso; retraso y rapidez; formalidad e informalidad, entre otras antinomias. Los conceptos “desorganización”, “lentitud” e “ineficiencia” deberían pensarse de manera flexible y reflexionando sobre las expectativas de los sectores involucrados.

  • 10 Sellers-García, Sylvia, “The Mail in Time: Postal Routes and Conceptions of Distance in Colonial Gu (...)
  • 11 Bouza, Fernando, Cultura epistolar en la alta Edad Moderna usos de la carta y de la correspondencia (...)
  • 12 Pieper, Die Vermittlung einer neuen Welt; Pieper, Renate “Communication Networks of the Habsburg Em (...)
  • 13 De Vivo, Filippo, Information and Communication in Venice: Rethinking Early Modern Politics, Oxford (...)

8Recientemente, diversos investigadores han hecho una importante contribución para pensar el tema de los poderosos vínculos comunicativos entre España y las Indias10. En parte apoyados en la gran corriente que generó el estudio de la historia de la “cultura escrita”, los autores mencionados han llamado la atención sobre la sorprendente capacidad del imperio español para movilizar información manuscrita11. R. Pieper, en particular, abrió una importante veta de investigación analizando por qué fue posible que a toda Europa llegaran las primeras noticias sobre el Nuevo Mundo, a través de diferentes vías12. Las inconformidades en torno al sistema postal no fueron exclusivas del imperio español e incluso, generaron importantes discusiones en lugares como Venecia, donde había una tradición bastante antigua de compañías particulares de correos13.

9En la primera mitad del siglo xvi, pueden identificarse una serie de puntos con los cuales la Península Ibérica mantenía vínculos comunicativos. Era una red de vectores donde se redistribuía correspondencia, y donde los puntos de conexión eran próximos (si los comparamos con las Indias). En España, Portugal, Bélgica, Alemania y Austria hubo numerosos Correos Mayores y tenientes que actuaron a través de estos. A continuación, se muestran los principales centros postales con los cuales Sevilla mantenía conexión e intercambio de correspondencia. En la capital andaluza actuaba el Correo Mayor de la ciudad de Sevilla y el Correo Mayor de Indias o de la Casa de la Contratación, sobre el que se hablará más adelante.

Mapa n° 1 – Principales puntos de conexión postal entre Sevilla y varias ciudades europeas

Mapa n° 1 – Principales puntos de conexión postal entre Sevilla y varias ciudades europeas

Elaboración del autor con base en: Herba, Giovanni da, Itinerario delle poste per diverse parti del mondo., Venetia, s.e, 1564.

  • 14 Archivo General de Indias (De acá en adelante: AGI). Indiferente, 1957, L.4, f.218r-219v (1591). «R (...)
  • 15 Sanz Camañes, Porfirio, Diplomacia hispano-inglesa en el siglo XVII: razón de estado y relaciones d (...)
  • 16 Amadori, Arrigo, Negociando la obediencia: gestión y reforma de los virreinatos americanos en tiemp (...)

10Durante el periodo que España y Portugal estuvieron unidas, se ampliaron los canales de recepción y remisión de correspondencia indiana. Muchas cartas sobre América fueron recibidas, leídas, escritas y distribuidas desde lugares como Lisboa. La particularidad de este periodo estuvo en la tolerancia que hubo para enviar correspondencia desde y hacia los puertos portugueses (y no solo andaluces). Así ocurrió en 1591 con un Navío de Aviso al que se le permitió entregar todos los despachos americanos que transportaba en las costas portuguesas14. La Guerra de los Treinta Años tampoco impuso una restricción definitiva a las comunicaciones con América15. Aunque dentro de Europa se cerraron algunos circuitos de intercambio por temas políticos, el correo indiano no dejó de circular. De hecho, las reformas planteadas por el Conde Duque de Olivares y la reorganización de la política indiana que se dio hacia 1640, consistió en un intercambio constante de información16.

  • 17 Serrera, Ramón, Tráfico terrestre y red vial en las indias españolas, Barcelona, Lunwerg, 1992, p.  (...)
  • 18 Cramaussel, Chantal, “El camino real de tierra adentro. De México a Santa Fe”, en Rutas de la Nueva (...)

11La intensa movilización de correspondencia no se debió solo a los españoles. Por el contrario, la experiencia comunicativa prehispánica fue muy útil para la constitución de un aparato de comunicaciones entre España y América. Varias de las grandes rutas por donde transitó el correo oficial, eclesiástico y particular distribuido por los Correos Mayores eran de origen americano. En efecto, y aunque hubo rutas oficiales surgidas después del contacto, el correo español circuló por los circuitos viales prehispánicos17. En el mundo andino sobresalen caminos prehispánicos como el conocido Qhapac Ñan, los del “piedemonte” (en el Nuevo Reino de Granada), el de Tierra Adentro (entre México y Santafé) o el “camino real” entre México y Guatemala18. Del mismo modo, no puede pensarse que las rutas donde había Correos Mayores eran las únicas para remitir correos. Por el contrario, ha quedado registro de una cantidad enorme de rutas transversales o paralelas a las oficiales que supervisaban los Correos Mayores.

  • 19 Archivo General de la Nación de México (De acá en adelante: AGNM). Novohispano. General de Parte. V (...)
  • 20 Hampe, Teodoro “El servicio de Chasquis: organización y funcionamiento de los correos indígenas en (...)

12Evidentemente, los tiempos de circulación por aquellos caminos dependían de factores materiales, logísticos, económicos, de disponibilidad de mensajeros, entre otros. En Nueva España, durante todo el periodo colonial los sectores mestizos, blancos y mulatos tuvieron una participación importante en los servicios de transporte19. En el mundo andino, la mayor parte de los conductores fueron principalmente indígenas durante todo el periodo colonial, en parte gracias a la fuerte tradición prehispánica que había con respecto a los “chasquis” (o indios mensajeros)20. Para regular este ámbito fue fundamental “medir” la distancia entre las ciudades más importantes. En México sobresale un mapa de distancias construido en 1620, durante la gestión del Correo Mayor Pedro Díez de la Barrera. Como pasó en este momento y sucederá después, el centro siempre fue la ciudad de México. En dicho mapa solo fueron incluidos 11 destinos. Más adelante, se ampliarán las rutas y los lugares de destino. Es muy probable que en estos lugares estuvieran instalados algunos de los tenientes del Correo Mayor de la ciudad de México. En Guatemala, justo desde este momento, hubo un cargo de Correo Mayor independiente del novohispano.

Tabla n° 1 – Distancia entre la ciudad de México y varias ciudades novohispanas

Tabla n° 1 – Distancia entre la ciudad de México y varias ciudades novohispanas

Fuentes: AGI. Correos, 141C, R. 2 (1620); Walter B. L Bose, «Orígenes del correo terrestre en México. Los Correos Mayores (1579-1765)», Revista de Historia de América, 1947, no 23, p. 63‑65

  • 21 AGI. Lima, 485, f.5v-6r (1642-1738). «Autos virrey Marqués de Mancera».
  • 22 López Beltrán, Clara, La Ruta de la Plata: de Potosí al Pacífico Caminos, comercio y caravanas en l (...)

