Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2022Del mosaico a lo coral. Ejercicio...Investigar una vida exa...

2022
Del mosaico a lo coral. Ejercicios de escritura biográfica

Investigar una vida exagerada y emocional en Guerra Fría. Discusiones metodológicas para una biografía del diplomático estadounidense Edward Korry.

Researching an exaggerated and emotional life in Cold War. Methodological discussions for a biography of U.S. diplomat Edward Korry.
Antonia Fonck Larraín

Résumés

El siguiente artículo es una propuesta de discusión sobre el uso del recurso biográfico y el concepto de la experiencia para el estudio histórico de la vida del ex embajador estadounidense Edward Korry destinado a Chile entre los años 1967 y 1971. El objetivo es situar la investigación en discusiones relevantes que tensionen perspectivas y conceptos propios de la biografía y la historia de las emociones, con el fin de renovar los estudios de historia diplomática de la época. De esta forma, se plantea una re lectura de la documentación diplomática a través de la pregunta de una vida, pensando en la experiencia como un vehículo de comprensión de lo que fue vivir una vida diplomática en Guerra Fría y el impacto de la misma en la construcción de política exterior.

Haut de page

Texte intégral

Introducción. La búsqueda por al densidad de una vida diplomática en Guerra Fría

1A inicios de 1971 al embajador estadounidense en Chile, Edward Korry, le llegó un telegrama. Después de pasar días conversando con políticos, escribiendo y preguntándole a la cocinera de la embajada qué estaba sucediendo en su mundo, se encontró con la noticia de que debía dejar su puesto en Chile y volver lo antes posible a Washington. Es probable que fue de inmediato cuando se sentó a escribir una carta dirigida a Richard Nixon. Esta fue calificada desde Washington como la “defensa emocional” de un embajador que lamentaba profundamente esta decisión y que se tomó el tiempo para demostrar su frustración, dolor y decepción.

2Korry, quien estaba en Chile desde 1967, pasó por alto toda etiqueta y el 13 de abril de 1971 le escribió directamente al presidente de Estados Unidos, en una carta donde defendió su irrestricta lealtad, su inquebrantable fe en la idea de fortalecer las democracias y lamentó que Nixon quebrara aquel “contrato moral” que habían firmado. Korry escribió, de forma dramática, que los precios de la lealtad eran ingratos. Su vida como embajador en Chile había sido una lucha diaria por la supervivencia, en el contexto de una burocracia indisciplinada que había sido hiriente, astutamente viciosa y nihilista, al borde de llevar a que la decencia sucumba a la desesperación. Escribió que si tener una mente independiente y ser guardián leal de sus instituciones, era considerado una romántica aberración, era culpable. Se sentía atrapado. Todas las decisiones y caminos tomados le habían llevado a ser calificado como desleal, un “emocionalista exagerado” o simplemente a ser ignorado.

  • 1 McElveen, James, Siekmeyer, James. Foreign Relation of the United States. Volu (...)

3Korry lamentó que estaba solo. No tenía lealtades políticas ni respaldo burocrático. El embajador quiso comunicar que sentía dolor, pero que a pesar de la injusticia, las calumnias que habían irreparablemente dañado a él y los suyos, y, a pesar de lo persuadido que estaba de que la “mafia” de Washington seguiría el engaño y la descomposición, se sentía orgulloso de todo lo que había logrado en los últimos tres años: “No pido disculpas, confieso los excesos de ardor, pero no ofrezco excusas”1. Comentó que antes de dejar Chile para encontrarse en Washington con murmuraciones, se iba a tomar el tiempo de escribir todo lo que había logrado en su vida como diplomático, habiendo tomado roles inusuales sin sacrificar ninguno de sus principios. Esa lista fue adjuntada a la carta como una declaración de servicio intachable.

4¿Cómo después de leer este telegrama no nos vamos a preguntar por la experiencia y la vida que subyace a estas palabras? Este telegrama nos habla de un hombre que, a la luz de una mala noticia, utilizó la última oportunidad que le quedaba para redimirse y dejarle muy claro a Richard Nixon y Henry Kissinger su sentir. Esta carta, enviada como telegrama, es un artefacto político y tiene una intención. Sin embargo, para el embajador, las fronteras entre la comunicación oficial y la crónica se habían ido difuminando a medida que se fueron volviendo más dramáticos los asuntos en Chile. Estos espacios de reporte se fueron convirtiendo en un tipo de bitácora de viaje, las cuales fueron recibidas con entusiasmo por un Departamento de Estado acostumbrado a la escritura árida. Incluso, le pusieron un nombre en virtud de su excepcionalidad: korrygrams.

  • 2 Misil no dirigido.
  • 3 McElveen, James, Siekmeyer, James. Foreign Relation of the United States. 615 Traducción (...)

5El telegrama mencionado fue un acto deliberado de transmitir que se sentía solo, herido y derrotado, enviado por vías diplomáticas, y que viajó por medios oficiales para llegar a la Oficina Oval. Al llegar a Washington tuvo algunas respuestas de empatía y otras de preocupación. Henry Kissinger, después de meses de críticas e incluso la calificación de unguided missle2, simpatizó con su dolor y le solicitó a Nixon que lo recibiera en la Casa Blanca, le diera un nuevo puesto y le agradeciera, puesto que su amargura y resentimiento tenían cierta justificación. Nixon aprobó la propuesta pero respondió “¿Qué demonios vamos a hacer con él si sale y empieza a escribir sus libros? (…) ¡Sáquenlo de ahí!” 3

6¿Tiene esto un valor histórico? El mundo de la experiencias va más allá de las palabras, y aún así, las palabras son una de las formas en las que las expresamos. Uno puede sentir y notar la propia experiencia, es algo que está ahí sin estarlo. Es esquivo y, sin embargo, es lo que nos define como seres humanos. La pregunta de la experiencia y las emociones en la disciplina histórica asusta, puesto que nos separa el tiempo y el espacio. ¿Estamos perdiendo algo al resignarnos a no analizar lo que supuestamente se nos escapa? Todo indica que sí y pareciera, que una de las formas de lograrlo, es concentrarse en una vida vivida.

7Considerar la experiencia de Edward Korry obliga a pensar en la posibilidad de los estudios biográficos. Un hombre junto a su familia se aventuró unos años en el mundo diplomático para después ser dejado en la amargura y el olvido. En sus telegramas podemos tomar pulso a la intensidad de haber sido un combatiente de Guerra Fría, uno lleno de expectativas y sueños de grandeza que buscó impactar en el escenario político chileno y el mundo. Uno que vivió el vértigo de ser un funcionario de política exterior en un mundo de opciones políticas fatales y de supuesta supervivencia. Su vida fue atravesada por diversos fenómenos históricos y su testimonio da pistas sobre formas de habitar una vida diplomática en Guerra Fría.

8Podemos conjeturar, imaginar y empatizar con este humano perdido en la historia. Creo que se puede ir más allá y presentar la pregunta sobre la vida de este individuo, su impacto en el mundo y el impacto del mundo en él, rescatando una historia que sea significativa para el conocimiento histórico. Los testimonios del pasado nos entregan vestigios activos, y existe una textura de la experiencia que, con las preguntas correctas y metodologías, puede ser alcanzada. Centrar la mirada en Edward Korry, su vida y experiencia, a través de metodologías de la biografía y de las emociones, nos abre la puerta al mundo de las experiencias y la posibilidad de comprender las formas de vida del pasado, tomando el pulso a fenómenos históricos y, en este caso, rastreando el mundo que existe detrás de una decisión de política exterior.

