Skip to navigation – Site map

HomeNúmeros1Artículos/ArtigosFichte: Deducción y Argumentos tr...

Artículos/Artigos

Fichte: Deducción y Argumentos transcendentales

Luciano Corsico

Abstract

Johann Gottlieb Fichte not tried simply to explain the content of his philosophy in a fragmentary or essayistic form, but in a systematic form. In developing his philosophical system called Wissenschaftslehre (WL), Fichte always applies a rigorous method. Of course, the adoption of this method and its subsequent application in the several versions of WL is not the result of a casual or arbitrary decision. The characteristics of the method used by Fichte have a strong relationship with the meaning of his philosophical project. In this paper, I try to study the method used by Fichte as a method of "transcendental deduction", which has a strong relationship with the practical significance of his philosophy. Indeed, Fichte explicitly refers to his own method as a "deduction" (Deduction) in his writings Jena´s period (1794-1799). Although this deductive method is originally inspired by the Kantian philosophy, acquires a broader development in the system of Wissenschaftslehre, as a process of foundation on necessary principles of all human knowledge (theoretical and practical). In my point of view, Fichte's transcendental deduction is a complex method, in which three elements are articulated: argumentation, intellectual intuition and reflection. Not only becomes necessary the permanent reference to the constitutive activity of consciousness in each of these methodological dimensions, but also to the practice and its normative principles, originated from the human reason.

Top of page

Full text

  • 1 Véase A. Philonenko, L‘oeuvre de Fichte. Paris 1984; M. Riobó Gonzalez, Fichte, filósofo de la inte (...)
  • 2 D. Breazeale, “What is a pragmatic history of the human mind? Some methodological remarks concernin (...)
  • 3 W. Janke, Sein und Reflexion. Grundlagen der kritischen Vernunft. Berlin 1970; W. Metz, “Die produk (...)
  • 4 Esta cuestión ha sido estudiada también por I. Thomas-Fogiel en “Fichte et l’actuelle querelle des (...)

1El método filosófico en la Doctrina de la Ciencia (Wissenschaftslehre, de aquí en adelante WL) de J. G. Fichte ha sido estudiado según diferentes estrategias y perspectivas. Algunos, por ejemplo, han indagado los fundamentos de la quintuplicidad de la síntesis fichteana;1 otros se han ocupado de esclarecer el programa fichteano de una historia pragmática del espíritu humano,2 o han intentado analizar la función de la reflexión en la reconstrucción genética de los hechos de conciencia.3 El presente trabajo se limitará únicamente a evaluar la posibilidad de comprender el método de exposición deductiva de la WL como un tipo de argumentación trascendental.4

  • 5 Véase P. F. Strawson, Individuals. London 1959; B. Stroud, “Transcendental Arguments”, en The Journ (...)

2En la segunda mitad del siglo XX, autores pertenecientes a la corriente de la filosofía analítica como P. Strawson, Barry Stroud, o Ralph Walker han investigado la posibilidad de la argumentación trascendental como programa metodológico de la filosofía.5 Uno de los principales textos analizados como modelo de aplicación de este programa metodológico es la Deducción Trascendental de las Categorías de Kant en su Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft). A partir del análisis de la deducción trascendental kantiana se ha intentado reconstruir la estructura y los objetivos de esta deducción como un método de argumentación filosófica. El presente trabajo admite sólo de modo hipotético la identificación problemática entre el método deductivo y el método de argumentación trascendental. Además, estamos obligados a señalar que las investigaciones desarrolladas según este enfoque de la filosofía analítica se han sostenido sobre la tesis de que el método de argumentación trascendental implica un presupuesto metafísico idealista en la filosofía kantiana. Por esa razón, esta línea de análisis no ha estudiado con detenimiento el uso de los argumentos trascendentales en los sistemas idealistas post-kantianos.

  • 6 R. Walker, op. cit. 249.

