Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros8Lente de aproximaciónLa insostenibilidad de una ilusión

Lente de aproximación

La insostenibilidad de una ilusión

L’insoutenabilité d’une illusion
The unsustainability of an illusion
Jordi Pigem

Resumos

El autor recorre los hechos y episodios que configuran a un Estados Unidos  previo a su 11 de septiembre, cuyo gobierno, en las palabras históricas de Luther King, es “el mayor proveedor mundial de violencia”, a lo que agrega  Chomsky que el aparato (industrial-bancario-político-militar) que gobierna EE.UU. es la más poderosa organización terrorista de la historia mundial. Pero para sí mismo vivía el sueño de un gigante sonámbulo que soñaba ser Dios en los paraísos artificiales de la tecnología y el consumo. Sueño hermoso, pero insostenible.  Ese 11de Septiembre revienta la burbuja en la que el gran sonámbulo flotaba. El sueño se hace vigilia. Para bien o para mal, todos somos hermanos y hermanas, y es necesario despertar.

Topo da página

Texto integral

El fin de un ciclo

1Es el año en que mueren Neruda, Picasso y Pau Casals. El año en que parece acabar la guerra de Vietnam y en que el caso Watergate empieza a derribar a Nixon. El año en que el coche blindado de Carrero Blanco vuela al patio de un convento. El año de la crisis del petróleo: los exportadores cierran el grifo, hartos de que el primer mundo bendiga el expansionismo israelí, y la acelerada economía moderna, falta de petróleo, se queda sin aire y empieza a atisbar que no es inmortal. Es el año de la insurrección de Wounded Knee: en el enclave de una sórdida matanza de sus antepasados, un grupo de indígenas norteamericanos resiste durante 70 días y noches a las fuerzas de EE.UU. Es el año en que, precisamente el 11 de septiembre, la noche cae sobre Chile, la sangrienta noche orquestada por Kissinger y la CIA. Ese mismo año, los jueces de un mundo al revés condenan a Kissinger al Nóbel de la Paz.

2En ese año de 1973 E.F. Schumacher, economista británico de origen alemán, publica Lo pequeño es hermoso, el primer gran manifiesto en favor de una economía ecológica, “una economía como si la gente importase”. Minoru Yamasaki, arquitecto norteamericano de origen japonés, proclama lo contrario. Para él lo hermoso son los gigantescos ángulos rectos. Él es el padre de las Torres Gemelas, bautizadas el 4 de abril de aquel año. Sostenidas por doscientas mil toneladas de acero, eran hasta ayer los edificios más sólidos e imponentes del mundo. Desde sus altas ventanas “la gente se veía muy pequeñita”, es decir, no importaba. Esas Torres (no quienes murieron con ellas) simbolizaban la economía contemporánea: increíble concentración de poder, precisión, eficiencia y alcance global, y, como corolario de ello, la distancia enorme, la preciada ilusión de superioridad sobre la tierra viva y la gente concreta.

3Algunos de sus colegas llamaban a Yamasaki “el arquitecto del terror”, por su gusto por las estructuras espeluznantes. En los anõs 50 diseñó las viviendas sociales Pruitt-Igoe, que también se parecían a la economía contemporánea: tan racionales, homogéneas y descontextualizadas que fomentaban la anomia y el crimen, hasta el punto que fueron declaradas inhabitables. Su voladura, el 15 de julio de 1972 (mientras las Torres tocaban techo), se considera la fecha de nacimiento de la postmodernidad. A la vez nacía la conciencia de la insostenibilidad de nuestro mundo, con el informe sobre Los límites del crecimiento y la primera Cumbre sobre Medio Ambiente.

