La comprensión europea del mundo: Eurocentrismo y ciencia ibérica en el Atlántico del siglo XVI
Résumés
This article deals with the history of scientific practices in the 16th century Iberian Atlantic and explains the relation of such practices with the emergence of a Eurocentric world order. The author argues that the idea of comprehension, understood as a form of appropriation and as a process of self-construction, can be helpful to explain the political character of science and its role in the configuration of global empires. The text shows that the scientific and technological practices involved in the European exploration of new seas and lands in the early modern period, allowed the emergence of a new European self-perception as the legitimate world master
Entrées d’index
Mots-clés :
eurocentrime, Atlantique, compréhension, apropriation, historiographie, science ibériqueKeywords:
eurocentrism, Atlantic world, comprehension, appropriation, historiography, Iberian sciencePlan
Haut de pageNotes de l’auteur
Este texto retoma ideas desarrolladas en mayor detalle en el libro Las Máquinas del imperio y el reino de Dios. Reflexiones sobre ciencia, tecnología y religión en el mundo Atlántico del siglo xvi, Universidad de los Andes, Bogotá, 2013.
Texte intégral
La comprensión europea del mundo
- 1 Algunas reflexiones críticas sobre la idea del «descubrimiento de América» se encuentran in Edmundo (...)
- 2 Augustine Branningan, The Social Basis of Scientific Discoveries, Cambridge, Cambridge University P (...)
- 3 Un claro e influyente ejemplo de la narración del descubrimiento está en Martin Waldseemüller, The (...)
1Una de las ideas más frecuentes y profundamente arraigadas para explicar la historia de Europa del siglo xvi es la noción de «descubrimiento». Es frecuente identificar la expansión europea del siglo xvi con la «era de los descubrimientos», lo cual tiene profundas implicaciones sobre nuestra visión de una historia moderna centrada en Europa. La idea del gran descubrimiento de América por Cristóbal Colón en octubre de 1492 es de amplia aceptación, pero claramente insuficiente para entender las consecuencias históricas del encuentro entre Europa y América.1 Un «descubrimiento» supone una gesta heroica o un logro individual en el cual alguien, en un momento específico, ve o encuentra algo que nadie ha visto antes. Además, asume que el objeto descubierto existe como tal, en sí mismo, antes e independiente de su descubridor.2 Tal noción de descubrimiento ha sido central en la construcción de la idea de la ciencia moderna, la cual, a su vez, ha sido fundamental en la consolidación de Europa occidental como el centro de una cultura con aspiraciones de universalidad. Para una larga tradición historiográfica que se inicia con los cronistas del siglo xvi y diarios de los exploradores del Nuevo Mundo, los descubrimientos, en particular los geográficos, se han presentado como mecanismos de apropiación en los cuales los descubridores reclaman derechos de posesión y dominio sobre los lugares y los pueblos descubiertos.3 La noción de descubrimiento asume un proceso unidireccional y asimétrico en el cual los lugares no europeos y sus poblaciones aborígenes son reducidas a un objeto cuya realidad depende de un logro europeo. América, por ejemplo, parece entrar en la historia solo cuando Europa reconoce el nuevo continente como una cuarta parte del mundo en los inicios del siglo xvi. De esta manera, las narrativas del descubrimiento constituyen celebraciones de poder de los seres humanos sobre la naturaleza contribuyendo a la idealización de las prácticas científicas a través de las cuales el mundo cristiano reclama control y dominio sobre el mundo.
- 4 Peter Burke, Formas de Historia Cultural, Madrid, Alianza editorial, 2006. Los trabajos de Carlo Gi (...)
- 5 Romain Bertrand, L´Histoire à parts égales. Récits d´une rencontre, Orient-Occident (Xxvie-xviie si (...)