3Ralph Walker, por ejemplo, afirma que los inmediatos sucesores de Kant no han podido sostener un uso consistente de los argumentos trascendentales y explica que esta deficiencia metodológica se debe al hecho de que estos filósofos post-kantianos han manifestado mayor interés por algunas cuestiones ontológicas (por ejemplo, el carácter prescindible de la cosa en sí) que por cuestiones epistémicas (por ejemplo, la búsqueda de un método de refutación del escepticismo). Por otra parte, si bien Walker reconoce que en la filosofía de Fichte hay argumentos que podríamos llamar trascendentales, afirma que estos argumentos trascendentales tienen menor validez aún que los argumentos kantianos, porque exigen una auto-fundamentación como primera premisa.6

  • 7 Cf. I. Thomas-Fogiel, op. cit. 493-498.

4En primer lugar, es posible señalar que Walker confunde dos niveles esencialmente distintos en la WL de Fichte: el principio de todo saber humano (teórico y práctico), que ciertamente sólo tiene su fundamento en sí mismo (en el sentido de que exige la autonomía de la actividad humana), y el método deductivo, encargado de probar el estatuto de este primer principio en el sistema de la razón. En ese método deductivo, el punto de partida de la argumentación trascendental nunca es la auto-fundamentación del primer principio (o Thathandlung), sino un hecho de la conciencia empírica, admitido como universalmente válido. En el presente trabajo, intentaremos demostrar la función de ese punto de partida en la estructura argumentativa de dos textos fundamentales del sistema de Jena: Grundlage der gesammten Wissenschaftslehre (1794/95) y Das System der Sittenlehre nach den Principien der Wissenschaftslehre (1798). En segundo lugar, se puede objetar también la tesis de que la filosofía de Fichte no tiene como objetivo la eliminación de dudas escépticas.7 En tercer lugar, es preciso también rechazar la idea de que los argumentos trascendentales están subordinados fundamentalmente a un objetivo ontológico en la WL. Sostenemos como hipótesis, además, que esta caracterización del uso de los argumentos trascendentales en la WL se sostiene sobre una inadecuada comprensión del idealismo trascendental fichteano.

  • 8 Cf. Q. Cassam, “Transcendental Arguments, Transcendental Synthesis and Transcendental Idealism”, en (...)

5Respecto a la estructura de los argumentos trascendentales parece haber una coincidencia básica. Los argumentos trascendentales tienen la forma: hay experiencia; es una condición de posibilidad de la experiencia que P; por lo tanto, P.8 En principio, podemos decir que esta estructura implica un movimiento regresivo de la argumentación que avanza desde lo condicionado hacia su condición de posibilidad. En su Erste Einleitung in die Wissenschaftlehre (1797), Fichte describe de este modo su programa metodológico:

  • 9 Die Methode des vollständigen transscendentalen Idealismus, den die Wissenschaftslehre aufstellt, (...)

“El método del idealismo trascendental integral, que es el que representa la teoría de la ciencia, lo he expuesto ya una vez con toda claridad en otro lugar. (...) Este idealismo crítico parte de una sola ley fundamental de la razón, que muestra inmediatamente en la conciencia, y procede de la siguiente manera. Requiere al oyente o lector pensar con libertad un concepto determinado. Si hace esto, encontrará que está obligado a proceder de un cierto modo. (...) Por lo tanto, el idealismo muestra en la conciencia inmediata lo que él afirma. Mera suposición, empero, es la de que ese algo necesario es la ley fundamental de la razón toda, la de que de él puede deducirse el sistema entero de nuestras representaciones necesarias, no sólo de un mundo, tal y como sus objetos son determinados por la facultad del juicio de subsunción y de reflexión, sino también de nosotros mismos como entes libres y prácticos sometidos a leyes. Esta suposición tiene el idealismo que probarla mediante la efectiva deducción, y en esto precisamente estriba su negocio peculiar. Para ello procede del siguiente modo: muestra que lo sentado en primer lugar como principio y mostrado inmediatamente en la conciencia no es posible sin que al par suceda aún algo distinto, ni esto otro sin que al par suceda algo tercero; así, hasta que las condiciones de lo sentado en primer lugar estén completamente agotadas, y ello mismo sea plenamente comprensible en su posibilidad. La marcha del idealismo es un ininterrumpido avanzar de lo condicionado a la condición. Cada condición viene a ser, a su vez, algo condicionado, y hay que indagar su condición.” (GA I, 4, 204-205 EE, IntroDC 60-62)9

  • 10 Con respecto a este asunto, R. Walker plantea el siguiente problema: si se supone que la conclusión (...)

