Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros58Comentarios y reseñas de librosMovimientos sociales en el siglo ...

Comentarios y reseñas de libros

Movimientos sociales en el siglo XXI: perspectivas y herramientas analíticas

Geoffrey Pleyers y Christian Ascensio Martínez

Dedicatoria

En memoria de Adhemar Liquitaya, luchador incansable.

Texto completo

1V20| N58 | 2021

2El estudio de los movimientos sociales ha encontrado un importante punto de inflexión en las movilizaciones que, a partir de la primera mitad de la década de los noventa, han revolucionado sus formas de organización, vinculación y comunicación. Esta ola de movilizaciones ha generado profundos debates entre aquellos autores que destacan su carácter innovador y quienes buscan sus similitudes y continuidades respecto de movimientos sociales anteriores.

3El libro de Geoffrey Pleyers se sitúa en un punto medio, al reconocer que siempre es posible encontrar antecedentes a un movimiento social y sus estrategias de acción, sin que ello implique caracterizarlo como una simple reproducción de formas de organización y tácticas del pasado, Geoffrey Pleyers puede situarse dentro de este restringido grupo de intelectuales, cuyos representantes más destacados son Alain Touraine, José Nun y Asef Bayat. Ellos, decidieron ir más allá de la discusión sobre la “novedad” y transitaron hacia el análisis de la carga cultural y las reivindicaciones ancladas en la transformación social, a partir de las resistencias en la vida cotidiana que caracterizan al tipo particular constituido por los movimientos sociales del Siglo XXI.

4La relevancia de leer el libro “Movimientos sociales en el siglo XXI” de Geoffrey Pleyers, además de su indiscutible actualidad, encuentra una sólida justificación al ser una obra que resulta tanto de la formación sociológica de amplio espectro del autor, como de su sensibilidad y disposición para establecer un diálogo presencial y abierto con los actores centrales que participan o han participado en las complejas movilizaciones sociales de las últimas décadas.

5El libro se divide en cuatro apartados. El primero, está conformado por cinco capítulos cuyo eje articulador es el análisis de las respuestas que se han gestado, desde distintos movimientos sociales alrededor del mundo, a la pregunta ¿Cómo cambiar el mundo? En el primer capítulo, Pleyers destaca el carácter singular de los movimientos recientes respecto de los movimientos sociales de 1970 y 1980, y para ello destaca específicamente la búsqueda de nuevas formas de relación social y la construcción de alternativas al modelo social predominante. El segundo capítulo continúa en ese orden de ideas, y plantea una distinción entre aquellos activistas que siguen la vía de la razón, al proponer cambios impulsados mediante la participación en los debates públicos y una mayor regulación de la economía por parte del Estado, y activistas que siguen la vía de la subjetividad y proponen “otro mundo posible” mediante un cambio social gradual, y cotidiano, hacia la creación de espacios de experiencia alternativos y autónomos. El tercer capítulo da continuidad a esta distinción, y para ello Pleyers afirma que la vía de la subjetividad remite a una mutación en los actores sociales y en sus formas de participación, centrado en la comunidad y en las organizaciones locales, y no en las decisiones de los responsables políticos o las instituciones internacionales. En el cuarto capítulo, Pleyers analiza la acción colectiva y la “acción conectiva” de los movimientos sociales recientes, concluyendo que es necesario mantener la cautela frente a los determinismos tecnológicos que parecen subsumir la acción política a la participación en redes socio-digitales. Finalmente, el apartado concluye con el capítulo quinto, el cual presenta una reflexión sobre el avance de movimientos reaccionarios, nacionalistas y racistas que empiezan a dominar el escenario a nivel global en contraposición al horizonte democratizador cuya apertura vaticinaban los movimientos progresistas de las últimas décadas.

6La segunda parte se conforma por dos capítulos orientados a mostrar cómo los movimientos sociales no sólo se inscriben en la mundialización, sino que también la transforman y confrontan especialmente al construir procesos de internacionalización, sin recurrir a la institucionalización y a la dominación de una nueva élite transnacional, incluso si esta asume la forma de una imposición de las perspectivas occidentales sobre las Epistemologías del Sur. El capítulo sexto, recupera la experiencia de diez años del Foro Social Mundial cuya estructura organizativa se ha visto transformada por las propias experiencias de los activistas alter globalización y su inclinación por formas de organización más participativas y horizontales. Sin embargo, estas transformaciones no han estado exentas de tensiones, especialmente entre activistas más abiertos a la institucionalización o a la participación de fuerzas políticas y organizaciones civiles, y otros que muestran un fuerte rechazo frente a todo aquello que remita a institucionalización. El capítulo séptimo, consiste en la transcripción de una entrevista realizada en Chile al autor, donde expone sus principales ideas; la democracia y las formas de organización alternativas, en plena consistencia con los postulados teóricos que se presentaron en el primer apartado del libro.