13Por su parte, los cálculos hechos por el virrey Marqués de Mancera en el Perú, por ejemplo, permitieron estimar que en 28 días era posible ir de Potosí a Lima, y que en poco menos de 3 meses era perfectamente realizable el recorrido entre el puerto de Paita y Sevilla (contando las escalas)21. Algunos particulares, como Pedro de Nájera, expresaron en cartas dirigidas a sus familiares cálculos muy similares. Entre otras, el trayecto entre algunas ciudades americanas, Sevilla o Madrid podía llegar a implicar el tránsito de 12.000 kilómetros actuales, combinando diversas estrategias de locomoción. En el caso de Potosí, era necesaria la participación de varios Correos Mayores, mensajeros y agentes que ofrecían la posibilidad de realizar al menos 3 travesías por tierra y 2 por mar. El comercio de plata, y necesidades derivadas de tal proceso de extracción, dinamizaron esta ruta y la existente por Buenos Aires22. La ruta entre Potosí y Buenos Aires, debido a las condiciones extremadamente cambiantes, podía prolongarse hasta los 90 días.

14A partir de la información proveída por los Correos Mayores de Sevilla se puede argumentar que dentro del espacio peninsular, la correspondencia indiana circulaba casi que de manera inmediata. Desde los puertos gaditanos a Madrid, eran necesarios apenas 6 o 7 días, contemplando una detención en la capital andaluza. Cádiz y Sevilla, en cuestión de un día estaban en conexión. Así llegaban a la Casa de la Contratación las noticias sobre América, desde donde eran repartidas al resto de Europa. A los mensajeros que transportaban la correspondencia de Indias se le podía pagar 8 o 9 reales dependiendo del momento. Se trataba de un circuito postal intenso.

Tabla n° 2 – Distancia entre Sevilla, diferentes puertos gaditanos u Madrid

Trayecto

Cálculo de distancia del trayecto simple (en leguas).

Tiempo estimado de los trayectos simples

Sevilla-Sanlúcar

18

1 día

Sevilla-Madrid

83

4-5 días

Sevilla-Puntales-Bonanza

(también Entre puntales*)

17

1 día

Sevilla-Cádiz

22

1-2 días

Cádiz-Madrid

(con detención de una jordana en Sevilla)

105

6-7 días

Sanlúcar-Cádiz-Sevilla

50

2-3 días

Sanlúcar-Madrid

(con detención de una jordana en Sevilla)

99/100

(con detención en Sevilla)

6-7 días

*Se incluye este lugar por ser diferenciado de Sanlúcar dentro de las cuentas. En efecto, son muy próximos.
Fuente : Elaboración del autor. Consúltese AGI. Contratación, 4328 (1644-1651); Contratación, 4329 (1651-1665); Contratación, 4330 (1651-1653); Contratación, 4331 (1654-1658); Contratación, 4332 (1659-1695); Contratación, 4333 (1659-1695); Contratación, 4334 (1669-1686); Contratación, 4335 (1669-1679); Contratación, 4336 (1680-1686); Contratación, 4337 (1687-1696); Contratación, 4338 (1697-1715).

Los Correos Mayores y una apuesta a largo plazo

  • 23 González, Nelson Fernando, “Correos y comunicación escrita en la américa colonial: esquemas de dist (...)
  • 24 Archivo General de Simancas (De acá en adelante: AGS). RGS, LEG, 147712, 478 (1477). «Al consejo y (...)
  • 25 Behringer, Wolfgang, “Empereur, diète d’Empire et poste (1490-1615)”, Trivium 14, 2013, p. 2-28.

15La principal apuesta de los Habsburgo para permitir la comunicación a mediana y larga distancia fueron las concesiones de Correo Mayor. En Europa, tales privilegios existieron en lugares como Madrid, Roma, Nápoles o Sevilla. En América, Lima, Nueva España, Guatemala, Cuba y otros lugares, contaron con beneficiarios de una concesión de correos23. Sin embargo, no hubo una sola manera de entender las concesiones de correos. La figura fue utilizada desde principios del siglo xvi, como una renovación de los cargos de hostes y troteros de postas que existieron desde el periodo medieval24. La figura de los Correos Mayores en América fue impulsada en España durante el gobierno de los Habsburgo. En Europa se empleaba desde finales del siglo xvi. Maximiliano I (padre de Felipe I), asignó hacia 1490 una gran concesión de correos dentro de los territorios del Sacro Imperio25. Los principales beneficiarios no fueron otros que los reconocidos miembros de la familia Thurn y Taxis, que consolidaron su poderío económico y noble después de haber adquirido dicha concesión.

  • 26 Allen, John, Post and Courier Service in the Diplomacy of Early Modern Europe, The Hague, Nijhoff, (...)

16Por esta vía, en España fue probándose el modelo de las concesiones de Correo Mayor. Una de las más reconocidas fue entregada a Francisco de Taxis, que poseía ya una importante experiencia en el transporte de correspondencia hacia diversos lugares de Italia, Bélgica, Austria y algunas ciudades del norte de Europa. Más concretamente en 1505, Taxis fue nombrado Correo Mayor de la Corte26. Años antes, este venía ejerciendo como Correo Mayor de Borgoña y Flandes. Entre las responsabilidades de Taxis estaba la recepción y distribución de toda la correspondencia oficial. En efecto, los Correos Mayores tenían un teniente que los representaba y que era próximo a los Reales Consejos. La familia Taxis ostentó el cargo por más de dos siglos (hasta principios del siglo xvii), cuando en los territorios peninsulares fueron creadas las “administraciones de correos”.

  • 27 Montañez Matilla, María, El Correo en la España de los Austrias, Madrid, CSIC, 1953, p. 33–ss.

17Sin embargo, cuatro años antes de que se nombrara el Correo Mayor de la Corte (o Correo Mayor de Castilla) en Sevilla se había realizado ya un importante experimento: redefinir los cargos de hostes como cargos de Correo Mayor. En efecto, los Reyes Católicos autorizaron en 1501 la transformación del cargo de hostes en concesión de Correo Mayor. El detentor del privilegio por aquellos años era Juan Pérez de Saavedra, miembro de una familia que, entre otros servicios, había apoyado a los Reyes de Castilla en contra de la guerra contra los nazaríes27. El apelativo “Correo Mayor” de Sevilla indicaba su jerarquía frente a los correos “menores”, es decir, los mensajeros. La capital andaluza, por aquella época, se consolidaba como una de las más importantes bisagras comunicativas y económicas de Europa.

  • 28 Mirman, Mario, Historia postal de ciudad de Sevilla, Madrid, Real Academia Hispánica de Filatelia, (...)

18El paso de hostes a Correos Mayores no fue solo nominal, sino que incluyó la emisión de un título más moderno, con atribuciones definidas y entregado por tres vidas. Parte de la relevancia del título otorgado en Sevilla estuvo en que se convirtió en el modelo para redactar los que serían establecidos en el Nuevo Mundo. El cargo de Correo Mayor del Reino de Sevilla tuvo una agitada historia durante los siglos xvi-xvii, pues fue pretendido por varios individuos28. El convertirse en correo Mayor de Sevilla implicaba tener derecho a pertenecer a los “veinticuatro” de la ciudad, es decir, a actuar como regidor. Este principio, de ligar a las concesiones de Correo Mayor los cargos municipales, les otorgaría un atractivo muy especial a los títulos en cuestión.

  • 29 Vallejo García-Hevia, José María, ‘El Correo Mayor de las Indias (1514-1768)’, in Barrios, Felician (...)
  • 30 AGI. Patronato, 170, R.18, Imag. 3 (1514). «Título Correo Mayor de Indias».
  • 31 Biblioteca Nacional de España (De acá en adelante: BNE). Galíndez de Carvajal, Lorenzo, Crónica de (...)
  • 32 AGI. Indiferente, 420, L.10, f.133r-137v (1525). «Sobrecédula de D. Carlos y Dª Juana».

