Navigation – Plan du site

AccueilORDA227Políticas públicas para ciudades ...

Políticas públicas para ciudades sostenibles. El caso Puertas del Sol en la ciudad de Quito‑Ecuador

Public policies for sustainable cities. The case of Puertas del Sol in the city of Quito‑Ecuador
Politiques publiques pour des villes soutenables. Le cas de Puertas del Sol dans la ville de Quito‑Equateur
Marco Córdova et Jonathan Menoscal

Résumés

Les défis à relever pour élaborer des politiques publiques visant à transformer les villes d'Amérique latine en villes durables sont de plus en plus grands. Le problème devient plus complexe dans un contexte mondial d'inégalité et de pauvreté, où les impacts de l'étalement urbain informel deviennent l'une des questions centrales à résoudre par les gouvernements locaux. C'est pourquoi, dans plusieurs villes, des efforts et des plans pilotes ont été déployés pour inverser les situations de vulnérabilité et générer la cohésion sociale nécessaire pour préparer les villes et leurs habitants aux défis actuels. Dans cette perspective, la présente recherche cherche à répondre à la question suivante : quels sont les facteurs qui influencent l'obtention de résultats positifs dans la formulation et la mise en œuvre de politiques publiques axées sur la création de villes durables ? Le secteur des Puertas del Sol dans la ville de Quito, un lieu peuplé de manière informelle depuis plus de 20 ans, a été proposé comme étude de cas.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1El proceso de urbanización mundial ha llegado a un punto sin retorno (Borja, Sánchez 2013, 20), en función del cual se estima que alrededor del 54% de la población vive en áreas urbanas, cifra que para 2050 se elevará al 66% (Davis 2004, 5‑6). Esto incrementará los desafíos y oportunidades para los planificadores y tomadores de decisión, que buscan transformar las ciudades de emergentes a sostenibles (Wackernagel 1996, 47), debido a que se espera que el suelo urbano se triplique de 400.000 km2 a 1,2 millón de km2 en este lapso de tiempo (ONU Hábitat 2015, 2). El desafío es mayor desde la perspectiva de mitigación y adaptación al cambio climático, así como en la gestión del riesgo de desastres, sobre todo en ciudades intermedias de países en vías de desarrollo.

2Los desafíos para generar ciudades sostenibles que contemplen medidas de adaptación ante el cambio climático son cada vez más exigentes, en tanto los impactos negativos relacionados a variables climáticas aumentan en periodicidad y magnitud. Según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático IPCC, “la mayor parte de los riesgos para la salud y la vulnerabilidad al cambio climático se concentran en los asentamientos informales” (ONU Hábitat 2015, 3), en tanto se ubican en zonas de la ciudad que no son aptas para la construcción de viviendas.

3Esta informalidad puede ser percibida como una consecuencia de la pobreza urbana (Castro et al. 2015, 110), siendo generalmente las periferias urbanas, los lugares donde se localiza la población de menores recursos que conforman amplias zonas tugurizadas (De Mattos 2006, 63), segregadas y marginales, de hacinamiento y sobrepoblación, con vivienda precaria y sin títulos de propiedad, con falta de acceso a servicios básicos e inseguridad social y de la propiedad (Davis 2006, 40). A estas problemáticas se suma la inhabilidad de los gobiernos locales para generar políticas y planes que mitiguen y prevengan estas características negativas del crecimiento, incrementando los problemas socio ambientales en estas zonas (Johnson 2001, 721).

4Las periferias urbanas informales son por lo general zonas que “no se exhiben ni se promocionan, que en lo posible se mantienen ocultas” (De Mattos 2006, 68), sin que se den soluciones a los múltiples problemas que tienen (Menoscal 2017, 26). Esta problemática se hace visible con mayor intensidad en el contexto latinoamericano. Se estima que en América Latina cerca del 70% de los asentamientos humanos se constituyen por la vía de la informalidad, en contraste con el mínimo porcentaje de asentamientos legales y normalizados (Castro et al. 2015, 110 citando a Mertins y Kraas 2008).

5Si bien en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), el problema de los asentamientos informales ha sido discutido desde los años ochenta, no es hasta el 2001 con la creación de la Unidad de Suelo y Vivienda (USV), que se establecen parámetros y procedimientos mínimos para regularizarlos. Bajo la misma lógica, desde 2010, la USV se reforma y se crea la Unidad Especial Regula tu Barrio (UERB), mediante la cual en el período 2009-2014 se regularizaron aproximadamente 300 barrios, lo que benefició a cerca de 103.000 personas (MDMQ 2013, 60). Sin embargo y pese a los distintos beneficios de este grupo poblacional, como el poder acceder a obras y servicios, es evidente que muchos de estos sectores se encuentran en zonas con amenazas elevadas, principalmente movimientos en masa, al encontrarse ubicadas en bordes de ríos, quebradas, faldas de montañas, entre otros.

6En el DMQ, las quebradas son:

elementos esenciales del sistema hidrográfico local; se trata de torrentes intermitentes por los que fluyen las aguas de lluvia al producirse fuertes precipitaciones, y que surcan la ciudad en anchos que van de 5 a 100 m, y una profundidad de 3 a 70 m (Metzger, Bermúdez 1996).

7Pese a su morfología y dificultad de acceso, las quebradas se continúan ocupando bajo una tasa de crecimiento anual que en su punto máximo llegó al 17.5% a mediados y finales de los años noventa (Zevallos 2009, 398). En las quebradas del DMQ, con el avance del crecimiento urbano, se acarrean una serie de actividades que degeneran las zonas naturales y ponen en riesgo la integridad de los habitantes de estos sectores. En muchos casos, las quebradas son utilizadas como sitios en donde se asientan viviendas, pero también como lugares en los que se depositan residuos sólidos, principalmente escombros, incrementando así las emisiones de gases de efecto invernadero y reduciendo la cobertura vegetal remanente, impactos que reducen la capacidad de la ciudad y sus habitantes a adaptarse ante el cambio climático.

8Frente a estas problemáticas y otras relacionadas, el Estado ecuatoriano ha promulgado una legislación enfocada a mitigar y reducir los impactos ambientales. El Artículo 14 de la Constitución de 20081 reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de espacios naturales degradados. A su vez, a través del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD)2, se da la competencia a los gobiernos municipales de proteger y preservar el ambiente, así como también regular el uso del suelo urbano y rural, la infraestructura física y la prestación de servicios públicos.

9Estas competencias a partir de 2016 tienen su propio instrumento legal, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo LOOTUGS3, que rige principalmente a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) municipales. Por ello, la generación de políticas públicas que fomenten las capacidades locales, enmarcadas en la legislación nacional y los marcos internacionales, pueden ser la base para revertir las situaciones de amenaza y vulnerabilidad, convirtiéndolas en el eje de transformación y cohesión social para generar ciudades sostenibles.

10Desde esta perspectiva, la presente investigación plantea responder: ¿cuáles son los factores que inciden en la obtención de resultados positivos en la formulación e implementación de políticas públicas enfocadas a generar ciudades sostenibles? Como hipótesis, se considera que, para lograr efectividad en los resultados y continuidad de las políticas públicas ambientales en ciudades latinoamericanas, las estrategias deben desarrollar procesos de innovación social e institucional en su diseño y ejecución, en términos de una participación activa de la población beneficiaria conjuntamente con los actores públicos y privados involucrados. Esto constituye el factor clave para alcanzar los objetivos planteados y la sostenibilidad de las acciones implementadas.

