Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2020María del Carmen Barcia Zequeria ...

2020

María del Carmen Barcia Zequeria (coord.), Una sociedad distinta: espacios del comercio negrero en el occidente de Cuba (1836-1866)

La Habana, Editorial Universidad de La Habana, 2017, 396 p.
Antonio Santamaría García
Référence(s) :

María del Carmen Barcia Zequeria (coord.), Una sociedad distinta: espacios del comercio negrero en el occidente de Cuba (1836-1866), La Habana, Editorial Universidad de La Habana, 2017, 396 p.

Texte intégral

1Una sociedad distinta: espacios del comercio negrero en el occidente de Cuba (1836-1866), premio Editorial Universidad de la Habana 2016, es una compilación de artículos resultado de un proyecto de investigación mayor a cargo de los autores que firman el libro, María del Carmen Barcia Zequeria, como coordinadora, Miriam Herrera Jerez, Adrián Camacho Domínguez y Oilda Hevia Lanier. Su propósito es la prospección de aspectos relativamente descuidados hasta hace poco tiempo en la investigación histórica de la trata esclavista africana en la mayor de la Antilla y en todo el mundo en general. Se centra en el análisis de su contexto y en sus locus y redes, barcos en las que se realizaba, marañas empresariales, políticas y sociales inmiscuidas en su desempeño, constituidas para su propósito, geografía de los desembarcos a partir de la década de 1830, cuando el negocio estuvo efectivamente prohibido y perseguido, pero continuó floreciendo y en cantidades ingentes y crecientes, mayores incluso que las precedentes. Un punto de vista, en fin, que acerca el quehacer científico, su proporción de conocimiento, a aspectos más humanos como perspectiva, además de poco frecuentados por los estudiosos.

2El libro pretende ser un primer acercamiento a un tema desasistido por la historiografía, pero también el proemio de un esfuerzo mayor por parte de sus autores que aborde sus asuntos en toda la isla de Cuba, no solo en su mitad oeste. La razón por la que se ha circunscrito a ese espacio se alega explícitamente en la obra. Se trata de una vasta geografía, plagada de casos de análisis, en una cronología relativamente extensa, con la colaboración de un pequeño número de investigadores, que han debido de afrontar una enorme tarea de documentación, y aun así ha dado como resultado un extenso volumen. Su estructuración, además, responde a las diferentes áreas que trata. La coordinadora indaga en la comarca de Pinar del Río, Hevia Lanier en los departamento matanceros de Colón y ciénaga de Zapata, y en el de Cienfuegos, Herrera Jerez en las regiones de Remedios y Sagua la Grande, y Camacho Domínguez en la zona de Trinidad, las cuatro últimas en la por entonces provincia de Santa Clara.

3Un primer capítulo del libro expone los criterios metodológicos y conceptuales que se han seguido en su investigación, elaboración y la coordinación de sus partes, analiza la historiografía disponible, que es relativamente escasa para los años abordados, incluso la británica y estadounidense, y para el caso de Cuba cuenta casi como único antecedente el excelente trabajo de José Luciano Franco, Comercio clandestino de esclavos (La Habana. Ciencias Sociales, 1985). El principal problema con el que se cuenta al emprender proyectos como planteado por sus autores son la escasez y dispersión de la fuentes. De ahí también su pobre acervo de estudios hasta ahora. Se trataba de una actividad ilegal, por lo tanto, proclive a no dejar testimonio de su realización. Además su violación debía ser juzgada por una comisión mixta, designada por los gobiernos del Reino Unido y España, metrópoli de Cuba, en el pacto entre ambos que la prohibía, firmado en 1835. Eso explica que una parte considerable de la documentación al respecto esté depositada en el Foreign Office de the National Archives. Pero, por añadidura, la mayoría de los encausamientos que generó fueron vistos en la Audiencia de la Gran Antilla, en La Habana y Puerto Príncipe (actual Camagüey), institución responsable cuando un cargamento de africanos era apresado en tierra. Finalmente hay material para la indagación en el tema en algunas otras instituciones de la isla e hispanas, en sus archivos y bibliotecas nacionales y en los regionales y locales de la primera.

4Con ese entramado disperso de fuentes los autores de Una sociedad distinta: espacios del comercio negrero en el occidente de Cuba logran un acercamiento complejo y cabal al estudio de la trata ilegal de esclavos en la isla. El resultado es grosso modo descriptivo, pues resulta preciso conocer en detalle, positivamente, cómo fue el asunto tratado y, por su naturaleza, sería insensato una reconstrucción más completa, sobre todo cuantitativa, desde las fuentes disponibles, que corresponden virtualmente a las dimanadas de los alijos capturados por las autoridades, pues del resto apenas ha quedado vestigio. Sin embargo tras un relato tan necesario la obra emprende un análisis más completo, tanto en su introducción como en sus capítulos, insistiendo en las generalidades que permite conocer del negocio la amplia casuística detectada en sus pesquisas, en los modus operandi del mimos y en la inserción de estos en redes empresariales y políticas que explican por qué fue posible, el contexto que lo permitió y que también modificó a su conveniencia, y la sociedad que colaboró a conformar.

5La razón básica de que prosiguiese, y en aumento, la trata africana en Cuba tras su prohibición, es que el trabajo de los esclavos era esencial, más en un territorio poco poblado como el de la isla, para el crecimiento de su oferta agraria, sobre todo de azúcar, aunque también de café hasta la década de 1840, cuando el cultivo y comercio de ese grano entró en crisis en la mayor de las Antilla, de tabaco, y otras actividades productivas y de los servicios asociados. Particularmente la elaboración y exportación de dulce generaba ganancias suficiente para hacer frente al encarecimiento de su mano de obra compulsiva provocado por las leyes y la persecución del tráfico negrero.

6Las razones que hicieron posible el tráfico legal de esclavos en las condiciones tras su prohibición si son historiográficamente bien conocidas. Hasta la publicación Una sociedad distinta: espacios del comercio negrero en el occidente de Cuba, sin embargo, sabíamos muy poco del entramado social, empresarial y político en el que estuvo envuelto el negocio, que permitió su realización, que se fue creado para sus necesidades. La edición de ese libro es una aportación al conocimiento del pasado de la isla, pero también de España, Europa, universal, con parangón en muy pocas otras contribuciones científicas. Lo es ya desde su tema, debido a su escasa historiografía y a su inhumanidad, pero igualmente por la rigurosidad y oficio que han puesto en su análisis los autores. Y lo mejor es esperar que se cumpla la promesa de que está concebido como una primera obra al respecto, con ánimos de continuación, ergo, a la que al menos debe seguir otra que aborde los mismos problemas en el este de la Gran Antilla.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Antonio Santamaría García, « María del Carmen Barcia Zequeria (coord.), Una sociedad distinta: espacios del comercio negrero en el occidente de Cuba (1836-1866) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 25 juin 2020, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/80832 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.80832

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search