19La creación de la Casa de la Contratación, y la necesidad asignar un agente para remitir y recibir exclusivamente los correos indianos, inspiró la posibilidad de conceder un cargo de Correo Mayor para Indias29. La propuesta se discutió en el Consejo de Castilla, y fue aprobada por el rey en 151430. El primer beneficiario fue Lorenzo Galíndez de Carvajal, célebre miembro del Consejo, además de cronista y biógrafo de la Corte31. Galíndez, fue confirmado en su cargo en 1525, como Correo Mayor perpetuo de las Indias “descubiertas y por descubrir”32. La estrategia sería mantener en Sevilla dos Correos Mayores: uno en la Casa de la Contratación y otro en que operara directamente desde la veinticuatría. Uno tendría a su cargo la movilización de la correspondencia del Reino de Sevilla. El otro, por su parte, se encargaría de los correos indianos y aquellos producidos por la Casa de la Contratación. Sin embargo, por aquellos años los grandes descubrimientos americanos no habían ocurrido, y las grandes capitales del Nuevo Mundo estarían apenas por fundarse. Sin duda, la concepción de distancia y las expectativas comunicativas cambiarían mucho en las siguientes décadas.

  • 33 Schaffer, Ernesto, El Consejo Real y Supremo de las Indias, vol. II, Sevilla, Universidad de Sevill (...)
  • 34 AGI. Indiferente, 433, L.3, f.259r (1626) «Escritura de venta».

20Entre 1514 y 1560, la circulación de correspondencia desde y hacia América ocurrió casi en su totalidad bajo el amparo de particulares. En la práctica, Lorenzo Galíndez de Carvajal ni su hijo habían logrado hacer un uso efectivo de los privilegios que les habían sido concedidos. El esquema tomó un nuevo impulso poco después de 1560, momento en el nieto del primer Correo Mayor de Indias se instaló en Lima. Se trataba de Diego de Carvajal y Vargas (iii Correo Mayor de Indias), que llegó al Perú como parte de la comisión designada para negociar el espinoso tema de la perpetuidad de las encomiendas33. El hecho no tiene nada de anodino, pues desde aquel momento el cargo de Correo Mayor de Indias empezó a ejercerse directamente desde América. Diego de Vargas y sus descendientes, tuvieron el derecho de actuar como regidores y Correos Mayores desde la ciudad de Lima, lo que les permitió insertarse en la vida política de la capital peruana. Su correspondiente más importante sería el Correo Mayor instalado en la Casa de la Contratación, el cual, desde finales del siglo xvi, fue jurídicamente y jurisdiccionalmente separado del cargo de Correo Mayor de Indias34. En efecto, la idea inicial de Corona había sido que estos últimos estuvieran ligados. Por un pleito de sucesiones ocurrido hacia 1570, ambos tuvieron que separarse.

21México, por su parte, continuó asentándose como la otra gran capital americana. Dicha ciudad no solo era el punto de escala más importante para la correspondencia que viajaba entre Veracruz y Acapulco, sino que permitía hacer la intersección entre el “camino real” que llevaba a Guatemala por la vía de Chiapas, y el que conectaba con Santafé, en el extremo norte de los territorios novohispanos. De estas grandes rutas se derivaban otros caminos dirigidos a ciudades intermedias o más pequeñas. Otras rutas de origen prehispánico también estuvieron funcionales, pero no fueron adoptadas como las rutas oficiales para el transporte de correos.

  • 35 Bose, Walter B. L, “Orígenes del correo terrestre en México. Los Correos Mayores (1579-1765)”, Revi (...)
  • 36 AGI. Indiferente, 739, N.179 - Imag. Num: 1 / 4. «Sobre merced de Martín Enríquez».
  • 37 Rosenmüller, Christoph, “‘Corrupted by Ambition’: Justice and Patronage in Imperial New Spain and S (...)
  • 38 AGI. Guatemala, 86, n° 53 -17- Imagen 20/235 (1620; 1647). «Petición de Pedro Crespo de Juárez».

22En parte con el apoyo del virrey Martín Enríquez, y ante los abusos que cometían los oficiales reales, la junta del Consejo de Indias aprobó en 1579 la creación del cargo de Correo Mayor de Nueva España35. Desde hacía algunos años antes, usuarios situados en Filipinas o en territorios como la Audiencia de Nueva Galicia y Nueva Vizcaya, mostraban su inconformidad frente a la ausencia de un agente específico que se hiciese cargo de la distribución de correos36. Entre otros, el correo era retenido en su escala en México, a la vez que era abierto y manipulado de manera premeditada. La idea fue crear en México una segunda gran concesión de correos que fuera ejercida desde América. La concesión tenía como epicentro la ciudad de México, y atribuía la responsabilidad de reorganizar el flujo de correspondencia que era producida y transitaba por allí. La primera asignación del cargo en México fue hecha por delegación (es decir, sin pagar él), y de manera vitalicia. La situación cambiaría justo después de 1604, momento en el cual la Corona optó por poner en remate y vender el cargo, como sucedía con cargos de importancia como las Alcaldías Mayores37. La tendencia seguiría en Guatemala, donde fue puesto en venta el cargo de Correo Mayor desde 162038. Ambos cargos fueron sucesivamente entregados en venta de manera vitalicia (y no a perpetuidad como el del Perú). Sus beneficiarios, sin embargo, mediante el procedimiento de “renunciación” lograron que sus privilegios circularan entre la misma red familiar y clientelar.

  • 39 Carvajal y Vargas, Catalina de y Rimbau Juan, “Por Doña Cathalina de Carvajal y Vargas, Marquesa de (...)

23Con estos nombramientos, y más por práctica que por acuerdo, los herederos de Lorenzo de Galíndez renunciaron a la posibilidad de ejercer sus privilegios jurisdiccionales en México. Desde la creación del título, no optaron por instalar agentes suyos en Nueva España o Guatemala, en parte por falta de respaldo de los sectores locales y la ausencia de una red clientelar como la que tenían en el Perú. Como reconocerán los mismos herederos de Lorenzo Galíndez en 1730, voluntariamente renunciaron a “no hacer uso” de esta parte del privilegio que, en teoría, les hubiera permitido nombrar agentes suyos en los territorios novohispanos y Guatemala39.

Cobertura selectiva y conductores extraoficiales

24Un procedimiento muy importante para entender las políticas de manejo de la distancia dentro del esquema de concesiones de Correo Mayor fue la asignación de tenientes. Estos últimos estuvieron presentes donde había un flujo comunicativo alto y donde tampoco existía Correo Mayor principal. La figura tenía dos ventajas: (1) proporcionar cobertura en las ciudades no capitales, y (2) generar un beneficio económico a los propietarios de las concesiones de correos principales. En efecto, ciudades como Quito, Potosí, Santiago de Chile, Veracruz, entre otras, contaron con tenientes de Correo Mayor en algunos momentos. Adicionalmente, las lugartenencias representaban un ingreso para los Correos Mayores que las alquilaban y cedían el derecho a ser regidor del Cabildo de la ciudad (si era el caso). Dicho ingreso, sumado al monopolio sobre la correspondencia oficial y la posibilidad de transportar correspondencia particular, complementaban los atractivos de los cargos de Correo Mayor.

  • 40 González Martínez, Nelson Fernando, “‘Allí donde no hubiere Correos Mayores’: La circulación de cor (...)
  • 41 Archivo General de la Nación de Colombia (De acá en adelante: AGNC). Sección Colonia. Caciques Indi (...)