11Para este propósito, se planteó como caso de estudio el sector Puertas del Sol en la ciudad de Quito, lugar que se pobló de forma informal desde hace más de dos décadas, y en el cual operaba la antigua escombrera de La Bota sobre el antiguo cauce natural de la quebrada Pucará Rumi. Los habitantes del sector, teniendo como pilar fundamental una fuerte cohesión social, junto con el apoyo de la cooperación internacional y las autoridades locales, pudieron remediar el pasivo ambiental de la escombrera y cumplir con los requisitos necesarios para regularizar su barrio.

I/ Marco analítico y metodológico

12En gran medida, la expansión urbana en el contexto latinoamericano ha tenido un crecimiento físico y demográfico poco o nada planificado, el cual desde la mitad del siglo XX se ha realizado a través de la construcción informal de viviendas, creadas al margen de las normativas municipales, como producto de invasiones o de mercados informales promovidos por propietarios públicos y privados de grandes terrenos, especuladores inmobiliarios, traficantes de tierras y, en ocasiones, políticos barriales, locales o nacionales (Abramo 2012, 39). Estas construcciones tienden a ubicarse en zonas periféricas alejadas del centro consolidado, en su mayoría por sectores de bajos recursos económicos que no pueden acceder al mercado formal del suelo, por lo que adquirir una vivienda formal se convierte en un problema sistémico debido a las limitaciones estructurales de la región (Hinojosa 2018, 81). De ahí que:

La producción de las ciudades en la actualidad se da bajo el funcionamiento de tres lógicas de coordinación social: del Estado, el mercado y la necesidad, esta última relacionada a la pobreza urbana, la cual motiva una serie de acciones individuales y colectivas que producen informalidad en la manera de ocupar y aprovechar el suelo urbano (Menoscal 2017, 29) citando a (Abramo 2012, 36).

13La expansión urbana en el DMQ se ha intensificado a través de la construcción informal desde los años setenta; sin embargo, según Cueva (2011) desde el año 2000, el 90% de las construcciones se llevan a cabo sin aprobación municipal y, de ese porcentaje, la mitad se realiza en asentamientos informales o en proceso de regularización (Vélez 2016, 1). Una de las principales problemáticas relacionadas a los asentamientos informales es su ubicación, en la medida que suelen ubicarse en zonas con características rurales, de conservación ecológica, o zonas de riesgo. Como consecuencia, la construcción de viviendas en estos lugares modifica las condiciones ambientales preexistentes, produciendo alteraciones en el suelo, agua, aire, la biodiversidad y el paisaje, en razón no solo a las actividades que realizan los nuevos habitantes de estas zonas, sino también a la falta de servicios básicos que brinda la municipalidad en la ciudad “formal”, contaminando y poniendo en riesgo a su vez, otras zonas dentro de su área de influencia.

14Pese a ello, las políticas de suelo y la planificación territorial impulsada por las distintas alcaldías, no necesariamente han estructurado un crecimiento ordenado de la ciudad, sino que, por el contrario, han promovido la regularización de sectores que no son aptos para el desarrollo de viviendas, en tanto, “algunos lotes están localizados en zonas de elevada vulnerabilidad física como laderas, cuencas hidrográficas (quebradas y ríos), creando sectores en condiciones de riesgo que pueden colapsar especialmente en épocas lluviosas” (Gómez y Cuvi 2016, 112).

15En el contexto ecuatoriano, según Montaño (2018) las quebradas son:

Depresiones entre montañas y nevados de diferentes profundidades y caudales de agua. Poseen una amplia diversidad de sistemas vivos, de fauna y flora silvestre que constituyen el 50% de especies de plantas y animales nativos locales. Su funcionamiento adecuado garantiza la disminución de riesgos de deslizamientos y aluviones de lodo y agua. Son parte trascendental de los sistemas hídricos y ecológicos asociados a las cuencas hidrográficas de la sierra. Se constituyen en unidades ambientales básicas del territorio interandino. Facilitan la interrelación de unidades ecológicas de distintos pisos altitudinales. Los huaycos (su nombre kichwa) son considerados como los últimos reductos de vida silvestre del entorno andino (Montaño 2018, 10).

16En ese sentido, los procesos informales de ocupación de quebradas conllevan efectos negativos como deforestación, corte de taludes, cambio del drenaje o cauce natural de aguas lluvia, rellenos, desalojo de escombros, entre otros. Uno de los mayores impactos, es la utilización de las quebradas como botaderos de basura y escombros, algunos de forma regular bajo parámetros técnicos, pero en su mayoría de forma irregular. Esto “a más del problema sanitario, implica altos costos de operación y mantenimiento. Se estima que el 31.5% de los residuos sólidos que produce el DMQ se deposita en quebradas” (Zevallos 2009, 399).

17A su vez, las dificultades de accesibilidad y la topografía cambiante de los asentamientos irregulares ubicados en zonas de quebradas, dificulta el acceso que éstos pudieran tener a servicios básicos, principalmente agua potable, alcantarillado y recolección de residuos sólidos. Estos problemas son muchas veces bio indicadores de la calidad ambiental de las quebradas, por ejemplo, incrementando la cantidad de sólidos totales en su caudal, disminuyendo los índices de biodiversidad o cambiando el paisaje natural (Zevallos 2009, 399‑400).

18El problema de la informalidad y el deterioro de las zonas naturales de las ciudades se torna en un tema mediático debido a los debates actuales de los impactos negativos del cambio climático. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CMNUCC, define a éste como “el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”, es decir, hace referencia a la variación de la temperatura media y el estado del clima, y de sus propiedades durante períodos largos de tiempo (ONU Hábitat 2015, 1).

19Por ello e impulsados por tratados internacionales, los gobiernos nacionales y locales han buscado formular e implementar diversas políticas públicas direccionadas a generar ciudades sostenibles, entendidas como aquellas que “presenta una estructura y trama urbana de cierta compacidad, está cohesionada socialmente, genera espacios de sociabilidad, presenta una buena dotación de áreas verdes y espacio público, es resiliente frente a los desastres, crea un territorio con cercanía a los servicios, propicia el encuentro de actividades y permite el desarrollo de la vida en comunidad” (Terraza, Rubio, Vera 2016, 204). Estas políticas visibilizadas en estrategias y acciones concretas, constituyen un factor clave para la adaptación de las ciudades ante los impactos negativos del cambio climático.

20Es necesario, en ese sentido, entender qué factores determinan la efectividad de las políticas públicas, concebidas éstas como “un conjunto conformado por uno o varios objetos colectivos considerados necesarios o deseables, de medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática” (Roth 2014, 38). Esto en razón de que la comprensión y búsqueda de soluciones a los problemas de diseño y efectividad de las políticas, constituye no solo un tema de investigación pertinente, sino también una preocupación central para los tomadores de decisiones, así como para la ciudadanía quien se beneficia de las mismas (Córdova 2018, 1).

