Skip to navigation – Site map

HomeNúmeros13Reseñas/RecensõesIV Congreso Internacional ALEF: “...

Reseñas/Recensões

IV Congreso Internacional ALEF: “Fichte en el laberinto del idealismo”

Mariano Gaudio

Full text

1Los días 12, 13 y 14 de Septiembre de 2016 se realizó en la Ciudad de Buenos Aires el IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios sobre Fichte (ALEF). Nacida en 2010 y en contacto con otras redes que se abocan a difundir la investigación sobre la filosofía de Fichte y temáticas afines, ALEF se caracteriza por la articulación en sede latinoamericana de especialistas de distintas partes del mundo, y esta mancomunidad se cristaliza no sólo en eventos como el que aquí describiremos, sino también en la organización de seminarios y workshops, así como en la publicación periódica de la Revista de Estud(i)os sobre Fichte (www.ref.revues.org). Como recordó Emiliano Acosta en las palabras de bienvenida, esta aspiración colectiva iniciada con Thiago Santoro en Goiás (2011), continuada en Valdivia (2013) y en Belo Horizonte (2014), conforma hoy un espacio de producción e interacción filosófica en el cual el pensamiento de Fichte, la Revolución Francesa hecha filosofía, vuelve a realizarse nuevamente, esta vez en Buenos Aires. Bajo la impronta del laberinto, la IV edición del Congreso ALEF contó con expositores de la región (Quito, Goiás, San José de Costa Rica, Bogotá, Paraíba, Curitiba, Belo Horizonte) y de distintas partes del mundo (Madrid, Lisboa, Coímbra, Pekín, Lovaina, Padua, Valencia, Múnich, Lovaina la nueva, Ottawa, Berlín, Gante).

2En la presente reseña queremos reconstruir, en primer lugar, cómo fue posible la realización de este IV Congreso; en segundo lugar, una referencia sintética de las exposiciones acaecidas; en tercer lugar, algunas consideraciones finales.

31.

4El IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios sobre Fichte contó con el apoyo financiero de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y de la Internationale Fichte-Gesellschaft. Además del auspicio de Ideas. Revista de Filosofía Moderna y Contemporánea (www.revistaideas.com.ar), el Congreso también contó con el apoyo logístico y organizacional del Grupo de Investigación del Idealismo, en coordinación con otros grupos que integran la Red Argentina de Grupos de Investigación en Filosofía (RAGIF: www.ragif.com.ar): la Deleuziana, el Grupo de investigación sobre Spinoza y el spinozismo, y El Enlace (todos los cuales se encuentran en la página señalada).

5En concreto, el comité organizador estuvo integrado por Emiliano Acosta, Claudia Aguilar, Julián Ferreyra, Mariano Gaudio, Lucía Gerszenzon, Natalia Lerussi, Pablo Pachilla, Sandra Palermo, Pablo Uriel Rodríguez, Natalia Sabater, Gonzalo Santaya, Lucas Scarfia, María Jimena Solé y Federico Vicum.

62.

7La conferencia inaugural del Congreso estuvo a cargo de Virginia López Domínguez con “La conciliación de la libertad con la naturaleza. Sus consecuencias jurídico-políticas en Fichte y Hegel”, que en un preludio recordó amablemente el panorama de los estudios fichteanos en Argentina a partir de su propia trayectoria académica (fines de los ’70 / comienzos de los ’80) hasta la actualidad, y que se basó en la relevancia de la corporalidad para comparar la concepción política de Fichte con la de Hegel. Luego José Luis Villacañas con “Fichte o la sobrecarga de lo absoluto” tematizó, desde el pensamiento de Blumenberg y con referencias a la fenomenología, cuestiones en torno del laberinto, el saber originario, lo absoluto, y el problema de la metáfora.

8En la segunda parte del primer día, Yolanda Estes (“J. G. Fichte’s Wissenschaftslehre Nova Methodo: Transcendental or Transcendent Idealism?”) analizó la auto-captación del Yo en el marco del idealismo crítico-trascendental y en su consecuencia práctica. Christian Klotz, con “«Perfected sober-mindedness»: Fichte’s step beyond idealism in the 1810 lectures on the Science of Knowledge”, reconstruyó el doble significado de la conciencia, referida a objetos y como conciencia moral, en la posición de Fichte en la Doctrina de la Ciencia de 1810 y como respuesta a la acusación de nihilismo de Jacobi. Jorge Prendas Solano (“De la libre acción al derecho de propiedad. Análisis del fundamento de la propiedad privada en el Fichte de Jena”) apuntaló el carácter anti-liberal de la concepción fichteana del Derecho natural y El Estado comercial cerrado desde una perspectiva situada. Mario Carvalho, con “Fichte and the Body in Action”, expuso sobre el cuerpo propio en relación con la actividad y con la representación de la propia operatividad. Diogo Ferrer, con “Paradox, Incompleteness and Labyrinth in Fichte’s Science of Knowing”), combinó cuestiones de Grundlage (1794) sobre la reductibilidad o irreductibilidad entre Yo y No-Yo, con exposiciones ulteriores de la Doctrina de la Ciencia (1801 y 1810) bajo los conceptos de saber absoluto, luz e imagen. Tom Rockmore (“Fichte, Kant, the Cognitive Subject, and Epistemic Constructivism”) expuso sobre el concepto con el que trata de pensar la Doctrina de la Ciencia, esto es, con el constructivismo.

