Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros17PrólogoPrólogo

Prólogo

Prólogo

Equipo Editorial

Texto integral

1Este número de Polis tiene como tema central de su Lente de aproximación, el arte como comprensión de la realidad. Podría parecer extraño que una revista de ciencias sociales aborde esta temática, habitualmente reservada a publicaciones especializadas. Sin embargo, en el contexto actual de crisis de la política, de pérdida de mapas cognitivos y de esperanzas colectivas, de escepticismo respecto a la ciencia, el arte y la experiencia estética adquieren una especial relevancia cultural, social y política: lo que hace que no sean sólo un espacio de refugio contracultural de sentido en sociedades burocratizadas  regidas por la racionalidad formal -como pensaba Weber- sino que se conviertan para muchos en un -o en el- espacio de constitución de sentidos; una vía de comprensión de una realidad “de tiempos nublados”, como decía Octavio Paz; una realidad que frecuentemente experienciamos como incomprensible, contradictoria, dramática e injusta.   

2Compartimos con María Novo –de quien publicamos en esta edición  el hermoso texto con que agradeció el otorgamiento del Premio Internacional N´Aitun, que recientemente le ha sido concedido en Chile, y expone el proceso de gestación del Proyecto Ecoarte que ella dirige y anima junto con un grupo de científicos y artistas- la idea de que el arte es, esencialmente, el abandono de lo que dificulta o prohíbe la mirada propia. Es liberación de las relaciones convencionales y de la relación con la convención misma que nos imponen la coacción de lo instrumental. La creación artística da a luz, ilumina y manifiesta los aspectos humanos, aún los más sombríos. Surge de la libertad, no nace para servir, no nace sierva, sino que es, por su propio origen, ingenua, lo que etimológicamente quiere decir «nacida libre». Contiene la intuición de lo invisible, de lo que está pero no se ve con los instrumentos de la observación o la disposición ordinaria de un observador.

3Sabemos con Hegel y Goldman que el arte es hijo de la sociedad y de la cultura de su tiempo, y que las obras significativas expresan no sólo sentimientos frente a la realidad, e intentos de respuesta frente a los grandes interrogantes de la existencia personal y social, sino también visiones de mundo. Y con frecuencia, como lo mostró Goldman, manifiestan con mayor claridad que los análisis intelectuales dichas visiones. El arte nos (con)forma y es un camino de humanización, pues frecuentemente nos permite acceder a la experiencia de los otros al ampliar nuestros horizontes de comprensión y sentido. Nos permite también superar momentáneamente los estrechos límites de nuestra individualidad, sumergida en la experiencia cotidiana de supervivencia en las sociedades de mercado.

4Las grandes obras de arte nos conmocionan, asombran, deleitan, nos hacen vivir experiencias catárticas, y a la vez nos despiertan interrogantes, o reactivan antiguas preguntas, como por ejemplo las planteadas por Adorno y Horkheimer respecto de la transformación (desacralización y “desocialización”) de la experiencia estética con la sustitución de los originales (de los cuadros, de la interpretación musical o visual en vivo, del cine de pantalla grande) por las reproducciones mecánicas para uso domiciliario e individual. O, también, las que se han planteado sobre el papel de la crítica -sobre todo la de los medios de comunicación-  respecto a la aceptación o rechazo de las obras artísticas -especialmente las de acceso masivo- y en general en el condicionamiento de la experiencia estética. Otra interrogante que surge es sobre el rol actual de los Estados y empresas como mecenas o clientes de los artistas; de los crecientes condicionamientos del mercado en la producción cinematográfica, musical y literaria; y de la pervivencia de la producción artesanal en el contexto de la globalización turística y del cambio de gustos estéticos.

