Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2017Vencer la distancia. Actores y pr...Partie 2 - Correos en los Imperio...Cartas en pugna. Resistencias y o...

2017
Vencer la distancia. Actores y prácticas del gobierno de los imperios español y portugués
Partie 2 - Correos en los Imperios ibéricos: Un acercamiento material, social y comunicativo

Cartas en pugna. Resistencias y oposiciones al proyecto de reforma del correo ultramarino en España y América en el siglo XVIII

Letters in conflict. Resistances and oppositions to the reform project of the ultramarine mail in Spain and America in the 18th century
Rocío Moreno Cabanillas

Résumés

El sistema postal fue una herramienta esencial para conectar distintos territorios en un espacio global durante la época moderna. En el siglo XVIII, las monarquías europeas se interesaron en reformar el servicio postal para fortalecer las comunicaciones ultramarinas y ejercer un gobierno más efectivo sobre sus colonias. En el imperio hispánico, en la segunda mitad del siglo XVIII, bajo el gobierno de Carlos III, se promovió un plan de reforma postal que consistía en que la Corona fuese encargada de administrar y organizar los correos marítimos entre la Península y América con el fin de mejorar las comunicaciones ultramarinas para ejercer un control más directo en los dominios americanos. Este artículo examina el plan de reforma del sistema postal que la Monarquía Borbónica llevó a cabo entre los años 1764 y 1765. El artículo muestra cómo estos proyectos de reformas del siglo XVIII, especialmente el del correo, tuvieron sus resistencias tanto en la Península como en los territorios latinoamericanos. Los resultados de esta investigación ilustran la importancia del papel del servicio postal para el gobierno de los imperios ultramarinos y las limitaciones de sus planes de reforma en el siglo XVIII.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Esta investigación forma parte de nuestra tesis doctoral sobre la Administración de Correos de Ca (...)

1Esta comunicación forma parte de nuestra tesis doctoral denominada “Comunicación e Imperio: la Reforma del Correo en Cartagena de Indias 1713 – 1777 ¿Hacia un nuevo modelo de soberanía?1” que tiene como objetivo principal analizar el papel de las comunicaciones en los estados imperiales y su relación con las distintas esferas del poder dentro de ellos. Para ello procederemos al estudio del correo en el siglo XVIII como vía fundamental de conexión entre las metrópolis europeas y sus dominios americanos. Nos interesamos, en concreto, por la observación de los planes de transformación postal que pretendían instaurar un nuevo modelo de soberanía en la Monarquía Hispánica para entender la compleja estructura de una Monarquía que ha sido definida recientemente como policéntrica. Y esto lo llevaremos a cabo a través del análisis de la Administración de Correos de Cartagena de Indias donde confluían los intereses de los distintos poderes (militares, marina, comerciantes, etc.) y en el que se reflejaba la dificultad de dominio del imperio hispánico a través de los impedimentos que le surgían para controlar tales obstáculos como el comercio ilegal, las resistencias, etc.

2Este artículo pretende resaltar la importancia de los flujos de información que se producían a escala global en la época Moderna en los que el correo era una vía esencial de conexión entre los distintos lugares. Esto es algo que se intensificó aún más en el siglo XVIII, período en el cual los imperios que tenían dominios ultramarinos buscaron llevar a cabo proyectos de reforma en los servicios postales. Examinaremos en profundidad esta cuestión y nos centraremos en el imperio hispánico, poniendo nuestro foco de atención en el análisis de los primeros años del proyecto de reforma postal que llevaron a cabo los Borbones entre los años 1764 y 1765, y haciendo hincapié en las resistencias y oposiciones que generaron dichos planes tanto en el territorio peninsular como en el americano.

La circulación de la información a escala global

  • 2 Conrad, Sebastian, Historia global. Una nueva vision para el mundo actual, Barcelona, Crítica, 2017 (...)
  • 3 Elliott, John, En búsqueda de la historia Atlántica, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabi (...)

3En línea con los recientes estudios de Sebastian Conrad, Jean-Paul Zuñiga, Mathew Brown y Sergio Serulnikov, la historia global se centra en el estudio de conexiones y redes entre distintos espacios a escala mundial donde las circulaciones son fundamentales para establecer los enfoques universales pues han permitido poner en contacto grandes áreas de diferentes unidades políticas y culturales a través de un espacio relacional como el océano Atlántico2. En efecto, nuestro trabajo se enmarca en la senda de los numerosos estudios sobre historia Atlántica como los de John Elliot y Horst Pietchsmann3 en los cuales se refleja cómo el océano se convirtió en un escenario que tenía efectos ambivalentes pues por un lado facilitó la comunicación convirtiéndolo en lazo unificador de los dos continentes, pero por otro los separó a través de la distancia, la ausencia de información, etc., estableciendo la diferencia entre ambos mundos.

  • 4 Araneda Riquelme, José, “Las reformas de los correos en la ruta del sur de Chile. Instituciones, ac (...)

4Desde este enfoque, el correo aparece como un medio esencial para conectar lugares y contextos geográficos alejados entre sí, como es el caso de los imperios europeos y sus colonias ultramarinas. Esto ha hecho que la circulación se convierta en un vehículo de interpretación histórica que nos permite comprender cómo los intercambios de información se convirtieron en nodos productivos dentro de las redes circulares del flujo mundial4.

5Ahora bien, nuestro trabajo se basa en un juego de escalas que nos permite analizar desde un plano amplio y general las comunicaciones postales en los imperios coloniales a partir de un enfoque de historia local mediante el análisis de las reformas llevadas a cabo en la administración de Correos de Cartagena de Indias. Esto se efectúa a través de dinámicas de contacto en las cuales determinados agentes actuaron como mediadores que hicieron posible las conexiones postales (Correos Mayores y sus tenientes, empleados de las administraciones de correos, comerciantes, autoridades peninsulares y americanas, religiosos, etc.) y que encontraron en el correo una vía de intercambio de información para lograr sus propósitos e intereses. Estos actores formaron complejas redes sociales transatlánticas que eran las que permitieron la circulación a nivel global de la información y que definieron los imperios ultramarinos.

6En definitiva, se trata de subrayar cómo el sistema postal era clave para el gobierno de cualquier imperio ya que era el encargado de transmitir la información con el objetivo de saber y hacer, es decir, de adquirir conocimientos sobre distintos aspectos y tomar decisiones sobre ellos. Esta situación se hizo todavía más evidente en el caso de los imperios ultramarinos que concedieron al correo un espacio muy relevante de su autoridad como medio para aspirar a un gobierno más directo y efectivo de sus colonias con el objetivo de superar las vastas distancias que mermaban el pretendido control en sus dominios transatlánticos, así como el interés de convertirlo en fuente de ingresos a través del pago de las tasas correspondientes por el transporte de las cartas. Nuestra investigación apuesta por llevar a cabo una comparación asimétrica mediante un continuo diálogo entre lo que ocurría en el imperio hispánico y los procesos similares en los imperios británico y portugués no sólo para detectar las semejanzas y diferencias sino también para observar el funcionamiento y los modelos de estos distintos gobiernos.

  • 5 Steele, Ian K., English Atlantic, 1675-1740: An Exploration of Communication and Community, New Yor (...)

7La cuestión del sistema postal en los imperios ultramarinos ha sido objeto de estudio por numerosos autores como Ian K. Steele y Konstantin Dierks para el caso británico, Margarida Sobral Neto para el portugués y Kenneth Banks para el francés, y en una perspectiva más amplia, Muriel Le Roux y Jay Caplan5.Todos ellos coincidieron en señalar la importancia del correo en la transformación de la comunicación, el comercio, la sociedad, la política y la cultura en la época moderna.

  • 6 Alcázar Molina, Cayetano, Historia del correo en América: notas y documentos para su estudio, Madri (...)
  • 7 Lamikiz, Xabier, Trade and Trust in the Eighteenth-Century Atlantic World, Gran Bretaña, Boydell & (...)

8Por otra parte, la historiografía que se centra en las comunicaciones postales del imperio hispánico se ha focalizado más en el estudio del aparato administrativo y en el análisis de los reglamentos e instrucciones remitidas desde la metrópoli hacia las colonias, lo que ha posibilitado un conocimiento mayor de la historia institucional en relación a los sistemas postales6. Esto supone una ventaja porque sienta las bases para la realización de un estudio más profundo de la práctica que se ejecutaba en el correo, los problemas y resistencias a los que se enfrentaban en su manejo, así como la realidad económica, política y social que lo envolvía. Algunos de estos asuntos están siendo tratados últimamente por distintos investigadores, como la relación entre correo y comercio por Xabier Lamikiz, el vínculo entre el saber y el gobierno colonial por Arndt Brendecke, el problema de la distancia en la administración colonial por Sylvia Sellers-García, y el análisis de la carta como portadora de información y transmisora de cultura por Antonio Castillo Gómez, Antonio7. Sin embargo, todavía quedan muchas cuestiones por analizar.