2No es el propósito de este texto hacer una presentación exhaustiva de la compleja historiografía de la conquista europea del Nuevo Mundo, pero no sobra recordar algunos conceptos claves. Como alternativa a esta percepción unidireccional del descubrimiento de América, y con el ánimo de ofrecer una visión simétrica en la que se reconozcan tanto las voces europeas como las de los nativos americanos se ha querido hablar del encuentro de dos mundos. Esta es una idea atractiva y objeto de un creciente interés en historia cultural. Como lo señala Peter Burke, no hay realmente culturas puras y aisladas y las fronteras culturales son siempre difusas y móviles.4 En particular la historia de los imperios del Atlántico Ibérico es la historia de encuentros, de interacción cultural, y la idea de culturas híbridas o mestizas es una realidad de la historia del mundo Atlántico. Recientes debates historiográficos tratan de combatir el aislamiento de las historias nacionales o regionales y cada vez son más los defensores de «historias conectadas», historias del mundo atlántico o historias del mundo como un todo tomando distancia con la tradicional historiografía centrada en Europa.5
- 6 Sobre las dificultades de escribir una historia no eurocéntrica y sobre la problemática del reconoc (...)
3La idea de «encuentro» sin embargo, supone la posibilidad de una narración simétrica en la cual las distintas culturas involucradas son comparables de manera equilibrada. Desde los primeros cronistas a la antropología, o de la historia más reciente, se pueden ver esfuerzos por reconstruir la mirada del «otro» o la «voz de los vencidos», por hacer visible, por ejemplo, la forma en que los caribes percibieron a Colón, los aztecas a Cortés, o los Incas a Pizarro, o los esfuerzos por explicar cosmologías extrañas y otras formas de conocimiento. Esta anhelada simetría presenta serias dificultades metodológicas e historiográficas ya que las voces y puntos de vista nativos, en la mayoría de los casos, sólo son posibles de reconstruir a través de narraciones o interpretaciones, o si se quiere de-construcciones, de las narrativas europeas. La buena voluntad de hacer visible al «subalterno» muchas veces se confunde con ingenuidad y con nuevas formas de encubrir al otro por quien se quiere hablar. La pretensión del historiador o etnógrafo modernos o posmodernos de ser legítimos voceros de los habitantes nativos del continente americano, desde los cronistas del siglo xvi a la etnografía del siglo xxi está llena de dificultades sin superar.6 En ese orden de ideas, es justo reconocer que este texto es sobre el dominio europeo, y por lo mismo nuestro interés no es la celebración del eurocentrismo, pero tampoco su negación. El intento de escapar a una explicación eurocéntrica de la historia y la necesidad de hacer visibles otras voces, no puede ocultar la importancia de las prácticas técnicas y los conocimientos científicos que hicieron posible la conquista europea de buena parte del planeta.
4De cualquier manera, las consecuencias históricas del proceso que queremos investigar están lejos de ser equilibradas y el propósito de la presente investigación es contribuir a un mejor entendimiento de la emergencia de un orden mundial con una asimetría patente, cuyo centro fue la Europa cristiana.
- 7 Marcelo Carmagnani, El otro occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalizac (...)
- 8 Tzvetan Todorov, La Conquista de América, el problema del otro, Flora Botton Burlá (trad.), México, (...)
5Los esfuerzos de neutralidad y simetría pueden parecer poco realistas, y para algunos más acertado buscar una narración que, sin ambigüedades, denuncie el horror de la conquista. Desde Fray Bartolomé de las Casas hasta algunos historiadores del siglo xxi, el objetivo de la narración histórica ha sido mostrar la brutalidad de la conquista europea de América y se han preferido expresiones como la de invasión europea,7 para así denunciar el carácter violento de la incursión de los cristianos en el continente americano y abandonar cualquier tinte de celebración heroica de la conquista. Tzvetan Todorov denuncia sin matices la conquista de América como «el mayor genocidio de la historia humana» y no tiene problema en aceptar y defender, con buenas razones, su interés moralista por encima del de un historiador.8 Abundante evidencia justifica dicha denuncia, pero la simple acusación no parece tampoco suficiente. La descripción del abuso debe ser una lección para el futuro y resulta necesaria para la sana reconstrucción de la memoria de los pueblos nativos de América, y la de sus conquistadores, pero deja sin explicar el «éxito» de la Europa cristiana y poco nos enseña sobre las prácticas culturales que hicieron posible y mostraron como legítima la soberanía europea tanto en América como en buena parte del mundo.
