Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros6Reseñas/RecensõesZöller, G. Fichte lesen, Serie Le...

Reseñas/Recensões

Zöller, G. Fichte lesen, Serie Legenda 4

Emiliano Acosta
Referência(s):

Zöller, G. Fichte lesen, Serie Legenda 4, Stuttgart/Bad Cannstatt: Frommann-Holzboog, 2013, 119 pp., ISBN 9783772822414

Texto integral

1Al cumplirse doscientos años del fallecimiento de J. G. Fichte ha sido nada menos que Günter Zöller quien ha emprendido la loable tarea de escribir la primera introducción a la filosofía de Fichte que contempla la totalidad de su pensamiento filosófico a la luz de la edición completa de los escritos de Fichte a cargo de la Academia Bávara de las Ciencias (GA).

2Günter Zöller, profesor de filosofía en la Ludwig-Maximilians-Universität München (Múnich) y presidente de la Internationale Fichte Gesellschaft (2000-2003), es sin duda alguna uno de los más prestigiosos comentadores de la obra de Fichte. A diferencia de casi la mayoría de sus colegas, G. Zöller ha superado las barreras culturales entre la tradición anglosajona y la europea continental, logrando así que sus libros y artículos sean citados, consultados y discutidos por académicos de todo el mundo. El prestigio académico de Zöller se ve confirmado no sólo por el hecho de haber sido profesor invitado en universidades de Europa, América, Asia y Oceanía, sino además por haber participado en infinidad de iniciativas para investigar y promover el estudio de la filosofía kantiana y del idealismo alemán. No sólo su carrera académica, sino también la seriedad y calidad de sus investigaciones, testimonio de lo cual son sus libros y artículos, garantizan la calidad de este breve pero intenso libro.

3El objetivo principal de Fichte lesen es, nos dice su autor, traer al presente la obra sistemática de J. G. Fichte (VII) y ofrecer al lector una orientación preliminar en la filosofía fichteana con vistas a un estudio profundo de la misma (2). El libro pretende ser una introducción al pensamiento de Fichte y, en este sentido, expone las líneas fundamentales de su pensamiento poniendo especial consideración tanto en la concepción fichteana del espíritu humano en su relación consigo mismo, con el mundo y con sus semejantes, así como también en el proyecto fichteano para la realización de la libertad “como condición fundamental del saber, querer y actuar humanos” (VII).

4Además de ser una introducción, el libro brinda argumentos acerca de la necesidad de leer hoy a Fichte en su totalidad. Según el autor, el estudio exhaustivo del corpus fichteanum sirve no sólo para comprender el carácter original de su pensamiento, sino también para lograr un concepto del idealismo alemán que haga justicia con cada una de sus principales figuras. En este sentido el título del libro puede ser interpretado como un imperativo. El reseñador ignora hasta qué punto Zöller ha querido que el título sea asociado con otros textos con títulos similares, todos ellos deudores de la fórmula acuñada por L. Althusser y sus discípulos en Lire le Capital. Ahora bien, a diferencia de Leer el Capital en Fichte lesen la exposición no es crítica, sino que busca presentar el pensamiento fichteano del modo más fiel posible a la intención del autor de la doctrina de la ciencia. Por otra parte, a diferencia del grupo dirigido por Althusser, el autor no intenta buscar conexiones o posibles puntos concretos de contacto entre el pensamiento de Fichte y problemas contemporáneos, sean epistemológicos, filosóficos, morales, políticos o económicos. De allí que no debe sorprender que el “mañana” anunciado en el título del último capítulo del libro (“Fichte ayer, hoy y mañana”, 102-105) no se refiera sino al futuro de los estudios académicos sobre Fichte y el idealismo alemán. El reseñador cree que detrás de tales equívocos (“Leer a Fichte”, “el mañana de su filosofía”), que pueden provocar falsas expectativas sobre el contenido, se halla otro tipo de ambigüedad quizás más problemática en lo que se refiere al concepto del libro en cuanto tal: la falta de claridad en la definición del público al que esta introducción va dirigida. El libro parece estar dirigido a un público académico o lector de filosofía en general. Sin embargo, el vocabulario utilizado por Zöller resulta demasiado técnico y, por momentos, sólo comprensible para quien ya haya leído varios escritos de Fichte y esté familiarizado con la jerga de los estudios académicos clásicos sobre idealismo alemán. A esto se suma el hecho de que, tal vez a causa de la brevedad exigida por el formato del libro para el tratamiento de cada aspecto de la filosofía de Fichte, Zöller debe dar demasiadas nociones por supuestas. Esto achica ciertamente aún más el universo de lectores posibles. En este sentido, el reseñador cree que esta introducción podrá ser aprovechada ante todo por conocedores de la filosofía de Fichte o del idealismo alemán.