9Resulta indudable que los estados imperiales tenían conciencia de la importancia de la comunicación para un mejor gobierno. Uno de los momentos en el cual se plasmó este interés del Imperio Hispánico por organizar el correo se produjo bajo el contexto de lo que ha sido definido como reformas borbónicas, concretamente en 1764 cuando, con posterioridad a la paz de París y a la derrota militar experimentada en las colonias, Carlos III apostó por la puesta en marcha de un plan de renovación postal del correo marítimo de la Península con América como un intento de organizar y centralizar el servicio postal transatlántico.

  • 8 Vives, Vicens, Historia social y económica de España y América, Barcelona, Editorial Teide, 1957; V (...)
  • 9 Pietschmann, Horst, Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España: un estudi (...)
  • 10 Lucena Giraldo, Manuel, Naciones de rebeldes: las revoluciones de independencia latinoamericanas, M (...)
  • 11 Paquette, Gabriel, Enlightenment, Governance, and Reform in Spain and its Empire 1759-1808, Reino U (...)
  • 12 Kuethe, Allan J. y Andrien, Kenneth J., The Spanish Atlantic world in the Eighteenth Century: war a (...)

10El reformismo borbónico ha sido objeto de numerosos estudios en los que se ha pasado desde una perspectiva más tradicional como la de Antonio Domínguez Ortiz y Vicens Vives en la que se resaltan los éxitos de dichas reformas8 hacia una más crítica y revisionista como la de Horst Pietschmann y Agustín Guimerá centrada en los problemas políticos y socio-económicos que entrañaron en donde se enfatizan los desaciertos y los decepcionantes resultados de las mismas9. En efecto, tales reformas tuvieron que hacer frente a numerosos obstáculos para la puesta en práctica de las numerosas propuestas reformistas sobre el papel, como exponen Manuel Lucena Giraldo y Luis Navarro García10. Esto hace que ya no sólo se hable de los límites y fracasos del reformismo sino de proyectos o planes que nunca llegaron a buen término, tal y como lo indican Gabriel Paquette y Jorge Cañizares-Esguerra11. Además, es importante conocer cómo estas reformas se aplicaron en el suelo americano y la reacción y resistencia que suscitaron en ellos, como señalan Allan Kuethe, Kenneth Andrien y Anthony McFarlane12, para comprender cómo en estos espacios la autonomía local chocaba con la incapacidad de acción directa de la Corona, derivando todo ello en la descomposición del imperio hispánico atlántico a través de la independencia de sus colonias americanas. No obstante, el debate que todavía queda sin resolver es cómo todos estos intentos de reforma derivaron en un continuo procedimiento de enfrentamiento y acercamiento entre los diferentes poderes que equilibraban el sistema imperial.

11Situación que se puso en evidencia en la administración postal de Cartagena de Indias que actuó como un foco de tensión entre el gobierno central (representado por el Rey, sus ministros y otras autoridades peninsulares) y las élites locales (gobernadores, mandos militares del ejército, comerciantes, etc.) para hacerse con el gobierno político, económico y social del territorio americano. Siendo Cartagena una ciudad crucial para el dominio de una parte tan estratégica para el sistema imperial hispánico como el Caribe, al tratarse de un puerto clave para el intercambio postal no sólo entre España y América sino del Caribe con el interior de América y con otras potencias extranjeras que operaban continuamente este espacio. Lo que la convertía en uno de los grandes nudos de comunicación del sistema imperial hispánico.

El sistema postal imperial en el siglo XVIII

12En el siglo XVIII se originaron una serie de proyectos de reforma del sistema de correos en los imperios ultramarinos europeos, entre los que destacamos el imperio británico, el hispánico y el portugués. Estos pretendían que el gobierno ejerciera un rol de mayor intervención en el servicio postal.

  • 13 Steele, op. cit.; Dierks, op. cit.; Sobral Neto, op. cit.

13Tales imperios necesitaban mantener una comunicación organizada, rápida y eficaz para consolidar el control y dominio sobre sus posesiones en ultramar13. Para este propósito, era primordial que tuvieran una eficaz infraestructura de sistema postal entre las metrópolis y las colonias con el fin de entablar una comunicación más fluida para recopilar conocimiento de estos lugares con el objetivo de aumentar la accesibilidad territorial, tomar decisiones sobre ellos, fomentar el cumplimiento de órdenes y alcanzar la prosperidad comercial, puesto que el correo era la base del intercambio comercial.

  • 14 Banks, op. cit., p. 8.
  • 15 Steele, op. cit., p. 113.

14Los estados imperiales eran conscientes de que, sin el intercambio postal marítimo, una infraestructura institucional que lo potenciase y unos valores socioeconómicos que los apoyaran, su dominio colonial no existiría14. Y este interés en fortalecer los servicios de comunicación pretendía traer ventajas en los aspectos relacionados con los conflictos bélicos, los negocios y las políticas transatlánticas.15

  • 16 Idem.
  • 17 Heredia Herrera, Antonia, “Los Avisos, instrumentos de comunicación y de transporte”, Actas del II (...)

15Por esta razón, desde finales del siglo XVII en el caso británico y ya en el siglo XVIII en el caso hispánico y portugués, se inició el interés de los gobiernos por adherir a su mando la administración del correo, ya que hasta entonces pertenecía al ámbito particular ya sea por medio de los Correos Mayores, a través de la patrimonialización de cargos públicos, es el caso de la familia Galíndez de Carvajal que ostentaba el título de Correo Mayor de Indias del imperio hispánico y la familia Gomes da Mata que tenía el de Correio-Mor del portugués; y a través de los comerciantes que transportaban sus cartas entre ambas orillas atlánticas con sus navíos mercantes, en el caso británico los denominados advices boats o ship letters16 y en el hispánico los navíos de aviso que eran despachados por el Consulado de Cargadores a Indias17.

  • 18 Los paquebotes son las embarcaciones encargadas del servicio marítimo postal para el transporte de (...)

16El imperio británico fue el primero que intentó poner en marcha una administración directa del sistema postal entre finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII (1660-1711) y sirvió de ejemplo a los demás, no sólo por su temprana incorporación de los correos a la Corona sino por su regularidad puesto que en la segunda mitad del siglo XVIII ya tenía establecido un correo ordinario semanal con cuatro paquebotes18 que traían y llevaban la correspondencia de Inglaterra a sus posesiones americanas. Un sistema que fue tomado como modelo por algunos ministros españoles que, como acreditan las consideraciones realizadas por Campomanes en 1762 en su informe en torno a la reforma postal en España

  • 19 Archivo General de Indias, Sevilla (AGI), Correos, legajo 462 B. Informe de Pedro Rodríguez Campoma (...)

el gobierno británico se halla con puntualísimas noticias de cuanto ocurre en aquellos parajes y mira unos y otros con un dominio continuado. El ejemplo de esta nación comerciante sería suficiente para que la nuestra pensase en un igual establecimiento tanto más necesario19.

  • 20 “The War of the Spanish Succession .... the prospect of provoking war in the Caribbean for export t (...)
  • 21 Ibídem, p. 188.

17No obstante, esta implantación tuvo que superar numerosos obstáculos y fracasos reflejados en los intentos fallidos de personajes como Thomas Neale y Andrew Hamilton en el caso del servicio postal en el interior de América quienes tuvieron que enfrentarse sin éxito a las autoridades locales; y Edmund Dummer20 y William Warren en el caso del servicio de paquebotes entre Gran Bretaña y América quienes encontraron circunstancias no apoyadas por el gobierno británico como el gran desembolso de capital en la adquisición de barcos o incidentes como el naufragio o captura de los navíos, así como la oposición de los mercaderes particulares que encontraban en los paquebotes un nivel de supervisión metropolitana que la consideraban excesiva21.

  • 22 “Yet these developments were also part of the integration of the English Atlantic”. Ibídem, p. 114.
  • 23 “New York did not become the centre of the postal system until a reconstruction of the department w (...)

18Tras numerosos intentos fallidos y medidas temporales, en 1711 con la promulgación de The Post Office Act se incorporaron las colonias americanas al sistema postal imperial británico en el que estaban Inglaterra, Irlanda y Escocia. Con ello se procuró la unificación política y económica de Inglaterra y la América colonial22. Esta ley promovía que todo el sistema postal imperial se pusiera bajo la dirección del administrador de correos general de Inglaterra, ubicado en la ciudad de Londres, quien era el encargado de nombrar a los diputados de correos en las diferentes colonias. Además, abogó por situar a la oficina de correos de Nueva York como la sede principal en los territorios americanos, mientras que otras como las de Boston, Philadelphia o Virginia estaban subordinadas a ella23. En esta ley también se fijaron las tarifas postales en las que se establecían los portes que debían pagar los usuarios del servicio postal.

  • 24 Lemay, J.A. Leo, Life of Benjamin Franklin, Vol. 3: soldier, scientific and polician, 1748-1757, Ph (...)
  • 25 Dierks, op. cit., p. 26-43.

19Aunque el correo intercolonial en la América británica no tuvo su expansión hasta 1750. Momento en el que se multiplicaron las oficinas postales, caminos, etc. gracias sobre todo a la labor de Benjamin Franklin quien, junto con William Hunter, administradores de correos generales nombrados por la Corona británica en 1753, lograron que el servicio postal fuera más rápido, frecuente y cubriera un área mayor24. En cuanto al sistema de paquebotes que continuó entre Inglaterra y Europa no cruzó el Atlántico para transportar el correo de forma regular a las colonias hasta 175525. Por lo que esta infraestructura de comunicaciones imperiales requirió de experimentación, problemas y enfrentamientos, pero hizo que en el siglo XVIII ampliara la ambición del imperio británico en el marco global.

