Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2017De archivos para la historia con ...

2017

De archivos para la historia con perspectiva de género en Iberoamérica

Sobre Jaqueline Vassallo, Yolanda De Paz Trueba y Paula Caldo, (coords.), Género y documentación. Relecturas sobre fuentes y archivos, Córdoba, Editorial Brujas, 2016, 198 p., y Yolanda De Paz Trueba, Paula Caldo y Jaqueline Vassallo (coords.), Actas de las III Jornadas de investigación y reflexión sobre historia, mujeres y archivos, Tandil, Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) / Universidad Nacional del Centro / CONICET. Libro digital, PDF, descarga online, ISBN 978-950-658-411-5, 2017, 189 p.
María Eugenia Albornoz Vásquez
Référence(s) :

Jaqueline Vassallo, Yolanda De Paz Trueba y Paula Caldo, (coords.), Género y documentación. Relecturas sobre fuentes y archivos, Córdoba, Editorial Brujas, 2016, 198 p.

Actas de las III Jornadas de investigación y reflexión sobre historia, mujeres y archivos, Tandil, Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) / Universidad Nacional del Centro / CONICET. Libro digital, PDF, descarga online, ISBN 978-950-658-411-5, 2017, 189 p.

Texte intégral

1Desde Córdoba, Argentina, hace al menos ya siete años, que se impulsan con determinación dos caminos paralelos y entrelazados. Por un lado, la reflexión profesional, desde la archivística y desde la historiografía levantada directamente desde la documentación, sobre la investigación acerca de la historia de las mujeres iberoamericana. Por el otro, el levantamiento de acervos documentales especializados para la historia de las mujeres en todos los rincones, sea ello en entidades profesionales –donde se inventen fondos especializados–, sea en espacios privados o nunca antes vinculados a la idea de reunir registros útiles para la historia de las mujeres. En ese espíritu, se han realizado tres jornadas (2012, 2014 y 2016) y se ha creado una Red Iberoamericana en Historia, Mujeres y Archivos, RIIHMA, integrada por las autoras de ambas publicaciones reseñadas: Jaqueline Vassallo, de la Universidad Nacional de Córdoba; Paula Caldo, de la Universidad Nacional de Rosario; y Yolanda de Paz Trueba, de la Universidad Nacional del Centro. Sin ir más lejos, el 15 de diciembre vence el plazo para postular con propuestas a las IV Jornadas de Investigación y Reflexión sobre Mujeres, Historia y Archivos, abierta a las y los investigadores de todos los rincones iberoamericanos, y que tendrá lugar en Tandil en septiembre del año próximo, como se aprecia en el afiche siguiente:

2En esta ocasión comentaremos dos publicaciones que han surgido de estos encuentros.

3En el primero, titulado Género y documentación. Relecturas sobre fuentes y archivos, preparado en 2016, confiado a la editorial cordobesa Brujas y disponible en papel, propone nueve estudios agrupados en dos temas. Se inicia abordando aspectos teóricos y metodológicos, y luego se recogen experiencias concretas del cruce entre archivos e investigación en historia. Todo ello ha surgido del fructífero diálogo entre historiadoras y archiveras, porque este libro está escrito solo por mujeres, jóvenes y no tanto, que llevan tiempo indagando y explorando en estos dominios. Los tres trabajos sobre teoría y metodología de archivos tratan sobre los temas siguientes: “Historia de las Bibliotecas de mujeres en España” (Ana María Muñoz-Muñoz), “Género y Documentación: el desafío de encontrar a las mujeres en el Archivo General e Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina” (Jaqueline Vassallo), y “Vida y obra documentada. Aproximaciones a los archivos personales de mujeres a través del archivo de la poeta Malvina Rosa Quiroga” (Noelia García). Los estudios aquí ofrecidos permiten conocer y valorar las iniciativas de mujeres españolas del siglo XVIII que acopiaron libros y manuscritos que trataban sobre las mujeres; insertarse en discusiones técnicas y otras académicas acerca de las posibilidades documentales para acceder a las mujeres protagonistas de tiempos idos, e informarse acerca de fondos universitarios cordobeses que albergan registros útiles a este fin; y por último, comprender de manera aplicada las posibilidades de los archivos personales para conocer y comprender universos mayores, en este caso, el de la poesía, la intelectualidad y el mundo de las letras argentino en femenino para gran parte del siglo XX.