9Durante el segundo día se celebraron mesas paralelas. Por un lado, Gabriel Assumpçao, con “Intuição intelectual e idealismo transcendental: a apropriação fichteana da razão prática pura”, presentó las diferencias entre Kant y Fichte respecto de la intuición y las posibles críticas mutuas, señalando las dificultades de la intuición intelectual fichteana. Luis Fellipe García (“Fichte’s philosophy of philosophy”) trabajó sobre el significado material del término Wissenschaftslehre a partir de tres ejes interpretativos: el saber, la creación y la enseñanza. Damián Rosanovich, con “¿Quién es el soberano? Observa­ciones acerca de las consideraciones fichteanas sobre el sujeto de la soberanía”, trató este problema a la luz de la tradición hobbesiano-rousseauniana y las posiciones cambiantes de Fichte en las distintas obras, bajo la hipótesis de afinidad con Warburton y con la tradición Cameralística. Por otro lado, Adrián Flórez-Rico (“Kant-Fichte: eslabón primigenio”) abordó la relación entre estos pensadores al modo de un teléfono roto, donde el segundo reinterpreta al primero en los principios fundamentales de la Doctrina de la Ciencia. Hugo Figueredo Núñez, con “La filosofía de Fichte como nihilismo incompleto en Glauben und Wissen”, reconstruyó una perspectiva de la crítica de Hegel a Fichte en ese texto y como conti­nuación y profundización de la iniciada por Jacobi. Leonardo Abramovich, con “La metacrítica de Fichte como el suelo del proyecto filosófico hegeliano”, tam­bién reconstruyó una perspectiva de la crítica de Hegel a Fichte, centrándose en este caso en distintas dualidades de las introducciones, y cuya resultante, la Idea que se piensa a sí misma, tendría en Fichte un antecedente necesario.

10En el segundo turno de la mañana del segundo día continuaron las mesas paralelas. Por un lado, Juan Rearte, con “Proyecciones del debate Fichte - Schiller en la trilogía Wallenstein (1799)”, expuso sobre la tensión entre estos dos pensadores y sobre el sentido que las ideas de juego, libertad, belleza y acción recíproca, adquieren en la mencionada obra de Schiller. Santiago Nápoli (“La configuración del Estado de la necesidad en la filosofía política de Fichte y Schiller”) también expuso sobre la tensión entre estos pensadores en torno del Estado, la naturaleza y su desarrollo racional/estético. Theófilo Moreira Barreto de Oliveira, con “Percorrendo o labirinto do minotauro: Fichte e Benjamin ou do processo do pensar sistemático ao fragmentário”, presentó la influencia de Fichte en Benjamin en conceptos como prosa y poesía, traducción, exposición, idea e ideal, y principalmente el concepto de crítica, cuya mediación se emparenta con el Yo fichteano. Por otro lado, Héctor Ferreiro (“La doctrina fichteana del «choque» (Anstoss) y su interpretación y crítica en la filosofía de Hegel”) problematizó sobre la doble significación –como autoafección y como residuo de realismo– del obstáculo, y sobre la doble lectura de Hegel sobre la cosa-en-sí –la ontológica y la epistemológica–, desembocando en la crítica de Hegel a Fichte. Diana López, con “Fichte y Hegel. Sobre la reflexión”, matizó la crítica de Hegel a Fichte en la Diferencia y como filosofía de la reflexión, con la recuperación de la reflexión al interior del desarrollo de la Ciencia de la Lógica y como movimiento del concepto. Alberto Damiani, con “Reconocimiento y resistencia en Fichte”, consideró la concepción de la intersubjetividad, de la autoconciencia y de la exhortación en el Derecho natural, en relación con el derecho del pueblo de levantarse ante los abusos de la administración.