20Al británico, le siguió el imperio hispánico, del que trataremos más adelante, que bajo el marco de las reformas borbónicas impulsó la creación de los Correos Marítimos de España a sus Indias Occidentales en 1764 con el que Carlos III aspiraba a inaugurar un nuevo mecanismo de correspondencia ultramarina bajo el poder de la Corona.

  • 26 Guapindaia, Mayra, “D. Rodrigo de Souza Coutinho: pensamento ilustrado e a reforma dos correios nos (...)
  • 27 Machado, Luiz Guilherme, “As instruçoes anexas ao alvará de criaçao dos correios marítimos para o B (...)

21Y, más tarde, el portugués cuya renovación postal se reflejó en la creación de los correos marítimos para Brasil que se realizó en 1798 que tomó el patrón de los imperios británico e hispánico26. Este pretendía instaurar un paquebote cada dos meses desde Portugal, concretamente desde Lisboa, hasta Brasil, que se apoyaría en navíos mercantes regulados por la Corona; así como el manejo de los correos interiores en Brasil. Esta transformación del sistema postal tuvo lugar gracias al empeño personal de Rodrigo de Sousa Coutinho que era Ministro y Secretario de Estado de la Marina y los Dominios Ultramarinos que, además, impulsó la abolición del oficio de Correo Mayor (“Correio-Mor”) del reino y la incorporación del correo a manos de la Corona portuguesa27.

22Su objetivo era reformar para aumentar la prosperidad económica del reino y construir un fuerte y poderoso imperio a través de establecer una comunicación regular entre Portugal y sus dominios ultramarinos para mejorar las transacciones económicas, pero también para intentar controlar el vasto imperio.

  • 28 Machado, Luiz Guilherme, “A criaçao dos correios marítimos entre Portugal e o Brasil em 1798”, Post (...)
  • 29 Guapindaia, op. cit., p. 81-98.

23Sin embargo, esta implantación encontró muchas resistencias. Estas se produjeron en Portugal, entre los individuos que hasta ahora administraban el correo americano, donde incluso las disputas políticas dentro del propio Ministerio de Joao VI imposibilitaron la salida del primer navío a Brasil el 1 de enero de 1797, como contemplaban las instrucciones, y que al final zarpó el 1 de marzo de dicho año28. Y en Brasil, donde había numerosas dificultades en algunas zonas debido a la oposición de los poderes locales y a los problemas que entrañaban las dilatadas distancias del territorio americano, que imposibilitaban la presencia de los administradores de correos en diversos sitios29.

  • 30 Baudot Monroy, María, “Maritime post routes between Corunna and the Caribbean as a Geographic Infor (...)

24Es evidente que estos imperios ansiaban la institucionalización del correo que se impulsó a través de experimentos tentativos que tuvieron un éxito incierto. Por tanto, es en esta época cuando se fraguaron muchos cambios en las medidas reguladoras promulgadas para intentar controlar el sistema de comunicaciones preparado para conectar ambos mundos. Los gobiernos alegaron que la falta de comunicación ordinaria entre la metrópoli y las colonias tenía un impacto negativo en el gobierno por el retraso en la llegada de noticias y órdenes lo que perjudicaba al comercio y por ello era necesario reformar el sistema postal30. Como manifestaba el Real Decreto del Establecimiento de Correos para las Indias de 8 de agosto de 1764

  • 31 AGI, Correos, Legajo 428 A. Real Cédula expedida por el rey para el establecimiento de un correo ma (...)

los correos llegan con tal retardación y dificultad que las decisiones más imparciales y prudentes se suelen frustrar por la mudanza de circunstancias. De que resulta, que el comercio de unos y otros dominios no puede tener curso constante, ni los propietarios de España saber el estado de sus mercaderías, confiadas a sus comisionistas y factores 31.

  • 32 Brendecke, op. cit., p. 30-38.

25A ello se le unía la idea de centralización que poseían estos gobiernos que pretendían llevar a cabo proyectos de reorganización política, económica y social con el objetivo de afianzar un aparato burocrático sólido y centralizado en sus estados donde el correo constituía una herramienta fundamental para alcanzar sus propósitos. No obstante, estas medidas se modificaron en cada lugar particular y se vieron obligadas a adaptarse a las circunstancias e intereses locales. Lo que mermaba el control de los estados imperiales y cuestionaba los ansiados procesos de centralización política pues no solían coincidir en un aumento lineal y progresivo del poder en el centro, sino que ampliaron los márgenes de acción local debido lo que le daba al gobierno de ultramar un carácter indirecto, incompleto, ineficaz y lento32.

26Junto a este problema de la lejanía de los territorios, se hallaban las fuertes tensiones entre poderes centrales y locales que hacía muy arduo consolidar un firme dominio imperial en los territorios americanos y sostener una eficaz infraestructura comunicativa que, además, se veía afectada también por los conflictos internacionales entre las distintas potencias europeas. Esto quiere decir que el pretendido buen funcionamiento por parte de los gobiernos del correo marítimo se veía profundamente mediatizado por distintas causas, como eran también los obstáculos geográficos y climáticos, los continuos fraudes y contrabandos, las resistencias y oposiciones a los planes reformistas, la incertidumbre de los transportes, las interminables demoras, las cartas extraviadas, etc. Estos factores reducían la velocidad de la circulación del correo y disminuían el pretendido control gubernamental. De manera que la comunicación transatlántica de los distintos imperios estaba teñida de incertidumbres, experimentos, problemas, fracasos y tensiones, debido, en mayor medida, a la lentitud del correo marítimo y las limitaciones de la autoridad real e imperial en el Atlántico.

Limitaciones en el proyecto reformista del correo hispanoamericano

El diseño de la reforma postal hispanoamericana

27Con la subida al trono de los Borbones en el siglo XVIII se inició una etapa de pretendidos cambios y transformaciones en las distintas esferas del imperio hispánico que procuraron llevar a cabo un proyecto de reorganización política y económica con resultados que se encontraba entre el logro y la frustración. Bajo este contexto reformista, la Monarquía Borbónica tuvo el afán de convertir al correo en una herramienta clave para administrar su gobierno y se elaboraron una serie de planes y proyectos con el objetivo de reforzar el control de la Corona sobre la comunicación transatlántica que se hizo patente sobre todo en el reinado de Carlos III.

  • 33 Herrero Sánchez, Manuel, “Cádiz y la reorganización del comercio indiano”, Actas del II Congreso de (...)

28Sin embargo, esta creciente preocupación por el espacio ultramarino no es una novedad introducida por los Borbones, pues ya en la segunda mitad del siglo XVII, bajo el gobierno de Carlos II se vieron tintes de una tendencia reformista de inspiración mercantilista a través de una reactivación del comercio indiano y desde entonces se comienza a ver la recuperación del espacio americano como única vía posible para restaurar el poder de la Corona, aunque, eso sí, más teórica que práctica33.

  • 34 Martínez Lorente, Gaspar, “El sistema postal en la España del siglo XVIII, 1700-1833”, en Bahamonde (...)
  • 35 Rodríguez, Carmen, “Las tarifas postales españolas hasta 1850 (del pago aplazado al franqueo previo (...)

29La preocupación por mejorar el correo comenzó a hacerse patente con Felipe V quien materializó la reforma postal en la Península puesto que debido a las consecuencias negativas de la guerra de la Sucesión en la economía española decidió paliar estos problemas financieros con la recuperación de rentas enajenadas de la Corona y arrendadas a particulares. Por ello, en 1706 el sistema postal peninsular pasó a convertirse en renta real, hasta entonces había estado en manos de la familia de los Tasis. Sin embargo, los sucesos de la guerra obligaron al arrendamiento del correo el 1 de agosto de 1707 a Diego de Murga, marqués de Monte Sacro, por un período de cuatro años34. Esto hizo que se terminara con el monopolio de más de dos siglos de la familia de los Tasis y se iniciara desde 1706 un período de diez años durante los cuales los servicios postales fueron cedidos en arriendo a particulares35.

30A partir de 1716, comenzó un nuevo período para la correspondencia de la Península en el que se consolidó como una renta real y un servicio público. Esta andadura dará comienzo el 8 de agosto de 1716 cuando se nombró a Juan Tomás de Goyeneche como Juez Superintendente y Administrador General de las Estafetas de dentro y fuera del Reino de España. Esta nueva situación produjo la adhesión de este ramo del correo al Ministerio de Estado, convirtiéndose así en una renta manejada por la Corona y sirvió de modelo a la reforma postal hispanoamericana.

  • 36 Bosé, Walter, “El proyecto sobre correos marítimos a las Indias de 1713”, Anuario de historia argen (...)