9La siguiente reflexión es el punto de partida de mi investigación doctoral, donde me propuse estudiar la vida diplomática e íntima del embajador estadounidense Edward Korry, destinado a Chile entre los años 1967 y 1971. Korry ha sido recordado como una de las personas instrumentales en la intervención estadounidense en Chile. Periodista de profesión, Korry llegó al país en un momento de cambios críticos en el escenario político y aterrizó cargando la sensación de estar en el centro de la historia. Sin embargo, el embajador se encontró con el fracaso, puesto que fue culpado de haber “permitido” el gobierno de Salvador Allende y, al mismo tiempo, de haber tratado de evitarlo organizando un Golpe de Estado fallido en las vísperas de la inauguración del gobierno de la Unidad Popular. Una vez de regreso en Estados Unidos fue sometido al escrutinio del Comité Church y marginado del escenario político estadounidense. De esta forma, se convirtió en un chivo expiatorio, perdiendo su carrera diplomática, círculo social y expectativas de gloria.

  • 4 Hersh, Seymour. “New Evidence Backs Ex-Envoy on His Role in Chile”, The New Yo (...)
  • 5 Korry, Edward. “Postscript on Chile”, The New York Times, 22 de febrero 1981.

10El embajador pasó una vida tratando de hacerle justicia a su nombre. Fue recién en 1981 cuando el periodista Seymour Hersh, escribió una rectificación en el New York Times, confesando que se había equivocado al cargar de culpa al embajador, quién había sido marginado de los planes de golpe armado4. La evidencia indicaba que había sido considerado por la Casa Blanca como emocionalmente inestable y no fiable, por lo que no le habían informado nada. Korry respondió en una carta publicada en el mismo periódico, donde agregó algunos detalles que aún estaban erróneos y contó que finalmente se acababa una pesadilla personal que había durado 9 años5. Sin embargo, no fue suficiente para recuperar lo perdido. Edward Korry murió esperando en vano reivindicar su reputación y su memoria aún está ligada a la culpabilidad de la intervención de Estados Unidos en el derrocamiento de Salvador Allende.

11Es importante recalcar que este no es un espacio de reivindicación, es uno historiográfico. La vida de Korry no nos interesa como ejercicio de reparación, si no más bien, como uno de comprensión histórica. Su vida, los vestigios que dejó en documentación y la forma en la que se expresó, nos brinda una oportunidad para pensar en las formas de vivir una vida diplomática en Guerra Fría, y el impacto de estas experiencias en el proceso de toma de decisión. El artículo propone que la forma de abordar esta tarea sería a través de las metodologías propias de la historia biográfica y de la experiencia.

12La documentación diplomática cuenta una historia que no sólo se queda en decisiones tomadas o acciones efectuadas, si no también deja registro de todo el proceso de interpretación y la narración de vivencias. En los korrygrams podemos ver como fue un sujeto que experimentó la Guerra Fría con sangre caliente y con la certeza de que estaba en el centro del huracán de la historia, para después morir en la decepción, irrelevancia y amargura. Edward Korry, a través de su escritura, encarna la experiencia de la intensidad de vivir en un mundo con opciones políticas fatales y el peso de la aniquilación nuclear, siendo representante diplomático estadounidense en Chile, cuyo escenario y destino se vio amplificado por un significado mundial, donde una elección presidencial pasó a leerse como una elección entre la vida y la muerte. Korry fue carne, hueso y sangre y vestigio. En sus huellas podemos rescatar una experiencia de mundo que testimonia las formas de vivir una vida diplomática en esos tiempos, la cual nos invita a pensar en la posibilidad de la dimensión experiencial de la diplomacia y los recursos biográficos, con el fin de tomar el pulso a una época y renovar los estudios que sólo aborden la dimensión racional. Edward Korry nos auxilia, puesto que fue una persona que evidenció que la diplomacia es un mundo de emociones y quién dejo testimonio de sus vivencias en los telegramas.

  • 6 Concepto acuñado por Paul Veyne para referirse a las capas que guarda una expe (...)

13Este artículo pretende situar la conversación de la experiencia en los estudios diplomáticos, pensando en el giro biográfico y de las emociones como un camino teórico y metodológico que nos permita acceder a las formas de vida diplomática y como, su estudio nos puede ayudar a comprender fenómenos históricos y procesos de toma de decisión en el contexto de Guerra Fría. La idea es presentar los distintos caminos que han tomado estas perspectivas, sus límites y posibilidades, con el fin de tensionarlas y evaluar las posibilidades de una historia biográfica y de la experiencia para Edward Korry. La propuesta es situar los trabajos desde preguntas que no se conformen solo con la palabra dicha o la decisión tomada, sino que también busquen la textura de la experiencia y la densidad de una vida6, situándola en un contexto histórico específico que busque una explicación histórica y generar horizontes de comprensión.

Un repaso por la biografía en historia

  • 7 Woolf, Virginia. The Collected Essays of Virginia Woolf, E-artnow, 2013. p. 159. Traducc (...)

14“¿Acaso no es digno de biografía todo aquel que ha vivido una vida y ha dejado constancia de ella, tanto los fracasos como los éxitos, tanto los humildes como los ilustres?”7 Virginia Woolf en su ensayo sobre el arte de la biografía, evocó la dignidad de ser recordado, incluso a siendo fracasado y/o humilde. Según Woolf, una persona digna de una biografía era aquella que había vivido una vida con el mero requerimiento de que haya dejado constancia de ello, independiente de la forma en la que se haya desenvuelto. Este criterio evidencia una amplitud casi inabordable del género biográfico, pero también su exuberancia. Todas las vidas son históricas y significativas. Sin embargo, desde la historia, hay un pie forzado: esa reconstrucción de vida tiene que tener una función explicativa. Una vida ofrece una apertura hacia una multiplicidad de fenómenos que esperan ser comprendidos y la utilización del foco individual debe ser desde una pregunta que busque una comprensión más amplia. En historia, una vida no significa en sí misma puesto que está conectada con el mundo en el que habita.

15Desde el ámbito de la investigación histórica el campo biográfico ha sido abrazado y olvidado, en un movimiento constante entre teorías y metodologías que se estratifican en los cimientos de la historiografía. Uno de los aspectos que ha tensionado el ir y venir de la biografía en la disciplina histórica ha sido el enfoque del individuo y su significado. ¿Basta con confesar que se ha vivido y haber dejado registro? El problema es uno teórico y metodológico, puesto que tiene que ver con la pregunta de investigación y las prácticas del oficio. Se puede decir que la biografía se une con la historia en el momento que surge la pregunta de una vida cuyo estudio permita una comprensión histórica. Una vida enlazada y tangente que, abordada desde la óptica de una pregunta histórica, entregue conocimiento.

16Imagino que en mucho de los casos el interés por el género biográfico nace por la intriga que suscita una vida especial que por alguna razón inspira, atrae e incluso, obsesiona. El momento de encuentro con algún vestigio, impulsa a pensar que el valor de esa vida significa algo más que un testimonio de que se ha vivido. Creo que las personas que nos dedicamos a buscar vidas esperamos encontrar algo más que la reconstrucción de un itinerario y las cronologías: esperamos recuperar una textura que cuente una historia y brinde comprensión.

  • 8 Bruno, Paula. «Biografía e Historia: Reflexiones y perspectivas», Anuario IEHS 27, 2012, (...)

