Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros12Reseñas/RecensõesAyse Yuva, Transformer le monde? ...

Reseñas/Recensões

Ayse Yuva, Transformer le monde? L’efficace de la philosophie en temps de révolution. France-Allemagne, 1794-1815

Emiliano Acosta
Referencia(s):

Yuva, A., Transformer le monde? L’efficace de la philosophie en temps de révolution. France-Allemagne, 1794-1815, Paris: Éditions de la Maison des sciences de l’homme, 2016, 341 pp., ISBN 9782735120963

Texto completo

1Si bien es cierto que, tal como se sugiere en este libro, la cuestión acerca de la eficacia política de la filosofía es casi tan antigua como la filosofía misma, con el advenimiento de la Ilustración tanto el problema de la relación entre política y filosofía como el de los alcances de una influencia de ésta última sobre aquélla se vuelve central en el pensamiento filosófico europeo. Con respecto a esto cabe mencionar aquí que la cuestión de la relación entre política y filosofía que atraviesa implícita o explícitamente la Ilustración francesa y alemana es un fenómeno que también puede verse durante esos años al otro lado del Atlántico. Mientras que en Francia y Alemania este debate tiene como uno de sus puntos críticos la revolución francesa y su posterior desenvolvimiento político y bélico; en Latinoamérica el trabajo intelectual en busca de la mediación política de un ideal filosófico de gobierno de los hombres o de la mediación filosófica de un ideario político tiene como momento análogo a la revolución francesa las distintas revoluciones y guerras independistas en las primeras décadas del siglo diecinueve. En este sentido, puede sugerirse que la investigación llevada a cabo por Yuva puede servir de estímulo para estudios similares sobre el caso Latinoamericano.

2En su análisis de los nudos conceptuales que permitan delimitar teóricamente las condiciones de una penetración recíproca de las instancias política y filosófica, Ayse Yuva nos ofrece una reconstrucción de las visiones de figuras representativas del pensamiento alemán y francés (Kant, Fichte, Schiller, Rehberg, Humboldt, Schiller, Condorcet, Chauteaubriand, Constant, de Staël, Volney, Destutt de Tracy) acerca de la ilustración como proyecto político, filosófico y educativo. Si bien el subtítulo del libro indica que el período estudiado se extiende entre 1794 y 1815, casi el mismo período que comprende el nacimiento y evolución de la doctrina de la ciencia de Fichte, su análisis comprende en realidad el período entre 1784 y 1815, sobre todo por la relevancia que adquieren los artículos que Kant publicó en 1784 sobre filosofía cosmopolita de la historia e ilustración. A su vez, a pesar de lo que se sugiere con el subtítulo personalidades centrales en este debate en Alemania como Nicolai, Jacobi o incluso Goethe no forman parte del estudio de Yuva. El libro da la impresión de un cierto desequilibrio en la profundidad y extensión entre los análisis de los debates en Francia y Alemania. Yuva parece poseer no sólo un mayor conocimiento del paisaje intelectual francés, sino además de la situación política francesa concreta en esos años. De allí que en su estudio del caso alemán se extrañe la contextualización política del discurso filosófico que puede verse en el estudio del caso francés.

3El libro se divide en tres partes: I) La filosofía y los principios de gobierno; II) La difusión de la filosofía en la sociedad: arte de gobernar y educación; y III) La filosofía en el discurso público y el pensamiento colectivo. Estas tres secciones vienen precedidas de una introducción, en la que Yuva intenta justificar tanto la pregunta central, el marco conceptual y metodológico de su investigación como también identificar ciertos riesgos y limitaciones constitutivos al quehacer filosófico en su dimensión política. Las últimas páginas del libro presentan un resumen general del libro a modo de conclusión. En lo que sigue, ofrecemos algunas reflexiones sobre puntos concretos del libro de Yuva. Dada la variedad de temas y autores que Yuva pone en juego en su reconstrucción de la historia intelectual en la Francia y la Alemania directamente posterior al evento revolucionario, se vuelve imposible, dentro de los límites de una reseña bibliográfica, una discusión de la totalidad de la investigación de Yuva.

4La primera parte de este libro comienza con un análisis de la naturaleza filosófica de la revolución francesa. El mismo se concentra en el pensamiento francés y alemán posterior a esta revolución. No se trata pues de descubrir la causalidad de la filosofía en la revolución francesa, sino, por el contrario, de describir cómo el acontecimiento revolucionario modifica los ejes de la discusión filosófica. Uno de los puntos más significativos de esta primera sección es la discusión acerca del tempo de la evolución política de una sociedad. El desarrollo de una filosofía de la historia en clave iluminista lleva aparejado el problema de la relación entre los hechos reales y el curso que la historia de la Humanidad debe seguir. Puesto en otros términos: el problema (clásico en el marxismo del siglo pasado) entre la necesidad implícita en el discurso científico o filosófico sobre la historia y la contingencia inherente a la praxis humana. Conocer la historia ideal de la Humanidad abre la posibilidad de acelerar el curso de la historia real y crea así un nuevo ámbito de discusión. Surge entonces la cuestión de si la aceleración de la historia debe llevarse a cabo por medio de reformas pacíficas o de revoluciones. En la reconstrucción historiográfica que ofrece Yuva llama la atención la ausencia de la idea kantiana de aceleración de la historia, tal como se halla expuesta en su artículo de 1784 Idea para una historia universal con una intención cosmopolita. Si bien este artículo es citado por Yuva en otras partes del libro, y el pensamiento kantiano ocupa un lugar central en el desarrollo del libro todo, Yuva parece haber entendido que el aporte kantiano a la cuestión de la velocidad de la historia de la humanidad no es relevante. Su análisis de la contribución kantiana para pensar la revolución se restringe a la idea kantiana de revolución filosófica o revolución en el modo de pensar a la luz de la primera critica kantiana.