21Esta preocupación adquiere una mayor relevancia en tanto en los últimos años se advierte un cambio de paradigma de la acción pública, a través de una redefinición de las relaciones entre el Estado y la sociedad, desde formas jerárquicas hacia dinámicas de carácter horizontal. Es así que, la formulación e “implementación de las políticas no depende solamente de la administración pública, sino también de la interacción entre diferentes actores e instituciones tanto públicas, privadas como asociativas” (Roth 2014, 189-190). Se configuran de esta manera, nuevos modos de gobernanza basados en lógicas que incorporan una serie de actores no estatales provenientes de la sociedad y del mercado en los procesos de acción pública (Aguilar Villanueva 2009). En ese orden de ideas, la gobernanza se define como:

El conjunto de normas, principios y valores que pautan la interacción entre actores que intervienen en el desarrollo de una determinada política pública, puede ser entendida como una institución, es decir, como el conjunto de reglas del juego o constricciones convencionalmente construidas para enmarcar la interacción humana en una sociedad determinada y que pautan la interacción entre los individuos y las organizaciones (Cerrillo 2005, 14).

22Sobre la base de estos debates, puede argumentarse que las políticas públicas ambientales, enfocadas en la construcción de ciudades sostenibles, son más efectivas cuando “todos los niveles de gobierno comparten los objetivos y mecanismos de integración para abordar el riesgo de desastres, el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y la acción climática” (ONU Hábitat 2015, 2). Esto en un contexto institucional, donde los marcos normativos e instrumentos de planificación tanto nacionales como locales, promuevan la adopción de este tipo de estrategias. Procesos inscritos en modos de gobernanza interactiva, conformados a partir de la participación de actores estatales y no estatales en la toma de decisiones de medidas que busquen la adaptación al cambio climático. Bajo este enfoque, ONU Hábitat (2015, 10) citando a Aylett (2013) señala que:

Tras reconocer que una ciudad es tan dinámica como lo es su ciudadanía, la adopción de un enfoque inclusivo y participativo será un elemento principal del paradigma de sostenibilidad urbana. La participación y la inclusión de todos los grupos y comunidades en la planificación y la aplicación de medidas relativas al cambio climático, la gestión del riesgo de desastres, así como medidas más amplias de desarrollo sostenible aumentará su calidad, viabilidad, impacto y longevidad.

23Desde un enfoque bottom-up la efectividad en la implementación de las políticas públicas, se entiende en términos del “comportamiento, compromiso y habilidad de los ejecutores para lograr sostener los medios que permitiesen alcanzar los objetivos de la política en su ámbito de acción concreto” (Córdova 2018, 71). Bajo esta lógica, se debe considerar que:

una etapa fundamental para el diseño de políticas públicas efectivas es la de determinar el instrumento que se va a privilegiar para modificar el comportamiento de los destinatarios… de esta forma, la efectividad de una política específica dependerá de las características de los destinatarios, de los entes de implementación y de condiciones externas a la política en particular (Roth 2014, 197‑198).

24Se enfatiza en ese orden de ideas, que una participación temprana de los distintos actores tanto públicos como privados, en las estrategias de recuperación y revalorización de áreas urbanas deterioradas, u otra demanda social, permite generar procesos de planeación integral, toma de decisiones de común acuerdo, así como legitimidad y aceptación de las intervenciones. De esta manera, una participación activa se vuelve el motor que impulsa una política y genera continuidad en la aplicación de un proyecto (URB-AL III 2011, 35, 38).

25En función de esta entrada teórica, la investigación plantea una estrategia metodológica de carácter cualitativo, para lo cual se ha seleccionado el sector Puertas del Sol en la ciudad de Quito, como un estudio de caso típico, es decir, una entidad donde esté presente el fenómeno y la hipótesis que se quiere abordar. La recopilación y sistematización de información se basó en el análisis de fuentes secundarias como: normativa local, instrumentos de planificación, informes técnicos, estudios y trabajos académicos desarrollados en la zona de estudio. Para triangular la información, se obtuvieron datos de fuentes primarias a través de entrevistas semi estructuradas a personal de la Administración Zonal La Delicia, a dirigentes barriales de la zona, y se asistió a un taller participativo donde moradores y dirigentes barriales socializaron el proceso del barrio. Utilizando técnicas de observación participante y etnografía espacial, se realizaron varias estancias en el sector, especialmente en el Parque Puertas del Sol, para observar y analizar su transformación y la continuidad del proyecto.

II/ Resultados

1/ Caracterización del sitio de estudio previo a la intervención

26El sector Puertas del Sol, que incluye los Barrios Puertas del Sol, Puertas del Norte y Santo Domingo de Carretas, se ubica en el nororiente de Quito, en la parroquia Comité del Pueblo perteneciente a la Administración Zonal La Delicia (Mapa 1).

Mapa 1. Ubicación del sector Puertas del Sol, junto a la antigua escombrera de La Bota, actual parque

Mapa 1. Ubicación del sector Puertas del Sol, junto a la antigua escombrera de La Bota, actual parque

Fuente: elaboración propia en base a imágenes satelitales

27Este sector periférico del nororiente de Quito, cuenta con una de las mayores tasas de crecimiento de la ciudad y presenta un desarrollo desordenado e informal. En Puertas del Sol, sobre la quebrada Pucará Rumi, desde los años noventa hasta mediados de la década del 2000, funcionaba la denominada “Escombrera de La Bota” (Figura 1), implantada en el paisaje del sector como un “espacio deteriorado y residual, rodeado por asentamientos predominantemente informales con grandes deficiencias en su infraestructura, algunos incluso en zonas de riesgo” (URB-AL 2012, 30). A ello, se debe sumar los aspectos ambientales que una escombrera conlleva, especialmente en temas de salud pública e inseguridad. La escombrera funcionaba en un momento en que los controles municipales y el manejo de residuos no estaban regulados; por ello, en el lugar se depositaron diariamente alrededor de 300 volquetas que contenían materiales de construcción, residuos peligrosos como metales pesados, material hospitalario, materia orgánica, entre otros (Figura 2).

28A pesar de esto, la escombrera no se visibilizaba como el principal problema de los habitantes del sector, sino más bien la condición de irregularidad del barrio. De esta manera, “la necesidad de regularizar la situación legal de su barrio y sus predios, ha permitido desarrollar oportunidades de desarrollo, la principal, organizar al barrio para trabajar bajo parámetros de participación ciudadana hasta la actualidad” (Aguilar 2017, 2). Aparte de los mencionados, otros problemas de sector eran: infraestructura vial inadecuada, ausencia de servicios sociales, falta de canaletas para aguas lluvia, inseguridad, viviendas en zonas de riesgo, mal manejo de aguas servidas y residuos sólidos, erosión, falta de transporte público, contaminación de quebradas, niveles de morbilidad elevados, entre otros (URBSOCIAL 2011, 4).

Figura 1. Fotografía de la escombrera de La Bota, sobre la quebrada Pucará Rumi

Figura 1. Fotografía de la escombrera de La Bota, sobre la quebrada Pucará Rumi

Fuente : foto tomada por Pablo Zapata, 2007

29Como mencionó Iván Muñoz, morador del barrio, en un taller participativo realizado el 23 de noviembre de 2019:

las personas del sector éramos olvidados, los más rezagados, los más pobres, tachados de ladrones. En época de lluvias todo era lodo, en verano había mucho polvo. En los sectores de los alrededores tenían todos los servicios y nosotros no teníamos nada. Gracias a URB-AL INTEGRATION se pudieron mitigar los impactos ambientales de la zona, pudimos regularizar el barrio para tener obras, y así fue.