7La tercera parte del libro se centra en América Latina, pero principalmente en México. Se conforma por tres capítulos que ofrecen un panorama de cuatro frentes de lucha en la región: movimientos indígenas y campesinos, movimientos por la democratización, movimientos por la educación y movimientos por la paz. Este último movimiento es destacado en los dos últimos capítulos y se proponen herramientas analíticas y conceptuales para analizar el papel de los movimientos sociales frente a la violencia en México, un país marcado por la violencia y por una creciente desigualdad. Finalmente, en el último capítulo, se describen los principales desafíos que enfrentan los movimientos sociales en México, al transitar hacia el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Los frentes de lucha son descritos en el capítulo ocho del libro, donde destacan los movimientos latinoamericanos de indígenas y campesinos y su confrontación hacia el modelo de desarrollo occidental, mediante propuestas alternativas sobre el significado de la felicidad y el “buen vivir”. Los movimientos democratizadores de 2010, entre los cuales destacan las revoluciones árabes, el 15M en España y Occupy en USA, pero también los movimientos latinoamericanos, principalmente en Colombia, Chile y México, en pro de una democracia más amplia y no reducida a lo electoral. Los movimientos por la educación, que no se reducen a los movimientos estudiantiles, sino también a los movimientos de maestros de escuelas públicas, y los movimientos por la justicia, contra la violencia y la impunidad, tanto aquellos que se centran en la memoria y la justicia después de las dictaduras, hasta aquellos que se conforman como respuesta a la violencia y la impunidad. Finalmente, el capítulo nueve se centrará en el movimiento por la paz con justicia y dignidad en México, el cual es concebido como un movimiento expresivo y cultural que, sin embargo, tuvo un impacto limitado en los procesos de expansión y profundización de la violencia en México.

8La cuarta y última parte del libro consiste en una compilación de textos dedicados a Alain Touraine y Francois Houtart, quienes consagraron una parte importante de su obra al análisis de los movimientos de emancipación en América Latina, una región en la que tejieron fuertes vínculos tanto profesionales como afectivos.

9A lo largo de este libro, Pleyers ofrece tres “antídotos” para “pensar global” a los movimientos sociales: a) La combinación de perspectivas teóricas con trabajo de campo “multi-situado” y el análisis de datos empíricos para entender los fenómenos y actores globales; b) La apertura a un diálogo intercultural que permita recuperar saberes distintos a los hegemónicos y cuestionar las categorías tradicionales que históricamente han marcado la forma como vemos y entendemos el mundo y c) La articulación de las escalas de análisis y acción, de lo local a lo global.

10Cabe destacar que tales “antídotos” son también “ingeridos” por el autor, quien escribe su texto desde una posición reflexiva sobre su condición de hombre blanco occidental, pero abierto a un diálogo con las “Epistemologías del Sur”, los “estudios subalternos” y el pensamiento decolonial y poscolonial. En efecto, una de las virtudes de este libro es la recuperación de las epistemologías que emergen de la movilización colectiva en distintas regiones del mundo, mediante un intercambio de saberes, reflexivo y respetuoso.

11Esto le permite transitar hacia una sociología de las ausencias y las emergencias que recupera perspectivas y contribuciones articuladas con las cosmovisiones propias de los movimientos indígenas, campesinos, oprimidos y rebeldes del Sur global, los cuales se anclan a lo local, pero cuyas propuestas representan alternativas con alcances globales, tales como nuevas formas de vivir, de organización democrática y de relaciones interpersonales y con la naturaleza.

12En el libro se propone una Sociología que trasciende los marcos puramente nacionales mediante el acceso a datos -teóricos y empíricos- en diferentes países y continentes, sin asumir un globalismo metodológico –que pierda de vista las particularidades locales- y sin aceptar el postulado sobre el “fin de los territorios”. Se trata de una Sociología global, conectada con las escalas nacionales y locales, resultante de un diálogo intercultural e interpersonal, pues los paradigmas tradicionales ya no son suficientes para comprender y transformar la matriz social contemporánea. Pleyers comprende que los activistas contemporáneos están creando un mundo nuevo y considera que la Sociología debe recuperar las voces de los actores inmersos en las movilizaciones durante y después de la acampada, la manifestación y, en ocasiones, la represión.