4Por su parte, las seis experiencias reflexionadas y compartidas aquí, con el propósito de que sean inspiradoras y útiles para otras latitudes, comienzan con un estudio de Marta Bonaudo, especialista en historia política, titulado “Pero ¿y las mujeres? ¿Qué sabemos de ellas?”. Le siguen los otros cinco artículos “La instrucción de las niñas en el escenario de la sociedad colonial del siglo XVIII. Diálogo entre las fuentes educativas y las judiciales” (Lucía Lionetti), que profundiza en distintos archivos para comprender cómo se instruían las niñas de la campaña; “De documentos, indicios y mujeres. Una aproximación desde la historia social con perspectiva de género” (Valeria Silvina Pita); “La mujer detrás del pseudónimo… reflexiones en torno a una pesquisa de historia con mujeres” (Paula Caldo), que indaga las opciones para recuperar la experiencia e historia de las mujeres cocineras; “ ‘El librito marrón’. Historias de mujeres pobres y sus fuentes en los estudios regionales” (Laura M. Méndez), que intenta rescatar a quienes residen y sobreviven en las periferias urbanas argentinas; “Cuestión de pruebas. Experiencia, discurso y género en los relatos de vida” (Inés Pérez). El conjunto señala a la vez los temas preferidos por las historiadoras de las mujeres y las dificultades para levantar acervos ricos en contenido y que puedan efectivamente entregar materia para pensar la historia y sus múltiples posibilidades –historiográficas y sociales– desde la perspectiva de las mujeres.

5La segunda publicación, titulado Actas de las III Jornadas de investigación y reflexión sobre historia, mujeres y archivos, publicado en 2017 en formato virtual de libre descarga, recoge 21 estudios (redactados por 28 autores, tres de los cuales son varones), agrupados en cinco partes. El aumento en cantidad y variedad de temas denota el gran interés que ha suscitado este ámbito de la investigación –archivística e historiográfica–, y también la pluralidad de posibilidades para continuar acrecentándolo. Asimismo, la claridad y determinación de la intención de sus coordinadoras es mayor: “Nadie duda de que los archivos contienen trazos femeninos. Empero, a veces son escurridizos al punto de dejar dos opciones: o agudizamos el ingenio para reconocerlas o nos damos la tarea de reunir los testimonios (orales o en papel) desperdigados” (p. 9).

6La primera parte acoge narrativas sobre la experiencia de buscar a las mujeres en los archivos, mandato primordial elaborado por las primeras historiadoras feministas del hemisferio norte en la década de 1980. Siete estudios se comparten aquí. Entre ellos, dos elaboran balances proyectivos: “Cuando la burocracia ‘abre ventanas’: una mirada reflexiva sobre el acceso a un archivo particular” (C. Farías-Carracedo y A. Piñeda) y “Desafíos y posibilidades de la historia de las mujeres medievales desde Argentina” (Laura Cecilia Quiroga), que evoca la disponibilidad de los archivos digitales y la capacidad creativa e interpretativa para hallar y pensar a las mujeres medievales. Otros tres plantean la verdad de los archivos disponibles para temas del pasado remoto, como “Mujeres de la Colonia en archivos de San Juan” (Ana T. Fanchin), que enfatiza en los acervos provinciales existentes en la república argentina; “Un abordaje cuantitativo sobre los conflictos por bienes de mayorazgo en los siglos XVI y XVII” (M. Correa Barboza y C. Lagunas), que sobre todo recupera la actividad de mujeres cabeza de familia españolas; y un tercero, que trata sobre las costureras de mediados del siglo XIX bonaerense y sobre las mujeres que trabajaron en el mundo ferroviario argentino a inicios del siglo XX (F. D’Uva y G. Mitidieri). Finalmente, otros dos trabajos plantean la organización y sistematización de archivos sobre experiencias sociales recientes, como los feminismos cordobeses (redactado por la asociación que conduce esos colectivos) y las mujeres universitarias de San Juan (Patricia N. Sánchez).

7La segunda parte instala en el escenario la realidad de las memorias y archivos de pequeñas localidades, las que muchas veces no disponen de registros y deben contar con lo que se halla en ciudades mayores. Se reúnen aquí cuatro artículos. El primero propone, para abordar la historia de las mujeres y de las sensibilidades de una época y una sociedad particular, reconsiderar los ‘papeles personales’ disponibles en el archivo Barrancos, situado en el Complejo Histórico Chivilcoy, de la provincia de Buenos Aires (B. Andreucci). Luego siguen dos trabajos que evocan la prostitución: uno propone metodología y mapa de ruta para explorarla en los pueblos de la provincia de Buenos Aires; y el otro revisa los archivos del Buen Pastor en la ciudad de Azul, supuestamente instalado para corregir meretrices pero cuya población desborda esa actividad (escritos por M. C. Isasmendi y M. J. Giacomelli). Por último, incluye un provocativo trabajo sobre la ciudad de Necochea, atravesada por dolorosos conflictos, donde pareciera existir, en los responsables de mantener archivos sobre las editoras de Nuestra Tribuna, la voluntad de no recordar “núcleos de olvido y negación” levantados por una población marcada y traumatizada por eventos muy difíciles de inscribir en sus registros, y que obligan a las investigadoras a salir del lugar para, distancia verdadera y psicológica mediante, abordar nuevamente el objeto de estudio y la sociedad implicada (A. C. Alonso y P. A. Piedra).