25 Donde no existían concesiones de Correo Mayor, la manera de solucionar tal circunstancia era recurriendo a la autoridad principal de cada lugar. Esta alternancia fue una de las claves para permitir la circulación de correos incluso a los lugares más alejados del imperio. Gobernadores (en todas sus tipologías), corregidores, alcaldes e incluso algunas autoridades ligadas a la Real Hacienda eran quienes distribuían las correspondencias cuando no había Correo Mayor40. Este esquema excepcional se extendió por toda las Indias, incluso por Filipinas, donde los principales agentes comunicativos. De hecho, en las Indias Orientales tampoco hubo Correos Mayores. En casos excepcionales, y ante la ausencia de autoridades principales, podía aceptarse que agentes como los caciques trataran el correo. De tal forma ocurrió con varios caciques que, ante la ausencia de alcaldes ordinarios, fueron autorizados para redistribuir correspondencia. En las costas del lago Maracaibo dicha práctica permitió prácticamente hasta el siglo xviii41. El mapa que se presenta enseguida sitúa los principales centros de producción y redistribución postal en las Indias hacia 1640.

Mapa n° 2 – Principales centros de producción y redistribución postal dentro de las Indias.

Mapa n° 2 – Principales centros de producción y redistribución postal dentro de las Indias.

Elaboración propia con base en; Chaunu, Huguette y Chaunu, Pierre Séville et l’Atlantique: 1504-1650, vol. 1, Paris, A. Colin, 1955; Pieper, Renate, Die Vermittlung einer neuen Welt: Amerika im Nachrichtennetz des Habsburgischen Imperiums 1493-1598, Mainz, Verlag P. von Zabern, 2000; Serrera, Ramón, Tráfico terrestre y red vial en las indias españolas, Barcelona, Lunwerg, 1992.

  • 42 Cardim, Pedro, Herzog, Tamar y otros (ed.), Polycentric Monarchies How Did Early Modern Spain and P (...)
  • 43 BNE. Manuscritos/3024/f. 306v. «Juan Diez de la Calle, Noticias sacras y reales de los Imperios de (...)

26Como se insinuaba al principio, la Corona nunca pretendió que hubiese Correos Mayores y lugartenientes en todos los lugares de América42. Podemos hablar, si se quiere, de una cobertura “selectiva” que emergió de las prácticas y las demandas de información. Igualmente, la dinámica misma de ciertas ciudades generó que no hubiese individuos interesados en proponer su nombre para comprar una concesión de correos o alquilar las respectivas lugartenencias. En ciudades como Quito o Santiago de Chile, hubo representantes del Correo Mayor de manera intermitente43. La prioridad, independientemente de si había Correo Mayor o no, era contar con agentes sustitutos que estuvieran en capacidad de garantizar el flujo comunicativo constante, en especial, para las ciudades y los grandes centros económicos. El caso del Nuevo Reino de Granada, donde no hubo Correo Mayor específico, pudo integrarse a la red comunicativa gracias a diversos oficiales reales y otros agentes. Tal dinámica, si se quiere, fue una de las virtudes del aparato comunicativo español. Hacia mediados del siglo xvii, existían las siguientes concesiones de Correo Mayor:

Tabla 2 – Concesiones de correos indias desde el siglo xvii

Tabla 2 – Concesiones de correos indias desde el siglo xvii

Fuente: Elaboración del autor.

  • 44 AGNC. Sección Colonia. Correos Bolívar: SC.18,4, D.20, f.580v (1688). «Sobre remisión de pliegos».
  • 45 Archivo General de la Nación del Perú (De acá en adelante: AGNP). Campesinado/Derecho indígena. Leg (...)
  • 46 AGI. Lima, 51, L. 4, n° 22, f. 220r-223r (1642). «Resolución que se ha tomado con el Correo Mayor».

27Dentro de los pleitos suscitados por el abuso hacia los mensajeros, el tema de la distancia y el tiempo era importante, pues permitía establecer las remuneraciones. En el Nuevo Reino de Granada, en el Reino de Chile y en el Perú, la tendencia era a que los mensajeros recibieran una tarifa fija por un determinado servicio entre dos ciudades. Por ejemplo, un portador de correos podía recibir “por costumbre” 100 o 150 pesos por el trayecto entre Bogotá y Cartagena de Indias, en un recorrido que podía realizarse en veinte días o un mes, y que representaba unas 300 leguas44. Las tarifas eran definidas por principio consuetudinario, aunque podían incrementarse en momentos donde hubiese pocos mensajeros disponibles o los riesgos de desplazamiento fueran altos. El pago era hecho en dos cuotas o tres cuotas. Este mecanismo estimulaba los desplazamientos rápidos y aseguraba que los mensajeros realizaran la totalidad del servicio. En caso de haber retrasos injustificados, los responsables del correo podían negarse a pagar la totalidad del monto ofrecido. Otros, por su parte, abusaban de su poder para simplemente no pagarle a los mensajeros. Los indios de Tinguipaya (en la Provincia de Potosí), denunciaron llevar “nueve años” sin recibir sueldo por su servicio de chasquis45. En el Perú, la Real Audiencia calculó que en 1642 había 350 indios actuando como chasquis46.

  • 47 AGI. Escribanía, 334B, Pieza 1-2 (1623). «Pedro Crespo Juárez, Correo Mayor de Santiago de Guatemal (...)

28En Nueva España y Guatemala, se empleó un sistema de retribuciones según la distancia recorrida (calculada en leguas). Por supuesto, los pagos debían ser efectuados por los Correos Mayores. Este sistema se parecía mucho al empleado en los circuitos peninsulares,. No había tarifas fijas como en el espacio andino. En el mundo centroamericano, un mensajero recibía 16 pesos de oro común por cada 20 leguas recorridas; 20 pesos por 25 leguas y 25 pesos por 30 leguas47. En un día, por lo general se estimaba que un conductor de correos novohispano podía recorrer 20 leguas (a caballo). En el Perú el cálculo era distinto, pues se realizaba en mula. Dicho sistema de conteo se estableció desde la primera venta de la concesión y se mantuvo hasta 1768, momento en el cual las concesiones de Correo Mayor fueron sustituidas por las “administraciones de correos”. En Guatemala, por ejemplo, fueron un referente para la nueva reglamentación surgida durante el periodo borbón.

  • 48 AGI. Santa_Fe, 206, 1r-19v (1680). «Registro tripulación».

29De igual manera, los sectores particulares (no forzosamente indígenas), ayudaron a hacer manejable “la lejanía” del Nuevo Mundo. Las “cartas a mano” remitidas con amigos, socios, criados o personas de confianza fueron una estrategia muy útil para suplir las limitaciones de cobertura de los canales oficiales. El apelar a mensajeros particulares no fue una práctica ilegal, salvo en casos muy concretos en los que se trataba de información protegida o que estuviera explícitamente bajo la jurisdicción de agentes específicos como los Correos Mayores. La Corona intentó que estos canales se mantuvieran abiertos, en parte para permitir el comercio, la circulación entre individuos y promover la comunicación al interior del imperio. En los barcos dedicados a transportar mercancías y correo, además, los pasajeros y marineros movilizaban diversas cantidades de correspondencia. Cartapacios de cartas, billetes informales y otros artefactos documentales circularon en los depósitos de los navíos. Las inspecciones e inventarios efectuados en naufragios o ataques en ultramar permiten ver que era frecuente el transporte de correos, incluso en las valijas más modestas. Así, por ejemplo, lo declaró el Gobernador de Cartagena de Indias, quien después de realizar una inspección en una embarcación que llevaba correos (Navío de Aviso), reportó varias cartas sueltas y paquetes de misivas transportados por la alta tripulación y la marinería48.