17En ese sentido, la biografía, sea género, método o recurso8, requiere una mirada crítica que emprenda una búsqueda que vaya más allá de la mera vida vivida, puesto que lo anecdótico no basta para una investigación histórica. Es una vida entrelazada y atravesada por la historia y esto necesitaría de un marco teórico que sitúe la pregunta como una histórica y no meramente biográfica. Por otra parte, un estudio histórico requiere de un análisis crítico documental, sobre todo si se trabaja con fuentes escritas por el personaje a estudiar. Esto obliga una lectura atenta que comprenda como los testimonios desbordan textura humana, utilizando una metodología que no se conforme con el protagonista deje constancia de su vida, sino más bien que se sumerja en las capas de densidad que atraviesan el relato y considerar la intención detrás de la escritura

18Las historiadoras e historiadores nos dedicamos a estudiar la experiencia de los humanos en el tiempo. Las formas de estudiar esa experiencia han ido cambiando y siempre lo harán, puesto que el oficio histórico es dinámico, íntimamente relacionado con el investigador y su vida. Son vidas, estudiando vidas. Desde el héroe hasta el individuo común, hemos podido ver como han ido cambiando las perspectivas y las escalas, en un movimiento que ha fluctuado entre poner en el centro al individuo o considerarlo como parte de una historia mayor. El acento que se ha puesto ha tenido que ver con la amplitud que se busca encontrar en torno a la experiencia: íntima o colectiva. Hoy es más complejo y hemos podido entender la multiplicidad de dimensiones que aborda la experiencia humana.

  • 9 Dosse, François. El arte de la biografía. Entre historia y ficción, Ciudad de (...)
  • 10 Renders, Hans y de Haan, Binne. Theoretical discussions of biography: approach (...)

19El historiador François Dosse, pionero en revivir la biografía, nos cuenta que el término “biografía” aparece en Europa a fines del siglo XVII9. Eso no significa que el estudio de una vida no haya sido una práctica milenaria. Dosse hace una distinción: en la Antigüedad se estudiaban “Vidas” mientras que la modernidad trajo la idea de la biografía. El historiador indica que el entusiasmo que estamos viviendo hoy se acerca más a la noción -o necesidad- de estudiar la vida vivida. También, el trabajo de Hans Renders y Binne de Haan nos recuerda que los sujetos de estas “Vidas” eran políticos, héroes, santos o reyes, hombres -énfasis en hombre- que habían vivido una vida ejemplar y que se les atribuía alguna lección moral y cuya vida era ilustre10.

  • 11 Giannatasio, Valerio y Rey Tristán, Eduardo. «La Perspectiva Biográfica hoy: t (...)

20A lo largo de la historia, la biografía se ha movido entre diversos ámbitos y disciplinas, pero se ha mantenido viva puesto que suscita una fascinación que tiene que ver con múltiples factores: entre ellos la necesidad de santificación heroica, la urgencia de una guía o también el morbo. De los personajes trágicos o ejemplares a los secretos de alcoba, la biografía se ha mantenido entre los géneros más populares y deseados, pero, la historia ha tomado su distancia. Esto tiene relación con el hecho de que la biografía hace muy poco dejó de pensar en la mera ejemplaridad o glorificación y pasó a ser una aproximación teórica y metodológica utilizada en los estudios históricos, superando el relato lineal o heroico. Según el trabajo de Valerio Giannatasio y Eduardo Rey Tristán, la perspectiva biográfica actual se centra en la experiencia del individuo, enriqueciendo a la disciplina de elementos y fuentes que permitan tener un conocimiento más profundo del pasado11.

  • 12 Loringa, Sabina. «La escritura biográfica y la escritura histórica en los siglos XIX y X (...)

21Pero la explicación del fenómeno del asesinato y retorno de la biografía para la disciplina histórica tiene más aristas. Sabina Loringa, en sus trabajos sobre el encuentro y desencuentro de la biografía en la historia, apunta el dedo a la ciencia. El principio de la causalidad y la necesidad de uniformar los procesos particulares, implicó el sacrificio de las diferencias12. Así, lo único, lo irrepetible y lo impredecible perdieron valor frente a la idea de mostrar vidas ejemplares y homólogas. Esto no sólo alejó a la biografía del oficio histórico, sino también impulsó una transformación metódica del ejercicio biográfico, acercándolo a la – hoy temida – etiqueta de una historia tradicional.

22Un momento importante en la historiografía moderna fue el retorno al individuo en la primera ola de los Annales, donde se escribe que el objeto de la historia son los “hombres” y donde se recupera lo singular. Ese impulso cambió con la llegada de las otras generaciones de los Annales, que decidieron que los movimientos individuales poco importaban frente a los grandes movimientos de larga duración. Sin embargo, el regreso del sujeto se reafirma con la llegada de la Microhistoria, el universo que Carlo Ginzburg encontró en Menocchio y los innumerables trabajos que han nacido de esta perspectiva. Desde las vidas se podría llegar a una época y sería un tema de excepcionalidad normal, representatividad, de vidas atravesadas, pero también uno de textura.

  • 13 Dosse, El arte de la biografía, 82.
  • 14 Hunt, Lynn. Writing History in the Global Era, New York and London: W.W. Norton and Comp (...)

23A fines de los 80s y principios de los 90s, de forma tímida, pero comprometida, la biografía irrumpe en la disciplina, y así se inicia un proceso donde los historiadores culturales empezaron a escribir biografías y, como indica Dosse, dejaron de justificarse13. Aquel género que antiguamente fue relegado a los aficionados – término lejano a lo peyorativo – volvió a despertar curiosidad. Lo cotidiano, lo excepcional y lo particular volvió a brillar en un escenario donde las respuestas universales o teleológicas habían dejado de interesar, puesto que sus materializaciones políticas habían demostrado sus puntos débiles y agotado su capacidad explicativa. Lynn Hunt atribuye esto a la crisis de las teorías culturales.14 En su reflexión acerca de las formas de hacer historia en un mundo globalizado, habla del derrumbe de los paradigmas que una vez creyeron tener la respuesta sobre como entender al humano, dejando el podio – una vez glorioso – vacío. La autora propone que el marxismo, la teoría de la modernización, las olas de los Annales y las políticas de identidad, entraron en crisis, dejando un vacío paradigmático.

La propuesta de una historia biográfica

  • 15 Pujadas, Joan J. «El método biográfico y los géneros de la memoria», Revista d (...)
  • 16 Podlubne, Judith. «Un arte vulnerable. La biografía como forma», Orbis Tertius (...)
  • 17 Muñoz Arbelaez, Santiago y Pérez Pérez, María Cristina. «Perspectivas historiográficas: (...)
  • 18 Ver trabajos de Loringa, «La escritura biográfica».y Gamsa, Mark. «Biography a (...)

24La biografía es un género polisémico que no necesariamente guarda una definición hermética.15 El punto común es la idea de que la biografía busca reconstruir una vida. Como dice Judith Podlubne, evocando a Jacques Rancière: la vida del otro es su razón de ser16. Existen muchas discusiones y tensiones en el mundo de la biografía, como la capacidad de lo ficcional, la linealidad, metodologías de investigación y discernir el tipo de narrativa17. Pero no queda en cuestión el objetivo: reconstruir una vida. Pueden ser reconstrucciones corales, globales, micro, etc.18 En los últimos años, debido el giro biográfico, han aparecido formas innovadoras de evidenciar la complejidad de las propias vidas y en base a esa noción escribir biografías.

  • 19 Lepore, Jill. «Historians Who Love Too Much: Reflections on Microhistory and Biography», (...)

25Las vidas individuales significan porque en sí guardan interrelaciones múltiples, son parte de fenómenos y movimientos. Es difícil pensar en la utilidad de reconstruir una vida sólo por el deseo de conocerla, la vuelta al sujeto debe guardar una perspectiva epistémica que considere el valor explicativo de tal vida. La microhistoria, cuyos precursores han sido Carlo Ginzburg, Edoardo Grendi y Giovanni Levi, asume la individualidad dentro del concepto de “excepcional normal”, en el sentido de que la vida de un sujeto es representativa de una cultura en su excepcionalidad y su singularidad explica un tiempo y espacio. Jill Lepore, en su artículo sobre la relación entre biografía y microhistoria releva una diferencia fundamental: si la biografía fue fundada en la creencia de la singularidad y el significado de una vida individual, la microhistoria se basa en lo opuesto: sin importar cuan singular la vida de un individuo, vale examinarlo por su ejemplaridad, como esa vida ejemplifica o muestra algo acerca de una cultura19. El giro biográfico brinda la apertura para pensar que no son perspectivas excluyentes.