11Durante la tarde del segundo día prosiguieron las mesas paralelas. Por un lado, Natalia Lerussi (“Vida e idealismo. Sobre la recepción fichteana de la Crítica de la facultad de juzgar de Kant”) analizó el concepto de vida en el Fundamento de 1794 en conexión con la segunda y con la tercera crítica kantiana, y en función de una visión dinámica del Yo. Gonzalo Santaya, con “Subjetividad y reciprocidad en Maimon y Fichte”, trató sobre los aportes de la crítica escéptica maimoniana a la filosofía de Kant en el idealismo práctico de Fichte. Lucas Scarfia, con “El sentido finito del idealismo fichteano, a la luz de los Fichte-Studien de Novalis”, destacó el aspecto finito del idealismo desde la interpretación novaliana de anhelo de lo absoluto. María Jimena Solé (“El dogmatismo consecuente es un idealismo. Fichte ante Spinoza en la Segunda Introducción a la Doctrina de la Ciencia”) expuso sobre la contraposición idealismo-dogmatismo y su transformación al momento de criticar a Spinoza y, por ende, cómo se articulan y reconfiguran los contrapuestos. Por otro lado, Mariano Gaudio (“Idealismo y metafísica del Estado en Fichte (1804-1805)”) consideró la visión especulativa de la Doctrina de la Ciencia de 1804 en relación con la visión política sobre el Estado absoluto en Los caracteres de 1805. Pablo Pachilla, con “Fichte y nosotros, o ¿qué pasó en el 2001? Consideraciones inactuales sobre la soberanía popular en el § 16 del Derecho natural”, propuso repensar ese significativo acontecimiento de la Argentina contemporánea a partir del levantamiento del pueblo, que para Fichte nunca puede ser rebelde, y la recuperación de su poder constituyente. Pablo Uriel Rodríguez, con “El concepto de intersubjetividad fichteano como antecedente del modelo relacional de subjetividad en Kierkegaard”, mostró la relevancia de las fuentes idealistas en los estudios del danés y enfatizó la necesidad de profundizar la relación entre los dos filósofos desde la teoría de la intersubjetividad. Y Julián Ferreyra, con “¿Es Fichte un dogmático?”, problematizó bajo la noción deleuziana de dogmatismo una reformulación de la identidad fichteana en un marco dinámico y diferencial.

12La segunda jornada se cerró con las siguientes exposiciones. Marco Rampazzo Bazzan, con “Sentido dogmático e Ilustración en el Fichte berlinés”, analizó el significado del sapere aude y del espacio público kantiano en las últimas etapas del pensamiento de Fichte y sus implicancias discursivas y prácticas en la reelaboración de la Doctrina de la Ciencia. Federico Ferraguto (“Fichte e o realismo racional de Reinhold e Bardili. Perspectivas praticas”) expuso sobre la crítica de Reinhold y Bardili a la filosofía fichteano-schlellinguiana y sobre la respuesta de Fichte entre 1804 y 1807 en torno de la tendencia del absoluto a manifestarse y la consideración de la espontaneidad de la razón supra-individual. Faustino Oncina, con “Fichte, el kantismo bien entendido y la hermenéutica”, mostró, desde la perspectiva de la historia conceptual, la relevancia de la interpretación en contraste con el apego a la letra del criticismo, profundizando entonces en los rasgos y matices de la hermenéutica y en la relación entre el espíritu y la letra o entre contenido y exposición.

13La tercera jornada del Congreso se inició con la exposición de João Martins Da Cunha (“Idealismo, revolução e Lei moral nas Considerações de Fichte sobre a Revolução Francesa”), que trató sobre el modo como el joven Fichte, en confrontación con Rehberg, concibe y legitima la revolución, en coherencia con su interpretación del idealismo trascendental kantiano. Gesa Wellmann, con “From critical to practical Idealism: Transformations of the task of metaphysics”, analizó la ruptura entre Kant y Fichte en torno de la noción de idealismo de acuerdo con el significado que esta noción adquiere en cada uno de los respectivos sistemas. Héctor Arrese Igor, con “La educación, entre el Estado y la familia. Resonancias de la propuesta formativa de Wilhelm von Humboldt en el derecho natural de Fichte”, comparó las propuestas educativas de estos dos filósofos, junto con el rol que cada uno le asigna a la familia y al Estado, y los argumentos que sustentan ambas posiciones, para ponderar las dificultades implícitas. Ives Radrizzani, con “Les raisons systématiques de l’inachèvement du système fichtéen”, problematizó sobre la variedad de exposiciones de la Doctrina de la Ciencia y la consumación de un sistema definitivo, y sobre la distinción entre los principios y la apertura a la infinitud de la vida y de la tarea filosófica inacabada e inacabable.