  • 49 Hespanha, António Manuel, “La economía de la gracia”, en La gracia del derecho: economía de la cult (...)
  • 50 AGI. México, 317 (1582). «Carta del Cabildo de México».

30La movilidad de los mercaderes y eclesiásticos, por su parte, también fue aprovechada para conectar lugares. Ante la urgencia, las mismas instituciones de Justicia, Gobierno o Real Hacienda, apelaron a esta población diletante para enviar sus recados. De esta forma, cartas oficiales eran con frecuencia entregadas a particulares que asumían el compromiso de transportarlas sin intervenir o manipular su contenido. Podía tratarse de mercaderes, viajeros e individuos que realizaban ciertos recorridos de forma regular o esporádica. Lo importante era que la persona que circulara con cualquier tipo de despacho despertara confianza en el emisor. Como contraprestación a este tipo de actos generalmente no remunerados, el conductor particular podía ser premiado con “dones” posteriores. También podría tratarse de un “contra-don” por beneficios previamente otorgados por las instituciones49. Los Regidores del Cabildo de la ciudad de México, en una carta enviada a España en 1582, manifestaron ante el rey su preocupación frente a la posibilidad de que el correo de la ciudad fuera manejado por un agente específico, es decir, un Correo Mayor. Según los agentes capitulares, no eran “necesarias postas como en Castilla, porque el mercader cuando tienen negocio que importa lo despachan con hombre propio”50.

  • 51 AGNM. Novohispano. Real Fisco Inquisición. Vol. 29, exp.15, f.99r-131v (1593-1600). «Libranza para (...)
  • 52 Archivo Histórico Nacional de Chile (De acá en adelante: AHNC). Archivos Coloniales. Inquisición. 0 (...)
  • 53 Cfr. Archivo General de la Nación del Perú (De acá en adelante: AGNP). Campesinado/Derecho indígena (...)

31Algo relativamente similar ocurría con el sector eclesiástico. El clero secular, regular y el Santo Oficio de la Inquisición conformaron (después de las instituciones reales y los comerciantes), el otro gran colectivo utilizador del correo. Algunas órdenes contaron con privilegios para pagar tarifas reducidas o estar completamente exentos del pago de las tarifas habituales de correos. En ámbitos más locales, los párrocos, misioneros y doctrineros tenían una libertad casi total para circular con correspondencia. Durante el periodo colonial no hubo ninguna ley pusiera freno a los eclesiásticos para que circularan con documentación o con correo como parte de su equipaje. La práctica solamente podría ser sancionable si se comprobaba que detrás de este tráfico de documentación había algún negocio que fuera en detrimento de los agentes formalmente asignados para ello. Las secretarías de la Santa Inquisición, cuando se trataba de procesos que llevaban bajo su jurisdicción, recurrieron con intensidad a los mensajeros indígenas51. Las tarifas eran definidas por costumbre, así como el dinero que se adelantaba para la manutención y el pago de caballos y colaboradores, cuando eran necesarios. En los lugares como el Reino de Chile, la ausencia de mensajeros indígenas obligó a negociar a los soldados la prestación de dichos servicios52. En Perú, hubo quejas en contra de los corregidores y sacerdotes, que aprovechaban de las poblaciones tributarias a su cargo para obligarlas a cumplir funciones de chasqui a muy bajo costo o como parte de los servicios personales53.

Conclusión

  • 54 Bertrand, Romain, Le long remords de la conquête: Manille-Mexico-Madrid : l’affaire Diego de L’Ávil (...)

32La necesidad de intercambiar correspondencia con las Indias significó un gran desafío para Europa. La enorme distancia que existía entre los núcleos productores de información, la complejidad del tránsito intercontinental, entre otras circunstancias, hicieron de la comunicación en América una experiencia única dentro del mundo moderno. Con las concesiones de correos no se buscaba una cobertura absoluta, sino el fortalecimiento de grandes vectores comunicativos. Desde allí fue posible cubrir distancias amplias y llevar correos a escalas desmesuradas. Su fortaleza, y a lo mejor el éxito para que tales concesiones permanecieran vigentes casi tres siglos fue su ductilidad y capacidad para coexistir con mecanismos extraoficiales de circulación de información. Una perspectiva como la que se ha presentado, sin duda, podrá hacerse más completa al indagar de manera más profunda sobre el circuito “oriental”, aquel que permitió a las Indias servir de puente para la comunicación no solo con Filipinas, sino con Japón y la poderosa China54.

Inicio de página

Bibliografía

Alcázar, Cayetano, Historia del correo en América, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1920.

Allen, John, Post and Courier Service in the Diplomacy of Early Modern Europe, The Hague, Nijhoff, 1972.

Amadori, Arrigo, Negociando la obediencia: gestión y reforma de los virreinatos americanos en tiempos del conde-duque de Olivares (1621-1643), Madrid, CSIC, 2013.

Angeli, Sergio,“‘¿Buenos e rectos jueces?’: la visita a la Audiencia de Lima por el licenciado Briviesca de Muñatones, 1560-1563”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 50, 2013, n° 1, p. 9-28.

Behringer, Wolfgang, “Empereur, diète d’Empire et poste (1490-1615)”, Trivium 14, 2013, p. 2-28.

Behringer, Wolfgang, Thurn und Taxis: die Geschichte ihrer Post und ihrer Unternehmen, München,Piper, 1990.

Bertrand, Romain, Le long remords de la conquête: Manille-Mexico-Madrid : l’affaire Diego de L’Ávila (1577-1580), Paris, Seuil, 2015.

Bose, Walter B. L, “Orígenes del correo terrestre en México. Los Correos Mayores (1579-1765)”, Revista de Historia de América, 1947, n° 23, p. 55-103.

Bouza, Fernando, Cultura epistolar en la alta Edad Moderna usos de la carta y de la correspondencia entre el manuscrito y el impreso, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2005.

Braudel, Fernand, La Méditerranée et le monde méditerranéen à l’époque de Philippe II, Paris, Armand Colin, 1949.

Brendecke, Arndt, Imperio e información: funciones del saber en el dominio colonial español, Madrid; Frankfurt, Iberoamericana; Vervuert, 2012.

Briggs, Asa y Burke, Peter, A Social History of the Media: From Gutenberg to the Internet, Cambridge, Polity, 2009.

Cardim, Pedro, Herzog, Tamar y otros (ed.), Polycentric Monarchies How Did Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony?, Brighton; Portland, Sussex Academic Press, 2012.

Castillo, Antonio, Entre la pluma y la pared: una historia social de la escritura en los Siglos de Oro, Madrid, Akal Ediciones, 2006.

Chartier, Roger, Correspondence: Models of Letter-Writing from the Middle Ages to the Nineteenth Century, Princeton, Princeton, University Press, 1997.

Chaunu, Huguette y Chaunu, Pierre Séville et l’Atlantique: 1504-1650, vol. 1, Paris, A. Colin, 1955.

Cramaussel, Chantal, “El camino real de tierra adentro. De México a Santa Fe”, in Cramausel, C. (ed.), Rutas de la Nueva España, Michocán, El Colegio de Michoacán, 2006.

Cuart Moner, Baltasar, “La sombra del arcediano: El linaje oculto de don Lorenzo Galíndez de Carvajal”, Studia historica. Historia moderna, 1996, n° 15, p. 135-78.

De Vivo, Filippo, Information and Communication in Venice: Rethinking Early Modern Politics, Oxford; New York, Oxford University Press, 2007, p. 179.