5El libro está divido en siete capítulos, los cuales versan sobre: el modo en que Fichte debería, según el autor, ser leído (1), información biográfica (2), la relación de Fichte con las filosofías de Kant y sus contemporáneos (3), conceptos y teorías fundamentales de la filosofía de Fichte (4 y 5), el proyecto fichteano para una transformación del mundo (6) y, por último, las principales recepciones de su pensamiento y la propuesta del autor para estudios futuros sobre Fichte y el idealismo alemán (7). Al final de cada capítulo Zöller ofrece una selección de literatura secundaria sobre el tema en cuestión que puede ser muy útil para todo aquel que desee iniciar una investigación sobre el filósofo de Rammenau. Los artículos y libros mencionados al final de cada capítulo se encuentran reunidos al final del libro en el apartado “Bibliografía”. Como toda bibliografía, esta lista puede ser vista como parcial, sobre todo para el conocedor de los estudios sobre Fichte en lengua española. Sin embargo, el reseñador supone que el autor ha querido ser honesto con el lector incluyendo en la bibliografía únicamente los libros y artículos que él ha leído efectivamente.

6El primer capítulo, que lleva el mismo título que el libro: Leer a Fichte, consiste en una serie de reflexiones del autor sobre la experiencia de entrar en contacto con una obra, como la de Fichte, tan diversa en lo que se refiere a los niveles de lenguaje (popular, científico) como al carácter de la exposición (manuscritos de lecciones, libros, anotaciones de estudiantes). Tal vez el punto más importante de este breve capítulo sea la decidida negativa del autor a toda lectura parcial de la obra de Fichte (sea concentrada en un tema, escrito o período histórico). Según el autor este modo tan habitual de leer a Fichte no hace justicia con su pensamiento, pues distorsiona el carácter de la filosofía fichteana en su conjunto, así como también cada idea o teoría particular de Fichte. Teniendo en cuenta que hoy disponemos de toda la obra de Fichte, editada en la GA, se podría decir que estudiar algún aspecto del pensamiento de Fichte sin ponerlo en relación con el todo del corpus fichteanum es, dicho sin ambages, síntoma de desidia historiográfico-filosófica.

7El capítulo siguiente presenta una breve reseña sobre la vida y obra de Fichte desde 1774 hasta 1814. Al reseñador sorprende que no haya mención alguna de la relación de Fichte con la masonería ni con los movimientos y literatura revolucionarios en la Alemania de fines del siglo XVIII. Uno podría pensar que para el autor este tipo de información no es relevante. Sin embargo, en el caso de Reinhold, Zöller sí menciona sus lazos con la masonería (17). Según el reseñador, estos sucesos en la vida de Fichte son también esenciales para una comprensión cabal de los motivos principales de su filosofía y de los hechos más significativos de su vida.