14Por la tarde, Isabel Thomas-Fogiel (“Réalisme, scepticisme et idéalisme dans la Doctrine de la science”) expuso sobre las concepciones y diferencias entre Kant y Fichte en torno del idealismo, junto con la relevancia histórico-filosófica que este término adquiere en el último, que sin embargo genera una laberíntica redefinición que conduce a la cuestión de la enunciación en el discurso filosófico. Cristoph Asmuth, con “»Ich suchte, und fiel stets tiefer in das Labyrinth« – Fichte und der Faden der Ariadne”, analizó la contraposición entre corazón y entendimiento –o entre libertad y necesidad– a partir de La destinación del hombre, cuya resolución implica una dinamización de las relaciones entre ambos lados en tensión, entre idealismo y realismo, y cuyo hilo de Ariadna es la negación trascendental. Emiliano Acosta, con “La deducción de las categorías en Fichte: ¿radicalización de un motivo kantiano?”, presentó la deducción fichteana de la tabla de las categorías en el Fundamento de 1794 como continuación y ruptura del proyecto de Kant de una epigénesis de la razón pura. Giorgia Cecchinato (“Fichte y Schlegel en el laberinto de interpretaciones”) problematizó sobre los aspectos de la filosofía fichteana que Schlegel toma, junto con aquellos otros que también rechaza, intentando así sopesar la relación entre ambos. Thiago Santoro, con “Fichte, idealist until dead!”, analizó el presunto giro hacia la ontología de parte de Fichte en contraste con el idealismo trascendental, para mostrar el mantenimiento y agudización del último y la radicalidad epistémica en los escritos berlineses.

15La exposición de cierre del Congreso estuvo a cargo de Günter Zöller: “System und Leben. Fichtes philosophisches Vermächtnis”, y contó con la traducción de Héctor Arrese Igor: “Sistema y vida. El legado filosófico de Fichte”. Zöller mostró la filosofía práctica de Fichte a través de las relaciones entre, por un lado, el sistema y, por otro, la crítica, la auto-crítica, la vida y, finalmente, la relación entre filosofía pura y aplicada, o la imbricación entre filosofía y vida en la Doctrina del Estado, al modo de un legado fichteano.

163.

17Para finalizar, dos observaciones aledañas y una reflexión. En cuanto a las observaciones, debemos subrayar que las conferencias fueron filmadas y estarán disponibles en la página del Congreso: http://fichte2016.blogspot.com.ar/​. Además, ya se ha publicado una selección de conferencias y ponencias en los dos números de 2016 de la Revista de Estud(i)os sobre Fichte y está prevista una compilación de RAJGIF Ediciones con el título del Congreso.

18Por último, la confluencia de especialistas locales, regionales e internacionales, en un espacio de interacción e intercambio académico signado por el suelo latinoamericano, y en este caso por Buenos Aires, no sólo posiciona a los Congresos de la ALEF en un lugar de prestigio considerable, sino también fortalece y multiplica los vínculos entre investigadores que trabajan sobre un filósofo tan fundamental como Fichte. Con el espíritu de la Unidad Latinoamericana que refleja el discurso inaugural, y con la necesidad de nutrirse y de nutrir el pensamiento fichteano de la impronta situacional, este espacio cobra fuerza hacia dentro y hacia afuera, se reciproca en paridad y en organicidad, generando con ello un infinito transitar el laberinto. Un laberinto que aquí, en el sur del mundo y bajo el riesgo borgeano de –valga la paradoja– eterna kafkización, o de mítica sisificación de nuestra existencia, o más localmente de éxodo (imposible-realizado) de un pueblo que se entrega entero, significa que las bifurcaciones siempre nuevas, así como los libros que difieren en una letra, aunque no lleguemos a completar esos senderos o esas lecturas en esta vida, contienen en sí el flujo de un infinito actuar impulsado por Ideas, idealidad que se realiza y transforma radicalmente lo dado. Y pese a todas las maldiciones que parecen devolvernos socarronamente al punto de partida –tal como sucede con el neoliberalismo dogmatizante de estos tiempos–, una vez movidos por las Ideas ya no seremos los mismos y ya habremos cultivado la tierra para futuros brotes. Celebremos, entonces, este IV Congreso ALEF, con la creencia racional en sus frutos.

Top of page

References

Electronic reference

Mariano Gaudio, IV Congreso Internacional ALEF: “Fichte en el laberinto del idealismo”Revista de Estud(i)os sobre Fichte [Online], 13 | 2017, Online since 01 March 2017, connection on 18 April 2024. URL: http://journals.openedition.org/ref/723; DOI: https://doi.org/10.4000/ref.723

Top of page

About the author

Mariano Gaudio

Conicet/Universidad de Buenos Aires

By this author

Top of page

Copyright

The text and other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search