31Este interés por el correo se extendió al ultramarino y propició que surgieran proyectos como el del Príncipe Santo Buono, virrey del Perú, quien antes de su partida a América en 1713, propuso al rey el establecimiento de cuatro paquebotes anuales que salieran de Cádiz36

  • 37 AGI, Lima, legajo 410. Carta con el proyecto adjunto que ha enviado el virrey Príncipe de Santo Buo (...)

para un comercio más frecuente de cartas entre la Corte y aquellas provincias, habiéndome hecho conocer que la falta de un total comercio y el retardo de dos y tres años para tener respuestas a las cartas que se escriben, es la causa principal de los mayores desordenes que allá se experimentan… dando esta distancia y dilación de respuestas a los que quieren abusarse de su autoridad, toda la libertad y arbitrio de hacer lo que se les antoja37.

  • 38 El cargo de secretario general de Marina e Indias se crea en 1714 por Real Cédula de 30 de noviembr (...)
  • 39 Real Biblioteca (RB), II/2875 f. 251r-269v. Proyecto del Príncipe de Santo Buono, virrey del Perú, (...)

32Esta proposición no fue admitida por el rey debido, sobre todo, al parecer del Secretario de Marina e Indias, Bernardo Tinajero de la Escalera38. Él se opuso a este proyecto al considerar que en la práctica éste tendría más inconvenientes y perjuicios (como mayores gastos, tiempos de navegación muy difíciles de calcular, etc.) y que no debería de responder a intereses privados en el comercio de las Indias pues “desde que las Indias se conquistaron, no se ha permitido que en semejantes avisos puedan conducirse la más leve cosa de ropa ni mercadería”39.

  • 40 “En 1525 se crearon los navíos de avisos, embarcaciones rápidas y pequeñas destinadas únicamente a (...)
  • 41 AGI, Indiferente, legajo 1586. Proyecto para Galeones y Flotas del Perú y Nueva España, y para naví (...)
  • 42 RB II/2822 f. 409r-412r. Proyecto de D. Carlos Brooih para establecer correo a Indias por medio de (...)
  • 43 Gutiérrez Álvarez, op. cit., p. 318.

33El 25 de junio de 1720 se aprueba la escritura en la que el Consulado de Comercio de Cádiz se comprometía a despachar anualmente ocho navíos de avisos40 a América, concretamente a Tierra Firme y Nueva España41. No obstante, se siguen formando proyectos para la mejora de las comunicaciones ultramarinas como el de Carlos Brooih que propuso al rey en 14 de febrero de 1736 establecer un correo marítimo por medio del despacho de paquebotes de dos en dos meses que partieran desde Cádiz a las Indias, y en el que también se permitiría el transporte de ropas y mercancías42. Aunque no tenemos constancia por escrito, este plan tampoco se llevó a cabo pues, desde 1514 hasta la publicación del reglamento provisional con el que se crearon los Correos Marítimos en 1764, la correspondencia oficial se llevaba en navíos de avisos y la particular en buques mercantes o de la armada43.

34Los desastrosos resultados de la Guerra de los Siete Años, sobre todo a partir del año de 1762 con la toma de Manila y La Habana por los ingleses y en 1763 con la Paz de París, impulsaron la necesidad de reformas. Esto se debe a que la monarquía adquirió conciencia de la importancia estratégica de las colonias americanas, principalmente de la zona del Caribe, amenazadas por las potencias extranjeras que las acechaban continuamente y mermaban el intento de control que pretendía la Corona sobre ellas, causando obstáculos y peligros a través del contrabando y de los conflictos bélicos. Por estas razones se planteó instaurar un sólido plan de cambios que estabilizara y fortaleciera su dominio en las Indias. Y uno de los medios esenciales para alcanzar este propósito fue la renovación del correo, cauce de comunicación con los territorios de ultramar, y que, además, sufrió durante la guerra la falta de un sistema de información organizado tan necesario en tiempos bélicos pues, como manifestó Campomanes en 1762,

  • 44 AGI, Correos, legajo 462 B. Informe de Pedro Rodríguez Campomanes a los Administradores Generales d (...)

las guerras debían de servir de estimulo para establecer los correos entre España e Indias puesto que tener las noticias a tiempo dependía la conservación de algunos de aquellos dominios44.

  • 45 Ídem.
  • 46 AGI, Correos, legajo 484 A. Ordenanza que manda el rey observar a los Administradores, Interventore (...)
  • 47 Estos informes, tan relevantes para el estudio de la creación de los Correos Marítimos a las Indias (...)

35Durante este contexto bélico, surgen numerosos planes que insistían en la necesidad de establecer un correo regular y organizado que transportara las cartas de la Península hacia sus dominios americanos de una forma rápida y eficaz para “hacer a toda la nación comerciante y a la España la potencia más marítima de Europa”45. De manera que obras como el Proyecto Económico de Bernardo Ward de 1762 y el Itinerario Real de las Carreras de Postas de Pedro Rodríguez de Campomanes de 1761, así como ordenanzas e instrucciones de Ricardo Wall y el marqués de Grimaldi de fechas adyacentes46 e informes como el de Campomanes y otro anónimo de 176247, aspiraban a un proyecto sólido para la renovación postal como vía para alcanzar la prosperidad del imperio hispánico. La mayoría de estos autores defendían un vínculo estrecho entre el comercio y el correo para facilitar el giro del comercio entre España y América.

36Todos estos propósitos, sirvieron de base para la creación de los Correos Marítimos en 1764. Además, con estos últimos se constata cómo los ministros ilustrados que rodearon a Carlos III eran conscientes de la necesidad política y económica de entablar un correo regular hacia América.

  • 48 AGI, Correos, legajo 484 A. Reglamento Provisional del Correo Marítimo de España a sus Indias Occid (...)

37Carlos III publicó el 24 de agosto de 1764 el Reglamento Provisional del Correo Marítimo de España a sus Indias Occidentales48, firmado por el Marqués de Grimaldi como Superintendente General de Correos y Postas de Indias. En esta ordenanza residían las disposiciones que imponía la Corona para el establecimiento de los Correos Marítimos: el avío y despacho de los paquebotes, las rutas marítimas, las labores fundamentales de los administradores de correos, las cuentas que tenían que llevar los contadores de cada oficina postal, las tarifas postales, etc.

38Con ello, daba creación a una ruta postal marítima que perseguía ser regular y mensual pues, según la normativa, la salida de los paquebotes se debía hacer desde el puerto de La Coruña hacía La Habana el primer día de cada mes (esta ruta se denominaba Carrera de La Habana). Una vez llegados a La Habana, saldría desde allí una embarcación hacia Veracruz para transportar la correspondencia al virreinato de Nueva España, y otra hacía Cartagena de Indias para llevar el correo al virreinato de Nueva Granada. Más tarde, en 1767, se le agregó otra ruta que debía salir los días 15 de cada dos meses desde La Coruña hacia Montevideo para llevar los pliegos de correspondencia a Buenos Aires para repartirlos por el interior del virreinato del Río de La Plata, Chile y Perú (esta línea se llamaba Carrera de Buenos Aires).

  • 49 “Su Majestad se reserva con vista de los progresos de este establecimiento darle una Ordenanza sóli (...)

39Esta ordenanza tenía carácter provisional pero suponía una normativa sólida que impulsaba la creación de esta institución postal ultramarina49 con algunos cambios en ella, como, la utilización de embarcaciones específicas para hacer la ruta postal que eran los paquebotes; la habilitación del puerto de La Coruña como centro principal de la salida de la correspondencia en detrimento del puerto de Cádiz; la instauración de administraciones de correos en las distintas ciudades hispanoamericanas (La Habana, Puerto Rico, Veracruz, Cartagena, etc.); y la creación de nuevos cargos en América (administradores, interventores, etc.); etc.

40Todas las instrucciones y ordenanzas que intentaron regular esta correspondencia marítima tropezaron enseguida con resistencias y obstáculos que hacían muy complicado el cumplimiento de los mismos cuando lo proyectado sobre el papel pasaba a la realidad.

Resistencias peninsulares

  • 50 Ulloa, op. cit.

41Una de las medidas más polémicas del establecimiento de los Correos Marítimos fue situar el puerto de salida de los mismos en La Coruña en detrimento del de Cádiz desde donde solían partir hasta entonces los navíos de avisos que llevaban las cartas a América. Esta decisión de designar a La Coruña como sede central del sistema postal ultramarino estaba en consonancia con el relanzamiento del norte de España por parte de los Borbones, característica que contrastaba con la política metropolitana meridional desarrollada por los Habsburgo. Así, se pretendía revalorizar el comercio y la industria de Galicia, lo que suponía un desafío de Carlos III. Además, La Coruña estaba menos expuesta al ataque de embarcaciones enemigas y contaba con una serie de puertos cercanos alternativos, como el del Ferrol, refugio seguro para las embarcaciones en caso de tempestades o persecuciones50.

  • 51 AGI, Indiferente 1586. Representación del Consulado de Indias, 22 agosto 1764.

