Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2020Los procuradores de las Indias en...Los procuradores de las Indias en...

2020
Los procuradores de las Indias en el Imperio hispánico: reflexiones en torno a procesos de medicación, negociación y representación

Los procuradores de las Indias en el Imperio hispánico: reflexiones en torno a procesos de mediación, negociación y representación

Caroline Cunill et Francisco Quijano

Texte intégral

  • 1 En las últimas décadas, diversos historiadores se han enfocado en los procuradores desde la perspec (...)

1Al constituirse el Imperio español como una entidad de escala global, organizada bajo una lógica de agregación plurijurisdiccional, los procesos de mediación y negociación fueron una constante en su gobierno durante la temprana modernidad. Los procuradores – es decir, representantes legales dotados de poder para llevar a cabo una acción a distancia – fueron piezas clave dentro de dichos procesos: salvar la ausencia fue su función medular; el derecho natural a acceder a la justicia, su razón de ser.1 Si analizamos el origen, las facultades y los modos de acción de los procuradores es posible distinguir dos tipos distintos: los del número y los de negocios. Mientras que los procuradores del número, también conocidos como ad litem, recibían un nombramiento y un salario anual sufragado por la Corona y brindaban sus servicios de forma permanente, ya fuera en el Consejo de Indias o en las Audiencias americanas, los llamados procuradores de negocios o gestores desempeñaban, por su parte, misiones puntuales de representación en nombre de particulares, grupos de personas o “cuerpos de la república”, tales como los cabildos seculares, españoles o indígenas, los cabildos eclesiásticos, las Órdenes religiosas o los consulados de comerciantes.

2Partiendo de un acercamiento conceptual, legal y social, los artículos del presente dossier exploran los lazos teóricos, institucionales y humanos que existieron entre aquellos dos tipos de procuraduría y muestran que las actividades de los procuradores del número y de los gestores fueron altamente complementarias. Mientras que la acción de los primeros se sitúa esencialmente en la esfera de lo escrito, medio por el cual trasladan las demandas de las partes en un lenguaje jurídico, la de los segundos se sitúa entre la oralidad y la escritura, al contar con las cartas e instrucciones redactadas por los poderdantes, pero al dejar escasas huellas de los intercambios que entablaron con los oidores, consejeros y otras instancias ante las cuales debían mediar. Debido a su fuerte arraigo en las cortes de reyes y virreyes, audiencias y cancillerías, así como a su conocimiento de las causas que procedían de los diversos territorios o actores americanos, los procuradores del número aportaron continuidad y cohesión al aparato administrativo del Imperio hispánico, convirtiéndose en su “viva memoria legal”. Por su parte, los agentes de negocios, gracias a su movilidad geográfica, redujeron la distancia entre el rey y sus súbditos, así como entre otros actores seculares y eclesiásticos, y dieron cara a las diversas corporaciones y grupos étnicos que componían los reinos y provincias de la Monarquía, posibilitando la defensa de sus intereses. Así, ambas formas de procuraduría permitían combinar el anclaje normativo con la flexibilidad de la negociación.

3Caroline Cunill y Francisco Quijano, en “‘Que nosotros quedemos en aquella figura como nuestra lealtad y servicios merecen’: cadenas de representación en el Imperio hispánico”, combinan el análisis teórico e historiográfico de estos dos tipos de procuraduría con un estudio de caso centrado en las estrategias a las que recurrieron varios actores de Yucatán para lograr que sus intereses fuesen representados en la Audiencia de México y en la Corte española. Muestran que, gracias a su conocimiento del mundo jurídico, sus redes interpersonales y su capacidad para deslizarse por consejos y tribunales, los procuradores se convirtieron en puentes imprescindibles entre la sociedad americana y los jueces y oficiales de gobierno. Así, al salvar la ausencia que suponían la distancia y/o la falta de contactos y de conocimientos formales, aquellos agentes contribuyeron a dar cohesión y estabilidad a una Monarquía compuesta, policéntrica, plurijurisdiccional y polisinodial. En “Negociar la ciudad. Procuradores de la gobernación de Guatemala en el Consejo de Indias”, Martha Atzin Bahena Pérez analiza las negociaciones que entablaron los procuradores de los ayuntamientos adscritos a la gobernación de Guatemala con el Consejo de Indias, pero también se enfoca en la compleja relación que aquellos agentes mantuvieron con sus representados. De este modo, la autora pone de manifiesto la diversidad de formas en que los procuradores llevaron a cabo su misión de representación y los beneficios que sacaron de ella. En filigrana, el artículo muestra, asimismo, cómo, de un conjunto de encomenderos con intereses particulares, los cabildos pasaron a ciudades con recursos estratégicos para el comercio global.