6Según esta descripción de su método, podemos decir que la deducción desarrollada por Fichte en su WL parece adecuarse a la ya mencionada estructura de los argumentos trascendentales. Esta estructura establece una primera premisa que debe aceptarse como absolutamente válida para todo el desarrollo de la argumentación. A partir de allí, es preciso derivar de manera inferencial las condiciones de posibilidad de lo afirmado en la primera premisa.10 Por lo tanto, la validez de esa primera premisa se transforma en una cuestión decisiva para el desarrollo de un argumento trascendental. Como hemos anticipado, Walker piensa que los argumentos trascendentales en la filosofía de Fichte parten de una premisa auto-fundamentada. Esto convertiría su validez en algo problemático. Sin embargo, esto no es del todo cierto. El punto de partida de la WL es infundado e incondicionado en el sentido en que puede serlo cualquier axioma. Pero lo que a Fichte le interesa destacar en esta primera premisa de su argumentación es la validez universal de su punto de partida. Suponer que el punto de partida de la deducción fichteana es la auto-posición o Thathandlung del Yo es confundir dos niveles distintos en la WL: el nivel del principio fundamental de un sistema de la razón y el nivel de la exposición deductiva destinada a ofrecer las pruebas del estatuto de ese principio. Esta confusión puede aclararse a través del análisis de algunos pasajes de la GWL. Dice Fichte:

  • 11 Wir haben den absolut-ersten, schlechthin unbedingten Grundsatz alles menschlichen Wissens aufzusu (...)

“Debemos buscar el principio fundamental absolutamente primero, completamente incondicionado de todo saber humano. Si este principio fundamental debe ser el primero absolutamente, no puede ser ni demostrado, ni determinado.” (GA I, 2, 255 GWL; FDC 13.)11

7Por ser el fundamento de toda conciencia y su condición de posibilidad, esta proposición fundamental (Grundsatz) no puede encontrarse entre los hechos determinados de nuestra conciencia empírica. Pero aquí debe advertirse que esta proposición fundamental es lo buscado en la investigación y no su punto de partida. En la búsqueda deductiva, que pertenece al segundo nivel mencionado, de esta proposición fundamental, cuyo significado es la Thathandlung, Fichte considera necesario eliminar todo elemento que tenga un origen derivado y empírico. Por ese motivo Fichte desarrolla un procedimiento en el que se combinan la reflexión y la abstracción. De este modo, es necesario reflexionar sobre todo aquello que se puede atribuir a un primer principio y hacer una abstracción de todo aquello que no le corresponde como primer principio fundamental.

8Ahora bien, puesto que esta proposición fundamental debe ser absolutamente incondicionada tanto en su forma como en su contenido, no es posible deducirla en un sentido lógico a partir de un principio superior. Sólo se la puede deducir kantianamente, según el sentido jurídico de esta expresión. Es decir, se deben presentar las pruebas suficientes para responder a la quid juris referida a la pretensión de objetividad y validez necesaria del saber. (cf. KrV B 116, § 13) En sentido estricto, no es posible deducir ni su forma ni su contenido, sino sólo su estatuto en el sistema del saber. Lo que debe probarse, entonces, es su carácter de condición primera de todo saber. Por medio de la ya mencionada reflexión abstractiva, Fichte pretende llegar al punto en que tenga que pensarse con necesidad esta condición como Thathandlung. Ahora bien, la dirección que toma este proceso de reflexión es regresivo: por eso mismo, Fichte cree que su punto de partida debe ser la conciencia empírica y las verdades en ella que son admitidas por todo el mundo. Fichte sintetiza su método de exposición regresivo de la siguiente forma:

  • 12 „Irgend eine Thatsache des empirischen Bewusstseyns wird aufgestellt; und es wird eine empirische B (...)