Del Valle Pavón, Guillermina, El camino México-Puebla-Veracruz: comercio poblano y pugnas entre mercaderes a fines de la época colonial, Puebla, Gobierno del Estado de Puebla, 1992.

Díaz Noci, Javier, “La circulación de noticias en la España del Barroco”, in Roger Chartier y Carmen Espejo (ed.) La aparición del periodismo en Europa: comunicación y propaganda en el Barroco, Madrid, Marcial Pons Historia, 2012.

Dubcovsky, Alejandra, Informed Power: Communication in the Early American South, Cambridge, Harvard University Press, 2016.

Gaudin, Guillaume, Penser et gouverner le Nouveau Monde au XVIIe siècle : l’empire de papier de Juan Díez de la Calle, París, Harmattan, 2013.

Geoffrey Parker, La gran estrategia de Felipe II, Madrid, Alianza Editorial, 1998.

Glave, Luis Miguel, “Tambos y caminos andinos en la formación del mercado interno colonial”, Anuario de estudios americanos, 1988, n° 45, p. 83-138.

González Martínez, Nelson Fernando, “‘Allí donde no hubiere Correos Mayores’: La circulación de correspondencia en el Nuevo Reino de Granada (1680-1764)”, in Gonzalez, Nelson y otros (ed.) Comunicación, objetos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada. Estudios de producción y circulación, Bogotá, Ediciones Uniandes, 2017, p. 13-58.

González, Nelson Fernando, “Correos y comunicación escrita en la américa colonial: esquemas de distribución de la correspondencia oficial (1514-1768)”, Anuario de Historia de America Latina - Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 52, 2015, p. 37-64.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

González Sánchez, Carlos Alberto, Atlantes de papel: adoctrinamiento, creación y tipografía en la Monarquía Hispánica de los siglos XVI y XVII, Madrid, Ediciones Rubeo, 2008.

Grandjean, Katherine, American Passage: The Communications Frontier in Early New England, Cambridge, Harvard University Press, 2015.

Gruzinski, Serge L’Aigle et le Dragon: Démesure européenne et mondialisation au XVIe siècle, Paris, Fayard, 2012

Gruzinski, Serge, Les quatre parties du monde : Histoire d’une mondialisation, Paris, Seuil, 2016.

Hampe, Teodoro “El servicio de Chasquis: organización y funcionamiento de los correos indígenas en el Perú colonial” in XI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano: Buenos Aires, 4 al 9 de septiembre de 1995: actas y estudios 2, 1997, p. 189-204.

Hausberger, Bernd, “En el camino. En busca de los arrieros novohispanos”, Historia Mexicana 64, 2014, p. 65-104.

Hespanha, António Manuel, “La economía de la gracia”, en La gracia del derecho: economía de la cultura en la edad moderna, in Hespanha António Manuel (ed.), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993, p. 203-73.

Innis, Harold, Empire and Communications, Oxford, Oxford University Press, 1950

Langebaek, Carl y Morales, Jorge, Por los caminos del Piedemonte: una historia de las comunicaciones entre los Andes Orientales y los Llanos, siglos XVI a XIX, Bogotá, Ediciones Uniandes, 2000.

López Beltrán, Clara, La Ruta de la Plata: de Potosí al Pacífico Caminos, comercio y caravanas en los siglos XVI al XIX, La Paz, Plural editores, 2016.

Mirman, Mario, Historia postal de ciudad de Sevilla, Madrid, Real Academia Hispánica de Filatelia, 2014.

Montañez Matilla, María, El Correo en la España de los Austrias, Madrid, CSIC, 1953.

Ohmann, Fritz, Die anfänge des postwesens und die Taxis, Leipzig, Duncker und Humblot, 1909.

Parker, Geoffrey, The Thirty Years’ War, London; New York, Routledge, 2006.

Pieper, Die Vermittlung einer neuen Welt; Pieper, Renate “Communication Networks of the Habsburg Empire (1493-1598)”, in Markus A. Denzel (ed.) From commercial communication to commercial integration: Middle Ages to 19th century, Stuttgart, Franz Steiner, 2004, p. 21-35.

Pieper, Renate, Die Vermittlung einer neuen Welt: Amerika im Nachrichtennetz des Habsburgischen Imperiums 1493-1598, Mainz, Verlag P. von Zabern, 2000.

Reiser, Rudolf, Die Thurn und Taxis: das Privatleben einer Fürsten-Dynastie, Regensburg, Mittelbayerische Druck- und Verlags-Gesellschaft, 1998.

Rodríguez de Campomanes, Pedro, Itinerario de las carreras de posta de dentro y fuera del Reyno, Imp. Antonio Perez de Soto, Madrid, 1761.

Rosenmüller, Christoph, “‘Corrupted by Ambition’: Justice and Patronage in Imperial New Spain and Spain, 1650–1755”, Hispanic American Historical Review 96, 2016, n° 1, p. 1-37.

Rübsam, Joseph, Johann Baptista von Taxis, ein Staatsmann und Militär unter Philipp II und Philipp III, Herder, Freiburg im Br, 1889.

Sanz Camañes, Porfirio, Diplomacia hispano-inglesa en el siglo XVII: razón de estado y relaciones de poder durante la Guerra de los Treinta años, 1618-1648, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2002.

Schaffer, Ernesto, El Consejo Real y Supremo de las Indias, vol. II, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1935.

Sellers-García, Sylvia, “The Mail in Time: Postal Routes and Conceptions of Distance in Colonial Guatemala”, Colonial Latin American Review 21, 2012, n° 1, p. 77-99.

Sellers-García, Sylvia, Distance and Documents at the Spanish Empire’s Periphery, Stanford, Stanford University Press, 2013.

Sellers-García, Sylvia, Distance and Documents at the Spanish Empire’s Periphery, Stanford, Stanford University Press, 2013.

Serrera, Ramón, Tráfico terrestre y red vial en las indias españolas, Barcelona, Lunwerg, 1992.

Vallejo García-Hevia, José María, ‘El Correo Mayor de las Indias (1514-1768)’, in Barrios, Feliciano (eds.), Derecho y Administración Pública en las Indias Hispánica, Cuenca, Universidad Castilla-La Mancha, 2002, p. 1785-1810.

Vallejo García-Hevia, José María, “Los navíos de aviso y los correos marítimos a Indias (1492-1898)”, Ius fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos, 1998, n° 7, p. 197-268.

Whiting, Lee, Thomas, “El camino real de Chiapas a Guatemala. Un enlace entre dos pueblos”, Arqueología mexicana 9, 2001, n° 50, p. 50-55.

Inicio de página

Notas

1 Entre una abundante historiografía encontramos : Pieper, Renate, Die Vermittlung einer neuen Welt: Amerika im Nachrichtennetz des Habsburgischen Imperiums 1493-1598, Mainz, Verlag P. von Zabern, 2000, p. 55–67; Rübsam, Joseph, Johann Baptista von Taxis, ein Staatsmann und Militär unter Philipp II und Philipp III, Herder, Freiburg im Br, 1889; Ohmann, Fritz, Die anfänge des postwesens und die Taxis, Leipzig, Duncker und Humblot, 1909; Reiser, Rudolf, Die Thurn und Taxis: das Privatleben einer Fürsten-Dynastie, Regensburg, Mittelbayerische Druck- und Verlags-Gesellschaft, 1998; Behringer, Wolfgang, Thurn und Taxis: die Geschichte ihrer Post und ihrer Unternehmen, München,Piper, 1990.