- 9 Edmundo O’Gorman, La Invención de América, México, Fondo de Cultura Económica, 1985 y en José Rabas (...)
6Otros autores han preferido hablar de construcción o invención de América.9 Este tipo de análisis permite superar algunas de las deficiencias de la tradicional visión de descubrimiento de objetos a-históricos, pero nos conduce a otro problema, a saber, reducir la realidad de América a una mera «fabricación social» y a una creación europea, dejando poco espacio para entender el papel de la geografía, naturaleza y los pueblos americanos hasta el punto de casi negar su existencia y su realidad antes de la llegada de los europeos. Tal y como se quiere mostrar más adelante, la naturaleza, la población y la geografía del Nuevo Mundo hacen parte activa y definitiva en esta historia. Además, los conceptos de invención o construcción conservan las tradicionales dicotomías entre Europa y los «otros»; entre cultura y naturaleza y entre el Sujeto (en este caso el Sujeto europeo) y el objeto (América). Dichas categorías y diferenciaciones, si bien son fundamentales para nuestras nociones de la ciencia y el mundo modernos, no pueden ser el punto de partida del análisis histórico, sino por el contrario, deben ser explicadas históricamente. El presente trabajo es un intento por contribuir a la comprensión de la emergencia del Sujeto europeo moderno.
- 10 Klaus A Vogel, “European Expansion and Self-Definition” in Katherine Park and Loraine Daston (eds.) (...)
7Más que un evento puntual de «descubrimiento», lo que ocurrió en el Atlántico del siglo xvi debe ser explicado como un proceso extendido de apropiación en el cual el Nuevo Mundo fue gradualmente incorporado a la cultura europea, un proceso a través del cual Europa se transforma y construye su propia identidad. La auto-percepción de Europa como marco de referencia universal y la construcción de un lenguaje común europeo para comprender el mundo fue posible en la medida en que el mundo cristiano enfrentó algo distinto y creó mecanismos que le permitieron transformar lo extraño, ajeno y lejano en algo familiar y propio.10
8En este orden de ideas, quisiera proponer, en adelante, que la idea de comprensión puede ser útil para entender la conquista del Nuevo Mundo como un problema epistemológico y a su vez político, donde conocimiento y apropiación son inseparables.
9La noción de comprensión tiene su origen en el verbo latino comprehendere, (cum, con-, y prehendere, tomar). Esta primera acepción del término nos facilita entender las prácticas asociadas con el descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo, tales como la cartografía y la historia natural, como mecanismos para declarar propiedad y derecho de dominio sobre las personas y la naturaleza. Sin embargo, este sentido etimológico del término es insuficiente y mantiene la percepción unidireccional en la cual Europa es el Sujeto y América el objeto de tal comprensión y parece dejarnos, una vez más, con una visión limitada del pasivo Nuevo Mundo que es apropiado por Europa.
- 11 Ver por ejemplo, Martin Heidegger, El Ser y el Tiempo, México, Fondo de Cultura Económica, 1983, p. (...)
10Compresión también significa hacer parte de sí, acoger, incluir. La compresión supone un acto de apropiación pero también el proceso de traducir lo desconocido en algo familiar, se trata de un acto de incorporación y domesticación así como reconocimiento de lo extraño. Comprender, como lo ha sugerido la filosofía hermenéutica, supone la mutua transformación tanto del sujeto como del objeto, todo acto de comprensión es una forma de auto-comprensión.11 En este orden de ideas, el Nuevo Mundo que emerge en el siglo xvi no se puede limitar al continente americano, sino también a la conformación de una nueva Europa y un nuevo orden global: el eurocentrismo. Como Arif Dirlik explica:
- 12 Arif Dirlik, “History without a center? Reflections on Eurocentrism”, in Eckhardt Fuchs and Benedik (...)