“Pongamos, pues, un hecho cualquiera de la conciencia empírica; y separemos de él, una tras otra, todas las determinaciones empíricas, hasta que solamente quede aquello de lo que ya no se puede en absoluto prescindir y de donde ya no es posible separar nada.”. (GA I, 2, 256 GWL; FDC 14)12

9Eso que queda como residuo, al final de ese procedimiento deductivo, es la condición irrebasable de toda conciencia empírica: la Thathandlung, o el principio incondicionado de todo saber (teórico y práctico) que se buscaba al comienzo. Este procedimiento se repite en otro texto fundamental del período de Jena: Das System der Sittenlehre nach den Principien der Wissenschaftslehre (SSL) de 1798. Allí, el punto de partida de la deducción del principio de la moralidad es otro hecho de la conciencia empírica:

  • 13 „Es wird behauptet, dass im Gemüthe des Menschen sich eine Zunöthigung äussere, einiges ganz unabhä (...)

“Se afirma que en el ánimo del hombre se manifiesta una obligación de hacer algo enteramente independiente de fines externos, única y exclusivamente para que suceda, y de abstenerse de algo, asimismo de manera enteramente independiente de fines exteriores a ello, única y exclusivamente para que no tenga lugar. A esa disposición del hombre, en la medida en que semejante obligación ha de manifestarse necesariamente en él, de modo tan seguro como que es un hombre, se le denomina en general su naturaleza moral o ética”. (GA I, 5, 33 SSL, SisEt 79)13

10A continuación, Fichte argumenta que el hombre tiene dos maneras alternativas de conocer esta naturaleza moral. La primera forma de conocimiento pertenece al punto de vista de la conciencia común (conocimiento fáctico). Según esta forma, se establece el factum de la naturaleza moral, a través de la auto-intuición, sin indagar sus razones. En este caso, el hombre le concede a la obligación moral una fe incondicional que le resulta suficiente para actuar conforme al deber. La segunda forma de conocimiento pertenece al conocimiento científico o filosófico (conocimiento genético). Esta forma de conocimiento no se satisface con la mera verificación del hecho, sino que intenta indagar sus fundamentos racionales. (cf. GA I, 5, 33 SSL)

11Por lo tanto, el conocimiento genético de la filosofía plantea la siguiente cuestión metodológica: ¿cómo se pueden encontrar los fundamentos de la naturaleza moral en el hombre? Como ya hemos visto, Fichte establece en la GWL que el fundamento de todo saber teórico y práctico es la Yoidad (Ichheit) o Thathandlung del Yo. Esto significa que el mundo exterior y la ley moral sólo tienen sentido en referencia a un Yo. Por lo tanto, la deducción del SSL intentará mostrar de qué manera se relacionan el Yo y la naturaleza moral. Esta deducción consiste en una exposición genética, puesto que no se trata de mostrar o de demostrar el ‘qué’ de los fundamentos de esa naturaleza moral, sino el cómo, esto es el modo en que ellos surgen del principio supremo de la Yoidad. (cf. GA I, 5, 14-15 SSL)

12A continuación, Fichte traza el trayecto de la exposición deductiva: 1) nos plantearemos pensarnos a nosotros mismos bajo una cierta condición; 2) se demostrará cómo estamos obligados a pensarnos bajo esa condición. De esta manera se deducirá (en sentido kantiano) la obligación moral como necesaria. La deducción debe conducir del momento 1, planteado de manera provisional, al momento 2, planteado como necesario. (cf. GA I, 5, 35 SSL)

13Esta breve reconstrucción del plan deductivo que Fichte establece en su SSL también parece satisfacer las condiciones de una argumentación trascendental. Se parte de una premisa admitida por todos como válida (la obligación moral como un hecho de la conciencia empírica), se reflexiona sobre sus condiciones de posibilidad y se establecen inferencialmente las consecuencias.

14El otro aspecto de los argumentos trascendentales que debemos analizar en la filosofía de Fichte es el objetivo de lograr una refutación del escepticismo. Según el comentario de Walker, esta filosofía no alcanza a desarrollar un uso válido y consistente de los argumentos trascendentales, porque se ocupa más de cuestiones ontológicas que de cuestiones epistémicas. Por lo tanto, según Walker, la refutación del escepticismo no estaría entre los objetivos principales de la WL. Esta caracterización de la filosofía de Fichte puede demostrarse como incorrecta por dos vías: una directa y otra indirecta.

  • 14 Cf. I. Thomas-Fogiel, op. cit. 493-498.