8En el tercer capítulo Zöller examina, por un lado, las tensiones entre las filosofías de Kant y Fichte, y, por otro, los principales filósofos en la Alemania de la segunda mitad del siglo dieciocho que ejercieron una considerable influencia en la formación filosófica del autor de la doctrina de la ciencia. Visto como una antesala a los capítulos siguientes del libro, los cuales tratan acerca del sistema fichteano, esta sección ofrece de manera breve una reconstrucción del horizonte filosófico en el que hizo su aparición la doctrina de la ciencia. Sin embargo, el reseñador cree que esta reconstrucción sería más fiel a los hechos de haberse incluido un apartado acerca del determinismo filosófico del que Fichte fue partidario incluso hasta luego de sus primeras lecturas de Kant. Ciertamente, de haberse incluido esta sección en la reseña de las filosofías que influyeron en la vida intelectual de Fichte hasta 1793, el autor no podría haber llegado a la conclusión a la que arriba en este capítulo, a saber: que el sistema fichteano “surge de la reacción productiva a las exigencias dogmático-racionalistas y empiristas-escépticas de la filosofía crítica” (21). En este sentido, el reseñador considera que la reconstrucción que ofrece Zöller da a la filosofía kantiana una importancia un poco mayor de la que en verdad posee en la formación de Fichte antes de que éste sea nombrado profesor en Jena en 1794. Nadie puede negar que Kant ejerció, de distintos modos, una influencia determinante en el desarrollo espiritual de Fichte a lo largo de toda su vida. Sin embargo, el rol principal que Zöller da a la filosofía de Kant en la recepción fichteana de las otras filosofías de su tiempo, que cree ver Zöller, no es exclusivo de la filosofía crítica, tal como lo evidencian la correspondencia de Fichte y sus primeros escritos sobre religión y política. Zöller nos presenta en este capítulo a Fichte como si fuera una tabula rasa en el momento en que entra en contacto con la filosofía kantiana y no introduce la variable del pasado fichteano, el cual ciertamente juega un rol decisivo no sólo en el modo de leer a Kant, sino también a sus contendientes. Resulta, en verdad, extraño que Zöller haya omitido este “pasado determinista” de Fichte, sobre todo cuando se ve que en la literatura sugerida al final de este capítulo se encuentra el libro de Armin G. Wildfeuer Praktische Vernunft und System: entwicklungsgeschichtliche Untersuchungen zur ursprünglichen Kant-Rezeption Johann Gottlieb Fichtes (Stuttgart/Bad-Cannstatt: Frommann-Holzboog, 1999), en el cual Wildfeuer presenta lo que según el reseñador constituye su más valorable aporte a los estudios fichteanos, a saber, su investigación acerca de la influencia de la filosofía determinista de Hommel en el pensamiento de Fichte (el reseñador aconseja también el artículo de Wildfeuer “Vernunft als Epiphänomen der Naturkausalität”, en: Fichte-Studien, (1997) 9, pp. 61-82).

9A partir del capítulo cuarto el autor inicia una descripción de todo el sistema fichteano. En este capítulo, titulado El sistema de la libertad, la exposición se concentra en particular en los escritos y lecciones entre 1794 y 1800 desde el “descubrimiento del Yo” (22) en el Fundamento de toda la doctrina de la ciencia de 1794 hasta la idea de un “mundo de los espíritus” (Geisterwelt) posibilitado a partir del concepto de la creencia o fe (Glaube) tal como aparece en La destinación del hombre de 1800. El hilo conductor de este capítulo es el despliegue del Yo desde su dimensión pre-individual en cuanto principio hasta su dimensión colectiva o intersubjetiva en cuanto “nosotros” a través de su individualización en espacio y tiempo en la autoconsciencia individual determinada por limitaciones (Schranken) naturales y límites (Grenzen) morales. El Yo es presentado aquí en la pluralidad de significados que recibe en la filosofía de Fichte: en cuanto infinito, finito, en cuanto actividad pre-consciente, principio o fundamento (Grund) y axioma (Grundsatz). El valor de la exposición que hace Zöller del carácter polisémico del término Yo reside, según el reseñador, en la claridad con la que Zöller procede en esta distinción, mediante la cual da en tierra con las habituales identificaciones entre mi consciencia y el Yo, así como también entre el Yo en cuanto principio y en cuanto axioma de un sistema de filosofía trascendental (23, 24, 29). Otro aspecto digno de ser mencionado y reconocido es que Zöller muestra de manera diáfana que la depotenciación del Yo absoluto, que aún hoy algunos lectores de Fichte creen ver como característica de un segundo Fichte, ya sucede en el Fichte de Jena (26). Desde el Yo entendido como individuo Zöller avanza hacia las determinaciones posteriores del mismo en las dinámicas de intersubjetividad: reconocimiento y exhortación, pasando de este modo de los escritos sobre doctrina de la ciencia a los escritos sobre filosofía del derecho y ética entre 1796 y 1798. Entre los distintos temas que trata el autor al analizar estos años en la obra de Fichte se destacan la problematización del estatuto epistemológico y ontológico del cuerpo así como también el modo en que presenta la articulación entre moral, ética y política en el caso de la concepción fichteana del individualismo de su filosofía del derecho. Este individualismo va acompañado, según el autor, de un “socialismo ético” y un “uniformismo moral” (38). El capítulo concluye con un breve análisis de La destinación del hombre en el que Zöller no sólo busca enfatizar la diferencia entre el concepto de “fe” en Jacobi y en Fichte, sino principalmente integrar el contenido de este libro, visto por lo general como momento de ruptura con el periodo de Jena, precisamente con el sistema de ciencias filosóficas desplegado entre 1794 y 1799 (44). Aun cuando pueda decirse que ciertos aspectos de la filosofía de Fichte durante sus años de Jena no son presentados de modo suficientemente claro, como es el caso de la axiomática de la doctrina de la ciencia de 1794 y las acciones originarias del Yo a las que los axiomas se refieren (26), se debe reconocer el mérito de Zöller no sólo de lograr en tan pocas páginas dar una visión de conjunto de esos años intensos en la producción filosófica de Fichte, sino además integrar el año 1800 a este periodo.