  • 20 Rodríguez López, Carolina y López Vega, Antonio. «Transferencias culturales, e (...)

26Todo esto nos lleva a pensar que tal vez no estamos haciendo biografía, si no más bien una historia biográfica. Carolina Rodríguez-López y Antonio López Vega, en su estudio sobre la historia del exilio, encontraron en el género biográfico una herramienta epistemológica que les permitió profundizar la vivencia del exilio como un asunto historiográfico: en cada vida de exilio se guardaba la experiencia y dinámicas del fenómeno20. De esta forma, estaríamos hablando de una metodología que permite que a través del recurso biográfico se pueda conocer y profundizar fenómenos históricos. En el caso de Rodríguez y López, la perspectiva biográfica permitió una aproximación a la experiencia del exilio como una experiencia vivida que se utiliza como herramienta de comprensión.

  • 21 Meister, Daniel R. «The biographical turn and the case for historical biography», Histor (...)
  • 22 Harmer, Tanya. Beatriz Allende. A Revolutionary Life in Cold War Latin America, United S (...)

27Mi investigación se sitúa en la historia biográfica siguiendo la línea que propuso el historiador Daniel R Meinster: los estudios biográficos pueden ser una herramienta para la historia21. En su trabajo evidencia la necesidad de acudir a los recursos biográficos, puesto que fue el género que se mantuvo incólume defendiendo el argumento de la reconstrucción de vidas. Tiene recursos, métodos y perspectivas que sirven como herramientas para hacer historia desde la vida de un personaje del pasado. Un ejemplo de historia biográfica es el trabajo de la historiadora Tanya Harmer, puesto que su estudio sobre Beatriz Allende buscó representar el mundo revolucionario latinoamericano, sus paradojas, promesas y problemas a través de la reconstrucción de la vida de Beatriz22. Ella sería un ejemplo de lo que Harmer llama a new textured history, en cuanto a que, a través de su vida, pretende analizar el fenómeno de la revolución en la Guerra Fría de América Latina y el impacto que este proceso tuvo en una vida. Su premisa es el significado del estudio de la vida de Beatriz Allende, desde una perspectiva de género, para la comprensión del fenómeno de la revolución.

  • 23 Perec, George. La vida instrucciones de uso, Barcelona: Editorial Anagrama, 19 (...)
  • 24 Dosse, El arte de la biografía, 15.
  • 25 Veyne, Como se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia, 34.

28Sin embargo, apreciar el mundo de posibilidades que ofrece la perspectiva biográfica implica también considerar la previa renuncia a reconstruir esa vida tal como fue. También implica un constante ejercicio de introspección con respecto a las motivaciones detrás de la resurrección de tal personaje y la quimera de hacerle justicia a una vida. Pero también guarda la belleza de estar ingresando a un mundo a través de un vestigio de vida. Pensando en estructuras y singularidades, no se puede dejar de pensar en el puzle de Georg Perec, “sólo las piezas que se hayan juntado cobrarán un carácter legible, cobrarán un sentido: considerada aisladamente, una pieza de un puzle no quiere decir nada; es tan sólo pregunta imposible (…)”23. Conectados en la estructura del edificio, sumergidos en su singularidad interrelacionada, se puede construir una historia biográfica, evocando el espíritu de Walter Benjamin de “hacer ver como la vida entera de un individuo está presente una época entera”.24 Pero queda como alerta constante la necesidad de poder valorar lo impredecible, lo caótico, enfrentando la perspectiva lineal, cronológica y ordenada. Es una trama, la experiencia no existe aisladamente25.

  • 26 Dosse, El arte de la biografía, 15.
  • 27 Dosse, 15.
  • 28 Giannatasio y Rey Tristán. «La Perspectiva Biográfica hoy», 11.

29Dosse nos dice “escribir la vida sigue siendo una esfera inaccesible, y, sin embargo, sigue siempre impulsando el deseo de narrar, de comprender”26. La biografía confronta ese deseo con esa dificultad: en el ejercicio de restituir una época con sus “sueños y angustias”27. El trabajo de Giannatasio y Rey Tristán es muy ilustrativo al respecto: no se trata de si podemos reconstruir a plenitud una vida, sino más bien, como estas vidas nos ayudan a reconstruir y comprender el tiempo en el que vivieron28. Así, la perspectiva biográfica sería una fórmula, una herramienta más para la historiografía, pero de forma renovada, puesto que se utilizaría en comprensión de la multiplicidad dimensional del ser humano y la diversidad que involucra.

  • 29 Burdiel, Isabel. «Los retos de la biografía», Ayer 93, n1, 2014, p. 13.

30Isabel Burdiel ha sido pionera en rescatar las virtudes de una perspectiva biográfica y la vuelta al sujeto, en cuanto a que las trayectorias personales iluminan el pasado de forma diferente, haciéndolo más complejo y plural29. Esta perspectiva asume la tensión entre las partes y el todo, pero en un movimiento que solo enriquece nuestras aproximaciones y visiones del pasado. La relación entre historia y biografía no debería limitarse a discusiones meramente disciplinares, sino más bien como una perspectiva de comprensión que valorice como una vida es un vestigio de fenómenos que la atraviesan y también guarda un significado en sí misma.

  • 30 Loringa, Sabina. «The Role of the Individual in History: Biographical and Historical Wri (...)
  • 31 Loringa, 137.

31Sabina Loringa propuso la aproximación coral de la biografía entorno a la pluralidad de las trayectorias que en sus múltiples conexiones entre individuos e instituciones, buscando la búsqueda de la reconstrucción de vidas entendiéndolas como entrelazadas. De esta forma, se podría trascender a la perspectiva de una vida cronológica, lineal y desde el individuo, para comprender como esa vida se entrecruza con la experiencia de ser en el mundo30. Así, se presentan numerosas posibilidades para los estudios biográficos. Sin embargo, la misma autora identifica dos utopías en la perspectiva biográfica: la representatividad y el “error naturalista”. Con respecto a la primera utopía, la representatividad promete descubrir un punto que cierre todas las cualidades del conjunto, en un ejercicio que cae en la inevitable generalización, lo que termina inevitablemente aplanando la especificidad de la vida relatada y “puliendo la porosidad del pasado”31. La segunda utopía estaría relacionada con la quimera de restituir la vida de cada individuo, con la falsa esperanza de hacer un registro exhaustivo de cada uno y su microcosmos. Es importante destacar estos puntos porque actúan a modo de advertencia, mostrando que, dentro de un mar de posibilidades, la atención, rigurosidad y previa renuncia a reconstruir la vida tal cuál fue o que me muestre todo un mundo.

32La biografía vive en la fascinación de reconstruir la historia de individuos que vivieron en el pasado pero, discutir acerca del recurso biográfico en historia implica tensionar la razón del estudio y la elección del individuo/fenómeno. En el caso de la historia diplomática, las biografías han sido norma, puesto que han sido una forma de hacer homenaje a los considerados grandes diplomáticos que habían dejado una huella en el mundo internacional, ejemplos de ellos son Henry Kissinger, George F. Kennan o Winston Churcill. Otro género afín a los estudios diplomáticos son las autobiografías. Son innumerables los ejemplos de embajadores o líderes diplomáticos que llegan al fin de sus días y deciden escribir su historia. En ese ámbito la literatura es extensa, y las biografías que más llaman la atención son aquellas que muestran aquel lado “oscuro” del personaje o que resalta el legado que ha dejado para la humanidad. Pero poco espacio ha quedado para todo lo demás.