13Sin lugar a dudas, el libro “Movimientos Sociales del Siglo XXI” constituye el primer gran esfuerzo por integrar en una propuesta analítica a los movimientos sociales de los últimos años, sin perder de vista su diversidad cultural, organizativa, operativa, política e ideológica. Para ello, el autor realiza un cuidadoso análisis de los movimientos sociales que marcaron el siglo XXI alrededor del mundo, desde la Plaza Sintagma, pasando por la revolución árabe, las asambleas de los “indignados” y Occupy Wall Street, y arribando en su reflexión hasta el movimiento estudiantil #Yosoy132 en México.

14De esta manera, Pleyers identifica una oleada de movimientos globales nutridos por una generación de activistas que ponen en movimiento sus experiencias vitales, su hiperconectividad y sus demandas y esperanzas para lograr un mundo menos desigual y más democrático. De esta manera, da cuenta de cómo numerosos jóvenes del Sur global, pero también del occidente más próspero, parecen estar sometidos a una experiencia común que los induce a rechazar el autoritarismo y adoptar una actitud rebelde y crítica frente al estatus quo económico, político y cultural.

15Como ya se señaló, el autor construye una separación analítica entre dos vías de movilización que son, al mismo tiempo, dos tipos ideales de activismo: el de la razón y el de la subjetividad. En el primer caso, el autor destaca una visión compartida sobre el cambio social como resultado de la participación ciudadana en los debates públicos, cuya intención es convencer a los organismos internacionales y a los gobiernos de implementar políticas distintas, para ello utilizan los canales establecidos y asumen un respeto irrestricto al Estado de Derecho. En contraste, para los activistas que siguen la vía de la subjetividad “otro mundo es posible” y empieza por cambios locales y personales. Se trata de esos jóvenes que Pleyers llama alter-activistas, quienes ponen sus cuerpos y mentes, al servicio de movimientos sociales multitudinarios que privilegian lo vivencial y la ética en el corazón del compromiso, y rechazan explícitamente los modelos dominantes, los cánones de la sociedad del consumo, los marcos de las organizaciones clásicas de la sociedad civil y la vía partidista.

16Se trata de tipos ideales, pues en efecto pueden coincidir ambas vías en los mismos actores, como ha ocurrido en diversos movimientos en los que, a la par de la movilización y el activismo cotidiano, se abren y ocupan espacios de participación política y existe aún confianza en las instituciones como el medio para resolver diversos problemas públicos. Ello fue claro en el caso de México donde el llamado Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) pudo aglutinar a un gran número de activistas y obtener una contundente victoria electoral en 2018.

17Pleyers, presta especial atención a la generación alter-activista que confronta a las élites políticas y económicas al poner sus valores en práctica en el espacio público, en el modo de pensar, vestirse, comer, trabajar, producir, consumir y relacionarse con los demás (“de persona a persona” y no desde el estatus y las jerarquías socialmente establecidas) y presenta evidencia de cómo el alter-activismo se centra en la defensa de una forma de vida alternativa a la impuesta por los poderes del capital y del consumismo, “desde abajo” y a través del cambio personal.

18Sin embargo, esa experiencia no sólo es individual, sino también comunitaria, pues como indica Pleyers, el “mundo mejor” se pone en práctica en los rincones intersticiales de la sociedad que son apropiados por los activistas y transformados en espacios de experiencia alternativos y autónomos. De esta manera, el cambio social deja de asumirse como una ruptura brusca y radical, y se concibe como el resultado de cambios en la vida cotidiana y de alternativas concretas que reafirman formas específicas, y locales, de sociabilidad.

19Anclados en la experiencia zapatista que, como bien señala Pleyers, constituye uno de los movimientos sociales con mayor resonancia global, asumen que es posible “cambiar el mundo sin tomar el poder”, para ello retoman valores y lógicas organizativas que remiten a la construcción de espacios autónomos, rotación de tareas y de vocerías, participación de todas y todos en las decisiones, aprendizaje a través de la experiencia, multiplicidad de “mundos posibles”, horizontalidad de las relaciones sociales y defensa de la diversidad tanto al interior del movimiento como en la sociedad en su conjunto. Los alter-activistas pretenden convertir los caracoles zapatistas en “caracoles intergalácticos”, entendidos como “espacios de experiencias” que permiten poner a prueba prácticas organizativas alternativas y relaciones sociales distintas a las de la sociedad dominante. Se trata de un cambio radical que se distingue de la idea clásica de revolución, dada la manera de lograrlo.