The distinguishing feature of Eurocentrism is not its exclusiveness, which is common to all ethnocentrisms, but rather the reverse: its inclusiveness. Eurocentrism is not the result of ignoring others but rather the consequence of organizing the knowledge of the world, including other ways of knowing, into one single systematic whole.12
- 13 Lucien Febvre, Europa: la genesis de una civilización, Barcelona, Crítica, 2001.
11Nuestro objetivo no es ofrecer una explicación histórica del eurocentrismo, pero si describir la función que jugaron prácticas científicas como la geografía o la historia natural en la emergencia de un Sujeto que proclama dominio europeo sobre el continente americano, y así hacer evidente el papel crucial que jugaron los ibéricos en la conformación de un nuevo orden global. Dicho proceso no se restringe al siglo xvi y tampoco al Atlántico,13 pero no hay duda que la exploración ibérica del mar, y en este caso más específico, la conquista española del Nuevo Mundo, jugaron un papel definitivo en la historia europea.
12La emergencia de una nueva pintura del mundo, la incorporación gradual de una nueva parte del globo dentro de la cartografía clásica (cartas portulanas o mapas del globo de la tradición Ptolemaica) las detalladas descripciones de los animales, plantas y culturas usando referentes domésticos, el uso de nombres cristianos familiares, y en general la producción de textos e imágenes fueron las estrategias principales en la tarea de domar lo salvaje. En este sentido, los viajes de exploración y la necesidad de crear catálogos e inventarios de la naturaleza, la producción de mapas, los estudios de población, del clima o de la medicina en tierras extrañas, fueron todas prácticas fundamentales en la consolidación de la Europa moderna.
- 14 Una buena síntesis de la problemática sobre el nacimiento de la ciencia moderna es el libro de Stev (...)
- 15 Fernand Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, 4a ed., México, (...)
- 16 Palmira Fontes da Costa y Henrique Leitao, “Portuguese Imperial Science, 1450-1800: A Historiograph (...)
- 17 John H. Parry, Europa y las expansiones del mundo 1415-1715, María Teresa Fernández (trad.) Fondo d (...)
13Difícilmente podemos datar el momento preciso en el que comenzó el llamado proceso de globalización y tampoco hay fecha de nacimiento para algo como el comercio mundial o una ciencia que se proclama universal.14 Sin embargo, no cabe duda de que el siglo xvi fue testigo de transformaciones sin precedentes a escala global. La exploración ibérica del Atlántico en la primera mitad del siglo xvi consolidó dos robustos ejes comerciales y dos grandes monopolios: el que se creó entre Portugal y la India, más específicamente entre Lisboa y Goa, y el que se estableció entre España y América, para vincular a Sevilla con distintos puertos en el Caribe y el Golfo de México.15 Estas fueron las dos principales redes comerciales de Europa por fuera del Mediterráneo y también las bases sobre las cuales se construyó un nuevo orden mundial en el cual la Europa cristiana proclamó dominio sobre buena parte del planeta. La historia de los conocimientos y técnicas que hicieron posible la expansión de la Europa cristiana debe reconocer tanto los aportes lusitanos16 como la incorporación de conocimientos árabes,17 pero nuestro propósito no es una historia exhaustiva de la conquista europea de ultramar y nos ocuparemos del caso particular de España y su empresa de exploración y conquista del Nuevo Mundo.