  • 32 El fracaso está siendo estudiado hoy por el proyecto REVFAILURE de la red RISE (...)

33Hacer una historia biográfica sobre Edward Korry implica reflexionar en el ámbito del fracaso32. La vida del embajador no destaca por su legado, narrativas de moralidad o heroísmo. Ni tampoco refleja el deber ser de un diplomático, todo lo contrario, la falta de diplomacia en su actuar lo llevó a ser marginado de ese escenario. No es un diplomático calmado, calculador y estratégico y su nombre hoy sólo es recordado por el fatal resultado de su gestión. Sin embargo, el que haya sido un diplomático que no siguió las reglas de oro de la diplomacia nos permite una abertura hacia la experiencia de ser embajador en Guerra Fría. Korry dejó vestigio de esa experiencia vertiginosa en sus telegramas que desbordan frustración, ansias y temores. Por no seguir los protocolos, dejó registro de su experiencia en los documentos oficiales. Su vida como un periodista estadounidense que lo envían a Chile a cumplir un rol que no le acomodaba, la intensidad de sus vivencias en los intentos por afectar el escenario político chileno y el vínculo de estas acciones con la condena que le esperó en Estados Unidos, nos dan un espacio para reflexionar sobre las densidades que le habitan y una apertura para pensar en considerar los estudios de la Guerra Fría desde el ámbito de la experiencia. Una vida vivida en Guerra Fría que nos da la oportunidad de sumergirnos en diversas dimensiones y canales: públicos o privados, locales o regionales, políticos o cotidianos, que viven en el testimonio de vida de un embajador que impactó el proceso de toma de desición.

  • 33 Chartier, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultura (...)

34El hecho de que Edward Korry haya dejado registro en telegramas de su experiencia en Chile, escapando las lógicas protocolares y con una intención particular, nos invita a pensar en las posibilidades de una aproximación conceptual de la experiencia pensando en el giro emocional. Comúnmente, el mundo de la diplomacia y los estudios de sujetos se han centrado en las decisiones y acciones, solo considerando el ámbito racional. En ese sentido, solo se ha abordado una dimensión de la experiencia, lo que nos lleva a pensar en la apertura que significaría hacer esa pregunta. Desde el giro emocional se ha evidenciado una vuelta al sujeto y sus experiencias, lo que obliga a hacer una visita a esas discusiones y ver las propuestas metodológicas. Es importante definir conceptos y situar conversaciones, puesto es una difícil y se topa con varios obstáculos. La pregunta de las emociones no puede quedar en el atajo semántico de que el simple hecho de nombrar una emoción sea considerado como significativo. Tampoco ocultar el hecho de que a la emoción misma no se accede, pero sí a la materialización de la experiencia de haberla sentido, procesado y, en este caso, escrito. En ese sentido, nunca vamos a poder acceder a la emoción misma, si no más bien una representación de ella, tomando el concepto de Roger Chartier33. Una historia biográfica nos centraría en un sujeto como testimonio de una vida y la experiencia nos ayudaría a acceder a la dimensión de vivirla como diplomático estadounidense en Guerra Fría y al sur del mundo. Pero se deben hacer precisiones, utilizar metodologías del giro emocional obliga a hacer el alcance conceptual de que no es sólo la emoción, si no más bien como el mundo de la experiencia se plasma en el escrito.

Aquella pregunta de la experiencia

  • 34 Barclay, Katie. «State of the Field: The History of Emotions», History. Published by The (...)
  • 35 Costigliola, Frank. «Reading for Emotion», en Explaining the History of American Foreign (...)

35En los tiempos que la disciplina histórica soñó que podía ser ciencia, la emoción fue vista como una amenaza para la objetividad y una dimensión inabordable34. Pero esto no es una particularidad de la disciplina, nuestra sociedad hace poco comenzó a fijarse en el lugar que ocupaban las emociones en nuestras vidas y cuerpos. Hoy existe un consenso en el mundo de las neurociencias y humanidades de que el pensamiento emocional y racional no son estados mentales separados, más bien, son neurológicamente indistinguibles35.

  • 36 Burke, Peter. «Is There a Cultural History of the Emotions?”», en Representing (...)

36Peter Burke le presentó cuatro preguntas a quienes estaban empezando a hablar de una historia de las emociones: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuál? y ¿cómo? Estás preguntas se referían, entre otros, al problema de la definición de las emociones, la alternativa de encontrarse con conceptos de otra disciplina y cómo un historiador podía ganar acceso a las pasiones de los muertos36. El gran problema que Burke diagnosticó fue la posibilidad de leer una expresión desde el presente y que las emociones en cierta cultura cambien o se mantengan estables.

  • 37 Rosenwein, Barbara H. «Worrying About Emotions in History», The American Historical Revi (...)
  • 38 Zaragoza Bernal, Juan Manuel. «Historia de las emociones. Una coriente histori (...)

37Diversos historiadores se han atrevido a experimentar, conscientes de estos problemas y expectantes a generar metodologías que superen aquellos obstáculos. Los trabajos de Bárbara Rosenwein, William Reddy, Daniel Wickberg, y Susan J. Matt y Peter N. Stearns37, han sentado las bases sobre las preguntas y posibilidades de una historia de las emociones y sensibilidades. Aparecieron a principio de siglo y se mantienen vigentes en una disciplina que no ha logrado definir parámetros o prioridades. Los problemas fundamentales fueron -y siguen siendo- de definición de conceptos y el problema de la de cómo acceder a una emoción: ¿es a través de una representación?38 Este giro emocional, ha impactado varias academias y disciplinas a lo largo del mundo en las últimos dos décadas.

  • 39 Barclay, «State of the Field».
  • 40 Barclay, 429.

38En un reciente estudio, Katie Barclay releva que el llamado giro emocional no solo ha influido en historia, sino en toda una serie de disciplinas de las humanidades y ciencias sociales, ya que trata de poner énfasis en la emoción como algo culturalmente distintivo y como un agente que da forma a las condiciones y relaciones sociales39. Se ha transformado en una fuerza interdisciplinaria y en una herramienta de comprensión. Uno de los puntos comunes a los que se ha llegado es la noción de que la emoción tiene dimensiones biológicas, pero también son socialmente construidas y son agentes históricos activos40. El elemento en disputa sería el acceso a tal emoción y la definición de las mismas, con el latente peligro de caer en anacronismos.

  • 41 Boddice, Rob. A History of Feelings, London: Rekation Books, 2019 ; Moscoso, Javier. «Fr (...)
  • 42 Moscoso, 176.

39En historia se le han dado diversos nombres a este tipo de aproximación: originalmente historia de las emociones, en el trabajo de Rob Boddice historia de los sentimientos, de las sensibilidades según el trabajo de Frédérique Langue y propuesto en el trabajo de Javier Moscoso como historia de las experiencias41. Trazando los orígenes de la discusión de las emociones a Luicen Febvre y su ensayo Sensibility and history: How to reconstitute the affective life od the past, Moscoso analiza como historiadores culturales han tratado el miedo, la compasión, el enojo, el aburrimiento, la sensibilidad y el amor42. Sin embargo, propone una historia de las experiencias indicando que una de las representaciones primordiales de las sensaciones es el lenguaje. Sería la forma en la observamos, como vestigio de una emoción del pasado, pero la condición de representación implica atender las modulaciones históricas o culturales de la experiencia.

  • 43 Langue, 3.

40Frédérique Langue utiliza el término sensibilidades, en cuanto a la experiencia sensible que se expresan en un vocabulario específico. Esta perspectiva propone que es un mundo que va más allá de los afectos, en el sentido de que son construcciones sociales, arraigadas a comunidades y comportamientos. Las historia de las sensibilidades, en palabras de Langue, nos remiten constantemente a la circunstancias de su elaboración43.