10Siguiendo el esquema histórico-sistemático iniciado en el capítulo anterior, en el capítulo quinto, Ser, saber y mundo, Zöller reconstruye el núcleo temático de todas las exposiciones de la doctrina de la ciencia a partir de 1800. Este capítulo constituye, según la lectura del reseñador, el centro mismo del libro. Pues aquí Zöller demuestra un especial interés en ir a fondo con su refutación de todo intento de hacer de la filosofía de Fichte una serie discontinua, si no contradictoria y/o aporética, de proyectos filosóficos. Y éste es, según el reseñador, el fin principal de este libro: mostrar la unidad temática, no sólo de motivos o intenciones, sino también a nivel conceptual y metodológico, de la doctrina de la ciencia en todas sus presentaciones. Según Zöller las interpretaciones que creen ver en el Fichte posterior a 1800 un retroceso a formas dogmáticas, pre-críticas o místicas “pasan por alto la relación compleja, tanto crítica como afirmativa, del Fichte tardío con sus predecesores y competidores [sc. Platón, Spinoza, Jacobi, Schelling]” (51-52). Por otra parte, según Zöller, esta manera de leer a Fichte debería dejar de referirse sólo a las versiones de la doctrina de la ciencia de 1794/95 y 1804 y emprender la tarea de verificar la tesis de la ruptura a la luz de toda la obra de Fichte (52). El punto que Zöller desea dejar en claro es que la diferencia entre la doctrina de la ciencia antes y después de la disputa del ateísmo no consiste en una ruptura, sino en una transformación de la doctrina de la ciencia a partir de la apropiación crítica que hace Fichte de distintos motivos de los cuatro filósofos recién mencionados. Esta transformación que instala una oscilación entre la trascendencia de lo absoluto con respecto al saber desde el punto de vista de lo real y la inmanencia del mismo desde el punto de vista ideal, continúa, según Zöller, las líneas fundamentales del proyecto inicial fichteano en los años de Jena, dado que “retoma las consideraciones anteriores [de Fichte] que buscaban enlazar el idealismo de la doctrina de la ciencia con su realismo en la figura doble de un “idealismo real” y un “realismo ideal” (GWL, GA I/2, 412)” (65). De allí que Zöller concluya que “en ningún momento la doctrina de la ciencia se transforma ante los ojos de su autor en una doctrina del ser ni muta la filosofía crítica transcendental en una metafísica transcendente pos-crítica” (ibíd.).

