Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros21Etnográficas EspecialQuando o campo está a 5 mil metro...

Etnográficas Especial

Quando o campo está a 5 mil metros de altitude: Orduña, Peru

José Guilherme Cantor Magnani

Notas do autor

Relato de campo en Orduña, Departamento de Puno (PE) días 9, 10, 11, 12 y 13 de septiembre de 2017. Participaron Sofía Rodriguez Larraín, Silvia Onnis Giuseppina Meli, Silvana Loayza y Jessica Álvarez.

Texto integral

Día 9, sábado, llegada a Puno

1Sofía y yo embarcamos el sábado en Lima a las 19:30 rumbo a Puno. Como no hay aeropuerto en esta ciudad, a raíz de su accidentada topografía, bajamos a las 21:10 en Juliaca, ciudad vecina de 200.000 habitantes y desde ahí, en una van, en una hora de viaje, llegamos finalmente a la sede del Departamento de Puno.

2Nos alojamos en el Hotel Colonial, en la Plaza de Armas, al lado de la Catedral. En un restaurante contiguo al hotel pedimos una sopa de quinua – yo había sido aconsejado a limitarme a comidas livianas, para evitar el “soroche”, el mal de altitud. El mozo nos recibió con “buenas noches” y un “boa noite”: atendía también a dos parejas aparentemente de brasileños en una mesa al lado y luego llegaron a nosotros comparaciones entre pisco y cachaça, derivando, además, para el significado en Perú del termino popular usado en Brasil para designar esa bebida: pinga… El mozo, con cierta dificultad para llenar la factura, era de Ecuador, estaba de paso por la ciudad hasta ahorrar una plata y seguir viaje hasta Brasil – Foz do Iguazu y Florianópolis, donde pretendía bucear. Bueno, terminada la cena, recoger-se, dormir – bajo frio.

Día 10, domingo

  • 1 Totora (del quechua tuturaScirpus californicus) es una planta herbácea acuática especie de junco (...)

3Al día siguiente, después de confirmado el contacto con el motorista de la camioneta que nos llevaría a Orduña, habría que hacer compras en el mercado – hojas de coca, pan, queso, agua, huevos, pollo, tres candados (para qué?) para las comidas y “maná” (unos dulces secos hechos a partir de maíz, harina y yo que sé más…) para distribuir entre los participantes de las asambleas…. Tarea muy parecida con la que el equipo del GEU (Grupo de Etnologia Urbana, del NAU) tuvo de hacer en Parintins, Amazonia brasileña, en el año 2016, como preparación para nuestro viaje a Ponta Alegre, aldea indígena Sateré Mawé: llevamos fideos, arroz, agua, pollos congelados... La camioneta también llevaba material para el trabajo de reconstrucción de las viviendas, principalmente colchones de totora.1

4¡Finalmente, en la ruta hacia Orduña! Asfalto hasta Santa Lucia, (compramos chicharrones de alpaca), después, ruta de tierra; llegamos a las 15:00, pero la asamblea prevista no se concretó por falta de quórum. La comunidad campesina de Orduña hace parte del Centro Poblado Pinaya, Provincia de Lampa, Distrito de Santa Lucia – subdivisiones del Departamento de Puno, que corresponde al nuestro “estado” – y está ubicada en la cordillera de los Andes a 4.700 metros de altitud, al sur de Perú.

Día 11, lunes

5Reconocimiento de la comunidad: la autoridad local es el presidente que, según uno de los profesores de la escuela, es nombrado por conveniencias políticas y, según otros, elegido por los comuneros; actualmente la función es desempeñada por Francisco (Pancho) Huaytac. La comunidad está formada por el caserío (residencias de los habitantes, el centro comunitario, la escuela de primero grado, puesto de salud, capilla); por las cabañas esparcidas en el campo donde los campesinos pasan la mayor parte del tiempo en el cuidado con los rebaños de alpacas en sus propiedades (predios) y, finalmente, por las tierras comunales que allí miden 10 mil ha.

6En el caserío, las viviendas suman 80 unidades; sin embargo, los habitantes pasan poco tiempo en sus casas en el pueblo, dos veces cada treinta días; y solamente de 20 a 30 personas participan de las asambleas comunales, todo día 28 de cada mes. La electricidad en la comunidad es obtenida a partir de paneles solares. En el período en que ahí estuvimos, la temperatura llegó a dos grados bajo cero durante la noche; durante el día, al viento y a la sombra, frío también, en esos descampados del altiplano; el sol, sin embargo, quema….