Sevilla y el desafío del control a distancia
14En España, el Real Consejo de Indias y la Casa de Contratación fueron instituciones creadas en los albores del siglo xvi con el propósito explícito de regular y controlar el comercio trasatlántico y en últimas de implementar instrumentos eficientes de conquista. Siguiendo el modelo de la Casa da India Portuguesa, la Casa de Contratación española fue creada como una entidad de regulación comercial y legal en todos los asuntos concernientes con el Nuevo Mundo, pero gradualmente se transformó en un poderoso centro de acopio, sistematización y difusión de una fuente de información inacabable: el Nuevo Mundo. La empresa ibérica de explorar los grandes mares, de catalogar, nombrar y describir la naturaleza y geografía del Nuevo Mundo era una aventura colosal y sus resultados fueron notables: embarcaciones más eficientes en largas travesías, manuales e instrumentos de navegación, complejos debates legales y morales, descripciones etnográficas detalladas, estudios lingüísticos, tratados de historia natural, tratados de botánica medicinal y toda una industria cartográfica que presenta una nueva pintura del mundo. Todos estos productos científicos y tecnológicos no solo le sirvieron a España en el propósito de controlar el Nuevo Mundo sino que circularon por fuera de España, mostrando al mundo cristiano un horizonte diferente.
15La información que llevaron a Europa los marineros y exploradores del Nuevo Mundo requirió sistematización, y la definición de las reglas comunes para la compilación de experiencias y observaciones. Los grandes retos técnicos de las monarquías cristianas, en este caso particular la corona de los Habsburgo, tales como la navegación transatlántica, la manufactura de mapas o la elaboración de catálogos de objetos naturales, habría sido imposible sin reglas para normalizar la experiencia. La multitud de exploradores y marineros con experiencias individuales y sin códigos estables de observación eran inútiles. Para que semejante tarea de acumulación de información, de comprensión, fuera exitosa se hicieron necesarios el entrenamiento y el trabajo de muchas personas y la articulación de sus tareas en poderosas instituciones.
- 18 Un amplio estudio sobre la Casa de Contratacitiles en Ernesto Schäfer, El Consejo Real y Supremo de (...)
16La Casa de Contratación en Sevilla pronto dejó de ser un centro de control comercial para convertirse en un lugar para la formación y entrenamiento de pilotos, cartógrafos y cosmógrafos, y el centro de grandes debates científicos y retos tecnológicos.18 La acumulación de estas experiencias hizo más segura la navegación y más eficiente el comercio; pero aún más significativo, hizo posible la movilización de datos, acumulación de información y conocimientos que permitió la comprensión europea del Nuevo Mundo, lo cual supone no solamente la transformación de la «terra incognita» en la «América española», sino la consolidación de un Sujeto europeo que proclama control y dominio.
- 19 Algunos de los más importantes tratados de náutica ibéricos del siglo xvi son: Martín Fernández de (...)
17Lo que resulta novedoso, particular e interesante de los tratados de náutica, cosmografía e historia natural españoles,19 y del uso que estos hicieron de las tradiciones clásicas, es su apuesta por resolver problemas prácticos relacionados con la expansión imperial. El trabajo de los cosmógrafos españoles del siglo xvi tiene un sentido práctico y un claro propósito de servir a la Corona de los Habsburgo.
18La historia de la reglamentación de la administración colonial se combina de manera indisoluble con la historia de la ciencia. El registro minucioso de datos, basado en la confiabilidad de los hechos observados, que requirió el desarrollo de la náutica, la cartografía o la historia natural no es muy distinto del que realiza un funcionario de la corona entrenado para registrar en un lenguaje legal eventos o transacciones.
- 20 La noción de centro de cálculo fue introducida en la sociología de la ciencia por Bruno Latour refi (...)
- 21 Entre los análisis más recientes podemos destacar el de Antonio Barrera, Experiencing Nature. The S (...)
19La Casa de Contratación, como hemos mencionado, cumplió diversas funciones, pero esencialmente fue un lugar de registro, un centro para recopilar y acumular información. Llevar «registro» es una tarea de escritura, es la producción de textos, listas, tablas, mapas o crónicas. En la Casa se suman diversos esfuerzos por formalizar las prácticas de escritura y estandarizar la representación visual del mundo natural. De esta manera, la Casa de Contratación opera como un «centro de cálculo»,20 el cual requiere de la obtención y construcción de artefactos, y de la formalización de oficios técnicos para garantizar la optimización y la buena administración del comercio y la expansión imperial.21
20Así pues, los temas de orden burocrático, comercial, jurídico, náutico, cartográfico, de historia moral e historia natural, deben ser entendidos como elementos de una misma empresa política, científica y religiosa. La monarquía, podemos argumentar, fue una organización técnica y científica, y la ciencia y la tecnología un asunto de gobierno al servicio tanto del rey como de Dios.