  • 4 Taller participativo realizado en la casa comunal de Puertas del Sol el 23 de noviembre de 2019

30Según Mariana Muñoz4, dirigente barrial:

dan ganas de llorar viendo la transformación del barrio. No teníamos servicios básicos, vivíamos botados, hoy es un barrio diferente. De tener casas hechas con materiales inadecuados e informales, hoy tenemos casas de 4 y 5 pisos en el barrio… Aquí demostramos que la constancia vence lo que la dicha no alcanza, los jóvenes están orgullosos del sector donde vivimos.

Figura 2. Fotografía de las plataformas de la escombrera de La Bota, junto a la vía principal del sector Puertas del Sol

Figura 2. Fotografía de las plataformas de la escombrera de La Bota, junto a la vía principal del sector Puertas del Sol

Fuente: foto tomada por Pablo Zapata, 2007

2/ La intervención en el barrio

31La articulación entre los distintos actores territoriales, impulsados por la cooperación internacional a través del programa URB-AL III, ha constituido para el sector Puertas del Sol un factor de cambio, no solo en términos físicos, sino principalmente socio ambientales. Específicamente URB-AL III es:

Un programa de cooperación regional de la Comisión Europea con América Latina cuyo objetivo es contribuir a incrementar el grado de cohesión social y territorial en el seno de las colectividades subnacionales y regionales de América Latina. El objetivo específico del programa es consolidar o promover procesos y políticas públicas de cohesión social que puedan convertirse en modelos de referencia capaces de generar debates e indicar posibles soluciones a los gobiernos subnacionales de América Latina que deseen impulsar dinámicas de cohesión social para generar un desarrollo urbano integrado y sostenible y la revitalización de sitios contaminados o en desuso (URB-AL III 2012, 2).

32El programa URB-AL III con el proyecto Integrated Urban Development INTEGRATION, iniciativa que impulsa la ciudad alemana de Stuttgart desde 2005 con el lema “pensar globalmente, actuar localmente” (URBSOCIAL 2011, 5), ha facilitado respuestas y políticas innovadoras respecto a la participación ciudadana en el desarrollo de áreas urbanas degradadas y vulnerables en ciudades de países emergentes. Este programa, el cual fue implementado en ciudades de México, Colombia, Brasil y Chile, tuvo en Quito el objetivo de “mejorar las condiciones de vida en el sector (Puertas del Sol), construyendo como agente impulsor (de cambio) un parque ecológico de carácter metropolitano sobre la antigua escombrera de La Bota, beneficiando así a una población predominantemente de bajos recursos” (URB-AL III 2012, 30). Esto ha permitido promover un desarrollo urbano sostenible, reduciendo la contaminación ambiental y territorial, incorporando visiones a largo plazo sobre la planificación del desarrollo sostenible, es decir, integrando temas sociales, económicos y ambientales transversalizados por una participación ciudadana activa (URB-AL III 2013, 35).

33En 2009, URB-AL seleccionó el sector Puertas del Sol de entre varias opciones en la ciudad de Quito, como piloto del proyecto INTEGRATION, con el objetivo de remediar el suelo contaminado de la ex escombrera de La Bota, es decir, aproximadamente 5 millones de metros cúbicos de material. Debido a esta condición ambiental, el primer producto de la intervención fue un Estudio de Impacto Ambiental, donde se caracterizó los tipos de pasivos ambientales de la zona en general y de la escombrera en particular, con el fin de focalizar acciones puntuales de intervención y remediación ambiental.

34El proceso de elaboración y planeación de la intervención aprovechó el nuevo marco normativo que se desarrollaba en el Ecuador durante ese período, “haciendo posible una visión general interdisciplinaria de las estrategias de planeación urbanísticas e infraestructurales” (URB-AL III 2011, 33). Como se mencionó, la Constitución de 2008 establece el derecho a vivir en ambientes sanos y seguros, y otorga derechos a la naturaleza; el COOTAD define las competencias de los GAD en materia de organización y planificación del uso de suelo de sus municipios; y el Plan Nacional de Desarrollo (Plan Nacional del Buen Vivir) 2009-2013, delinea los objetivos y metas a alcanzar en todos los niveles de gobierno, siendo el mejoramiento de la calidad ambiental, el control de la informalidad y el mejoramiento de los asentamientos humanos, algunos de ellos.

35Bajo esta normativa, en el DMQ se elaboró el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PMDOT) 2012-2022, instrumento en el cual se plantea buscar solución a las problemáticas de mayor impacto en la ciudad, incluidas la expansión y construcción informal, la afectación a los recursos naturales, entre otras. Puntualmente en relación a los asentamientos periféricos, se refuerza la política de regularización y revalorización a través del fortalecimiento de programas de mejoramiento barrial que asegure la calidad de vida de sus habitantes (Peralta e Higueras 2016, 28).

36En el contexto del PMOT, para la ejecución del proyecto se conformó el “Comité de Gestión del Proyecto Piloto de Quito”, compuesto por la Secretaría de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana5 como instancia coordinadora, y la Administración Zonal La Delicia para el trabajo en territorio. Estas instituciones, junto con el apoyo técnico y económico internacional, más una comunidad socialmente cohesionada, compartieron un sentido de pertenencia e inclusión, generando confianza y legitimidad. Las características específicas de la zona de intervención y las actividades realizadas por el proyecto se resumen en la (Tabla 1).

Tabla 1. Descripción de la intervención

Ubicación del proyecto

Parque ecológico Puertas del Sol

Descripción

Participación ciudadana como motor para la revitalización urbana

Área de intervención

20 hectáreas

Área de influencia

1.090 hectáreas (120 barrios)

Características del entorno

Asentamientos predominantemente informales, parcialmente en zonas de riesgo, industrias, áreas residuales

Uso histórico

Escombrera, viviendas informales

Uso planeado

Parque metropolitano y vivienda regularizada

Situación inicial

Informalidad, ausencia de infraestructura y servicios públicos, viviendas en zonas de riesgo, presencia de pasivos ambientales

Actividades de planeación

Diseño arquitectónico y paisajístico del Parque Ecológico Puertas del Sol

Actividades medioambientales

Modelo de gestión de residuos sólidos; estudio de impacto ambiental; Plan de manejo ambiental

Actividades área social

Involucramiento de la comunidad; estudio técnico de desarrollo económico; estudio de fortalecimiento socio ambiental y socio organizativo

Fuente: elaboración propia en base a (URB-AL 2012, 7)

37El desarrollo del proyecto contempló tres ejes de actuación: rehabilitación urbana, equipamiento urbano y organización social comunitaria. Dentro del eje de rehabilitación urbana se impulsó el mejoramiento y dotación de infraestructura básica; la recuperación de la escombrera de la Bota, dotación de equipo comunitario; y el fortalecimiento del componente social a través de gestores culturales y capacitaciones constantes (URBSOCIAL 2011, 6). Como menciona Mariana Muñoz:

la lucha por transformar al barrio no fue de la noche a la mañana, se pasó por un proceso de estudios y capacitación… pasamos de no tener nada en 2010, a en 2012 estar regularizados, tener la vía principal asfaltada e inaugurado el Parque Puertas del Sol. Hoy es un barrio muy diferente.