15De manera directa, podemos constatar que ya en 1794, en su escrito titulado Ueber den Begriff der Wissenschaftslehre oder der sogenannten Philosophie, Fichte concibe su filosofía como un intento por enfrentar las nuevas formas del escepticismo.14 Dice Fichte:

  • 15 Der Verfasser dieser Abhandlung wurde durch das Lesen neuer Skeptiker, besonders des Aenesidemus u (...)

“El autor de este tratado quedó con la lectura de nuevos escépticos, especialmente del Enesidemo y de los excelentes escritos Maimonianos, plenamente convencido de algo que ya antes le había sido sumamente verosímil: que la filosofía, aún por medio de los más recientes esfuerzos de varones sagacísimos, no se ha elevado todavía al rango de una ciencia evidente. Él creyó haber encontrado la razón de esto y haber descubierto un fácil camino para satisfacer perfectamente a aquellas mucho muy fundadas requisiciones de los escépticos a la filosofía crítica, y para poner de acuerdo el sistema dogmático y el crítico en general en sus discrepantes pretensiones, así como fueron puestas de acuerdo por la filosofía crítica las discrepantes pretensiones de los diversos sistemas dogmáticos”. (GA I, 2, 109 BWL; CDC 9)15

  • 16 Cf. principalmente GWL, GNR, EE y SSL.

16De manera indirecta, también puede verificarse el esfuerzo de Fichte por enfrentar al escepticismo en su intento por darle a su filosofía la forma de un sistema de verdades a priori edificado sobre la base de un único principio, incondicionado y absolutamente cierto. Este esfuerzo puede constatarse, no sólo en el escrito que acabamos de mencionar, sino, por supuesto, en todos sus escritos del período de Jena (1794-1799).16

  • 17 Cf. B. Stroud, op. cit. 241-256.

17Finalmente, deberíamos analizar otro objetivo de los denominados argumentos trascendentales. El objetivo de estos argumentos no consiste en establecer principios ontológicos o verdades acerca del mundo, sino sólo el sistema de nuestros conceptos o “representaciones necesarias” (a priori). B. Stroud ha considerado esto como una deficiencia de los argumentos trascendentales. Según B. Stroud los argumentos trascendentales que intentan demostrar la validez objetiva de un concepto de X, sólo pueden hacerlo si demuestran que X efectivamente existe. Ahora bien, un argumento trascendental sólo puede demostrar que X efectivamente existe, si apela a un principio de verificación, que lo transforma al mismo tiempo en un argumento superfluo. De lo contrario, lo máximo que puede lograr un argumento trascendental es la conclusión de que debemos utilizar ciertos conceptos o mantener determinadas creencias, pero nada más. B. Stroud piensa que de este modo no se alcanza el objetivo de la deducción trascendental kantiana.17

  • 18 H. Allison ha criticado la interpretación del idealismo trascendental kantiano que hace P. F. Straw (...)

18Nuevamente el problema aquí es una inadecuada comprensión del idealismo trascendental y del método deductivo.18 En su SSL Fichte señala claramente los límites de la deducción y de la filosofía trascendental. La deducción no implica un tránsito del pensamiento a lo real. La filosofía trascendental rechaza por principio ese tránsito. La obligación moral como lo pensado con necesidad en la deducción es siempre un acto de pensamiento, no una cosa real. Dice Fichte:

  • 19 Was wir in der Deduction durch unsere Schlüsse folgern, ist ein Denken: und was unabhängig von all (...)

“Lo que inferimos de la deducción mediante nuestros argumentos es un pensar, y lo que, independiente de todos nuestros razonamientos, está en nosotros como algo primero e inmediato, es también un pensar.” (GA I, 5, 36 SSL. SisEt 83)19

19La única diferencia es que en el pensar previo a la deducción no somos conscientes de los fundamentos y en el pensar posterior a la deducción llegamos a esa conciencia. Por eso, ese pensar previo a la deducción filosófica se nos impone como una facticidad o como una realidad. Más abajo, Fichte agrega:

  • 20 Von einem Seyn, als Seyn an sich, ist gar nicht die Rede, und kann nie die Rede seyn; denn die Ver (...)