4Guillaume Gaudin, en “Movilidad y rugosidad en la comunicación política imperial: las primeras gestiones en la Corte de los miembros de la expedición de Legazpi a Filipinas”, se centra en los primeros tres procuradores enviados a Madrid desde Filipinas o México para dar cuenta del avance de la “Jornada del Poniente” encabezada por Miguel López de Legazpi y para presentar una serie de peticiones. El autor insiste en el papel que desempeñó el conocimiento, como recurso para el gobierno y como capital simbólico, en la relación que los procuradores entablaron con el Consejo de Indias. Pero también muestra que el “monopolio de saber local” que tenía aquellos agentes en la Corte podía contravenir a los intereses de los mandantes, de manera que la comunicación se enfrentaba a “rugosidades” más sociopolíticas que geográficas. En “El cacique Diego de Torres: un litigante transatlántico. Sobre la apropiación del derecho español en el siglo XVI”, María Paula Corredor Acosta se pregunta cómo un cacique mestizo se apropió del derecho español y se convirtió en un litigante transatlántico que luchó tanto en pos de su propio beneficio, como a favor del interés de los indios del Nuevo Reino de Granada. Muestra que las relaciones que Diego de Torres supo tejer con destacados miembros de la Real Audiencia de Santafé, primero, y de la Corte española, luego, desempeñó un papel clave no sólo en su aprendizaje jurídico, sino también en su capacidad para movilizar una compleja red transatlántica en la que circulaban reclamantes, pero también documentos e ideas de justicia.

5Fabian Fechner y Guillermo Wilde, en “‘Cartas vivas’ en la expansión del cristianismo ibérico. Las órdenes religiosas y la organización global de las misiones” comparan las modalidades de comunicación que entablaron diversas órdenes religiosas (especialmente los jesuitas, los franciscanos y los mercedarios) con sus sedes romanas. Analizan no sólo el debate sobre las limitaciones de la documentación escrita y la necesidad de enviar a informantes a Roma, sino también los mecanismos que prevalecieron para elegir a aquellos procuradores y la forma en que se esperaba que transmitieran la información. En “Los procuradores de naturales de las audiencias de Lima y Cusco: la etapa indígena y su impacto en la defensa legal a fines del periodo virreinal”, Carlos Zegarra Moretti analiza la labor realizada por los procuradores generales de naturales que integraron el aparato burocrático de las audiencias de Lima y Cusco en el periodo tardío virreinal. Además de estudiar la manera en que los postulantes al cargo accedieron al mundo letrado, reflexiona sobre la actuación que tuvieron en la metrópoli algunos de aquellos procuradores en una perspectiva comparativa. Señala que, mientras los titulares limeños contaron con el apoyo de un grupo de presión que les permitió lograr un mayor impacto, su símil cusqueño fue fuertemente controlado por la recién creada Audiencia del Cusco, lo que limitó su margen de acción. Pese a ello, este reducido, pero activo grupo de profesionales indígenas marcaron un paso más en la lucha de este sector social por controlar el destino de su propia litigación.

6Así, el presente dossier ofrece al lector un mosaico de actores y procesos que dan cuenta de la diversidad de los agentes de procuración y la multilateralidad de los mecanismos de gobierno que posibilitaron la existencia de un Imperio en el que no se ponía el sol.

Haut de page

Notes

1 En las últimas décadas, diversos historiadores se han enfocado en los procuradores desde la perspectiva del gobierno a distancia, de la profesión legal, de las prácticas judiciales y, en menor medida, desde un acercamiento teórico relacionado con el concepto de representación. Para más detalles sobre esta producción historiográfica, véanse los trabajos citados en los artículos del presente Dossier.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Caroline Cunill et Francisco Quijano, « Los procuradores de las Indias en el Imperio hispánico: reflexiones en torno a procesos de mediación, negociación y representación »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 24 février 2020, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/79934 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.79934

Haut de page

Auteurs

Caroline Cunill

Articles du même auteur

Francisco Quijano

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search