38Como resultados tangibles de la intervención, los moradores del sector diseñaron su parque junto con los técnicos de la cooperación internacional y el municipio (Figura 3). Como menciona Mariana Muñoz, “nosotros diseñamos el parque, nosotros decíamos queremos esto aquí y así quedaba, el municipio no nos impuso nada”. De manera paralela, se construyó un centro de desarrollo comunitario, espacios de reunión, equipamientos de salud, centros de desarrollo infantil y un centro juvenil. Se realizaron además estudios técnicos de desarrollo económico local con miras a la generación y conformación de unidades productivas; se estudió y elaboró un modelo de gestión eficiente de residuos; y principalmente se dio solución a la irregularidad del sector (URB-AL III 2012, 32-33). Por lo expuesto, el objetivo del proyecto no fue únicamente la remediación de un pasivo ambiental, sino también mejorar la condición de vida, vivienda y situación laboral de los habitantes del sector. El proyecto fue presentado y socializado a la comunidad en mayo de 2012.

Figura 3. Fotografía del parque Puertas del Sol, sobre la antigua escombrera de La Bota

Figura 3. Fotografía del parque Puertas del Sol, sobre la antigua escombrera de La Bota

Fuente: foto tomada por Jonathan Menoscal, 2013

39Una vez concluida la construcción del parque en la etapa final de INTEGRATION, y bajo la premisa de darle continuidad al desarrollo y acción participativa del sector, la Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, de manera conjunta con la Administración Zonal La Delicia y la comunidad, elaboraron el Plan de Rehabilitación de los sectores Puertas del Norte, Puertas del Sol y Santo Domingo de Carretas. Estrategia articulada al PMDOT, en conformidad con las políticas y objetivos de desarrollo planteados por el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. En su momento, esto garantizó la articulación y correspondencia entre las políticas nacionales y su territorialización en una zona específica de la ciudad. Este plan tuvo como objetivo definir el uso del suelo de la zona, establecer áreas de conservación y protección ecológica, la recuperación paisajística, establecer estrategias para alcanzar elementos vitales para la comunidad como la vialidad, el saneamiento y la dotación de servicios básicos (MDMQ 2012, 7).

40El Plan consideró la cohesión social y el desarrollo sostenible como ejes fundamentales de la propuesta y estructuró un modelo territorial basado en la noción de barrio participativo y sustentable. Esto se evidenció desde el primer taller de discusión, el cual contó con la presencia de 65 representantes del sector, coadyuvando no solo la legitimación de las estrategias propuestas, sino también a la construcción de un sentido de comunidad corresponsable y empoderada de su propio desarrollo. Mediante una dinámica de co-producción se generaron una serie de acuerdos y líneas de acción del plan relacionados con aspectos tales como: conservar y recuperar las quebradas, gestionar adecuadamente los desechos sólidos, prevenir y mitigar riesgos ambientales, fortalecer el sistema organizativo del barrio, recuperar los espacios públicos, fortalecer espacios de participación ciudadana, entre otros (MDMQ 2012, 35, 57).

3/ La continuidad del proyecto: una década de aprendizaje e innovación

41Después de las acciones realizadas a través del proyecto y del plan de rehabilitación del sector, se logró regularizar el barrio mediante la Ordenanza No. 257 sancionada en 2012, lo que permitió generar una nueva corresponsabilidad entre los habitantes del sector y el gobierno local, principalmente enfocada a la ejecución y control de obras. Las escrituras individuales, es decir los títulos de propiedad de los lotes para cada propietario, se empezaron a inscribir en 2014, proceso que continúa hasta la actualidad y que ha tomado más de veinte años (Aguilar 2017, 26).

42A su vez, el mejoramiento de las condiciones ambientales de la ex escombrera es notorio y fácilmente reconocible, por ejemplo, en el actual parque Puertas del Sol se registra el avistamiento de aproximadamente 11 especies de aves pertenecientes a 8 familias diferentes, siendo 8 especies comunes y 3 poco comunes en el contexto urbano de Quito (Montenegro 2015, 38). Según Montenegro (2015) la remediación ambiental, la reforestación con vegetación nativa, la educación ambiental y el involucramiento de la ciudadanía en estos espacios, son elementos clave para conectar y conservar la diversidad de aves y otras especies de fauna en la ciudad. Como lo menciona una moradora del sector:

Hace 25 años esta zona era una quebrada, un bosque sin vías de acceso; las primeras casas eran construidas de tablones y zinc, sin seguridad y sin servicios básicos, hoy la realidad es otra, el pasado ha cambiado, tenemos un futuro mejor, tenemos un barrio digno de ser habitado y todos los pobladores lo cuidamos con mucho esmero (MDMQ 2012, 5).

  • 6 Entrevista realizada el 19 de noviembre de 2019 en la Administración Zonal La Delicia

43Según Pablo Zapata6, técnico de la Unidad Ambiental de la Administración Zonal La Delicia, la implementación del proyecto INTEGRATION fue una forma innovadora de hacer política pública participativa. En el marco del proyecto, se realizaron una serie de talleres de educación ambiental direccionados a impulsar el empoderamiento de las personas del sector, quienes, a través del planteamiento de objetivos comunes, lograron generar una cohesión social fuerte. “La Administración Zonal dio un empujón al barrio para que sea un modelo de innovación e intervención a través de capacitaciones sobre distintos temas con el fin de generar una gobernanza participativa que permita una mayor cohesión social”. La labor de la Administración se centró también en generar los espacios de articulación entre la cooperación internacional y las empresas públicas con injerencia en la realización del proyecto.

  • 7 Taller participativo realizado en la casa comunal de Puertas del Sol el 23 de noviembre de 2019

44En la misma línea, conforme señalan Elsa Olmedo y Mariana Muñoz7, dirigentes barriales de Puertas del Sol y Santo Domingo de Carretas, el éxito del proyecto impulsó la unión de los moradores del sector alrededor de un objetivo común: mejorar su calidad de vida. Mencionan a su vez que, la cohesión social lograda en la lucha por regularizar el barrio, se fortaleció a través del proyecto y se ha proyectado hacia otras metas relacionadas con el mejoramiento ambiental y espacial, el cumplimiento de la Ordenanza 257 y el Plan de Rehabilitación del sector. Entre estas obras están: construir y adecuar aceras, bordillos y vías secundarias; mejoramiento y adecuación de las plataformas sobre el parque; mejorar las condiciones ambientales de las quebradas; entre otras (Consejo Metropolitano de Quito 2012). Un proceso en constante innovación, en el cual las dirigentes barriales enfatizan que “con ganas y con amor se logra cambiar, con recursos propios seguimos cambiando el barrio, se logra con el esfuerzo conjunto de cada uno”.