21Si bien está por fuera del alcance de este ensayo y nos ocuparemos del tema de manera superficial, es necesario tener presente que el gran proceso de expansión imperial no puede ser explicado sin reconocer la importancia de la dimensión religiosa. Todas las obras científicas españolas del siglo xvi, los manuales de navegación, los tratados cosmológicos, las historias naturales y morales, y las obras de los cronistas, son explícitos en señalar su sentido político de servicio al imperio, al igual que su sentido religioso de servicio a Dios. La exploración y la conquista ibérica del Atlántico fue una misión religiosa de expansión de la fe cristiana y de la autoridad de la Iglesia católica. Las empresas imperiales de los Habsburgo son entendidas por los monarcas y por los miembros del clero, pilotos, cronistas, conquistadores, marinos, como una misión espiritual. A pesar de que el tema está presente de manera permanente y patente en los testimonios del siglo xvi, los historiadores suelen o bien pasar por alto el tema o referirse a lo religioso como un medio retórico al servicio de causas históricas más concretas como son, para algunos, el comercio o la política, lo cual es un anacronismo que no tiene justificación.
22En la dedicatoria al monarca español de su Historia General de las Indias López de Gómara comenta:
Quiso Dios descubrir las Indias en vuestro tiempo y a vuestros vasallos, para que los convirtiésedes a su santa ley […] tomasteis por letra Plus Ultra, dando a entender el señorío del Nuevo Mundo.
Para los cristianos del siglo xvi la emancipación humana tiene límites, dado que siempre estará subordinada al poder y a la sabiduría divina. La soberbia humana es entonces un gran pecado en varias referencias bíblicas, pero la posibilidad misma de conocer el orden de la creación y el derecho a su dominio tienen una justificación teológica. Citando las palabras del Rey Salomón, López de Gómara nos recuerda:
- 22 Francisco López de Gómara, Historia General de las Indias [1552], modernización del textoantiguo po (...)
Dios creó el mundo por causa del hombre, y se lo entregó en su poder, y lo puso debajo los pies, y, como dice Esdras los que moran en la tierra pueden entender lo que hay en ella; así que, pues Dios puso el mundo en nuestra disputa y nos hizo capaces y merecedores de lo poderlo entender, y nos dio inclinación voluntaria y natural de saber, no perdamos nuestros privilegios y mercedes.22
- 23 Sobre la tradición hermética en el Renacimiento ver: Frances A. Yates, Giordano Bruno and the Herme (...)
23Esta fue una concepción muy poderosa a lo largo del Renacimiento, la tradición hermética, la magia, el arte y la ciencia tendrán siempre un supuesto central; el mundo se puede conocer porque obedece a una creación racional. En ese sentido, Dios puede ser alabado y conocido a través de su palabra, pero también por su obra,23 y la conquista humana del mundo natural responde a un orden divino.
Una nueva geografía y un nuevo mundo de plantas y animales
- 24 Una completa y detallada historia del Padrón Real está en Antonio Sánchez, La Espada, la cruz y el (...)
24El proyecto científico más ambicioso no solo de la Casa de Contratación sino posiblemente de todo el siglo XVI, podemos argumentar, fue la manufactura de un mapa del mundo entero, el Padrón Real.24
25No hay mejor manera de organizar extensiones de tierra tan vastas y tanta información geográfica que en un plano de la tierra, los mapas hacen posible acumular espacio en una simple y elegante representación plana. La gran virtud de una representación geométrica bidimensional del mundo es la posibilidad de ponerlo en un dispositivo plano y sobre una mesa de trabajo, lo cual hace más plausible la idea de control a distancia, de una ciudad, una nación o del mundo entero. De ahí la preocupación por el adecuado entrenamiento de pilotos que llevaban información útil a Sevilla. Este era el gran desafío de pilotos y cosmógrafos, movilizar la información geográfica de lugares lejanos que se quieren dominar desde España.