4 Las Torres, como Saturno, en muchos aspectos simbolizaban el Sistema. Cuando Saturno vuelve al punto en que estaba cuando se bautizaron las Torres, tiene en exacta oposición a Plutón (el inframundo, la destrucción y regeneración más primordiales). Es septiembre del 2001, el año del Proyecto Genoma Humano, de la marcha zapatista al Zócalo, de la brutal represión de Génova. El barrio de la vida más regalada y las fiestas más ostentosas se cubre con las cenizas de los inocentes.

Redescubrir “América”

5Que se sepa, ningún musulmán tiene problema alguno contra los americanos. ¿O acaso América se reduce a Estados Unidos? La pretensión de monopolizar la palabra “América” fue el primer y significativo acto colonial de los nacientes Estados Unidos: se empieza colonizando una palabra y se acaba queriendo dominar tierra y cielo (Guerra de las Galaxias) y privatizar la fertilidad de la vida (Monsanto).

6El obispo de San Cristóbal de las Casas (ciudad tropical de América del Norte) condenó las horrendas muertes en las Torres, sin dejar de reconocer que las políticas del país vecino “recogen lo que han sembrado”. Muchas voces, sobre todo en privado, señalan lo mismo en Estados Unidos: “¿Cree alguien que podemos enviar el USS New Jersey a lanzar bombas del tamaño de un Volkswagen sobre aldeas libanesas (Reagan, 1982), o soltar ‘bombas inteligentes’ sobre civiles que buscaban refugio en Bagdad (Bush, 1991), o lanzar misiles sobre una fábrica de medicinas sudanesa (Clinton, 1998), y no recibir, algún día, lo que nos corresponde?” (M. Sifry). Ya en 1967 decía Martin Luther King: “mi gobierno es el mayor proveedor mundial de violencia”. Y Chomsky señala desde hace tiempo que el aparato (industrial-bancario-político-militar) que gobierna EE.UU. es la más poderosa organización terrorista de la historia mundial. Huelga decir que nada de ello justifica la atrocidad de este (u otros) 11 de septiembre. Un terrorismo no justifica el otro. Ni el otro el uno.

7En 1996, la secretaria de Estado Madeleine Albright, preguntada en televisión qué pensaba de los 500.000 niños que habían muerto en Irak a causa del embargo impuesto por su gobierno, respondió que al fin y al cabo era un precio justo. Si las vidas humanas se pudieran sumar y restar, quinientos mil niños pesarían más que seis mil adultos, aunque tales cuentas serían tan bárbaras como lo del 11 de septiembre o como el embargo a Irak. El caso es que aquellos niños no tenían pasaporte de EE.UU. Y en el acento de la señora Albright, como en el de Kissinger o en el de los Bush, justice (justicia) suena igualito que just us (sólo nosotros).

8Pero el problema no son los Estados Unidos, ni siquiera su gobierno: el problema es un sistema en el que todos participamos. Sólo los fanáticos pueden dirigir su ira a un país o un pueblo entero. Confundir a los privilegiados estadounidenses con su gobierno (la mayoría ni siquiera votó a Bush, la gran mayoría muy poco sabe de su política exterior) es tan necio como confundir a los pobres afganos con el suyo.

El sueño y la realidad

9Antes del 11 de septiembre, la realidad, vista desde Estados Unidos, fuera de sus fronteras, se tornaba borrosa e intangible, como una especie de ensoñación que uno puede visitar pero que no tiene verdadera sustancia. No es de extrañar, por ello, que tomaran a España por un estado de México, o que se negaran a cumplir o siquiera firmar tratados internacionales sobre cambio climático (Kyoto) o sobre armas químicas y biológicas, o que se rieran de la Cumbre internacional sobre racismo a primeros de septiembre, o que siendo el país más rico tuvieran la mayor deuda con Naciones Unidas. Vivían, dormían el “sueño americano”, con poca o ninguna conciencia de cómo ese sueño se tornaba pesadilla (ecológica y humana) fuera (y dentro) de sus fronteras. El sueño americano: el sueño de un gigante sonámbulo que soñaba ser Dios en los paraísos artificiales de la tecnología y el consumo. Sueño hermoso, pero insostenible. In-sostenible: ni sustentable, ni justificable ni soportable.