45De acuerdo a lo que resalta Zapata, desde la experiencia del municipio, si bien una estrategia como la remediación ambiental de una quebrada, puede ayudar a impulsar la participación e involucramiento ciudadano, no es suficiente para lograr la sostenibilidad del proyecto y el desarrollo de un sector, ya que al alcanzar el objetivo la cohesión social y el interés participativo suelen desaparecer. Lo que diferencia a Puertas del Sol de otros barrios donde se han implementado proyectos que no obtuvieron resultados esperados o que no han continuado en el tiempo, ha sido precisamente, el interés de sus habitantes para generar nuevas demandas en pro de una constante mejora de las condiciones del sector. Esto se evidencia en la adecuación de huertos urbanos, la habilitación de nuevas áreas del parque, las mejoras en movilidad peatonal y vehicular, la organización de brigadas de seguridad y sobre todo, en una permanente capacitación social en temas de convivencia y cultura ciudadana. Por ello, “Puertas del Sol como experiencia de desarrollo barrial, nos deja una lección positiva al notar claramente que las necesidades nos dan motivos para poder formar una organización y fomentar la participación” (Aguilar 2017, 44).

46Otro componente importante de la unión barrial ha sido mantener y preservar lo conseguido hasta este momento. Conforme mencionan los vecinos, aunque es común ver volquetas y camiones de otros sectores intentando arrojar desechos en las quebradas y en el parque del sector, “las personas hacen guardia para evitar que se boten escombros”. Se evidencia de esta manera, el fortalecimiento en la población de un sentido de pertenencia con sus espacios naturales, vínculo que los mantiene unidos ante posibles perjuicios a su capital natural.

47El éxito de la intervención en Puertas del Sol ha sido documentado por diversos estudios académicos que han resaltado el proceso de innovación ambiental y social del sector. Entre las investigaciones realizadas se encuentra por ejemplo la de Aguilar (2017), quien analiza el proceso de regularización del barrio, destacando la dinámica de participación ciudadana en articulación con la Unidad Especial Regula tu Barrio y la Administración Zonal La Delicia. Lo más relevante de este estudio es comprender, cómo a través de las prácticas y luchas ciudadanas se logró regularizar el barrio en un proceso que duró más de diez años.

48De otra parte, Menoscal (2014) realiza el análisis de la dinámica poblacional de la zona, haciendo énfasis en la informalidad del asentamiento y el impacto ambiental que esto genera en las zonas naturales del sector, específicamente laderas y quebradas, hecho que a su vez, incrementa el riesgo de desastres en la zona y en las partes bajas de la misma. La investigación realiza una propuesta de gestión de riesgos para el sector, determinando las zonas con mayor riesgo consideradas no mitigables.

49En otro estudio, Cruz (2015) argumenta que en el norte de la ciudad son escasos los espacios para realizar actividades deportivas de gran escala, por lo que, aprovechando la infraestructura construida en el proyecto, diseña un plan de marketing turístico direccionado a diversificar las actividades deportivas del parque Puertas del Sol, de acuerdo a los intereses y preferencias de los ciudadanos en su zona de influencia (Figura 4). Esto, de ponerse en práctica, beneficiaría la dinámica comercial del sector, ya que con una mayor afluencia de usuarios se incrementarían y diversificarían las ventas y servicios.

Figura 4. Fotografía actual del parque Puertas del Sol

Figura 4. Fotografía actual del parque Puertas del Sol

Fuente: foto tomada por Jonathan Menoscal, 2019

50Por último, hay estudios especializados como el realizado por Almeida y Lima (2014), quienes analizan la capacidad de tolerancia ante metales pesados, principalmente níquel y plomo, de ciertas especies arbóreas con las que se reforestó la antigua escombrera. Esto con la finalidad de determinar especies que ayuden a la fitorremediación del suelo, no solo en el parque Puertas del Sol, sino también de otras zonas con características similares. Estudios como el de Almeida y Lima (2014), son útiles para mitigar la pérdida de biodiversidad del suelo, la destrucción del patrimonio natural, evitar desequilibrios ecológicos y principalmente evitar problemas de salud humana.

51Sobre la base de estos estudios, son reconocidas las transformaciones ambientales del sector con el cierre de la escombrera y la posterior construcción del parque ecológico, así como la mejora en las condiciones de vida de los moradores. No obstante, es importante considerar ciertos aspectos sobre los cuales la comunidad, en articulación con el gobierno local, necesitan trabajar con el fin de promover medidas adaptativas ante el cambio climático. Así, por ejemplo, pese a la intervención la concentración de plomo y níquel en el suelo del parque tienen volúmenes superiores a los niveles máximos permisibles (Almeida y Lima 2014, 80), ante lo cual se requiere impulsar campañas de reforestación que permitan fitorremediar los suelos contaminados. De igual forma, en la mayor parte de laderas de la zona se observan actividades agrícolas e inclusive construcción de viviendas, usos de suelo que no están previstos y que incrementan el riesgo de desastres en la zona (Menoscal 2014).

52A finales de 2019, San Enrique de Velasco, barrio ubicado al norte de la zona urbana de Quito, en la parroquia El Condado, ganó un concurso del Clever Cities, proyecto de cooperación internacional que busca planificar y diseñar soluciones basadas en la naturaleza para la regeneración urbana. En la fase inicial de este proyecto, se buscó que los dirigentes barriales y grupos sociales de San Enrique de Velasco, visiten y conozcan las estrategias y acciones implementadas en Puertas del Sol, conversen con sus habitantes y comprendan de qué manera la articulación entre distintos actores coadyuvaron al mejoramiento integral del sector.

53A través del proyecto INTEGRATION, se abrió una ventana de oportunidad para que el sector Puertas del Sol mejore sus condiciones sociales, promoviendo inclusión y generando beneficios a sectores vulnerables (URB-AL III 2012). “La experiencia, ha contribuido a la consolidación de políticas públicas innovadoras gracias a que la estrategia desarrollada desde un inicio ha sido involucrar a la población como actores directos de las soluciones a sus problemas a través de procesos participativos de gestión pública. Esta experiencia participativa en Quito es innovadora y cumple los mecanismos de democracia directa y participación ciudadana obligatorios para los Municipios” (URBSOCIAL 2011, 26). En definitiva, el caso paradigmático de Puertas del Sol, permite explicar cómo una dinámica de participación entre los pobladores, el gobierno local y la cooperación internacional, impulsaron un proceso exitoso de rehabilitación urbana fundamentada en un desarrollo sostenible, a diferencia de la mayoría de experiencias de intervención y regulación de asentamiento informales, en las que los problemas sociales preexistentes en lugar de mitigarse suelen incrementarse.

Conclusiones

54El trabajo conjunto articulado por el gobierno local y la cooperación en el sector Puertas del Sol, ha coadyuvado a mantener los procesos participativos y la organización barrial activa. De no haberse implementado políticas públicas innovadoras para el desarrollo del proyecto, los problemas socio ambientales de la zona se habrían profundizado, generando mayor riesgo e impactos en la población vulnerable. La planeación y rehabilitación de ciertos sectores de la ciudad, pueden servir como el puente de conectividad y articulación entre distintas administraciones zonales del DMQ, para combinar esfuerzos direccionados a mejorar las condiciones de vida en barrios vecinos que no necesariamente cuentan con los mismos niveles de articulación y participación ciudadana.