42En consecuencia a esta medida, las primeras oposiciones llegaron desde Cádiz, concretamente del Consulado de Comercio de Cádiz, que desaprobaba la creación del nuevo correo alegando que este establecimiento facilitaría el giro postal entre los puertos de La Coruña y La Habana pero que el resto de la América Septentrional, Meridional y Nueva España se verían fuertemente perjudicados pues tendrían que enviar sus cartas hasta La Habana por trayectos terrestres y marítimos para que llegaran a la Península “siendo poco frecuente la comunicación de aquellos puertos con el de La Habana y de algunos muy rara”51. Mientras que hasta entonces se había ejecutado a través del arribo a Cádiz de navíos de Veracruz, Cartagena de Indias o La Habana con pliegos de América. Además, afirmaban que tal implantación no remediaría la tardanza ni la mudanza de circunstancias

  • 52 Ídem.

no depende tanto de la más pronta correspondencia como de otras muchas cosas… el fraude y el grave delito de poco o de nada importará que en cada mes salga un aviso desde La Coruña a La Havana52

  • 53 Idem.

43También alegaban que debido a las restricciones estatales los fraudes y el contrabando irían en aumento y serían perjudiciales para la Real Hacienda y para los comerciantes. Se indicaba además que el puerto de La Coruña no era adecuado para este establecimiento debido a que distaba mucho de los puertos de Andalucía donde se hallaban los comerciantes y, por lo tanto, “tardarían las cartas muchos días después del arribo del correo marino para llegar a manos de los comerciantes”53. Por todas estas razones, el Consulado solicitaba al rey que la correspondencia entre América y España continuase a través del despacho de avisos desde Cádiz a cargo del propio Consulado y a costa del comercio.

  • 54 López Bernal, op. cit., p. 41-42.

44Evidentemente esta oposición se debía a que con este establecimiento el monarca iniciaba la descomposición del monopolio comercial andaluz con América y desequilibraba la exclusividad de Cádiz como puerto único para el intercambio ultramarino54, lo que se vio reforzado más tarde con la publicación del Decreto del Comercio Libre en 1765 y el Reglamento del Libre Comercio en 1778 que autorizó la apertura de puertos peninsulares e indianos al intercambio comercial.

  • 55 Moreno Cabanillas, Rocío, “El primer paquebote de correos marítimos a las Indias (1764): precursor (...)

45Estas resistencias continuaron y se reflejaron en la preparación y el despacho del primer paquebote denominado “El Cortés” que tenía que partir el primer día de noviembre de 1764 y con el que se inauguraría la nueva línea de correo ultramarino. Este navío tuvo que enfrentarse a diversos contratiempos como fueron los numerosos motines que ocasionaron marineros y capitanes del navío. Estos se produjeron hasta el último día antes de la salida, es decir, el 31 de octubre por la noche cuando el capitán se negó a partir el día siguiente escudándose en que el tiempo era adverso y amenazando con malograr el proyecto de renovación postal de la Corona. Aunque “El Cortés” finalmente pudo emprender su marcha el 1 de noviembre de 1764 pues el capitán se retractó de su decisión debido a que el administrador de correos de La Coruña amenazó al capitán advirtiéndole de que si el Marqués de Grimaldi se enteraba de su rebeldía lo haría ahorcar55.

46Estas rebeliones dejaron palpable las desavenencias que había en la Península contra esta reforma. De hecho, el administrador de correos de La Coruña, encargado de los viajes de los paquebotes, escribía el 3 de noviembre de 1764 a los Directores Generales de la Renta de Correos en Madrid explicándoles todas las vicisitudes por las que tuvo que pasar antes de la marcha de la embarcación y señalaba la existencia de enemigos entre personalidades importantes de Galicia que tenían sus intereses en Cádiz manifestando que

  • 56 AGI, Correos, 374 A. Correspondencia del administrador de correos de La Coruña, José Antonio López, (...)

parece que los sujetos principales de este pueblo son espías y agentes de los que sienten este establecimiento de sus maniobras para que no se verificase la salida del paquebote56.

47Así que todo indica que los mercaderes gaditanos, a través de sus redes en La Coruña, insistían en oponerse a este establecimiento impidiendo que se efectuara.

48De esta forma, observamos las resistencias peninsulares a las que se tuvo que enfrentar la Corona en relación con la reforma del correo y que provenían mayoritariamente de los comerciantes de Cádiz quienes veían peligrar su monopolio comercial con las medidas reformistas que perjudicaban claramente sus intereses particulares. Esto supuso un escollo para la Monarquía Hispánica puesto que tambaleaban sus iniciativas de cambio y dificultaba su plena realización.

Oposiciones en el territorio americano

  • 57 AGI, Correos, 428 A. Disposiciones del Superintendente General de Correos, Marqués de Grimaldi, a l (...)
  • 58 AGI, Correos, 69 A. Correspondencia de los Administradores de correos de Cartagena de Indias, Roque (...)

49En el paquebote “El Cortés” que salió de La Coruña hacia La Habana iban los primeros empleados enviados para ocupar sus cargos en las primeras oficinales postales americanas: La Habana, Puerto Rico, Veracruz, México y Cartagena de Indias. Para este propósito, los Directores Generales de la Renta de Correos de Madrid habían formado una lista de candidatos que ya tenían experiencia en estos empleos debido a que desempeñaban cargos similares en diferentes ciudades españolas como Barcelona, Bañeza (León), Almaraz (Cáceres) u Orense57. Pero también entre los aspirantes existían redes familiares que se dedicaban al oficio de correos en importantes administraciones de correos de la Península y que seguramente influyeron bastante en estas decisiones, como es el caso de Roque de Aguión y Andrade, propuesto para ser administrador de correos de Cartagena de Indias, cuyo hermano era administrador de correos del Ferrol58.

  • 59 Domingo Antonio López que fue propuesto para ocupar el cargo de administrador de correos de Cartage (...)

50De esta manera, observamos que tanto la experiencia como los lazos familiares jugaron a favor de la decisión de los Directores de la Renta para nombrar a los empleados de las rentas de correos americanas. Para ellos, era una oportunidad para progresar en su carrera profesional pues la mayoría trabajaban en España en pequeñas oficinas de correos y pasarían a América para ocupar oficinas más grandes y de mayor relevancia al estar situadas en ciudades americanas estratégicas para asegurar el dominio que la Corona pretendía ejercer en el Caribe. Sin embargo, no todos estos personajes estaban seguros de los posibles beneficios que les podría acarrear el pasar a las Indias ya que la lista de candidatos sufrió modificaciones debido a que uno de ellos, rechazó ir a trabajar a América59.

  • 60 AGI, Correos, 69 A, op. cit.

51Estos “hombres sobre el terreno” eran los responsables de promulgar y hacer cumplir las iniciativas de Madrid, pero se encontraron con numerosos obstáculos difíciles de solventar para la aplicación de la legislación como las condiciones geográficas y las climáticas, el retraso en la correspondencia debido en gran medida a las inmensas distancias que existían entre la Península y América, pero también en el interior del propio territorio americano, y a los naufragios y capturas de barcos que se solían producir en alta mar60.

  • 61 Ídem.
  • 62 AGI, Correos, 69 A, op.cit.

52Estas razones hicieron que los comerciantes prefirieran enviar en sus propios barcos las cartas a Cádiz “en donde contemplan más pronta respuesta”61, lo que ilustra la existencia de otras opciones comunicativas, al margen de las oficiales, movidas por intereses particulares. Asimismo, otro gran escollo para el pleno cumplimiento de las normas era el fraude en el transporte del correo en los paquebotes, es decir, las cartas sueltas que pasaban sin licencia en dichos barcos. Sobre esto, los administradores se quejaban una y otra vez, pero se dieron cuenta de que, hasta las autoridades americanas, como los gobernadores, participaban en ello: “el gobierno está notificado de esto, pero no resuelve nada”62. Esto obstaculizaba las finalidades recaudatorias de la reforma postal y, sobre todo, creaba fuertes tensiones entre autoridades peninsulares y locales.

  • 63 Paquette, Gabriel, op. cit., p. 115.

53Todo esto demuestra cómo “los hombres sobre el terreno” veían limitadas sus acciones debido no sólo a las condiciones medioambientales sino también a las fuerzas socio-económicas y políticas de cada región.63 En Cartagena de Indias, los sectores que se vieron más afectados por las acciones de los administradores de correos eran, por ejemplo, las autoridades militares que tenían mucho peso en dicha ciudad; las comerciales que tenían como práctica común el contrabando con potencias extranjeras; o los mandos políticos locales que pretendían mantener el dominio de la información para utilizarlo en su provecho. Tales fuerzas se opusieron a la reforma postal en Cartagena debido a que era una amenaza para ellos ya que obstaculizaba la obtención de sus propios intereses y aminoraba la autonomía con la que contaban en sus manejos cotidianos.

  • 64 AGI, Correos, 69 A, op. cit.

54Un ejemplo de ello lo tenemos en el enfrentamiento que mantuvo el primer administrador de correos, Roque de Aguión y Andrade, con un oficial de la marina. Además de los implicados, en este lance intervinieron mandos militares y el gobernador de Cartagena, el marqués de Sobremonte, contra el propio administrador que fue incluso detenido y que finalmente, por decisión de los altos mandos peninsulares y para no generar más conflicto con las autoridades locales, fue apartado de dicha administración y destinado a otro lugar de la Península64.