26Hoy no se conoce un único mapa que se titule «El Padrón Real», sin embargo, un mapa del mundo como el de Diego Ribero (1520) podría ser un ejemplo de cartas construidas sobre los datos recopilados en la Casa de Contratación de Sevilla. El propósito de esta carta se hace evidente en su título, el cual tiene la pretensión manifiesta de representar la totalidad del mundo y su repartición entre las coronas de España y Portugal. (Figura 1)
Figura 1: Carta Universal en que se contiene todo lo que del mundo se ha descubierto hasta ahora. Hizola Diego Ribero cosmógrafo de su majestad: Año de 1529, Sevilla. La cual se divide en dos partes conforme a la capitulación que hicieron los católicos Reyes de España y el rey Don Juan de Portugal en Tordesillas: Año de 1494, Sevilla, 1529. Biblioteca Vaticana de Roma, copia Museo Naval de Madrid.
- 25 La historia de la cartografía española del siglo xvi ha sido estudiada con suficiente detalle, algu (...)
27La capacidad para elaborar mapas del mundo entero implicó la articulación de teorías cosmográficas, sofisticadas técnicas de navegación, mejores naves e instrumentos calibrados como astrolabios, ballestillas, agujas de marear, relojes de arena; y todo este empeño constituye un episodio clave para entender la historia de la ciencia moderna.25 Sin embargo, la conquista del Nuevo Mundo no termina en el mar, ni en la representación cartográfica de nuevas rutas oceánicas y nuevos continentes; el arribo a las islas o a las costas de tierra firme en las Indias occidentales es el comienzo de un reto mayor. De la soledad del mar y el confinamiento de las naves, los viajeros ahora se enfrentan con tierras de extensión insospechada y a una naturaleza exuberante, bella y hostil al mismo tiempo.
28A pesar de la evidente riqueza natural del Nuevo Mundo, los europeos desconocen las virtudes y peligros de la naturaleza americana. El explorador necesita de nuevos conocimientos para sobrevivir, pero tiene una misión que es aún más difícil: llevar a Europa las riquezas del Nuevo Mundo. En América los cristianos se encuentran con una parte de la Creación de la cual no existían testimonios y con una naturaleza cuyo dominio requirió de una intensa labor. Para el control del Nuevo Mundo desde Europa es ahora necesario no solamente el registro y el acopio sistematizado de las rutas de acceso o el contorno de las costas continentales, sino también el reconocimiento de cada uno de los objetos que componen el mundo natural; los ríos, las montañas, las poblaciones y sus pobladores, las fuentes de minerales valiosos, las plantas y los animales.
29Gonzalo Fernández de Oviedo en su Historia general y natural de las Indias describe con claridad el desafío que implica para los europeos la extensa y variada naturaleza americana:
- 26 Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia General y Natural de las Indias (1535), 5 vols, Madrid, Atlas (...)
¿Cuál ingenio moral sabrá comprender tanta diversidad de lagunas, de hábitos, de costumbres de los hombres destas Indias? ¿Tanta variedad de animales, así domésticos como salvajes y fieros? ¿Tanta multitud innarrable de árboles, copiosos de diversos géneros de frutas, y otros estériles, así de aquellos que los indios cultivan, como de los que la Natura, de su propio oficio produce sin ayuda de manos mortales? ¿Cuántas plantas y hierbas útiles y provechosas para el hombre? ¿Cuántas otras innumerables que a él no le son conocidas, y con tantas diferencias de rosas e flores e olorosa fragancia? ¿Tanta diversidad de aves de rapiña y de otras raleas? ¿Tantas montañas altísimas y fértiles, e otras tan diferenciadas e bravas? ¿Cuántas vegas e campiñas dispuestas para la agricultura, y con muy apropiadas riberas? ¿Cuántos montes más admirables y espantosos que Etna o Mongibel, y Vulcano y Estrongol; y los unos y los otros debajo de vuestra monarquía?26
30De manera similar, en la presentación al rey de su Historia General de las Indias, López de Gómara, justifica el apelativo de «Nuevo Mundo» para las Indias Occidentales por la novedad de una naturaleza desconocida para los europeos:
- 27 Francisco López de Gómara, Historia General de las Indias [1552], Pilar Guibelalde y Emiliano Aguil (...)