55Seguramente, de no implementarse el proyecto, el sector no hubiera estructurado un plan de rehabilitación, ni cumplido los mínimos aceptables para regularizar el barrio, generando que la lucha social que han mantenido por más de veinte años, no obtenga réditos. En la actualidad, no solo se logró remediar un pasivo ambiental, regularizar el barrio y fomentar una mejor convivencia social, sino que se llegó a configurar un barrio acorde a las actuales demandas y necesidades globales, es decir, propender a mitigar los efectos negativos del cambio climático y preparar a la población y su infraestructura para adaptarse ante el mismo. Este enfoque, es un ejemplo de las estrategias que se podrían aplicar en otros sectores de la ciudad como parte de una visión integral y sostenible de desarrollo.

56Según URBAL-III (2012), dentro de los factores de éxito que tuvo el proyecto se considera: la base legal concreta y apta para las prácticas, involucrando una voluntad política que aseguró el desarrollo sostenible y duradero del proyecto; instituciones con recursos humanos competentes, que diagnosticaron la realidad y calidad socio ambiental de las zonas a intervenir, definiendo las mejores prácticas posibles. Adicionalmente, se tuvo una correcta “planificabilidad del proceso” que hizo posible su evaluación en el tiempo y su obligatoriedad de ejecución, considerando su rentabilidad económica e inclusive el incremento de plusvalías. A su vez:

se evidencia que en el desarrollo de la experiencia se ha establecido un modelo de gestión municipal: desconcentrado, territorializado, participativo, articulado que recupera la planificación y el rol regulador del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (URBSOCIAL 2011, 14).

57Ciertamente, a través de procesos participativos, voluntad política de los gobiernos locales y apoyo económico y técnico de la cooperación internacional, se pueden sentar las bases para generar conciencia ambiental en la población y a su vez, delinear futuros procesos de planificación que permitan construir ciudades sostenibles, capaces de mitigar los impactos negativos del cambio climático y adaptarse ante el mismo. El caso Puertas del Sol es un ejemplo de acciones concretas de mitigación y adaptación relacionadas con: cierre de pasivos ambientales, recuperación de quebradas, reforestación de espacios públicos, reubicación de viviendas en zonas de riesgo, y principalmente, fortalecimiento de cohesión social.

58De otra parte, es importante resaltar el aporte de la academia en este proceso durante los últimos años, en tanto, las investigaciones de distintas disciplinas que se han realizado sobre el caso, han permitido no solo analizar el proyecto y evaluar los resultados de la intervención, sino que además el conocimiento generado ha contribuido a retroalimentar el proceso en sus distintos ámbitos. Estos estudios constituyen insumos para generar y potenciar las capacidades de los diversos actores involucrados. Sin duda la sistematización de los resultados obtenidos en la intervención, puede ser aprovechada para planificar futuros proyectos de rehabilitación urbana en la ciudad, desde una perspectiva de réplica de experiencias exitosas.

59Es evidente que:

los procesos participativos llevados a cabo de manera adecuada generan integración y cohesión social, ya que suelen mejorar la capacidad de la población para organizarse con la finalidad de mejorar el bienestar de todos sus miembros, devuelven la condición de ciudadano al obtener soluciones a sus problemas, minimizan las disparidades entre pobladores en sectores considerados excluidos y marginales (URBSOCIAL 2011, 27).

60En ese sentido, la experiencia analizada en la presente investigación, da cuenta de cómo nuevas formas de acción pública fundamentadas en la interrelación de actores estatales y no estatales, coadyuvan a la implementación de políticas públicas más efectivas, especialmente en problemáticas de carácter ambiental, donde el rol del ser humano es fundamental en las estrategias de conservación, mitigación y adaptación.

Haut de page

Bibliographie

ABRAMO, Pedro. La ciudad com-fusa: mercado y la producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 2012, vol. 38, nº 114, p. 35‑69.

AGUILAR VILLANUEVA, Luis. Gobernanza y gestión pública. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2009.

AGUILAR, Santiago. Participación y regularización en el barrio Puertas del Sol/Nororiente de Quito. Tesis: Gestión para el desarrollo local sostenible. Quito: Universidad Politécnica Salesiana, 2017.

ALMEIDA, Mishelle y Gabriela LIMA. Análisis de la capacidad y tolerancia que presentan las especies forestales introducidas Cepillo rojo (Callistemon citrinus) y Molle (Schinus areira) y las especies vegetales nativas Guarango (Mimosa quitensis) y Chilca (Baccharis latifolia) en suelos contaminados con plomo y níquel en el parque zonal Puertas del Sol, Distrito Metropolitano de Quito. Tesis: Ingeniería ambiental. Quito: Universidad Politécnica Salesiana, 2014.

AYLETT, Alex. Networked Urban Climate Governance: Neighbourhood Scale Residential Solar Energy Systems and the Example of Solarize Portland. Environment and Planning C Government and Policy. 2013, vol 31, n° 5, p. 858-875 [Consultado el 19/11/2019] DOI: 10.1068/c11304

BORJA, Iglesias y David SÁNCHEZ. Ciudadanía informacional: gobernanza inclusiva en la ciudad informal. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 2013, n° 104, p. 19‑44.

CASTRO, Carmen, IBARRA, Ignacio, LUKAS, Michael, ORTIZ, Jorge y Juan SARMIENTO. Disaster risk construction in the progressive consolidation of informal settlements. Iquique and Puerto Montt (Chile) case studies. International Journal of Disaster Risk Reduction. 2015, n° 13, p. 109‑127.

CERRILLO, Agustí. La gobernanza hoy: introducción. In CERRILLO, Agustí (coord.). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, 2005, p. 11‑36.

CONSEJO METROPOLITANO DE QUITO. Ordenanza que aprueba el fraccionamiento de los asentamientos humanos de hecho y consolidados denominados: Puertas del Sol, Santo Domingo de Carretas y Puertas del Norte, a favor del Comité Pro Mejoras del Barrio Puertas del Sol de Cotocollao; Asociación de Trabajadores Autónomos Santo Domingo de Carreras; y, Comité Pro Mejoras del Barrio Periférico Puertas del Norte. Quito, 2012.

CÓRDOVA, Marco. Gobernanza y políticas públicas. La seguridad ciudadana en Bogotá y Quito. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario/Flacso, 2018. DOI: https://dx.doi.org/10.12804/th9789587841336

CRUZ, Marisol. Plan de marketing turístico para el parque ecológico “Puertas del Sol”, en la zona norte del Distrito Metropolitano de Quito. Tesis: Gestión turística y preservación ambiental. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial, 2015.

CUEVA, Sonia. Las deficiencias de la regularización. Cuatro barrios de Quito. Quito: Instituto de la Ciudad, 2011.

DAVIS, Mike. Planeta de ciudades - miseria: involución urbana y proletariado informal. New Left Review, 2004, n° 26, p. 5‑34.

DE MATTOS, Carlos. Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: Cinco tendencias constitutivas. In GERAIGES DE LEMOS, Amalia, ARROYO, Mónica y María Laura SILVEIRA (compiladoras). América Latina: cidade, campo e turismo. Buenos Aires: CLACSO, 2006, p. 41‑63.

GÓMEZ, Andrea, y Nicolás CUVI. Asentamientos informales y medio ambiente en Quito. Áreas Revista internacional de Ciencias Sociales. 2016, n° 35, p. 101‑119.