5En la segunda parte Yuva emprende un estudio de la cuestión de la educación dentro del debate sobre revolución y reformismo. Interesante en la presentación de Yuva es la articulación de la educación como elemento político no sólo con la cuestión específica de la formación del nuevo ciudadano que exige la nueva situación política (sobre todo en Francia), sino también con el arte, devenido en ciencia, de la predicción. Los distintos proyectos educativos de la ilustración tardía francesa y alemana se develan como prácticas políticas para predecir y asegurar un escenario futuro sea de restauración sea de reforma. La propuesta de Yuva de una distinción entre un discurso destinado al gobierno y transformación del cuerpo y otro destinado a la formación del espíritu, a partir de la cual Yuva busca legitimar el discurso filosófico como concentrado exclusivamente en el espíritu del ciudadano o la población, resulta problemática e incluso contraproducente a los fines del libro mismo. Pues no permite ver que uno de los puntos centrales del discurso filosófico sobre la educación, sea en su versión progresista radical como progresista moderada, es el supuesto de que la educación debe volver a poner en el centro del debate el ser humano como totalidad. Un supuesto, por cierto, que nace de la reacción contra las transformaciones económicas de este momento de la historia europea por medio de las cuales el individuo se aliena de aquello que, según el credo de la Ilustración, el hombre es en verdad. Así, por ejemplo, la lucha de la razón contra los sofismas de las pasiones en Condorcet no debería ser vista como una apelación exclusiva al espíritu del individuo o de una sociedad, sino como el intento de devolver al individuo o al colectivo social la posibilidad de una idea de sí mismo en cuanto totalidad de alma y cuerpo, de razón y sentimientos, de intelecto y voluntad.

6La tercera sección está dedicada a la dimensión social y pública de la filosofía. Yuva discute aquí tal vez el elemento más novedoso de este momento de la historia intelectual de Europa, a saber, el surgimiento de la esfera (de la opinión) pública. La apertura del discurso filosófico a un nuevo sujeto cultural que posee un lenguaje diferente del de los intelectuales y los gobernantes, implica el desafío de desarrollar nuevas estrategias comunicativas en pos de una claridad y evidencia para el común de los hombres de una nación. El pensamiento posrevolucionario francés y alemán se agrupa pues detrás del proyecto de formar la opinión pública como instrumento político/literario destinado a impedir todo intento de gobierno absolutista o despótico. Las aguas, sin embargo, se dividen, como advierte Yuva, a la hora del planteo del problema de la aceptación de lo popular o vulgar. La tolerancia del progresismo y de la moderación política es puesta en cuestión, cuando un nuevo grupo social, por cierto no-cultivado, gana terreno en el ámbito de la opinión pública. Tal como muestra Yuva en uno de los apartados de esta sección, la intervención del intelectual en lo político y lo social trae por cierto el riesgo de que el intelectual se transforme en un colaborador del régimen, sea éste despótico o republicano. Uno de los logros de este libro es mostrar de un modo desapasionado las razones tanto de aquellos que critican toda colaboración con quien detenta el poder (Volney) como de aquellos que prestan sus servicios para aconsejar al gobernante (Chateubrieand, de Staël). Esta tercera parte se cierra con una investigación acerca del “nosotros” como sujeto de la enunciación y como destinatario del discurso filosófico. Allí el especialista en Fichte leerá con interés y agrado el apartado acerca del “profesorado político de Fichte” (pp. 275-298) en el cual Yuva logra una interesante exposición del desarrollo intelectual todo de Fichte a la luz de su activismo político-filosófico.

7Al inicio de la última sección “Conclusión” Yuva advierte al lector acerca del propósito original de su obra. No se trata más que de constatar las ambivalencias profundas que habitan la filosofía de la Ilustración posrevolucionaria y la definición de su eficacia política. Las conclusiones reflejan este espíritu en la medida en que evitan formular palabras definitivas sobre los temas que se han discutido. Ciertamente la puesta en suspenso de un juicio final que dé una claridad total al paisaje intelectual descrito por Yuva da una cierta libertad al lector que se traduce en una invitación a sacar las propias conclusiones. Tal vez Yuva entendió que esa claridad era imposible o al menos un elemento artificial que no haría más que oscurecer la armonía, que su libro logra con destreza envidiable, dentro de la pluralidad conflictiva de pareceres tan distintos sobre una misma cuestión.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Emiliano Acosta, «Ayse Yuva, Transformer le monde? L’efficace de la philosophie en temps de révolution. France-Allemagne, 1794-1815»Revista de Estud(i)os sobre Fichte [En línea], 12 | 2016, Publicado el 01 diciembre 2016, consultado el 16 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/ref/689; DOI: https://doi.org/10.4000/ref.689

Inicio de página

Autor

Emiliano Acosta

Ghent University/Vrije Universiteit Brussel

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search