  • 44 Boddice, 188-89.

41Rob Boddice propone el concepto de experiencia, en vez que emociones, en cuanto a que abre más posibilidades e investigación sin las limitaciones que provee el concepto de emoción y sus derivados. El autor considera que la pregunta de la sensación va más allá de la emoción, es un tipo de sentimiento fundido con un conocimiento situado44. La importancia de la experiencia es que está situada históricamente, en tanto que está atravesada por los fenómenos que la conforman, lo que implica una limitación al momento de análisis pero también una apertura hacia la comprensión histórica. La experiencia tiene tiempo y espacio, y al convertirse en una pregunta histórica debe asumir su calidad de situada.

  • 45 Costiogla, Frank. «“I React Intensely to Everything”: Russia and the Frustrated Emotions (...)
  • 46 Costiogla, 1076.
  • 47 Costigliola, «Reading for Emotion», 361.
  • 48 Costigliola, 365.

42Dos historiadores de las RRII han propuesto formas de estudiar historia desde una dimensión experiencial a través de la concepción de la representación de la emoción: Frank Costiogla y Bárbara Keys. Frank Costiogla es uno de los pioneros en explorar las emociones en la historia de las relaciones internacionales. El autor propuso estudiar los telegramas y diarios de George F. Kennan en un artículo titulado I React Intensely to Everything”: Russia and the Frustrated Emotions of George F. Kennan, 1933–1958. En este ensayo presenta una propuesta radical acerca de cómo entender los orígenes de la Guerra Fría mostrando como las recomendaciones políticas, tradicionalmente explicadas en términos racionales, pueden ser decodificadas mirando las emociones que las rodean45. De esta forma se propuso estudiar las experiencias de Kennan y la influencia de este sistema en su pensamiento y comportamiento, incluyendo su desempeño como político46. En otro artículo titulado Reading for Emotion, el historiador propuso un camino metodológico que implica aceptar que no se puede acceder a la emociones de los individuos, pero sí valorar sus representaciones experienciales dentro de un contexto cultural. Los investigadores no podemos saber con certeza lo que el sujeto sintió, pero si ver la evidencia de lo que pensaron y demostraron que sentían47. Estudiar las emociones en la historia puede profundizar nuestro conocimiento sobre los comportamientos, motivaciones, impulsos y creencias de figuras históricas así como también sus contextos culturales y sociales desde donde estaban situados48.

  • 49 Keys, Barbara. «Henry Kissinger: The Emotional Statesman», Diplomatic History (...)
  • 50 Keys, Barbara. «The Diplomat’s Two Minds: Deconstructing a Foreign Policy Myth», Diploma (...)

43El trabajo de Barbara Keys ilustra una de las formas en las que aplicar una historia de la experiencia puede aportar cabalmente para un estudio que se aventure en buscar más allá de la veta racional. La autora escribió un artículo donde habla de Henry Kissinger como un emotional statesmen, donde postuló que la marginalización del rol de los sentimientos involucra una distorsión y malinterpretación del comportamiento humano, y eso, llevado al mundo de los estudios diplomáticos, implica una crítica substancial, puesto que tradicionalmente se ha estudiado la diplomacia asumiendo el valor intrínseco de lo racional antes que de lo emocional49. En otro estudio, la historiadora propone agudizar la forma en la que hablamos de estas emociones, poniendo el acento en la importancia de individualizar la experiencia en un individuo, en su caso, en un diplomático inserto en un contexto especifico50.

44En base al trabajo de estos dos autores se presenta el desafío mayor para una historia diplomática de las experiencias: la contrariedad de la aproximación. Ante este problema surge la importancia de rescatar el concepto de representación. Si bien no podemos acceder a la experiencia misma, podemos valorar históricamente la representación que hace el sujeto histórico de la misma. Esto involucra comprender el rol indispensable del documento histórico. A la experiencia que se quiere acceder, en esta investigación, es a una experiencia narrada, que supuestamente es inobservable, pero que se revela ante nosotros a través de una fuente. Es a través de este artefacto que se hace posible un encuentro con la experiencia narrada. Es la experiencia en representación, en una unión entre emociones, afectos y sensaciones, junto con la cognición de tal emoción y su expresión, la que nos permite formular la pregunta histórica de la experiencia de un individuo del pasado y su impacto en un escenario concebido históricamente como parte de un proceso racional.

45Dentro de ese marco, hace más sentido poder hablar de experiencia, puesto que toma en consideración la expresión emocional y la cognitiva. El concepto experiencia puede englobar la gran mayoría de aspectos que involucran el ser en el mundo y la forma en la que se hace sentido de él, con sus capas y densidades. El foco en las emociones se entiende desde el sesgo anti-emocional que existía en las disciplinas, pero se debe ir un pasó más allá y precisar la conceptualización y metodología, pensando en representación, pero también tomando en consideración el encuentro con una textura humana compleja y, muchas veces, impredecible.

46El desarrollo de la historia de la experiencia justifica la necesidad de construir historias biográficas texturizadas. La teoría de la experiencia nos invita a repensar el mundo diplomático desde la densidad de lo vivido. La forma en que nos llega esa experiencia, en este caso escrita, permite considerar la amplitud y riqueza de plantear una historia texturizada centrada en un sujeto y su vida vivida. Sin embargo, poder aplicarlo en historia implica considerar los desafíos metodológicos, no basta con que se reconstruya una vida desde sí misma o la mera mención de una emoción en el documento histórico. Es una vida conectada y una experiencia representada que permite una comprensión de ese individuo en el tiempo y como en él se guarda una comprensión histórica que se desborda de explicaciones acerca de fenómenos de la época.

Conclusiones

47Toda investigación parte de una pregunta, un fenómeno, personaje o evento que nos deslumbró y genera un magnetismo que invita a saber más. Desde esa fascinación, comienza un camino teórico y metodológico que se nutre de la tradición historiográfica, de las reflexiones y prácticas que han elaborado quienes nos preceden en el oficio. Detrás de cada perspectiva teórica y metodológica, existe una constelación de reflexiones y propuestas que nos anteceden y socorren. Es importante el ejercicio de revisar cuáles han sido estas ideas y cómo influyen en nuestro trabajo.

48El ejercicio de situar la investigación en corrientes teóricas y metodológicas es uno de decisiones. Este no sólo es importante como justificación, sino también como espacio de búsqueda de herramientas para llevar a cabo la investigación, considerar lo posible y plausible, medir expectativas y encontrar metodologías que aterricen las proyecciones y que también nos permitan llegar a puerto. Pensar en la vida de un embajador en Guerra Fría y querer hacerla historia implica tomar decisiones y posiciones a través de las cuales podemos contestar las preguntas planteadas.

49Lo que invita este artículo es a replantear la investigación de historia diplomática, aprovechando los giros biográficos y emocionales, buscando una relectura de los vestigios escritos por los sujetos y pensando en el vehículo de comprensión de la experiencia. Si volvemos al telegrama del inicio, podemos destacar como Korry habla de una experiencia de supervivencia, heridas, románticas aberraciones, soledad, dolores, calumnias y daño. Más que hacer una historia de esas sensaciones y emociones, lo que se plantea es considerarlas históricamente como parte de su experiencia de sujeto donde se atraviesan diversas capas, con el fin de generar comprensión en torno a una pregunta histórica. En esta ocasión sería la forma de vivir una vida diplomática en Guerra Fría y las dimensiones experienciales, considerando el rol que tienen estas vetas en el proceso de toma de decisión y analizar el impacto de Edward Korry en ese espacio desde una perspectiva ampliada.