“De un ser en cuanto ser en sí no se habla para nada, ni nada puede decirse, pues la razón no puede ir fuera de sí misma. No hay ningún ser para la inteligencia fuera de una conciencia necesaria, y, dado que sólo para la inteligencia hay un ser, no existe en absoluto ningún ser fuera de una conciencia necesaria. Esta necesidad de la conciencia se impone inmediatamente desde el punto de vista común; desde el trascendental se investigan sus fundamentos. La siguiente deducción, así como todo nuestro sistema moral construido sobre ella, no nos proporciona otra cosa que una parte de esa conciencia necesaria; y quien contemplara a ambos de otra manera, lo haría de un modo muy incorrecto.” (GA I, 5, 36-37 SSL; SisEt 83-84)20

20Estos pasajes de la obra de Fichte permiten problematizar la caracterización del idealismo post-kantiano hecha por R. Walker, según la cual el idealismo trascendental de Fichte consistiría en un idealismo esencialmente ontológico. Al mismo tiempo permiten cuestionar el objetivo que B. Stroud le atribuye a la argumentación trascendental. Una deducción trascendental no pretende, como afirma B. Stroud, establecer verdades acerca del mundo, sino sólo probar la validez necesaria (a priori) de las condiciones de posibilidad del saber (en el caso de Fichte, no sólo del saber teórico, sino también del saber práctico en el sentido de la GWL). Como hemos visto, la posibilidad de identificar método deductivo y método de argumentación trascendental se vuelve problemática, no tanto por la estructura básica de ambos, o por el objetivo de impedir toda duda escéptica, sino por la imposibilidad de apelar al realismo como garantía de validez. En este último aspecto reside el carácter específico del método deductivo. La validez a priori buscada por la deducción trascendental no se refiere a una realidad en sí del mundo y de las cosas, sino a la razón humana, sus pretensiones y sus exigencias normativas; no establece sólo una necesidad intersubjetiva y pragmática, sino, además, una necesidad intrasubjetiva y teórica; no traza sólo los límites críticos del discurso y de los actos de habla, sino también de la reflexión y del pensamiento.

Top of page

Notes

1 Véase A. Philonenko, L‘oeuvre de Fichte. Paris 1984; M. Riobó Gonzalez, Fichte, filósofo de la intersubjetividad. Barcelona 1988; J. Widmann, Analyse der formalen Strukturen des transzendentalen Wissens J. G. Fichtes Darstellung der Wissenschaftslehre aus dem Jahre 1804. München 1961; G. Meckenstock, Das Schema der Fünffachheit in J. G. Fichtes Schriften der Jahre 1804-1806. Göttingen 1973; H. Girndt, “Quintuplicity in Fichte’s Philosophy”, en: F. Gil, V. López-Domínguez y L. Couto Soares (eds.) Fichte: Crença, Imaginaçao e Temporalidade, Lisboa 2002: 253-262.

2 D. Breazeale, “What is a pragmatic history of the human mind? Some methodological remarks concerning Fichte’s Jena Project”, en Fichte: Crença, Imaginaçao e Temporalidade. Ed. cit.: 89-108.

3 W. Janke, Sein und Reflexion. Grundlagen der kritischen Vernunft. Berlin 1970; W. Metz, “Die produktive Reflexion als Prinzip des wirklichen Bewusstseins”, en: F-S 20, 2003: 69-99.

4 Esta cuestión ha sido estudiada también por I. Thomas-Fogiel en “Fichte et l’actuelle querelle des arguments transcendantaux”, en Revue de Métaphysique et de Morale, 4, 2003: 489-511.

5 Véase P. F. Strawson, Individuals. London 1959; B. Stroud, “Transcendental Arguments”, en The Journal of Philosophy, Vol. 65 (9), 1968: 241-256; R. Walker, “Kant and Transcendental Arguments”, en Paul Guyer (ed.) The Cambridge Companion to Kant and Modern Philosophy. New York 2006: 238-268.