HINOJOSA, Myriam. Entre derecho a la ciudad, segregación y estigma: dos estudios de caso al sur de Quito, Ecuador. Anuario de espacios urbanos, historia, cultura y diseño. Quito, 2018.

JOHNSON, Michael. Environmental impacts of urban sprawl: a survey of the literature and proposed research agenda. Environment and Planning, 2001, vol. 33, p. 717‑735, DOI:10.1068/a3327

MENOSCAL, Jonathan. Dinámica del manejo de la microcuenca hidrográfica Horinaza en función de los eventos ocurridos por afectaciones antrópicas e hidromorfológicas y propuesta de Gestión de Riesgos en la zona. Tesis: Ingeniería ambiental y manejo de riesgos naturales. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial, 2014.

MENOSCAL, Jonathan. El pre litoral ecuatoriano y sus dinámicas de urbanización. Informalidad y construcción social del riesgo en sus ciudades intermedias: Quevedo y Milagro. Tesis: Maestría en Estudios Urbanos. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, 2017.

METZGEL, Pascale y Nury BERMÚDEZ. El medio ambiente urbano en Quito. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Dirección General de Planificación. 1996.

MONTAÑO, María. Recuperación de la quebrada Suruhuayco, Cotogchoa, Ecuador, a partir de la propuesta de crianza de los paisajes vivos. Arquitecturas del Sur. 2018, vol. 36, n° 54, p. 6‑19.

MONTENEGRO, Eliana. Diversidad de aves en áreas verdes de la ciudad de Quito, Ecuador. Tesis: Biología. Quito: Universidad San Francisco de Quito, 2015.

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO - MDMQ. Informe del cuarto año de gestión. Agosto 2009 - Julio 2013. Quito: Alcaldía, 2013.

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO - MDMQ. Plan de rehabilitación de los sectores Puertas del Sol, Puertas del Norte y Santo Domingo de Carretas. Quito: Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, 2012.

ONU Hábitat. Temas Hábitat III 17 - Las ciudades y la gestión del cambio climático y el riesgo de desastres. Nueva York, 2015.

PERALTA, José y Ester HIGUERAS. Evaluación sostenible de los planes directores de Quito. Periodo 1942-2012. Estoa. 2016, vol. 5, n° 9, p. 21‑34. DOI: 10.18537/est.v005.n009.03

ROTH, André-Noël. Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. 10a. Edición. Bogotá: Ediciones Aurora, 2014.

TERRAZA, Horacio, RUBIO, Daniel y Felipe VERA. De ciudades emergentes a ciudades sostenibles. Comprendiendo y proyectando las metrópolis del siglo XXI. Banco Interamericano de Desarrollo BID. 2016.

URB-AL III. Principales resultados e impactos de los proyectos del Programa URB-AL III. Barcelona: Diputación de Barcelona (Oficina de Coordinación y Orientación del Programa URB-AL III), 2013.

URB-AL III INTEGRATION. Desarrollo urbano sostenible en Latinoamérica. Parte 1: Estudio sobre las condiciones generales para la revitalización de áreas urbanas en México, Colombia, Ecuador, Brasil y Chile. Stuttgart: Departamento de Protección Ambiental, Alemania, 2011.

URB-AL III INTEGRATION. Desarrollo urbano sostenible en Latinoamérica. Parte 2: Lecciones aprendidas en proyectos piloto de la revitalización de áreas urbanas en México, Colombia, Ecuador, Brasil y Chile. Stuttgart: Departamento de Protección Ambiental, Alemania, 2012.

URBSOCIAL. Política pública sobre diseño urbano integrador Puertas del Sol, Puertas del Norte y Santo Domingo de Carretas. Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador). Barcelona: Oficina de Coordinación y Orientación, 2011.

VÉLEZ, María Gabriela. Impacto de las políticas públicas sobre la regularización de los asentamientos informales en el Distrito Metropolitano de Quito: Período 2000-2014. Tesis: Ingeniería Geógrafa en Planificación Territorial. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2016.

WACKERNAGEL, Marthis. ¿Ciudades sostenibles? Ecología Política. 1996, n° 12, p. 43‑50. [Consultado el 27/11/2019] www.jstor.org/stable/20742894

ZEVALLOS, Othón. Degradación, vulnerabilidad y riesgo hidrogeomorfoclimático en áreas urbanas de laderas. En Inter/secciones urbanas: origen y contexto en América Latina. Quito: FLACSO, Sede Ecuador, 2009. https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/degradacion-vulnerabilidad-y-riesgo-hidrogeomorfoclimatico-en-areas-urbanas-de-laderas

Haut de page

Notes

1 Para más detalles de la Constitución 2008, ver: https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

2 Para más detalles del COOTAD, ver: https://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/cootad.pdf

3 Para más detalles de la LOOTUGS, ver: https://www.habitatyvivienda.gob.ec/15604-2/

4 Taller participativo realizado en la casa comunal de Puertas del Sol el 23 de noviembre de 2019

5 Actual Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda. https://www.quito.gob.ec/index.php/secretarias/secretaria-de-territorio-habitat-y-vivienda

6 Entrevista realizada el 19 de noviembre de 2019 en la Administración Zonal La Delicia

7 Taller participativo realizado en la casa comunal de Puertas del Sol el 23 de noviembre de 2019

Haut de page

Table des illustrations

Titre Mapa 1. Ubicación del sector Puertas del Sol, junto a la antigua escombrera de La Bota, actual parque
Crédits Fuente: elaboración propia en base a imágenes satelitales
URL http://journals.openedition.org/orda/docannexe/image/6365/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 459k
Titre Figura 1. Fotografía de la escombrera de La Bota, sobre la quebrada Pucará Rumi
Crédits Fuente : foto tomada por Pablo Zapata, 2007
URL http://journals.openedition.org/orda/docannexe/image/6365/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 334k
Titre Figura 2. Fotografía de las plataformas de la escombrera de La Bota, junto a la vía principal del sector Puertas del Sol
Crédits Fuente: foto tomada por Pablo Zapata, 2007
URL http://journals.openedition.org/orda/docannexe/image/6365/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 324k
Titre Figura 3. Fotografía del parque Puertas del Sol, sobre la antigua escombrera de La Bota
Crédits Fuente: foto tomada por Jonathan Menoscal, 2013
URL http://journals.openedition.org/orda/docannexe/image/6365/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 572k
Titre Figura 4. Fotografía actual del parque Puertas del Sol
Crédits Fuente: foto tomada por Jonathan Menoscal, 2019
URL http://journals.openedition.org/orda/docannexe/image/6365/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 195k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Marco Córdova et Jonathan Menoscal, « Políticas públicas para ciudades sostenibles. El caso Puertas del Sol en la ciudad de Quito‑Ecuador »L’Ordinaire des Amériques [En ligne], 227 | 2021, mis en ligne le 08 novembre 2021, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/orda/6365 ; DOI : https://doi.org/10.4000/orda.6365

Haut de page

Auteurs

Marco Córdova

Profesor-Investigador Flacso Ecuador, mcordova@flacso.edu.ec

Jonathan Menoscal

Investigador Flacso Ecuador, jojmenoscalfl@flacso.edu.ec

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search