50Observar y analizar la vida de Korry, representada a través de su pluma, es un ejercicio de comprensión historiográfica. Cuando se indica que la biografía y la experiencia son recursos, no implica considerarlas como disciplinas súbditas, si no más bien como oportunidades de ampliar los horizontes de comprensión y aprovechar los últimos giros teóricos que le dan sentido a una intuición de investigación. La biografía sería una herramienta epistemológica de reconstrucción de una vida conectada y texturizada, siguiendo el espíritu de Walter Benjamín donde una vida guarda una época entera, pero también con la noción de que esa vida no significa en sí misma. La aproximación experiencial se permite en la medida que Korry dejó testimonio de la intensidad y utilizó sus telegramas como bitácora de viaje – con intención – permitiendo una apertura. Como dijimos, esto nos da un espacio para reflexionar en las densidades que le habitan y volver a pensar en la Guerra Fría desde otras dimensiones.

  • 51 Veyne, Como se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia.

51Como se indicó. la vida de Korry no sólo significa porque fue y dejó constancia, sino porque, como escribió Paul Veyne, es una vida que guarda una densidad que le es propia51. Es esa densidad, atravesada por la historia, la que se pretende rescatar en una vida donde se condensan las experiencias y se deja registro del padecer en tiempos de Guerra Fría en Chile. Esto poniendo atención a las distintas dimensiones de esa experiencia, la complejidad de las densidades y las limitaciones de una investigación cuya fuente son escrituras donde el protagonista evidencia lo vivido.

52La experiencia de Edward Korry como embajador en la Guerra Fría es un lente hacia la comprensión de lo que fue vivir una vida diplomática en esa época. Korry como diplomático, Korry como estadounidense, Korry como marido, Korry como padre, Korry como viajero y Korry como un actor geopolítico. La cantidad de densidades que atraviesan su vida condensan un fenómeno que insta comprensión: una vida de Guerra Fría que convive con los miedos del fin de mundo, con opciones políticas que podían determinar la aniquilación, no sólo de las formas de vida, sino que también de la especie humana. Edward Korry dijo en 1997 que era costumbre reírse de los miedos de los combatientes de Guerra Fría, pero ellos lo experimentaron como real. ¿Cómo querer entender esa época sin tomar en cuenta esa experiencia? ¿Cómo los miedos, ansiedades y frustraciones impactaron las decisiones y el escenario político? Edward Korry, al ser un diplomático que no supo esconder la emoción, se derrama en textos que evidencian la intensidad de vivir una vida en Guerra Fría. Es un vértigo experimentado y narrado, alimentado de ideas de fin de mundo y de pretensiones de heroísmo, y que, finalmente, impacta el proceso de construcción de política exterior.

Haut de page

Bibliographie

Barclay, Katie. «State of the Field: The History of Emotions». History. Published by The Historical Association and John Wiley & Sons Ltd 106, no 371, 2021, p. 456-66.

Boddice, Rob. A History of Feelings. London: Rekation Books, 2019.

Bruno, Paula. «Biografía e Historia: Reflexiones y perspectivas». Anuario IEHS 27, 2012, p. 113-19.

Burdiel, Isabel. «Los retos de la biografía». Ayer 93, no 1 2014, p. 13-18.

Burke, Peter. «Is There a Cultural History of the Emotions?”». En Representing Emotions: New Connections in the Histories of Art, Music and Medicine. Ashgate, 2005.

Chartier, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. España: Editorial Gedisa S.A., 1992.

Costigliola, Frank. «Reading for Emotion». En Explaining the History of American Foreign Relations, editado por Frank Costigliola y Michael J. Hogan. Nueva York: Cambridge University Press, 2016.

Costigliola, Frank. «“I React Intensely to Everything”: Russia and the Frustrated Emotions of George F. Kennan, 1933–1958.» The Journal of American History, no March, 2016, p. 1075-1101.

Dosse, François. El arte de la biografía. Entre historia y ficción. Ciudad de México: Universidad Iboamericana, 2007.

Gamsa, Mark. «Biography and (Global) Microhistory». New Global Stud 11, no 3, 2017, p. 231-41.

Giannatasio, Valerio, y Eduardo Rey Tristán. «La Perspectiva Biográfica hoy: teoría,debates, práctica». SÉMATA 32, 2020, p. 9-17.

Harmer, Tanya. Beatriz Allende. A Revolutionary Life in Cold War Latin America. United States of America: The University of North Carolina Press, 2020.

Hunt, Lynn. Writing History in the Global Era. New York and London: W.W. Norton and Company, 2014.

Keys, Barbara. «Henry Kissinger: The Emotional Statesman». Diplomatic History 35, no 4, septiembre de 2011.

Keys, Barbara. «The Diplomat’s Two Minds: Deconstructing a Foreign Policy Myth». Diplomatic History 44, no 1, enero de 2020, p. 1-21.

Langue, Frédérique « Bolívar, Mantuano y Héroe. Representaciones y sensibilidades ante el mito republicano », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [En línea], Coloquios, 2008.

Lepore, Jill. «Historians Who Love Too Much: Reflections on Microhistory and Biography». The Journal of American History 88, no 1, junio de 2001, p. 129-44.

Loringa, Sabina. «La escritura biográfica y la escritura histórica en los siglos XIX y XX». Anuario IEHS 27, 2012, p. 121-43.

Loringa, Sabina. «The Role of the Individual in History: Biographical and Historical Writing in the Nineteenth and Twentieth Century». En Theoretical discussions of biography: approaches from History, Microhistory and Life Writing, editado por Hans Renders y Binne de Haan. Leiden: Koninklijke Brill, 2014.

Matt, Susan J. «Current Emotion Research in History: Or, Doing History from the Inside Out». Emotion Review 3, no 1, 2011, p. 117-24.

Meister, Daniel R. «The biographical turn and the case for historical biography». History Compass, no e12436, 2017.

Moscoso, Javier. «From the History of Emotions to the History of Experience». En Engaging the Emotions in Spanish Culture, editado por Luisa Elena Delgado, pura Fernández, y Jo Labanyi. Vanderblit University Press, 2016.

Muñoz Arbelaez, Santiago, y María Cristina Pérez Pérez. «Perspectivas historiográficas: entrevista con el profesor Giovanni Levi». Historia Crítica, 40, abril de 2010, p. 197-205.

Perec, George. La vida instrucciones de uso. Barcelona: Editorial Anagrama, 1992.

Podlubne, Judith. «Un arte vulnerable. La biografía como forma». Orbis Tertius, 23, no 27, 2018.

Pujadas, Joan J. «El método biográfico y los géneros de la memoria». Revista de antropología social 9, 2000, p. 127-58.

Reddy, William M. The Navigation of Feeling. A Framework for the History of Emotions. Cambridge & New York: Cambridge University Press, 2004.

Renders, Hans, y Binne de Haan. Theoretical discussions of biography: approaches from History, Microhistory and Life Writing. Leiden: Koninklijke Brill, 2014.

Rodríguez López, Carolina, y Antonio López Vega. «Transferencias culturales, experiencias y emociones: retos y avances para el estudio de las biografías en el exilio». SÉMATA 32, 2020, p. 65-89.

Rosenwein, Barbara H. «Worrying About Emotions in History». The American Historical Review 107, no 3, 2002, p. 821-28.

Stearns, Peter N. American Cool: Constructing a Twentieth-Century Emotional Style. New York: New York University Press, 1994.

Veyne, Paul. Como se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Alianza Editorial, 1984.

Wickberg, Daniel. «What Is the History of Sensibilities? On Cultural Histories, Old and New». American Historical Review 112, no 3, 2007, p. 661-84.

Woolf, Virginia. The Collected Essays of Virginia Woolf. E-artnow, 2013.