10Cargados de queroseno y fanatismo, los aviones se estrellan contra las Torres y crean un infierno (temperaturas de más de mil grados, cien pisos pulverizando los cuerpos de los bomberos), y ese infierno es el aguijón que revienta la burbuja en la que el gran sonámbulo flotaba. La realidad, tanto tiempo sepultada, emerge entre las ruinas y las lágrimas. Por primera vez, los ciudadanos de Estados Unidos se despiertan del sueño y ven que son tan ciudadanos del mundo como los demás, y que su opulencia se ha ido construyendo con la sangre de otros, y que entre esos otros muchos lo saben y algunos no lo perdonan.

11Pero el sueño americano era también el sueño europeo, y japonés, y australiano, el sueño del Banco Mundial y de la Organización Mundial del Comercio, el sueño de una mentalidad que anhela estar por encima de la tierra y de la vida y de la muerte, y cuyos últimos sueños de inmortalidad (biotecnología, inteligencia artificial, nanotecnología) son capaces de autorreproducirse y aniquilar la tierra sobre la que se sostenía el soñador.

La burbuja se resquebraja. El sueño se hace vigilia. Para bien o para mal, todos somos hermanos y hermanas.

Manchas de petróleo

12Para sostener una economía insostenible hace falta que fluya el petróleo. Para asegurar su suministro, en 1945 EE.UU. firmó un acuerdo con el tirano Ibn Saud: EE.UU. obtenía acceso perpetuo e ilimitado al petróleo de Arabia Saudí a cambio de perpetuar en el poder a la monarquía de aquel país. Para sostener su economía insostenible, EE.UU. ha venido sosteniendo el regimen totalitario saudí. Para sostenerlo y para asegurar su suministro de crudo se libró en 1991 la guerra del Golfo, que liquidó en pocos días a 200.000 iraquís.

13El saudí bin Laden fue uno de los 100.000 yihadis reclutados con dinero de la CIA para luchar contra el comunismo en Afganistán, para luego desencadenar la rebelión en las repúblicas musulmanas de la Unión Soviética y llevarla a la guerra civil. Pero la Unión Soviética se murió sola, y, en cualquier caso, a bin Laden más le dolía el desdén de EE.UU. hacia palestinos e iraquís, y todavía más, dicen, le duele la perpetua presencia militar de EE.UU. en torno a Medina y La Meca.

14Sin los intereses económicos que nos hacen depender del petróleo, la historia hubiera sido otra. Sin petróleo, por otra parte, los aviones no serían bombas. Y no porque no pudieran volar. Existe la tecnología para propulsar vehículos con hidrógeno (mezclado con oxígeno genera electricidad y, como único residuo, agua) y poco costaría darle alas. En caso de colisión, el hidrógeno se desvanece en la atmósfera.

Pacificar la economía

15Dice la filosofía buddhista que hay tres venenos que envenenan nuestras vidas: codicia, hostilidad y confusión. Tales venenos alcanzan en nuestros días niveles sin precedentes, y a la vez colonizan el tejido mismo de nuestro mundo: codicia estructural en nuestro sistema económico, hostilidad estructural en las prácticas de muchos estados y en el negocio armamentístico (que más ríe cuanto más llora el mundo), y confusión y autoengaño estructurales en mucho de lo que tomamos por ocio e información. Codicia estructural: cuentan los números, no las personas. Un descuido de Union Carbide envenenó a medio millón de personas en Bhopal, 16.000 de las cuales murieron, 52.000 de las cuales siguen discapacitadas por las secuelas. La multinacional química (de capital estadounidense, como podría haber sido japonés o europeo) no se molestó en disculparse.