5Es así que en este Lente de aproximación nos hemos planteado un desafío a lo que ha sido nuestra historia editorial y la experiencia acumulada, y hemos querido ensayar la introducción en este número de un diálogo editorial con dimensiones estéticas y sensoriales, contenidas en la reflexión sobre el arte como comprensión de la realidad. Dentro de este espíritu,  el artículo del poeta Erick Polhammer recorre su experiencia artística en tanto Luis Weinstein proclama en su poema “Al principio fue  la poesía / antes del caos / antes de la palabra. / Poesía del ser / del nacer / del compadecer”. Y nuestro querido poeta hermano nicaragüense Ernesto Cardenal nos envía su poema Gaia, en el que nos recuerda que “La criatura viva más grande de la tierra, es la Tierra” y “lo era mucho antes que en su superficie hubiera vida”.

6María Teresa Pozzoli, por su parte, argumenta que “el arte es una vía de conexión entre el corazón del mundo y el corazón del ser humano”, y que en esta búsqueda espiritual para “captar ese Todo Unificado”, tanto el pensamiento complejo como la psicología profunda -especialmente la psicología junguiana- pueden contribuir a liberar la mirada de las convenciones y pre-nociones propias de “el paradigma simplificador y disyuntor con el cual educamos y de las personas “adaptadas al sistema”. Javier Díez expone cómo la  crítica de la vanguardia al clasicismo, en su radical autonomía, “muestra la naturaleza de la obra  en la inmediatez del valor de su lenguaje, y de una estética que se erige como crítica de la representación ajena a la originaria subjetividad inaugural de mundo”.  Eduardo Yentzen recoge en su texto la propuesta de algunas tradiciones espirituales sobre la existencia de un arte objetivo vinculado al estado de meditación, y sostiene que existiría un puente entre este arte objetivo y el arte crítico que devela el ocultamiento ideológico permitiendo mirar con los propios ojos.

7Patricia Mayayo analiza en retrospectiva el verdadero aporte de las tecnologías digitales a la expresión artística de la mujer, recordando que “en los años sesenta, los nuevos medios digitales fueron percibidos en un primer momento por numerosas mujeres artistas como una forma de empezar de cero, sin la carga heredada de las viejas formas de expresión”. Amparo Serrano desnuda la imagen de lo femenino en el arte, señalando que “la mujer desnuda, en cuyo retrato tiene más importancia el cuerpo que la cabeza, la mujer pintada ofrecida como un paisaje, una comida o una presa, dificultará una relación de comunicación entre los sexos y encerrará a la mujer en un arquetipo denigrante”.

8En algunos artículos, la lente de aproximación enfoca a un autor. Así, Julio Valle-Castillo nos ofrece un análisis de la obra escultórica de quien conocemos principalmente como poeta, Ernesto Cardenal, presentándolo como “un escultor representativo, que ha desarrollado las temáticas de la religiosidad, y la fauna y flora de América, permitiendo que confluyan en él las culturas primitivas y el arte moderno”. Gina Canepa, nos presenta un análisis del libro El Alemán de Atacama de Roberto Ampuero, donde expone cómo este autor “hace del desierto un protagonista”, y señala que la nueva novela policial negra en América Latina, “es una prueba más de que atravesamos por un cambio artístico fundamental”. La novela de Ampuero -señala-, “conlleva una reflexión sobre el entreguismo de la nación-estado, los efectos devastadores de la economía global, la precariedad de los grupos étnicos y la destrucción ecológica”. Finalmente, Jorge Osorio nos ofrece una lectura del drama clásico isabelino el Rey Lear “desde el punto de visa del nomadismo filosófico, e indaga en la relación dialéctica que se establece entre categorías tales como lo poético-lo político, el bien-el mal, moral paternal-moral política, mostrando cómo Shakespeare se sirve de ella para dar cuenta de la naturaleza del ser humano en toda su amplitud”.