  • 65 González Martínez, Nelson, “Correos y comunicación escrita en la América colonial: esquemas de dist (...)

55Así pues, en la administración de correos de Cartagena de Indias se solía producir un choque de intereses entre los distintos actores peninsulares y locales en relación a la circulación de la información entre la Península y América. Esto se debía a que los empleados de la renta de correos, propuestos en la administración cartagenera por la Corona, se fueron convirtiendo en una élite cada vez más influyente debido al acceso a la información que poseían y el poder que ello conllevaba. Ello generaba un entramado de rechazos y colaboraciones entre los diferentes agentes en el aparato de comunicaciones del imperio hispánico que demuestra la importancia de la información y el poder que esta representa en el gobierno imperial65.

  • 66 Pita Pico, Roger, “Amenazas a la fidelidad, seguridad y confianza Real: el servicio de correo inter (...)

56Esto demuestra que las reformas impulsadas por la Monarquía Borbónica para asumir el pretendido control directo del correo colisionaron con limitaciones que entorpecieron el buen manejo del sistema postal oficial donde los agentes manejaban un complejo juego de poder que combinaba el ámbito público y particular66.

Consideraciones finales

57La comunicación constituyó un medio esencial para los procesos de globalización y para el ejercicio del gobierno de los distintos imperios durante la época moderna.

58La circulación de la información entre distintas áreas de interconexión revelaba espacios de negociación y cambio entre los agentes interesados en la comunicación postal y reflejaba cómo los sistemas atlánticos se unían o desunían en función de sus propios intereses. Estos procesos y redes de intereses comunes generaban un tráfico multidireccional llevado y traído por numerosos conectores que ocasionaban tanto aceptaciones como resistencias que manifestaban el interés que tenían los distintos agentes en la transmisión de la información.

59Todo ello generaba unos flujos de información que reconfiguraban el territorio e influían en la política, sociedad, economía y cultura del desarrollo de los distintos lugares. De esta manera se establecía el vínculo entre imperio y comunicación como mecanismo de dominio del mundo. Esto se debía a la necesidad que tenían los Estados imperiales a ejercer su dominio, y la comunicación postal constituía un medio para ello.

60Al contrastar las experiencias imperiales sobre la administración del correo, se vislumbra cómo la comunicación postal constituía un rol central en el gobierno imperial. Además, se evidencia la conciencia que tenían las distintas esferas del poder de la necesidad de disponer de información para el desarrollo de la vida sociopolítica y económica de estos imperios. El entramado postal constituía un nodo en el que se articulaban intereses, información, ideas, y objetos. En él, se refleja como el sistema postal resaltaba la tensión entre el poder estatal y los intereses individuales y particulares sobre las formas de comunicación. Lo que llevaba a que hubiera una continua tensión entre el control estatal y el servicio público que se encontraba en el corazón del servicio postal, pero también en el de los gobiernos.

61Con todo ello podemos vislumbrar a través de estas oposiciones que tanto en la Península como en América se produjeron resistencias a las reformas que complicaron aún más su ejecución y que reflejan la modificación y adaptación que sufrían las normas peninsulares a las circunstancias e intereses locales. Lo que dificultaba los pretendidos procesos de centralización por parte de la Monarquía que, en vez de aumentar el poder en el centro, incrementaban la soberanía local. Además, supone una prueba elocuente de la gran diferencia que había entre la reforma proyectada sobre el papel y su aplicación en la realidad, es decir, entre la norma y la práctica en los planes reformistas del siglo XVIII.

La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias, Historia del correo en América: notas y documentos para su estudioNuevo Mundo Mundos Nuevos URL: http://nuevomundo.revues.org/​70235.
Haut de page

Bibliographie

Banks, Kenneth, Chasing empire across the sea: communications and the state in the French Atlantic, 1713-176, Montreal, McGill-Queen's University Press, 2006.

Baudot Monroy, María, Maritime post routes between Corunna and the Caribbean as a Geographic Information System (GIS) model”, Culture & History Digital Journal, 2015, vol. 4-2, p. 1-12.

Bosé, Walter, Organización del correo en España y en las Indias Occidentales: Los correos Mayores de España, de las Indias, México, Guatemala y Cuba, y los correos Marítimos”, Revista de Correos y Telégrafos, 1942, vol. 60, p. 1547-1557.

Bosé, Walter, El proyecto sobre correos marítimos a las Indias de 1713”, Anuario de historia argentina, 1940, vol. 2, p. 429-437.

Brendecke, Arendt, Imperio e Información. Funciones del saber en el dominio colonial español, Madrid, Iberoamericana, 2012.

Brown, Mathieu, The Global History of Latin America, Journal of Global History, vol. 2015, 3-10, p. 365-386.

Cañizares-Esguerra, Jorge, “Enlightened Reform in the Spanish Empire: An Overview”, en Paquette, Gabriel (ed.), Enlightened Reform in Southern Europe and its Atlantic colonies in the long Eighteenth century, Inglaterra, Ashgate, 2009, p. 33-37.

Caplan, J., Postal culture in Europe 1500-1800, Nueva York, Voltaire, 2016.

Castillo Gómez, Antonio y Sierra Blas, Verónica, Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea, Huelva, Universidad de Huelva, 2014.

Conrad, Sebastian, Historia global. Una nueva vision para el mundo actual, Barcelona, Crítica, 2017.

Dierks, Konstantin, In My Power Letter Writing and Communications in Early America. Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2009.

Domínguez Ortiz, Antonio, Carlos III y la España de la Ilustración, Madrid, Alianza, 2005.

Elliott, John, En búsqueda de la historia Atlántica, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 2001.

Garay Unibaso, Francisco, Correos Marítimos Españoles, Bilbao, Mensajero, 1987.

González Martínez, Nelson, “Correos y comunicación escrita en la América colonial: esquemas de distribución de la correspondencia oficial (1514-1768)”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 2015, vol. 52, p. 59-64.

Guapindaia, Mayra, “D. Rodrigo de Souza Coutinho: pensamento ilustrado e a reforma dos correios nos setecentos”, Postais Revista do Museu Nacional dos Correios, 2013, vol. 1-1, p. 75-99.

Guimerá, Agustín (ed.), El reformismo borbónico: una visión interdisciplinar, Madrid, Alianza Editorial, 1996.

Gutiérrez Álvarez, Secundino José, Las comunicaciones en América: de la senda primitiva al ferrocarril. Madrid, Fundación Mapfre, 1993.

Heredia Herrera, Antonia, “Los Avisos, instrumentos de comunicación y de transporte”, Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y Obra Social y Cultural Cajasur, 1994, p. 89-94.

Heredia Herrera, Antonia, “Los Correos Marítimos, un factor en la defensa”, Actas del Seminario Permanente Cívico-Militar. Ciclo Cultural España-América, Sevilla, Cátedra General Castaños, 1990, p. 48-55.

Herrero Sánchez, Manuel, “Cádiz y la reorganización del comercio indiano”, Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, Publicaciones de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1994, p. 171-178.

Kuethe, Allan J. y Andrien, Kenneth J., The Spanish Atlantic world in the Eighteenth Century: war and the Bourbon reforms, 1713-1796, Nueva York, Cambridge University Press, 2014.

Lamikiz, Xabier, Trade and Trust in the Eighteenth-Century Atlantic World, Gran Bretaña, Boydell & Brewer, 2010.

Lemay, J.A. Leo, Life of Benjamin Franklin, Vol. 3: soldier, scientific and polician, 1748-1757, Philadephia, University of Pennsylvania Press, 2008.

Le Roux, Muriel and Richez, Sebastian, Post Offices of Europe 18th – 21st Century. A Comparative History, PIE – Peter Lang S.A., 2014.

López Bernal, José Manuel, El correo marítimo colonial (1764-1824): rutas y tarifas postales, Madrid, Real Academia Hispánica de Filatelia, 2011.

Lucena Giraldo, Manuel, Naciones de rebeldes: las revoluciones de independencia latinoamericanas, Madrid, Taurus, 2010.

Machado, Luiz Guilherme, “As instruçoes anexas ao alvará de criaçao dos correios marítimos para o Brasil de 1798”, AFP, vol. 106-6, p. 6-11.

Machado, Luiz Guilherme, “A criaçao dos correios marítimos entre Portugal e o Brasil em 1798”, Postais Revista do Museu Nacional dos Correios, 2015, vol. 4, p. 228-263.

Martínez Lorente, Gaspar, “El sistema postal en la España del siglo XVIII, 1700-1833”, en Bahamonde Magro, Ángel; Martínez Lorente, Gaspar y Otero Carvajal, Luis (eds.), Las comunicaciones en la construcción del Estado contemporáneo en España, 1700-1936: el correo, el telégrafo y el teléfono, Madrid, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Secretaría General de Comunicaciones, 1993, p. 25-67.

McFarlane, Anthony, War and Independence in Spanish America, Nueva York, Routledge, Taylor & Francis Group, 2014.

Moreno Cabanillas, Rocío, “El primer paquebote de correos marítimos a las Indias (1764): precursor de un nuevo sistema postal ultramarino”, Revista de Historia Naval, 2014, vol. 32, 126, p. 75 – 89.