6 R. Walker, op. cit. 249.

7 Cf. I. Thomas-Fogiel, op. cit. 493-498.

8 Cf. Q. Cassam, “Transcendental Arguments, Transcendental Synthesis and Transcendental Idealism”, en The Philosophical Quarterly. 37 (149), 1987: 355. Cf. también R. Walker, op. cit., 238. Por su parte, P. F. Strawson nos muestra esta misma estructura a partir de algunos casos específicos de argumentos trascendentales: “Normalmente, estos argumentos adoptan una de las siguientes formas: el filósofo que ofrece un argumento de este tipo puede comenzar con una premisa que el escéptico no pone en cuestión, esto es, que se dan el pensamiento y la experiencia autoconscientes; y luego continuar argumentando que una condición necesaria de la posibilidad de esa experiencia es, digamos, el conocimiento de la existencia de los objetos externos o de los estados mentales de otros seres.” (P. F. Strawson, Escepticismo y Naturalismo. Madrid 2003: 50-51)

9 Die Methode des vollständigen transscendentalen Idealismus, den die Wissenschaftslehre aufstellt, habe ich schon einmal an einem anderen Orte ganz klar auseinandergesetzt. (...) Dieser Idealismus geht aus von einem einzigen Grundgesetze der Vernunft, welches er im Bewusstseyn unmittelbar nachweist. Er verfährt dabei folgendermaassen. Er fordert den Zuhörer oder Leser auf, mit Freiheit einen bestimmten Begriff zu denken; werde er dies, so werde er finden, dass er genöthigt sey, auf eine gewisse Weise zu verfahren. (...) Insoweit weiset der Idealismus im unmittelbaren Bewusstseyn nach, was er behauptet. Blosse Voraussetzung aber ist, dass jenes Nothwendige Grundgesetz der ganzen Vernunft sey, dass aus ihm das ganze System unserer nothwendigen Vorstellungen, nicht nur von einer Welt, wie ihre Objecte durch subsumirende und reflectirende Urtheilskraft bestimmt werden, sondern auch von uns selbst, als freien und praktischen Wesen unter Gesetzen, sich ableiten lasse. Diese Voraussetzung hat er zu erweisen durch die wirkliche Ableitung, und darin eben besteht sein eigentliches Geschäft.

Hierbei verfährt er auf folgende Weise. Er zeigt, dass das zuerst als Grundsatz aufgestellte und unmittelbar im Bewusstseyn nachgewiesene nicht möglich ist, ohne dass zugleich noch etwas anderes geschehe, und dieses andere nicht, ohne dass zugleich etwas drittes geschehe; so lange, bis die Bedingungen des zuerst aufgewiesenen vollständig erschöpft, und dasselbe, seiner Möglichkeit nach, völlig begreiflich ist. Sein Gang ist ein ununterbrochenes Fortschreiten vom Bedingten zur Bedingung. Die Bedingung wird wieder ein Bedingtes, und es ist ihre Bedingung aufzusuchen.“

10 Con respecto a este asunto, R. Walker plantea el siguiente problema: si se supone que la conclusión de un argumento trascendental se sigue analíticamente a partir de la primera premisa, la exactitud de la primera premisa se transforma en una cuestión decisiva. En cuanto a la segunda premisa, debe ser a priori; pero ¿qué sucede si esta segunda premisa no es analítica? En principio, deberíamos decir que debe ser sintética. Pero si esta premisa ha de ser sintética a priori, sólo puede ser garantizada por otro argumento trascendental, el cual a su vez debe estar garantizado por otro, etc. Parece haber aquí un círculo vicioso. En cualquier caso, Walker afirma que la primera premisa de un argumento trascendental debe comenzar evidentemente con alguna afirmación, y deben extraerse sus condiciones necesarias, sean éstas analíticamente necesarias o no. (Cf. R. Walker, op. cit. 253-254).

11 Wir haben den absolut-ersten, schlechthin unbedingten Grundsatz alles menschlichen Wissens aufzusuchen. Beweisen oder bestimmten lässt er sich nicht, wenn er absolut-erster Grundsatz seyn soll.“

12 „Irgend eine Thatsache des empirischen Bewusstseyns wird aufgestellt; und es wird eine empirische Bestimmung nach der anderen von ihr abgesondert, so lange bis dasjenige, was sich schlechthin selbst nicht wegdenken und wovon sich weiter nichts absondern lässt, rein zurückbleibt.“

13 „Es wird behauptet, dass im Gemüthe des Menschen sich eine Zunöthigung äussere, einiges ganz unabhängig von äusseren Zwecken zu thun, schlechthin, bloss und lediglich, damit es geschehe; und einiges, ebenso unabhängig von Zwecken ausser ihm, zu unterlassen, bloss und lediglich, damit es unterbleibe. Man nennt die Beschaffenheit des Menschen, inwiefern eine solche Zunöthigung in ihm sich nothwendig äussern soll, so gewiss er ein Mensch ist, die moralische oder sittliche Natur desselben überhaupt“.