9En la sección Cartografías para el futuro, Graciela Mazorco asevera que la postmodernidad ha abierto el conocimiento de “una realidad diferente a la concebida por la filosofía euro-antropocéntrica, pero carece de los fundamentos ontológicos que harían posible un mundo sin asimetrías” y ofrece el concepto “cosmocimiento”, que es el proceso de aprehenderse a uno mismo como un todo utilizando no sólo la razón, sino todas las potencias del ser humano integral, que es humano, natural, cósmico y total”. Julio Alguacil diagnostica una sociedad que cabalga en un modelo desbocadamente entrópico e irremediablemente mundial, pero crecientemente injusto, desigual e insostenible; y explora los movimientos sociales,  particularmente antisistémicos, como sujetos históricos de cambio, con sus múltiples desafíos para reorientar y construir un nuevo paradigma. Grafica luego cuatro desafíos que tienen que ver con la calidad de la democracia, como democracia reflexiva y por tanto compleja: “la democracia participativa, la democracia económica sustentada en la economía social y solidaria, la democracia ambiental fundamentada en la sostenibilidad y la democracia cultural expresada en un sentido de la interculturalidad”.

10En la sección Propuestas y avances de investigación, Cristina Hurtado expone el trabajo de Courcelle- Seneuil  en Chile, que durante seis años, en la década del setenta del siglo XIX,  “dictó cursos en el Instituto Nacional, y fue admirado por todos por su seriedad y experiencia”. “Seguidor y admirador de Tocqueville” fue interpretado de modos muy diversos por los intelectuales chilenos de la época. Mientras Lastarria lo traduce y cita a menudo para combatir el autoritarismo de los gobiernos liberales, sus alumnos pusieron en práctica, de manera extremadamente liberal, sus lecciones de economía cuando ocuparon puestos de responsabilidad”. Pablo Razeto realiza un  examen del sistema educacional presenta la propuesta de incopoporar en la educación al “educador indirecto”, es decir, “educadores de alta excelencia y calidad que no participan directamente en el aula, pero que determinan la actividad educativa concreta que se da en ella”. Ello requiere la incorporación de las nuevas tecnologías educativas y la resignificación.

11Claudia Yarza se pregunta sobre los significados  del llamado “retorno de la filosofía política” en un contexto de “una retracción del contenido salvífico de la política y en condiciones de escasa posibilidad de reto al sistema”. Este fenómeno se ha producido dentro de un debate sobre el liberalismo en el Norte, y en el de los intentos de “relegitimación autoritaria del nuevo orden mundial”. Señala que esta lectura hermenéutica de la situación política e intelectual “nos permite acercarnos a una posición desde la cual avizorar qué filosofía, finalmente, soporta volver”. María Eugenia Albornoz investiga la actitud de la autoridad en juicios contra mujeres en el Santiago durante el siglo XVIII, y expone los abusos de la autoridad local. Edison Carrasco expone que en la civilización hebrea, y en particular su legislación, hay un resguardo a los derechos humanos que “en nada envidiarían a sociedades modernas”, desmitificando con ello la idea generalizada de que las civilizaciones antiguas serían no evolucionadas en estas materias. Guillermo Foladori analiza la alarmante crisis ambiental focalizándose en las grandes tendencias de degradación ejemplificando con algunos datos elocuentes del panorama chino. Luz Marina Pereira presenta la propuesta de la Multiversidad como un viraje hacia la reforma paradigmática  que permita superar los bloqueos propios y los adquiridos por la educación que nos ha conducido a ser individuos desarticulados del contexto.

12Finalmente, en Bosquejos para una nueva episteme, Luis Pérez Aguirre  propone reflexionar sobre los inicios de los paradigmas que han imperado a lo largo de la historia de la teología, por qué los teólogos y el magisterio los han adoptado, y por qué se cambiaron en determinadas épocas, y concluye esta sección con el laudatio de Antonio Elizalde con motivo del otorgamiento por parte de la Universidad Bolivariana del Doctorado Honoris Causa a Franz Hinkelammert.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Equipo Editorial, «Prólogo»Polis [Online], 17 | 2007, posto online no dia 24 julho 2012, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/4262

Topo da página

Autor

Equipo Editorial

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search