8La tercera parte reúne cuatro estudios para evidenciar los debates surgidos cuando se exploran corpus homogéneos con la intención de hacer historia con mujeres: C. Moreyra propone los inventarios post mortem para realizar una historia de las mujeres centrándose en sus objetos, los lugares de la casa que permanecen en sus memorias o las ocupaciones que desempeñaron en sus vidas; T. E. Bondone investiga las mujeres mediante las fotografías disponibles en la academia de arte cordobesa; T. Garabana expone sobre el consumo femenino de la moda en las tiendas bonaerenses de fines del siglo XIX a partir de revistas y periódicos; finalmente, N. Crespo se focaliza en la articulista Josefina Pelliza de Sagasta, revisando sus publicaciones en revistas seleccionadas y los debates, o intercambios polémicos, en los que participó junto a otros tres escritores/intelectuales de la época (entre ellos, otra mujer, Raymunda Torres y Quiroga).

9La cuarta parte ofrece tres reflexiones, surgidas de archivos personales, que permiten avanzar en la historia de las mujeres. Este apartado valoriza, además, una práctica social en aumento, que contribuye en gran medida a instalar otros temas que los institucionales: en “Varones y mujeres vinculados al campo de la cultura, los negocios, la política dejan sus papeles y, por un efecto de memoria, estos cobran forma de archivo, volviéndose cruciales para la investigación histórica” (p. 12). C. Belej y P. Hrycyk indagan en el archivo de la primera fotógrafa argentina Annemarie Heinrich (1912-2005); M. Pellegrini Malpiedi avanza en las posibilidades para una historia más íntima de la educación desde el archivo que recupera registros de la gran tarea pedagógica desarrollada por las hermanas Cossettini, definidas como “educacionistas”; y S. Ramundo visibiliza la tarea de las arqueólogas, comenzando por la documentación disponible en el Instituto Ibero-Americano de Berlín sobre Juliane Dillenius.

10Por último, la quinta parte rastrea las huellas femeninas en los archivos de diversas asociaciones: L. Bracamonte y N. A. Saguí exploran, desde sus especialidades complementarias –una historiadora y un economista– lo que está disponible en entidades salesianas entre 1918 y 1929 para comprender tanto la institución como la población femenina a la que cuidan, alimentan y educan. Luego N. V. Villalba revisa los inicios de la Sociedad de Beneficencia santafesina, en la década de 1860, según su archivo que solo ahora comienza a ser explorado, revisando las memorias redactadas por su primera presidenta, relativas a los nueve años iniciales de la Sociedad. Finalmente, I. Gonçalves Alves y G. I. Jacinto Salvaro estudian los archivos de la federación brasileña feminista (1922-1937), consagrada a la protección de la maternidad y de la infancia, e integrada por dependientas, maestras y dactilógrafas, un importante lugar para impulsar la lucha brasileña por los derechos de sus mujeres.

11Es innegable que la divulgación de publicaciones como ésta, interdisciplinarias y comprometidas, ayuda a difundir el interés por la investigación sobre las mujeres de nuestro pasado iberoamericano, valorizando y potenciando su quehacer y legitimidad, como sujetos y actores a partes iguales de nuestro presente. Es importante visibilizar iniciativas como ésta, más aun cuando se trata de convocar algunos avances dispersos y desconocidos, y de motivar inercias que no se han activado solo por falta de conocimiento de que otras y otros están haciendo lo mismo. La deuda con el saber sobre las mujeres de nuestro pasado, y sobre el registro de lo que ellas producen, piensan e intentan en nuestro presente, sigue siendo profunda, y son activaciones y actividades como éstas las que contribuyen a ampliar el saber sobre nuestras sociedades, y a reparar las (muchas) deudas pendientes. En Santiago de Chile, sin ir más lejos, gracias al empuje de una antropóloga y de una historiadora (Marcela Morales y María Eugenia Mena), con el apoyo de la Directora de los Archivos Nacionales, Emma de Ramón, se está llevando a cabo el feliz y potente levantamiento del Fondo Mujeres y Género.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Eugenia Albornoz Vásquez, « De archivos para la historia con perspectiva de género en Iberoamérica »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 10 décembre 2017, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/71769 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71769

Haut de page

Auteur

María Eugenia Albornoz Vásquez

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search