14 Cf. I. Thomas-Fogiel, op. cit. 493-498.

15 Der Verfasser dieser Abhandlung wurde durch das Lesen neuer Skeptiker, besonders des Aenesidemus und der vortrefflichen Maimonschen Schriften völlig von dem überzeugt, was ihm schon vorher höchst wahrscheinlich gewesen war: dass die Philosophie, selbst durch die neuesten Bemühungen der scharfsinnigsten Männer, noch nicht zum Range einer evidenten Wissenschaft erhoben sey. Er glaubte den Grund davon gefunden, und einen leichten Weg entdeckt zu haben, alle jene gar sehr gegründeten Anforderungen der Skeptiker an die kritische Philosophie vollkommen zu befriedigen; und das dogmatische und kritische System überhaupt in ihren streitenden Ansprüchen so zu vereinigen, wie durch die kritische Philosophie die streitenden Ansprüche der verschiedenen dogmatischen Systeme vereinigt sind.“

16 Cf. principalmente GWL, GNR, EE y SSL.

17 Cf. B. Stroud, op. cit. 241-256.

18 H. Allison ha criticado la interpretación del idealismo trascendental kantiano que hace P. F. Strawson, heredera de esa interpretación tradicional, que convierte a la filosofía kantiana en una forma de idealismo metafísico. La crítica de Allison se desarrolla a partir de la tesis de que el idealismo trascendental kantiano sólo se propone establecer las condiciones epistémicas del conocimiento (las únicas que pueden responder a la quaestio juris), no sus condiciones psicológicas, ontológicas, etc. (Cf. H. Allison, El Idealismo Trascendental de Kant: una interpretación y defensa. Barcelona 1992: 7-44). Consideramos que la propuesta de Allison puede ser útil también para la interpretación de la WL como una forma de idealismo trascendental consecuente con el espíritu de la filosofía kantiana. Como señala I. Thomas-Fogiel: luego de la filosofía crítica kantiana, responder al escéptico no implica necesariamente establecer un realismo como pretende B. Stroud. (cf. I. Thomas-Fogiel, op. cit. 497-498).

19 Was wir in der Deduction durch unsere Schlüsse folgern, ist ein Denken: und was unabhängig von allen Schlüssen als ein erstes unmittelbares in uns ist, ist auch ein Denken.“

20 Von einem Seyn, als Seyn an sich, ist gar nicht die Rede, und kann nie die Rede seyn; denn die Vernunft kann nicht aus ihr selbst herausgehen. Es giebt kein Seyn für die Intelligenz, und da es nur für sie ein Seyn giebt, es giebt überhaupt kein Seyn, ausser einem nothwendigen Bewusstseyn. Diese Nothwendigkeit des Bewusstseyns dringt auf dem gemeinen Gesichtspuncte sich unmittelbar auf: auf dem transscendentalen werden die Gründe derselben untersucht. Die folgende Deduction, so wie unser ganzes darauf aufzubauendes Moralsystem liefert nichts anderes, denn einen Theil dieses nothwendigen Bewusstseyns; und wer die erstere oder das letztere für etwas anderes ansehen würde, der würde es sehr unrichtig ansehen“.

Top of page

References

Electronic reference

Luciano Corsico, Fichte: Deducción y Argumentos transcendentalesRevista de Estud(i)os sobre Fichte [Online], 1 | 2010, Online since 14 June 2010, connection on 18 April 2024. URL: http://journals.openedition.org/ref/322; DOI: https://doi.org/10.4000/ref.322

Top of page

About the author

Luciano Corsico

Rosario, Argentina

By this author

Top of page

Copyright

The text and other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search