16La globalización de la economía año tras año enriquece a los ricos (mayormente multinacionales y personas del Norte) mientras empobrece a los pobres (sobre todo países y personas del Sur): el 20% más rico de la humanidad es ya ochenta veces más rico que el 20% más pobre. Y la codicia del sistema da lugar, diariamente, a 40.000 muertos por desnutrición (la mayoría niños) y a la desaparición de 140 especies. Diariamente. Considérese cuánto es eso en, digamos, dos meses.

17La violencia de la estructura económica mundial es fuente de muchas otras violencias. Para pacificar el mundo hay que pacificar la economía y acabar con las obscenas desigualdades que genera. Cancelar la deuda, gravar los movimientos de capital (tasa Tobin), crear una ecotasa para los transportes, orientar la economía hacia una escala humana y local y, en definitiva, poner los intereses sociales y ecológicos por encima de la insostenible “libertad” de las multinacionales (y no por debajo, como pretende la Organización Mundial del Comercio), son pasos hacia un mundo en el que la democracia supere a la plutocracia y pueda haber justicia y libertad para todos y todas (las personas, no las abstracciones de la economía).

Despertar

18La insostenibilidad del mundo es cada vez más obvia, y el sistema está dispuesto a todo antes que a reconocerlo, empezando por aumentar la represión y cancelar libertades (de las personas). Pero crisis también quiere decir oportunidad (así en la escritura china). Cuanto más avanza la noche más cerca se está del amanecer. La situación actual nos llama a despertar de nuestras ilusiones personales y colectivas y a darnos cuenta de quiénes somos, adónde vamos y cómo vivimos.

19Sabemos que la hostilidad (incluida la del sistema) sólo se supera con lucidez y compasión. Sabemos que gran parte de lo que nos desagrada en los demás es una proyección de lo que no nos agrada en nosotros mismos, y que el ojo por ojo acaba cegando al mundo, y que la violencia, ni que sea victoriosa, jamás conduce a la paz (alguien, algún día, prenderá la antorcha de los vencidos con sed de venganza). Sabemos que caen en el fanatismo quienes creen que quien no está con ellos está contra ellos, quienes demonizan a sus rivales y quienes quieren cruzadas para librar al mundo del mal (Bush y bin Laden tienen más en común de lo que sospechan).

20Sabemos que un mundo que se deja hechizar por los síntomas e ignora el contexto (sea en la ciencia o en la política), que entiende la vida en términos de genes y la libertad en términos de dinero, es un mundo enfermo y sin futuro. Sabemos que un mundo devoto de la religión del Progreso, con su trinidad de Ciencia (Padre inescrutable y omnisciente), Tecnología (Hijo que nos acerca a la Salvación) y Mercado (Espíritu Santo que sopla donde y cuando quiere) es un mundo tan iluso como insostenible. Más vale saberlo, porque quienes no lo sepan se hundirán con él.

21Sabemos, como señalaba Albert Schweitzer (Nóbel de la Paz de los de verdad), que hemos de redescubrir el asombro ante la vida y gozar agradecidos de su misterio. Sabemos que necesitamos una nueva visión del mundo que nos lleve a superar los dualismos y a ver en cada persona y cada cultura fuentes válidas de autocomprensión, sin por ello renunciar a nuestras convicciones (ni embalsamarlas) ni a las acciones que nazcan de ellas. Sabemos que hemos de dar a los demás lo que queremos para nosotros, y que nuestras intenciones pesan tanto como nuestras acciones, y que no hay mejor protección que la integridad. Y sabemos, como diría Gandhi, que la práctica de la satyagraha, la coherencia con la verdad que nace en cada uno de nosotros, nos abre los caminos que tengamos que andar.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Jordi Pigem, «La insostenibilidad de una ilusión»Polis [Online], 8 | 2004, posto online no dia 05 setembro 2012, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/polis/6048

Topo da página

Autor

Jordi Pigem

Doctor en Filosofía. Profesor del Master de Ciencia Holística. Schumacher College. Davon. Inglaterra

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search