7El pueblo y las cabañas en el campo fueron muy afectados por el temblor de 2016, lo que dio nuevo impulso al proyecto “Centro Tierra” y “Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad” (CIAC) de la PUCP, 2 en ejecución desde 2014 y cuyo propósito es “la transferencia tecnológica para la mejora de la salud, confort térmico y seguridad en la vivienda de zonas de clima frío intertropical de altura aplicada al hábitat alto andino de la región Puno”.3

8Volcado hacia la reconstrucción de las viviendas a partir de materiales locales – totora, piedra, barro, adobe, dicho proyecto – bajo la coordinación de Sofía Larraín y con la participación de, entre otros integrantes, las arquitectas Silvia Onnis, Giuseppina Meli, Silvana Loayza y Jessica Álvarez – se contrapone al del Ministerio de Vivienda y sus acciones en la región: mientras este último emplea productos industrializados – cemento, brea, tecnopor, plástico – “Centro Tierra” emplea materiales de la región en pos de seguridad y confort térmico. Sus prototipos exhiben revestimiento interno de totora, claraboyas para iluminación natural y el formato es en media agua para que el sol pueda incidir y calentar, diferentemente de las construidas por el Ministerio de la Vivienda, con techo de calamina en dos aguas, caimiento acentuado de ambos lados, lo que produce sombra durante el día, pero hiela el interior de la casa por la noche.

9Actualmente son 19 las viviendas en construcción a cargo del órgano oficial en el caserío; no deja de llamar la atención el hecho de que estén concentradas justo en el espacio de la comunidad donde la gente permanece apenas dos días al mes… Se argumenta que, al campo, donde los pobladores pasan la mayor parte del tiempo en el trato con los rebaños, no hay como hacer llegar los materiales necesarios: los caminos son precarios.

10Los habitantes que participan en el trabajo con el equipo de las arquitectas reciben pago. Algunos nombres: René Chua, Aurelia y su hijo Zenon, Mari. El señor Lucio, que era, hasta hace poco, el presidente de la comunidad, pero aún mantiene su liderazgo, nos mostró, a mí y a Sofía, la sala de las asambleas, con carteles, mapas colgados en las paredes, avisos. Se sientan en círculo y la seña para pedir la palabra es levantar la mano y decir “participación”…

11Con Silvana, hice un recorrido por el caserío, para un levantamiento de la situación de las viviendas post temblor. En seguida visitamos la escuela y Jessica se sumó al grupo, para hacer una donación de libros. Una parte de la edificación fue afectada por el sismo; visitamos dos salas para las clases, con bastante material didáctico. A los alumnos les gustaron mucho los libros, los hojearon, pero la recomendación era para que organizaran un fichero de control – pues de la última entrega se los llevaron a sus casas y no los devolvieron. Son solamente 9 alumnos, y el reducido número tiene ver con la situación del profesor anterior, muy afecto a la bebida: los padres optaron por enviar a sus hijos a otras escuelas de la región. Los dos profesores actuales permanecen la semana toda hasta el sábado, duermen y cocinan su propia comida. La escuela tiene cancha de vóley, básquet y campo de futbol.

Día 12, martes

12Además de la construcción de la habitación-prototipo en el caserío, formada por dos piezas contiguas – en una de las cuales pasé la noche, y así pude comprobar las cualidades de la construcción… – además de la cocina, independiente – y que se logró terminar el mismo lunes, bajo la amenaza de lluvia o granizo, lo que dificultaría el trabajo, el equipo se trasladó hacia el campo. La tarea era la reconstrucción de la cabaña del suegro de René Chua, el señor Francisco Javier Mara (a quien René llama papá…).

13Después de la muerte de su esposa, la señora Yareta Mamani, don Francisco dejó la cabaña donde vivían, más segura y se trasladó a otra, más precaria. Octogenario, se quedó muy triste, mantiene poco contacto con otras personas; apenas logré saludarlo y no lo vi más por allá. Vive solo en el campo, con sus alpacas y perros guardianes. Una particularidad sobre estos: tienen que ser negros – cuando nasce un cachorro de otro color es sacrificado, para no ser confundido con los zorros…

14El trato con las alpacas requiere un conocimiento tradicional desarrollado y consolidado desde hace mucho: alimentación, pareo, esquila. Los productores, sin embargo, reciben muy poco por la lana, altamente valorada en el mercado externo. Una empresa monopolista, el Grupo Mitchell, localizada en Arequipa, la compra al por mayor y la procesa según intereses y normas de la industria textil. Frente a esta situación, muchos jóvenes ya no sienten atractivo en seguir con la crianza de alpaca: buscan trabajo en las ciudades y en la minería ilegal. A fines de año, sin embargo, la compleja faena de la esquila logra reunir parientes y vecinos para un trabajo colectivo, ocasión propicia para reencuentros y ejercicio de sociabilidad tradicional.