2 Rodríguez de Campomanes, Pedro, Itinerario de las carreras de posta de dentro y fuera del Reyno, Imp. Antonio Perez de Soto, Madrid, 1761, p. v–vi.

3 Briggs, Asa y Burke, Peter, A Social History of the Media: From Gutenberg to the Internet, Cambridge, Polity, 2009, p.61-90; Gruzinski, Serge L’Aigle et le Dragon: Démesure européenne et mondialisation au XVIe siècle, Paris, Fayard, 2012, p. 235; Gruzinski, Serge, Les quatre parties du monde : Histoire d’une mondialisation, Paris, Seuil, 2006, p. 222; Gaudin, Guillaume, Penser et gouverner le Nouveau Monde au XVIIe siècle : l’empire de papier de Juan Díez de la Calle, París, Harmattan, 2013, p. 155-223; Brendecke, Arndt, Imperio e información: funciones del saber en el dominio colonial español, Madrid; Frankfurt, Iberoamericana; Vervuert, 2012, p. 43-102.

4 Innis, Harold, Empire and Communications, Oxford, Oxford University Press, 1950, p. 24.

5 Braudel, Fernand, La Méditerranée et le monde méditerranéen à l’époque de Philippe II, Paris, Armand Colin, 1949, p. 109-39.

6 Chaunu, Huguette y Chaunu, Pierre Séville et l’Atlantique: 1504-1650, vol. 1, Paris, A. Colin, 1955, p. 30.

7 Estas eran embarcaciones de poco porte destinadas al transporte de correspondencia y algunas mercancías vendibles: Vallejo García-Hevia, José María, “Los navíos de aviso y los correos marítimos a Indias (1492-1898)”, Ius fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos, 1998, n° 7, p. 197-268.

8 Geoffrey Parker, La gran estrategia de Felipe II, Madrid, Alianza Editorial, 1998, p. 103-45.

9 Brendecke, Imperio e información, p 43-102.

10 Sellers-García, Sylvia, “The Mail in Time: Postal Routes and Conceptions of Distance in Colonial Guatemala”, Colonial Latin American Review 21, 2012, n° 1, p. 77-99; Sellers-García, Sylvia, Distance and Documents at the Spanish Empire’s Periphery, Stanford, Stanford University Press, 2013; Dubcovsky, Alejandra, Informed Power: Communication in the Early American South, Cambridge, Harvard University Press, 2016, p. 99-155; Grandjean, Katherine, American Passage: The Communications Frontier in Early New England, Cambridge, Harvard University Press, 2015, p. 45-75; González, Nelson Fernando, “Correos y comunicación escrita en la américa colonial: esquemas de distribución de la correspondencia oficial (1514-1768)”, Anuario de Historia de America Latina - Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 52 2015, p. 37-64.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

11 Bouza, Fernando, Cultura epistolar en la alta Edad Moderna usos de la carta y de la correspondencia entre el manuscrito y el impreso, Madrid, UCM, 2005; Castillo, Antonio, Entre la pluma y la pared: una historia social de la escritura en los Siglos de Oro, Madrid, Akal Ediciones, 2006; González Sánchez, Carlos Alberto, Atlantes de papel: adoctrinamiento, creación y tipografía en la Monarquía Hispánica de los siglos XVI y XVII, Madrid, Rubeo, 2008; Chartier, Roger, Correspondence: Models of Letter-Writing from the Middle Ages to the Nineteenth Century, Princeton, Princeton, University Press, 1997.

12 Pieper, Die Vermittlung einer neuen Welt; Pieper, Renate “Communication Networks of the Habsburg Empire (1493-1598)”, in Markus A. Denzel (ed.) From commercial communication to commercial integration: Middle Ages to 19th century, Stuttgart, Franz Steiner, 2004, p. 21-35.

13 De Vivo, Filippo, Information and Communication in Venice: Rethinking Early Modern Politics, Oxford; New York, Oxford University Press, 2007, p. 179.

14 Archivo General de Indias (De acá en adelante: AGI). Indiferente, 1957, L.4, f.218r-219v (1591). «Recibo de despachos en Lisboa».

15 Sanz Camañes, Porfirio, Diplomacia hispano-inglesa en el siglo XVII: razón de estado y relaciones de poder durante la Guerra de los Treinta años, 1618-1648, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2002, p. 122; Parker, Geoffrey, The Thirty Years’ War, London; New York, Routledge, 2006, p. 159; Díaz Noci, Javier, “La circulación de noticias en la España del Barroco”, in Roger Chartier y Carmen Espejo (ed.) La aparición del periodismo en Europa: comunicación y propaganda en el Barroco, Madrid, Marcial Pons Historia, 2012, p. 207.

16 Amadori, Arrigo, Negociando la obediencia: gestión y reforma de los virreinatos americanos en tiempos del conde-duque de Olivares (1621-1643), Madrid, CSIC, 2013.

17 Serrera, Ramón, Tráfico terrestre y red vial en las indias españolas, Barcelona, Lunwerg, 1992, p. 200-206.

18 Cramaussel, Chantal, “El camino real de tierra adentro. De México a Santa Fe”, en Rutas de la Nueva España, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2006, p. 300; Glave, Luis Miguel, “Tambos y caminos andinos en la formación del mercado interno colonial”, Anuario de estudios americanos, 1988, n° 45, p. 83-138; Hausberger, Bernd, “En el camino. En busca de los arrieros novohispanos”, Historia Mexicana 64/1, 2014, p. 65-104; Langebaek, Carl y Morales, Jorge, Por los caminos del Piedemonte: una historia de las comunicaciones entre los Andes Orientales y los Llanos, siglos XVI a XIX, Bogotá, Ediciones Uniandes, 2000; Lee Whiting, Thomas, “El camino real de Chiapas a Guatemala. Un enlace entre dos pueblos”, Arqueología mexicana 9, 2001, n° 50, p. 50 55; Del Valle, Guillermina, El camino México-Puebla-Veracruz: comercio poblano y pugnas entre mercaderes a fines de la época colonial, Puebla, Secretaría de Gobernación, 1992.

19 Archivo General de la Nación de México (De acá en adelante: AGNM). Novohispano. General de Parte. Vol. 2, Exp. 475, f.95 (1582). «Los mensajeros de Santiago Tlatelolco».

20 Hampe, Teodoro “El servicio de Chasquis: organización y funcionamiento de los correos indígenas en el Perú colonial” in XI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano: Buenos Aires, 4 al 9 de septiembre de 1995: actas y estudios 2, 1997, p. 189-204.

21 AGI. Lima, 485, f.5v-6r (1642-1738). «Autos virrey Marqués de Mancera».

22 López Beltrán, Clara, La Ruta de la Plata: de Potosí al Pacífico Caminos, comercio y caravanas en los siglos XVI al XIX, La Paz, Plural editores, 2016, p. 29.

23 González, Nelson Fernando, “Correos y comunicación escrita en la américa colonial: esquemas de distribución de la correspondencia oficial (1514-1768)”, Anuario de Historia de America Latina - Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 52, 2015, p. 37-64; Alcázar, Cayetano, Historia del correo en América, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1920. p. 23-74; Sellers-García, Sylvia, Distance and Documents at the Spanish Empire’s Periphery, Stanford, Stanford University Press, 2013, p. 79-139.

24 Archivo General de Simancas (De acá en adelante: AGS). RGS, LEG, 147712, 478 (1477). «Al consejo y vecinos de la ciudad de Sevilla».