Navarro García, Luis, El Reformismo Borbónico: Proyectos y Realidades”, en Barrios Pintado, Feliciano (coord..), El gobierno de un mundo: virreinatos y audiencias en la América hispánica, Cuenca, Fundación Rafael del Pino, 2004, p. 489-501.

Paquette, Gabriel, Enlightenment, Governance, and Reform in Spain and its Empire 1759-1808, Reino Unido, Palgrave Macmillan, 2008

Pietschmann, Horst, Atlantic history: history between historia and global history”, XV Coloquio de historia canario-americana, Las Palmas de Gran Canaria, 2004.

Pietschmann, Horst, Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España: un estudio político administrativo, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

Pita Pico, Roger, “Amenazas a la fidelidad, seguridad y confianza Real: el servicio de correo interno en el Nuevo Reino de Granada tras las reformas de Pando, 1764-1810”, Memoria y Sociedad, 2015, vol. 20 n° 40, p. 239-240.

Rodríguez, Carmen, Las tarifas postales españolas hasta 1850 (del pago aplazado al franqueo previo)”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 1980, vol. 2, p. 107-166.

Sellers-García, Sylvia, Distance and Documents at the Spanish Empire's Periphery, Stanford, Stanford University Press, 2013.

Serulnikov, Sergio y Lluch, Andrea, El sentido de la complejidad de las cosas. Introducción al Dossier Latinoamérica y los enfoques globales”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [En ligne], Débats, mis en ligne le 04 février 2014, consulté le 06 mars 2017. URL : http://nuevomundo.revues.org/66379.

Smith, William, “The Colonial Post-Office”, The American Historical Review, 1916, vol. 21-21, p. 258-275.

Sobral Neto, Margarida, As comunicaçoes na Idade Moderna, Lisboa, Fundação Portuguesa das Comunicações, 2005.

Steele, Ian K., English Atlantic, 1675-1740: An Exploration of Communication and Community, New York, Oxford University Press, 1986.

Ulloa, Antonio de, Modo de facilitar los correos de España, Sevilla, Padilla Libros, 2001.

Vallejo García-Hevia, José María, Estudios de Instituciones Hispano-Indianas, Tomo II, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 2015.

Vallejo García-Hevia, José María, “La Asesoría General del Juzgado de la Renta”, Revista de Administración Pública, 1998, vol. 146, p. 51-84.

Vilar, Pierre, Historia de España, Barcelona, Grijalvo, 1996.

Vives, Vicens, Historia social y económica de España y América, Barcelona, Editorial Teide, 1957.

Zuñiga, Jean-Paul, “L’histoire impériale à l’heure de l’histoire globale. Une perspective atlantique”, Revue d’histoire moderne et contemporaine, 2007, vol. 54-4., p. 54-68.

Haut de page

Notes

1 Esta investigación forma parte de nuestra tesis doctoral sobre la Administración de Correos de Cartagena de Indias (1764-1821), dirigida por Manuel Herrero Sánchez y Antonio J. López Gutiérrez, a quienes extendemos el agradecimiento por sus útiles aportaciones científicas. Está financiada por el Programa FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y se desarrolla dentro del Proyecto de Investiga- ción del Ministerio de Economía y Competitividad El modelo policéntrico de soberanía compartida (siglos XVI-XVIII). Una vía alternativa a la construcción del Estado moderno (HAR2013-45357-P. Investigador Principal: Manuel Herrero Sánchez).

2 Conrad, Sebastian, Historia global. Una nueva vision para el mundo actual, Barcelona, Crítica, 2017; Zuñiga, Jean-Paul, “L’histoire impériale à l’heure de l’histoire globale. Une perspective atlantique”, Revue d’histoire moderne et contemporaine, 2007, vol. 54-4., p. 55-57; Serulnikov, Sergio y Lluch, Andrea, “El sentido de la complejidad de las cosas. Introducción al Dossier Latinoamérica y los enfoques globales”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [En ligne], Débats, mis en ligne le 04 février 2014, consulté le 06 mars 2017. URL: http://nuevomundo.revues.org/66379.

3 Elliott, John, En búsqueda de la historia Atlántica, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 2001; Pietschmann, Horst, “Atlantic history: history between historia and global history”, XV Coloquio de historia canario-americana, Las Palmas de Gran Canaria, 2004.

4 Araneda Riquelme, José, “Las reformas de los correos en la ruta del sur de Chile. Instituciones, actores e historias (1768-1777)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 13 février 2017, consulté le 14 février 2017. URL: http://nuevomundo.revues.org/70235

5 Steele, Ian K., English Atlantic, 1675-1740: An Exploration of Communication and Community, New York, Oxford University Press, 1986; Dierks, Konstantin, In My Power Letter Writing and Communications in Early America, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2009; Sobral Neto, Margarida, As comunicaçoes na Idade Moderna, Lisboa, Fundação Portuguesa das Comunicações, 2005; Banks, Kenneth, Chasing empire across the sea: communications and the state in the French Atlantic, 1713-176, Montreal, McGill-Queen's University Press, 2006; Le Roux, Muriel and Richez, Sebastian, Post Offices of Europe 18th – 21st Century. A Comparative History, PIE – Peter Lang S.A., 2014; Caplan, J., Postal culture in Europe 1500-1800, Voltaire, 2016.

6 Alcázar Molina, Cayetano, Historia del correo en América: notas y documentos para su estudio, Madrid, Sociedad de Historia Hispano-Americana, 1920; Bosé, Walter, “Organización del correo en España y en las Indias Occidentales: Los correos Mayores de España, de las Indias, México, Guatemala y Cuba, y los correos Marítimos”, Revista de Correos y Telégrafos, 1942, vol. 60, p. 1547-1557; Garay Unibaso, Francisco, Correos Marítimos Españoles, Bilbao, Mensajero, 1987; López Bernal, José Manuel, El correo marítimo colonial (1764-1824): rutas y tarifas postales, Madrid, Real Academia Hispánica de Filatelia, 2011; Vallejo García-Hevia, José María, Estudios de Instituciones Hispano-Indianas, Tomo II, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 2015.

7 Lamikiz, Xabier, Trade and Trust in the Eighteenth-Century Atlantic World, Gran Bretaña, Boydell & Brewer, 2010; Brendecke, Arendt, Imperio e Información. Funciones del saber en el dominio colonial español, Madrid, Iberoamericana, 2012; Sellers-García, Sylvia, Distance and Documents at the Spanish Empire's Periphery, Stanford, Stanford University Press, 2013; Castillo Gómez, Antonio y Sierra Blas, Verónica, Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea, Huelva, Universidad de Huelva, 2014.

8 Vives, Vicens, Historia social y económica de España y América, Barcelona, Editorial Teide, 1957; Vilar, Pierre, Historia de España, Barcelona, Grijalvo, 1996; Domínguez Ortiz, Antonio, Carlos III y la España de la Ilustración, Madrid, Alianza, 2005.

9 Pietschmann, Horst, Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España: un estudio político administrativo, México, Fondo de Cultura Económica, 1996; Guimerá, Agustín (ed.), El reformismo borbónico: una visión interdisciplinar, Madrid, Alianza Editorial, 1996.

10 Lucena Giraldo, Manuel, Naciones de rebeldes: las revoluciones de independencia latinoamericanas, Madrid, Taurus, 2010; Navarro García, Luis, “El Reformismo Borbónico: Proyectos y Realidades”, en Barrios Pintado, Feliciano (coord..), El gobierno de un mundo: virreinatos y audiencias en la América hispánica, Cuenca, Fundación Rafael del Pino, 2004, p. 489-501.

11 Paquette, Gabriel, Enlightenment, Governance, and Reform in Spain and its Empire 1759-1808, Reino Unido, Palgrave Macmillan, 2008; Cañizares-Esguerra, Jorge, “Enlightened Reform in the Spanish Empire: An Overview”, en Paquette, Gabriel (ed.), Enlightened Reform in Southern Europe and its Atlantic colonies in the long Eighteenth century, Inglaterra, Ashgate, 2009, p. 33-37.

12 Kuethe, Allan J. y Andrien, Kenneth J., The Spanish Atlantic world in the Eighteenth Century: war and the Bourbon reforms, 1713-1796, Nueva York, Cambridge University Press, 2014; McFarlane, Anthony, War and Independence in Spanish America, Nueva York, Routledge, Taylor & Francis Group, 2014.

13 Steele, op. cit.; Dierks, op. cit.; Sobral Neto, op. cit.

14 Banks, op. cit., p. 8.

15 Steele, op. cit., p. 113.

16 Idem.

17 Heredia Herrera, Antonia, “Los Avisos, instrumentos de comunicación y de transporte”, Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y Obra Social y Cultural Cajasur, 1994, p. 89-94.

18 Los paquebotes son las embarcaciones encargadas del servicio marítimo postal para el transporte de la correspondencia, pero también podían llevar pasajeros y carga. Tienen su origen en el siglo XVII, en una embarcación que llevaba el correo entre Calais (Francia) y Dover (Inglaterra), que fue bautizada con la expresión “Packet-Boat”, es decir, valija de correspondencia y buque, como expresión de barco-correo, y que pasó a España con el nombre de “Paquebote”. Garay Unibaso, op. cit., p. 57.