15De vuelta de la faena en el campo, ya era hora de regresar. En dos camionetas – éramos seis, más dos moradores que siguieron con nosotros hasta Santa Lucia – dejamos Orduña, al final de la tarde en dirección a Puno.

Día 13, miércoles: Puno y Lago Titicaca

  • 4 “La totora, según su grado de desarrollo, es usada para diversos fines, forraje para ganado, const (...)

16El lago tiene 8.300 km2, está a 3821 m. arriba del nivel del mar y es compartido con Bolivia; el programa era visitar las islas flotantes, de donde se saca la totora empleada en el revestimiento de las viviendas, allá en la comunidad. Habitualmente ese material es adquirido en la forma y tamaño de colchones, al precio de 20 soles los de dos plazas y 15 soles los de una plaza, lo que involucra el trabajo extra de cortar y ajustar según las medidas de las viviendas; la idea es combinar con los productores para que elaboren esteras de acuerdo al diseño y dimensiones combinados previamente: sería una especie de cadena productiva regional. Firme, flexible, la totora tiene raíz de 2 metros y flota pudiendo servir de sustentación para las islas y abrigar viviendas.4

17Nos acompañó Víctor Hugo Apaza Vargas, jefe de la Reserva Nacional del Titicaca (36,180.00 ha), con sus preciosas informaciones sobre el Plan Maestro (2014-2019) durante el recorrido en lancha. Llegamos a la Comunidad Campesina Uros Chulluni, una de las islas flotantes: ahí viven tres familias, son 17 personas. Crían truchas en los lagos, producen artesanía, cobran ingreso de los visitantes a quienes les cuentan la forma como construyen sus casas y como viven – su presidente no hizo una exposición, muy didáctica, empleando objetos, maquetas. Hablan habitualmente aymara, aunque haya la presencia de quetchua y pukina. En todas las islas hay tres escuelas primarias, dos del estado y una adventista; 5 de septiembre es el dia de la fiesta de la comunidad.

Conclusiones

18I - Mi expectativa era no solamente conocer el trabajo del Centro Tierra y Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad, de la PUCP, sino evaluar las posibilidades de contribuir desde el punto de la antropología; para ello, hicimos dos reuniones informales con el equipo. La propuesta era incorporar la práctica de la etnografía, con utilización del cuaderno de campo para registro de las observaciones durante el trabajo, las comidas, los momentos de descanso, las impresiones personales – aunque parecieran poco significativas. Un ejemplo: Sofía conversaba con una de las mujeres durante el corte de la totora y le preguntó que pensaba ahora, sobre la situación de su familia. La señora le contestó “yo no pienso nada” … Aparentemente era un simple desahogo, pero puede indicar una pista, al lado de otras expresiones y situaciones en el campo, para entender su manera de encarar los hechos.

19Yo tuve dificultades de entender lo que hablaban y no solamente cuando se comunicaban en quechua… Los momentos de preparar y compartir la comida también configuraban ocasiones para registro; llamó la atención el clima de cordialidad, no obstante, el duro trabajo manual: “buenos días”, “buenas noches”, “permiso”, “por favor”, “gracias”. Mucha dedicación al trabajo, semblantes serios, pero bromas todo el tiempo…

20Sería conveniente, además, incorporar al equipo de las arquitectas un(a) antropólogo(a) para agregar, de forma más sistemática, la contribución de esa disciplina. Sin embargo, más indispensable aún, para que ese registro no se interrumpiera después de sus visitas, sería fundamental incentivar que los propios pobladores, principalmente los jóvenes, diesen secuencia a ese trabajo: hacer de ellos antropólogos de su propio pueblo… ¡y en su lengua! – registrando hechos del cotidiano, las tradiciones, los rituales, fiestas, cambios, etc. que podrían hacer parte de alguna publicación posterior. Cuando propuse eso en la reunión, a René, Rolando Zenon, les brillaron los ojos….

21II – La propuesta de reconstrucción de viviendas dañadas por el temblor, en Orduña, no se encierra en el levantamiento, refuerzo, revestimiento térmico y demás operaciones técnicas; se trata de una entrada en el modo de vida y trabajo de los pobladores afectados, muchas veces entregados a su propia suerte u objeto de políticas públicas ajenas a sus reales necesidades – como se pudo comprobar en la decisión en de reconstruir en el caserío, dejando de lado las cabañas en el campo.

22El equipo del Centro Tierra y Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad, sin embargo, acertadamente acciona materiales locales y trabaja con y no para los pobladores. Dicha entrada en el cotidiano de estos – compartiendo comida, descanso, trabajo, desplazamientos – abre espacio, desde un punto de vista más amplio, no solamente para participar sus formas de sociabilidad, rituales, calendario, sino registrar los cambios inducidos por propuestas y alternativas desde afuera, como ofertas de trabajo para los jóvenes en las ciudades, en la minería, etc.