Zaragoza Bernal, Juan Manuel. «Historia de las emociones. Una coriente historiográfica en expansión». Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 65, no 1, junio de 2013.

Haut de page

Notes

1 McElveen, James, Siekmeyer, James. Foreign Relation of the United States. Volume XXI, Chile 1969-1973, Washington DC, Government Printing Office, 2014, p. 607. Traducción de la autora, cita original:” I make no apologies, I confess to excesses of zeal, but I offer no excuses “.

2 Misil no dirigido.

3 McElveen, James, Siekmeyer, James. Foreign Relation of the United States. 615 Traducción de la autora. Cita original: What the hell are we going to do with him if he gets out there and starts writing his books? (…) Move him outta there!”

4 Hersh, Seymour. “New Evidence Backs Ex-Envoy on His Role in Chile”, The New York Times, 9 de febrero 1981.

5 Korry, Edward. “Postscript on Chile”, The New York Times, 22 de febrero 1981.

6 Concepto acuñado por Paul Veyne para referirse a las capas que guarda una experiencia. Veyne, Paul. Como se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia, Alianza Editorial, 1984.

7 Woolf, Virginia. The Collected Essays of Virginia Woolf, E-artnow, 2013. p. 159. Traducción por autora, cita originalIs not anyone who has lived a life, and left a record of that life, worthy of biography—failures as well as the successes, the humble as well as the illustrious?”.

8 Bruno, Paula. «Biografía e Historia: Reflexiones y perspectivas», Anuario IEHS 27, 2012, p. 113-19.

9 Dosse, François. El arte de la biografía. Entre historia y ficción, Ciudad de México: Universidad Iboamericana, 2007, 16.

10 Renders, Hans y de Haan, Binne. Theoretical discussions of biography: approaches from History, Microhistory and Life Writing, Leiden: Koninklijke Brill, 2014, 12.

11 Giannatasio, Valerio y Rey Tristán, Eduardo. «La Perspectiva Biográfica hoy: teoría, debates, práctica», SÉMATA 32, 2020, 11.

12 Loringa, Sabina. «La escritura biográfica y la escritura histórica en los siglos XIX y XX», Anuario IEHS 27, 2012, p. 121-43.

13 Dosse, El arte de la biografía, 82.

14 Hunt, Lynn. Writing History in the Global Era, New York and London: W.W. Norton and Company, 2014.

15 Pujadas, Joan J. «El método biográfico y los géneros de la memoria», Revista de antropología social, 9, 2000, p. 135.

16 Podlubne, Judith. «Un arte vulnerable. La biografía como forma», Orbis Tertius, 23, no 27, 2018, p. 3.

17 Muñoz Arbelaez, Santiago y Pérez Pérez, María Cristina. «Perspectivas historiográficas: entrevista con el profesor Giovanni Levi», Historia Crítica, 40, abril de 2010, p. 197-205.

18 Ver trabajos de Loringa, «La escritura biográfica».y Gamsa, Mark. «Biography and (Global) Microhistory», New Global Stud 11, n.o 3, 2017, p. 231.

19 Lepore, Jill. «Historians Who Love Too Much: Reflections on Microhistory and Biography», The Journal of American History 88, no 1, junio de 2001, p. 129-44.

20 Rodríguez López, Carolina y López Vega, Antonio. «Transferencias culturales, experiencias y emociones: retos y avances para el estudio de las biografías en el exilio», SÉMATA 32, 2020, p. 65-89.

21 Meister, Daniel R. «The biographical turn and the case for historical biography», History Compass, no e12436, 2017, p. 4.

22 Harmer, Tanya. Beatriz Allende. A Revolutionary Life in Cold War Latin America, United States of America: The University of North Carolina Press, 2020, 15.

23 Perec, George. La vida instrucciones de uso, Barcelona: Editorial Anagrama, 1992, 13.

24 Dosse, El arte de la biografía, 15.

25 Veyne, Como se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia, 34.

26 Dosse, El arte de la biografía, 15.

27 Dosse, 15.

28 Giannatasio y Rey Tristán. «La Perspectiva Biográfica hoy», 11.

29 Burdiel, Isabel. «Los retos de la biografía», Ayer 93, n1, 2014, p. 13.

30 Loringa, Sabina. «The Role of the Individual in History: Biographical and Historical Writing in the Nineteenth and Twentieth Century», en Theoretical discussions of biography: approaches from History, Microhistory and Life Writing, ed. Hans Renders y Binne de Haan, Leiden: Koninklijke Brill, 2014.

31 Loringa, 137.

32 El fracaso está siendo estudiado hoy por el proyecto REVFAILURE de la red RISE (Research and Innovation Staff Exchange) coordinada por el Madrid Institute for Advanced Study.

33 Chartier, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, España: Editorial Gedisa S.A., 1992.

34 Barclay, Katie. «State of the Field: The History of Emotions», History. Published by The Historical Association and John Wiley & Sons Ltd 106, no 371, 2021, p. 456-66.

35 Costigliola, Frank. «Reading for Emotion», en Explaining the History of American Foreign Relations, ed. Frank Costigliola y Michael J. Hogan, Nueva York: Cambridge University Press, 2016.

36 Burke, Peter. «Is There a Cultural History of the Emotions?”», en Representing Emotions: New Connections in the Histories of Art, Music and Medicine, Ashgate, 2005.

37 Rosenwein, Barbara H. «Worrying About Emotions in History», The American Historical Review 107, no 3, 2002, p. 821-28.; Reddy, William M. The Navigation of Feeling. A Framework for the History of Emotions, Cambridge & New York: Cambridge University Press, 2004. Wickberg, Daniel. «What Is the History of Sensibilities? On Cultural Histories, Old and New», American Historical Review 112, no 3, 2007, p. 661-684. Matt, Susan J. «Current Emotion Research in History: Or, Doing History from the Inside Out», Emotion Review 3, no 1, 2011, p. 117-24. Stearns, Peter N. American Cool: Constructing a Twentieth-Century Emotional Style, New York: New York University Press, 1994.

38 Zaragoza Bernal, Juan Manuel. «Historia de las emociones. Una coriente historiográfica en expansión», Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 65, no 1 junio de 2013, 2.

39 Barclay, «State of the Field».

40 Barclay, 429.

41 Boddice, Rob. A History of Feelings, London: Rekation Books, 2019 ; Moscoso, Javier. «From the History of Emotions to the History of Experience», en Engaging the Emotions in Spanish Culture, ed. Luisa Elena Delgado, pura Fernández, y Jo Labanyi, Vanderblit University Press, 2016.

Langue, Frédérique « Bolívar, Mantuano y Héroe. Representaciones y sensibilidades ante el mito republicano », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [En línea], Coloquios, 2008.

42 Moscoso, 176.

43 Langue, 3.

44 Boddice, 188-89.

45 Costiogla, Frank. «“I React Intensely to Everything”: Russia and the Frustrated Emotions of George F. Kennan, 1933–1958.», The Journal of American History, no March, 2016: 1076.

46 Costiogla, 1076.

47 Costigliola, «Reading for Emotion», 361.

48 Costigliola, 365.

49 Keys, Barbara. «Henry Kissinger: The Emotional Statesman», Diplomatic History 35, no 4, septiembre de 2011.

50 Keys, Barbara. «The Diplomat’s Two Minds: Deconstructing a Foreign Policy Myth», Diplomatic History 44, no 1, enero de 2020, p. 1-21.

51 Veyne, Como se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Antonia Fonck Larraín, « Investigar una vida exagerada y emocional en Guerra Fría. Discusiones metodológicas para una biografía del diplomático estadounidense Edward Korry. »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 21 juin 2022, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/88355 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.88355

Haut de page

Auteur

Antonia Fonck Larraín

Pontificia Universidad Católica de Chile

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search