19 Archivo General de Indias, Sevilla (AGI), Correos, legajo 462 B. Informe de Pedro Rodríguez Campomanes a los Administradores Generales de la Renta de Correos, 10 julio 1762.

20 “The War of the Spanish Succession .... the prospect of provoking war in the Caribbean for export to Europe was the first of a series of circumstances that would give Edmund Dummer his opportunity”. Steele, op. cit., p. 168.

21 Ibídem, p. 188.

22 “Yet these developments were also part of the integration of the English Atlantic”. Ibídem, p. 114.

23 “New York did not become the centre of the postal system until a reconstruction of the department was made in 1772”. Smith, William, “The Colonial Post-Office”, The American Historical Review, 1916, vol. 21-21, p. 258-275.

24 Lemay, J.A. Leo, Life of Benjamin Franklin, Vol. 3: soldier, scientific and polician, 1748-1757, Philadephia, University of Pennsylvania Press, 2008, p. 627.

25 Dierks, op. cit., p. 26-43.

26 Guapindaia, Mayra, “D. Rodrigo de Souza Coutinho: pensamento ilustrado e a reforma dos correios nos setecentos”, Postais Revista do Museu Nacional dos Correios, 2013, vol. 1-1, p. 75-76.

27 Machado, Luiz Guilherme, “As instruçoes anexas ao alvará de criaçao dos correios marítimos para o Brasil de 1798”, AFP, vol. 106-6, p. 6-11.

28 Machado, Luiz Guilherme, “A criaçao dos correios marítimos entre Portugal e o Brasil em 1798”, Postais Revista do Museu Nacional dos Correios, 2015, vol. 4, p. 228-263.

29 Guapindaia, op. cit., p. 81-98.

30 Baudot Monroy, María, “Maritime post routes between Corunna and the Caribbean as a Geographic Information System (GIS) model”, Culture & History Digital Journal, 2015, vol. 4-2, p. 3.

31 AGI, Correos, Legajo 428 A. Real Cédula expedida por el rey para el establecimiento de un correo marítimo mensual desde el puerto de La Coruña al de San Cristobal de La Habana, con la correspondencia general de Indias y regreso con la de aquellos dominios al mismo puerto de La Coruña, 8 de agosto de 1764.

32 Brendecke, op. cit., p. 30-38.

33 Herrero Sánchez, Manuel, “Cádiz y la reorganización del comercio indiano”, Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, Publicaciones de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1994, p. 171-178.

34 Martínez Lorente, Gaspar, “El sistema postal en la España del siglo XVIII, 1700-1833”, en Bahamonde Magro, Ángel; Martínez Lorente, Gaspar y Otero Carvajal, Luis (eds.), Las comunicaciones en la construcción del Estado contemporáneo en España, 1700-1936: el correo, el telégrafo y el teléfono, Madrid, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Secretaría General de Comunicaciones, 1993, p. 25.

35 Rodríguez, Carmen, “Las tarifas postales españolas hasta 1850 (del pago aplazado al franqueo previo)”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 1980, vol. 2, p. 113.

36 Bosé, Walter, “El proyecto sobre correos marítimos a las Indias de 1713”, Anuario de historia argentina, 1940, vol. 2, p. 429-437.

37 AGI, Lima, legajo 410. Carta con el proyecto adjunto que ha enviado el virrey Príncipe de Santo Buono sobre facilitar el comercio de cartas de España con las Indias con el despacho de tres avisos cada año, 6 junio 1713.

38 El cargo de secretario general de Marina e Indias se crea en 1714 por Real Cédula de 30 de noviembre ostentándolo Bernardo Tinajero de la Escalera, uno de los secretarios del Consejo de Indias. Acosta Rodríguez, Antonio; González Rodríguez, Adolfo Luis; Vila Vilar, Enriqueta, La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias, Sevilla, Fundación El Monte, 2003, p. 1012.

39 Real Biblioteca (RB), II/2875 f. 251r-269v. Proyecto del Príncipe de Santo Buono, virrey del Perú, sobre establecer un comercio más frecuente de cartas entre la Corte y aquellas provincias, 9 julio 1713.

40 “En 1525 se crearon los navíos de avisos, embarcaciones rápidas y pequeñas destinadas únicamente a transportar la correspondencia y a las que se prohibía llevar pasajeros y mercancías”. Gutiérrez Álvarez, Secundino José, Las comunicaciones en América: de la senda primitiva al ferrocarril. Madrid, Fundación Mapfre, 1993, p. 317.

41 AGI, Indiferente, legajo 1586. Proyecto para Galeones y Flotas del Perú y Nueva España, y para navíos de registro y avisos que navegaren a ambos reynos, 1720.

42 RB II/2822 f. 409r-412r. Proyecto de D. Carlos Brooih para establecer correo a Indias por medio de despacho de paquebotes de dos en dos meses, 1736.

43 Gutiérrez Álvarez, op. cit., p. 318.

44 AGI, Correos, legajo 462 B. Informe de Pedro Rodríguez Campomanes a los Administradores Generales de la Renta de Correos, 10 julio 1762.

45 Ídem.

46 AGI, Correos, legajo 484 A. Ordenanza que manda el rey observar a los Administradores, Interventores, Oficiales, Carteros, Mozos de Oficios de Correo Mayor del Reyno, los Visitadores y Guardas de la Renta, Maestros de Postas y Postillones, para el buen desempeño de sus encargos publicada por Ricardo Wall el 23 de julio de 1762 y Reglamento Provisional del Correo Marítimo de España a sus Indias publicada por el Marqués de Grimaldi el 24 de agosto de 1764.

47 Estos informes, tan relevantes para el estudio de la creación de los Correos Marítimos a las Indias Occidentales, han sido muy poco abordados por la historiografía. Sólo encontramos vestigios de ellos en algunos autores que los citan como Heredia Herrera, Antonia, “Los Correos Marítimos, un factor en la defensa”, Actas del Seminario Permanente Cívico-Militar. Ciclo Cultural España-América, Sevilla, Cátedra General Castaños, 1990, p. 48-55; López Bernal, op. cit.; Ulloa, Antonio de, Modo de facilitar los correos de España, Sevilla, Padilla Libros, 2001; Vallejo García-Hevia, op. cit., p. 51-84.

48 AGI, Correos, legajo 484 A. Reglamento Provisional del Correo Marítimo de España a sus Indias Occidentales, 24 de agosto de 1764.

49 “Su Majestad se reserva con vista de los progresos de este establecimiento darle una Ordenanza sólida y entretanto manda se guarde inviolablemente este Reglamento Provisional”. Ídem.

50 Ulloa, op. cit.

51 AGI, Indiferente 1586. Representación del Consulado de Indias, 22 agosto 1764.

52 Ídem.

53 Idem.

54 López Bernal, op. cit., p. 41-42.

55 Moreno Cabanillas, Rocío, “El primer paquebote de correos marítimos a las Indias (1764): precursor de un nuevo sistema postal ultramarino”, Revista de Historia Naval, 2014, vol. 32, 126, p. 75 – 89.

56 AGI, Correos, 374 A. Correspondencia del administrador de correos de La Coruña, José Antonio López, con los Directores Generales de la Renta, 1764-1765.

57 AGI, Correos, 428 A. Disposiciones del Superintendente General de Correos, Marqués de Grimaldi, a los Directores Generales de la Renta, sobre distintas administraciones de correos, 764-1765.

58 AGI, Correos, 69 A. Correspondencia de los Administradores de correos de Cartagena de Indias, Roque de Aguión y Andrade, Manuel Balbuena y Antonio Calderón, con los Directores Generales de la Renta y otros, 1764-1769.

59 Domingo Antonio López que fue propuesto para ocupar el cargo de administrador de correos de Cartagena de Indias rechazó tal puesto, así que la lista tuvo que modificarse y finalmente Roque de Aguión y Andrade que, en un principio era el candidato de la oficina de correos de Veracruz, pasó a América como administrador de correos de Cartagena de Indias, y se nombró a otro nuevo para la de Veracruz. AGI, Correos, 428 A, op .cit.

60 AGI, Correos, 69 A, op. cit.

61 Ídem.

62 AGI, Correos, 69 A, op.cit.

63 Paquette, Gabriel, op. cit., p. 115.

64 AGI, Correos, 69 A, op. cit.

65 González Martínez, Nelson, “Correos y comunicación escrita en la América colonial: esquemas de distribución de la correspondencia oficial (1514-1768)”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 2015, vol. 52, p. 59-64.

66 Pita Pico, Roger, “Amenazas a la fidelidad, seguridad y confianza Real: el servicio de correo interno en el Nuevo Reino de Granada tras las reformas de Pando, 1764-1810”, Memoria y Sociedad, 2015, vol. 20 núm. 40, p. 239-240.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Rocío Moreno Cabanillas, « Cartas en pugna. Resistencias y oposiciones al proyecto de reforma del correo ultramarino en España y América en el siglo XVIII  »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 11 décembre 2017, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/71547 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71547

Haut de page

Auteur

Rocío Moreno Cabanillas

Universidad Pablo de Olavide
rmorcab@upo.es

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search