25 Behringer, Wolfgang, “Empereur, diète d’Empire et poste (1490-1615)”, Trivium 14, 2013, p. 2-28.

26 Allen, John, Post and Courier Service in the Diplomacy of Early Modern Europe, The Hague, Nijhoff, 1972, p. 9-12.

27 Montañez Matilla, María, El Correo en la España de los Austrias, Madrid, CSIC, 1953, p. 33–ss.

28 Mirman, Mario, Historia postal de ciudad de Sevilla, Madrid, Real Academia Hispánica de Filatelia, 2014.

29 Vallejo García-Hevia, José María, ‘El Correo Mayor de las Indias (1514-1768)’, in Barrios, Feliciano (eds.), Derecho y Administración Pública en las Indias Hispánica, Cuenca, Universidad Castilla-La Mancha, 2002, p. 1785-1810.

30 AGI. Patronato, 170, R.18, Imag. 3 (1514). «Título Correo Mayor de Indias».

31 Biblioteca Nacional de España (De acá en adelante: BNE). Galíndez de Carvajal, Lorenzo, Crónica de los Reyes Católicos desde 1468 hasta 1518, s.l., 1553 Cuart Moner, Baltasar, “La sombra del arcediano: El linaje oculto de don Lorenzo Galíndez de Carvajal”, Studia historica. Historia moderna, 1996, n° 15, p. 135-78.

32 AGI. Indiferente, 420, L.10, f.133r-137v (1525). «Sobrecédula de D. Carlos y Dª Juana».

33 Schaffer, Ernesto, El Consejo Real y Supremo de las Indias, vol. II, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1935, p. 42‑43; 287; Angeli, Sergio,“‘¿Buenos e rectos jueces?’: la visita a la Audiencia de Lima por el licenciado Briviesca de Muñatones, 1560–1563”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 50, 2013, n° 1, p. 9-28.

34 AGI. Indiferente, 433, L.3, f.259r (1626) «Escritura de venta».

35 Bose, Walter B. L, “Orígenes del correo terrestre en México. Los Correos Mayores (1579-1765)”, Revista de Historia de América, 1947, n° 23, p. 55-103.

36 AGI. Indiferente, 739, N.179 - Imag. Num: 1 / 4. «Sobre merced de Martín Enríquez».

37 Rosenmüller, Christoph, “‘Corrupted by Ambition’: Justice and Patronage in Imperial New Spain and Spain, 1650–1755”, Hispanic American Historical Review 96, 2016, n° 1, p. 1-37.

38 AGI. Guatemala, 86, n° 53 -17- Imagen 20/235 (1620; 1647). «Petición de Pedro Crespo de Juárez».

39 Carvajal y Vargas, Catalina de y Rimbau Juan, “Por Doña Cathalina de Carvajal y Vargas, Marquesa de Monte-Rico, Condesa de Castillejo, como poseedora del Oficio de Correo Mayor de las Indias...”, 1737, f. 3v.

40 González Martínez, Nelson Fernando, “‘Allí donde no hubiere Correos Mayores’: La circulación de correspondencia en el Nuevo Reino de Granada (1680-1764)”, in Gonzalez, Nelson y otros (ed.) Comunicación, objetos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada. Estudios de producción y circulación, Bogotá, Ediciones Uniandes, 2017, p. 13-58.

41 Archivo General de la Nación de Colombia (De acá en adelante: AGNC). Sección Colonia. Caciques Indios, 4, D.11, f. 2r (1710). «Orden al cacique de Moporo».

42 Cardim, Pedro, Herzog, Tamar y otros (ed.), Polycentric Monarchies How Did Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony?, Brighton; Portland, Sussex Academic Press, 2012.

43 BNE. Manuscritos/3024/f. 306v. «Juan Diez de la Calle, Noticias sacras y reales de los Imperios de las Indias Occidentales de la Nueva España (1659)»; Manuscritos/3024/f. 318r; AGI. Quito, 49, n° 19 (1610). «Informaciones Gaspar de Calderón Cabiedes».

44 AGNC. Sección Colonia. Correos Bolívar: SC.18,4, D.20, f.580v (1688). «Sobre remisión de pliegos».

45 Archivo General de la Nación del Perú (De acá en adelante: AGNP). Campesinado/Derecho indígena. Leg.5, cuaderno 54, f.1r-26v (1608). «Testimonio de los autos».

46 AGI. Lima, 51, L. 4, n° 22, f. 220r-223r (1642). «Resolución que se ha tomado con el Correo Mayor».

47 AGI. Escribanía, 334B, Pieza 1-2 (1623). «Pedro Crespo Juárez, Correo Mayor de Santiago de Guatemala».

48 AGI. Santa_Fe, 206, 1r-19v (1680). «Registro tripulación».

49 Hespanha, António Manuel, “La economía de la gracia”, en La gracia del derecho: economía de la cultura en la edad moderna, in Hespanha António Manuel (ed.), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993, p. 203-73.

50 AGI. México, 317 (1582). «Carta del Cabildo de México».

51 AGNM. Novohispano. Real Fisco Inquisición. Vol. 29, exp.15, f.99r-131v (1593-1600). «Libranza para que se pague a todos los correos».

52 Archivo Histórico Nacional de Chile (De acá en adelante: AHNC). Archivos Coloniales. Inquisición. 029, f.58r (1737). «Habiendo puesto en el Valle de…»

53 Cfr. Archivo General de la Nación del Perú (De acá en adelante: AGNP). Campesinado/Derecho indígena. Leg.7, cuaderno 102, f.5. (1639). «Los chasquis San Pedro de Morrope, contra el cura y el corregidor».

54 Bertrand, Romain, Le long remords de la conquête: Manille-Mexico-Madrid : l’affaire Diego de L’Ávila (1577-1580), Paris, Seuil, 2015.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Mapa n° 1 – Principales puntos de conexión postal entre Sevilla y varias ciudades europeas
Leyenda Elaboración del autor con base en: Herba, Giovanni da, Itinerario delle poste per diverse parti del mondo., Venetia, s.e, 1564.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/71527/img-1.png
Ficheros image/png, 147k
Título Tabla n° 1 – Distancia entre la ciudad de México y varias ciudades novohispanas
Leyenda Fuentes: AGI. Correos, 141C, R. 2 (1620); Walter B. L Bose, «Orígenes del correo terrestre en México. Los Correos Mayores (1579-1765)», Revista de Historia de América, 1947, no 23, p. 63‑65
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/71527/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 84k
Título Mapa n° 2 – Principales centros de producción y redistribución postal dentro de las Indias.
Leyenda Elaboración propia con base en; Chaunu, Huguette y Chaunu, Pierre Séville et l’Atlantique: 1504-1650, vol. 1, Paris, A. Colin, 1955; Pieper, Renate, Die Vermittlung einer neuen Welt: Amerika im Nachrichtennetz des Habsburgischen Imperiums 1493-1598, Mainz, Verlag P. von Zabern, 2000; Serrera, Ramón, Tráfico terrestre y red vial en las indias españolas, Barcelona, Lunwerg, 1992.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/71527/img-3.png
Ficheros image/png, 141k
Título Tabla 2 – Concesiones de correos indias desde el siglo xvii
Leyenda Fuente: Elaboración del autor.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/71527/img-4.png
Ficheros image/png, 61k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Nelson Fernando González Martínez, «Comunicarse a pesar de la distancia: La instalación de los Correos Mayores y los flujos de correspondencia en el mundo hispanoamericano (1501-1640)»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Publicado el 11 diciembre 2017, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/71527; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71527

Inicio de página

Autor

Nelson Fernando González Martínez

EHESS
nelsongonzalez22@gmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search