20El libro de Pleyers nos invita a reflexionar también sobre los efectos de las movilizaciones más allá de los acontecimientos visibles, los cuales se expresan en transformaciones profundas en lo que se refiere a la subjetividad de los actores, el significado de la ciudadanía y la democracia, y la relación con el Estado. En ese sentido, el actor destaca y cuestiona las “fracturas” que, de manera recurrente, separan la vida privada del compromiso político, el mundo “virtual” del mundo de la vida y la manifestación en las calles de la política “real”. Considera, por el contrario, que las nuevas subjetividades políticas y formas de ciudadanía que emergen de los movimientos sociales contemporáneos, dan cuenta precisamente de la hibridación entre la vida cotidiana y la política, entre los espacios virtuales y las plazas públicas. Como bien se observa en los testimonios recuperados por el autor, los episodios concretos de protesta son tan sólo la “punta del iceberg” de una experiencia democrática que “marca” a los alter-activistas más allá de la duración de los eventos, refuerza su tendencia a participar en movilizaciones políticas y transforma, en el mediano y largo plazo, su identidad social y sus valores políticos.

21La propuesta analítica que presenta Geoffrey Pleyers es estimulante, aunque también cabría preguntarse si las formas organizativas de los movimientos sociales recientes fueron plenamente democráticas o si, en algunos casos, se vieron también mermadas por protagonismos, disputas internas, inconsistencias personales, desgaste asambleario, sectarismo, cabildeos previos, entre otros aspectos que permitirían desidealizar a los movimientos sociales y concebirlos a la luz de sus incoherencias y conflictos internos, como movimiento y a nivel individual, e incluso pensar en aquellos aspectos organizativos y mecanismos para la toma de decisiones (en la práctica) que pudieron haber sido más cercanos al autoritarismo que a la democracia. En ese mismo sentido, al hablar de resonancias y flujos de rebelión que se traducen en símbolos, emociones (indignación colectiva) y repertorios de acción ampliamente compartidos (asambleas horizontales, ocupación de plazas públicas…) por los jóvenes alter-activistas que protagonizan los movimientos sociales del siglo XXI en diversos países y regiones del mundo, el autor parece dar por sentada la posibilidad de un sentido compartido, una cultura política similar y una concordancia entre las reivindicaciones que corresponden a cada una de las luchas que se han llevado a cabo desde Grecia, pasando por el mundo árabe, la Península Ibérica, Los Estados Unidos, México y muchos otros países. Sin embargo, nota, aunque no explica, por qué la “oleada global” de movimientos sociales del siglo XXI no se tradujo en una organización planetaria o en foros sociales multitudinarios y movilizaciones capaces de confrontar al modelo económico neoliberal y sus consecuencias económicas, sociales y medioambientales en una escala mundial.

22En efecto, si se sigue cuidadosamente la línea argumentativa del autor, pareciera que, en retrospectiva, la vía de la subjetividad y la construcción de espacios autónomos, sin una transformación de las relaciones globales de producción e intercambio, puede conducir a identidades cerradas, compromisos puramente locales, subestimación de los lobbies antidemocráticos y rechazo abierto a los actores políticos institucionalizados y las organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, desde mi punto de vista, en el libro hay mención, aunque poco énfasis, sobre las condiciones que permiten la emergencia de estas consecuencias no esperadas de las formas organizativas de acción de los movimientos sociales recientes, en parte por el claro acento, a lo largo del libro, en las virtudes de la vía de la subjetividad y en la transformación democrática desde las relaciones sociales y los espacios más cotidianos. En ese mismo sentido, aunque el autor reconoce el reforzamiento de las políticas neoliberales en el conjunto de la sociedad, el crecimiento del peso de los poderes económicos y el fortalecimiento de la represión, el autoritarismo y el conservadurismo, en el libro hace falta un mayor análisis sobre diversos rasgos y prácticas autoritarias que pueden estar presentes en los movimientos progresistas y una mayor profundización sobre los movimientos conservadores y neofascistas, cuyos lobbies y activistas presentan también, seguramente, una vía de la razón y una vía de la subjetividad -aunque de carácter totalitario y homogenizante- que aún no ha sido analizada debido a la generalizada atención y priorización de los estudiosos, incluyendo a Pleyers, hacia los movimientos sociales con objetivos democráticos.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Geoffrey Pleyers y Christian Ascensio Martínez, «Movimientos sociales en el siglo XXI: perspectivas y herramientas analíticas»Polis [En línea], 58 | 2021, Publicado el 03 marzo 2021, consultado el 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/20213

Inicio de página

Autores

Geoffrey Pleyers

CLACSO, 2018, Buenos Aires, Argentina, 232 págs.

Christian Ascensio Martínez

Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Email ascensio@politicas.unam.mx

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search