23De este modo, en vez de un supuesto aislamiento, lo que se verifica es la movilidad de miembros de la comunidad – en búsqueda de trabajo, escuela, formación profesional, servicios de salud – por un territorio más extendido, lo que implica conflictos, negociaciones, arreglos entre formas de vida tradicionales y propuestas vislumbradas desde afuera.

Topo da página

Notas

1 Totora (del quechua tuturaScirpus californicus) es una planta herbácea acuática especie de junco, de la familia de las ciperáceas. Su tallo mide entre uno y tres metros. Es utilizada tradicionalmente en la construcción de embarcaciones e islas flotantes en el Lago Titicaca, Perú y Bolivia.

2 https://drive.google.com/file/d/0B1G5ZyUrL_rfYmhtcTRhZkZVZnc/view?ts=5979076b http://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/ctierra/

3 http://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/ctierra/proyecto/proyecto-transferencia-tecnologica-puno/

4 “La totora, según su grado de desarrollo, es usada para diversos fines, forraje para ganado, construcción de viviendas, techos de viviendas, q’esanas (similares a esteras), balsas, también sus flores son utilizadas para infusiones para resfríos y la zona del tallo más próxima a la raíz (chullo) es consumida directamente por los pobladores. La artesanía de totora también es una forma de uso que se ha venido desarrollando”. Plan Maestro de la Reserva Nacional del Titicaca. Ministerio del Ambiente, Perú, 2015 pg. 18

Topo da página

Índice das ilustrações

URL http://journals.openedition.org/pontourbe/docannexe/image/3600/img-1.jpg
Ficheiro image/jpeg, 50k
URL http://journals.openedition.org/pontourbe/docannexe/image/3600/img-2.jpg
Ficheiro image/jpeg, 283k
URL http://journals.openedition.org/pontourbe/docannexe/image/3600/img-3.jpg
Ficheiro image/jpeg, 103k
Créditos Silvia Onnis
URL http://journals.openedition.org/pontourbe/docannexe/image/3600/img-4.jpg
Ficheiro image/jpeg, 274k
Créditos Silvia Onnis
URL http://journals.openedition.org/pontourbe/docannexe/image/3600/img-5.jpg
Ficheiro image/jpeg, 310k
Créditos Silvia Onnis
URL http://journals.openedition.org/pontourbe/docannexe/image/3600/img-6.jpg
Ficheiro image/jpeg, 298k
Créditos José G. Magnani
URL http://journals.openedition.org/pontourbe/docannexe/image/3600/img-7.jpg
Ficheiro image/jpeg, 322k
Créditos Silvia Onnis
URL http://journals.openedition.org/pontourbe/docannexe/image/3600/img-8.jpg
Ficheiro image/jpeg, 449k
Créditos Sofia R. Larrain
URL http://journals.openedition.org/pontourbe/docannexe/image/3600/img-9.jpg
Ficheiro image/jpeg, 711k
Créditos José G. Magnani
URL http://journals.openedition.org/pontourbe/docannexe/image/3600/img-10.jpg
Ficheiro image/jpeg, 153k
Créditos José G. Magnani
URL http://journals.openedition.org/pontourbe/docannexe/image/3600/img-11.jpg
Ficheiro image/jpeg, 189k
Créditos José G. Magnani
URL http://journals.openedition.org/pontourbe/docannexe/image/3600/img-12.jpg
Ficheiro image/jpeg, 220k
Créditos José G. Magnani
URL http://journals.openedition.org/pontourbe/docannexe/image/3600/img-13.jpg
Ficheiro image/jpeg, 190k
URL http://journals.openedition.org/pontourbe/docannexe/image/3600/img-14.jpg
Ficheiro image/jpeg, 351k
Créditos José G. Magnani
URL http://journals.openedition.org/pontourbe/docannexe/image/3600/img-15.jpg
Ficheiro image/jpeg, 145k
Créditos Sofia R. Larrain
URL http://journals.openedition.org/pontourbe/docannexe/image/3600/img-16.jpg
Ficheiro image/jpeg, 367k
Créditos Sofia R. Larrain
URL http://journals.openedition.org/pontourbe/docannexe/image/3600/img-17.jpg
Ficheiro image/jpeg, 376k
Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

José Guilherme Cantor Magnani, «Quando o campo está a 5 mil metros de altitude: Orduña, Peru»Ponto Urbe [Online], 21 | 2017, posto online no dia 22 dezembro 2017, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/pontourbe/3600; DOI: https://doi.org/10.4000/pontourbe.3600

Topo da página

Autor

José Guilherme Cantor Magnani

Professor titular do Departamento de Antropologia – USP

Coordenador do Núcleo de Antropologia Urbana (NAU)

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search