11El sexto capítulo, el cual es el último dedicado a la exposición del sistema fichteano, está dedicado a lo que Zöller llama “la filosofía del futuro” de Fichte. Ella consiste en el programa político-pedagógico de una transformación del mundo tal como ha de verse principalmente en los escritos sobre filosofía de la historia, el rol del intelectual en el progreso de la humanidad y su teoría del Estado a partir de 1800. Este futuro de realización absoluta de la libertad, en cuyo diseño Fichte trabaja a lo largo de estos años, es, como bien aclara Zöller citando al mismo Fichte, “un mundo que […] permanece eternamente en la forma de lo que ha de venir (WL 1807, GA I/10, 137)” (77). A la exposición sobre el programa fichteano de una praxis dirigida a un futuro de emancipación total de la humanidad en general sigue una serie de apartados que colocan el foco de atención en los elementos principales de este programa: la relación entre razón e historia (6.2), la idea de nación y el programa pedagógico fichteano (6.3), y, por último, la propuesta fichteana para suprimir las tensiones entre derecho (política) y religión (6.4). Zöller presenta en esta sección no sólo un análisis de los distintos aspectos de este programa de emancipación política, cultural, religiosa, moral y científica de la humanidad, sino además una comparación con el modo en que tanto Schelling como Hegel concibieron la realización de la libertad absoluta de la razón en la historia. Según el autor, mientras Fichte abre un futuro para la reflexión filosófica y la praxis política, Hegel se limita a concebir el presente bajo la figura de la reconciliación entre lo ideal y lo real, y Schelling, un pasado en cuanto fundamento (Grund) abismo (Abgrund) que caracteriza en lo más profundo el presente (77-78).

12Según ve el reseñador, un análisis del rol que Fichte da al arte dentro de la comunidad racional políticamente organizada habría contribuido a completar la exposición del proyecto emancipador fichteano que el libro ofrece. No se llega a descubrir las razones por las que Zöller no ha querido incluir este tópico. Tampoco reciben la atención del autor las reflexiones de Fichte sobre el arte en general y el impulso estético. Para sorpresa del lector en la sección destinada en este capítulo al arte, “Ciencia y arte” (75-82), lo estético y el arte en sentido estricto son ignorados, y la exposición se concentra en la noción general de “artista” en el sentido de aquél que se ocupa de las “artes liberales” (79).

13El libro concluye con consideraciones del autor acerca del pasado, presente y futuro de los estudios sobre Fichte (capítulo séptimo), en las que el lector encuentra una síntesis de los momentos fundamentales en la recepción de la filosofía de Fichte desde Schelling hasta Janke, Lauth y Henrich. A esto sigue una descripción (tal vez demasiado) general de lo sucedido en los estudios fichteanos en los últimos treinta años y una propuesta del autor acerca de cuáles deberían ser los próximos pasos en las investigaciones sobre la filosofía de Fichte. Según Zöller, la tarea por venir en los estudios fichteanos debe aprovechar la situación privilegiada de tener a disposición la totalidad de la obra de Fichte editada críticamente. De allí que la tarea debe consistir en un estudio de la doctrina de la ciencia en sus quince presentaciones y en la confrontación del concepto general que se logre de la misma con la obra de Schelling y Hegel, si bien ya no dentro de un esquema de progreso o decadencia que vaya de Fichte a Hegel a través de Schelling, sino de una manera creativa y crítica. Según Zöller estos tres colosos de la filosofía deben ser interpretados como expresiones históricamente alternativas y sistemáticamente complementarias de hacer filosofía a partir de Kant (104).

14Como conclusión, el reseñador cree que Fichte lesen es una introducción lograda, más allá de las observaciones hechas, cuyo mérito no sólo reside en dar una visión general de todo el desarrollo intelectual de Fichte acompañada de una bibliografía interesante (y, en este sentido, este libro es un buen instrumento para la preparación de una investigación historiográfica o filosófica sobre Fichte); sino además en mostrar la unidad del pensamiento fichteano con ejemplos concretos tomados de toda la obra de Fichte. De este modo Zöller deja en evidencia las limitaciones conceptuales de todo intento de presentar un Fichte esquizofrénico.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Emiliano Acosta, «Zöller, G. Fichte lesen, Serie Legenda 4 »Revista de Estud(i)os sobre Fichte [Online], 6 | 2013, posto online no dia 03 junho 2014, consultado o 19 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/ref/437; DOI: https://doi.org/10.4000/ref.437

Topo da página

Autor

Emiliano Acosta

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search