[…] y no tanto le dicen nuevo por ser nuevamente hallado, cuanto por ser grandísimo y casi tan grande como el viejo, que contiene a Europa, África y Asia. También se puede llamar nuevo por ser todas sus cosas diferentísimas de las del nuestro.27
31Dicha novedad implicó desafíos científicos y filosóficos, pero también religiosos. El Nuevo Mundo y sus criaturas deben hacer parte de la Creación y la más importante fuente de verdad en la Europa cristiana del siglo xvi, las Sagradas Escrituras, en una primera instancia, parece no ofrecer ninguna explicación de esta nueva realidad.
32Los animales y las plantas del Nuevo Mundo no encajan con el conocimiento personal de los viajeros, tampoco con las autoridades de la Antigüedad ni con las narraciones bíblicas y desde la perspectiva europea no tienen nombres. La Biblia enseña que Adán había nombrado a todos los animales de acuerdo con su naturaleza, y estas criaturas al parecer sin nombre tenían que ser bautizadas e incorporadas dentro del orden cristiano de la creación. ¿Cómo describirlo de manera convincente para que los europeos puedan tener una idea fiel de un mundo desconocido? ¿Cómo hacer de estas criaturas nunca antes vistas parte de la obra de un único Creador? ¿Cómo llevar todo este Nuevo Mundo a España? O en los términos que aquí proponemos, ¿cómo fue posible la comprensión europea del Nuevo Mundo?
- 28 Miguel de Asúa et Roger French, A New World of Animals. Early Modern Europeans on the Creatures of (...)
- 29 Pedro Mártir De Anglería, Décadas del Nuevo Mundo [1530], Valladolid, Maxtor, 2012, Década primera, (...)
- 30 Citado por Asúa y French, p. 33.
- 31 Citado por Asúa y French, p. 22.
- 32 Citado por Asúa y French, p. 36.
33Un camino obvio es la comparación con referentes familiares. De ahí que muchas de las descripciones de criaturas americanas fueran presentadas como híbridos y combinaciones de animales o plantas conocidas, como rompecabezas hechos con piezas de criaturas familiares.28 El primer medio para establecer lazos es el uso de la analogía y la comparación; así lo desconocido cede su extrañeza y aparece en un marco de referencia conocido que hace posible nombrar y clasificar. La zarigüeya, para Pedro Mártir de Anglería, tiene cara de zorra, cola de mono, orejas de murciélago, manos de hombre, pies de mona;29 Alvar Núñez Cabeza de Vaca se refiere a los pecaríes como cerdos salvajes y al jaguar como un tigre;30 en la Patagonia, Pigaffeta describe los pingüinos como gansos, algo más tarde Urdaneta los llamó «pato sin alas»;31 Pedro Cieza de León describe las llamas como animales con la forma de camellos del tamaño de un burro pequeño,32 el oso hormiguero o el oso perezoso son nombres y referencias familiares para nombrar criaturas extrañas. La piña aparece como un híbrido entre la piña (fruto del pino) y la planta de la alcachofa y sus propiedades siempre son comparables a las de los frutos conocidos:
- 33 Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia General, op. cit., vol. 1, libro VIII. cap. XIV, p. 241-242.
El cual nombre de piñas le pusieron los cristianos, porque lo parescen en alguna manera, puesto que éstas son más hermosas e no tienen aquella robustocidad de las piñas de piñones de Castilla; porque aquéllas son de madera o cuasi, y estas otras se cortan a cuchillo, como un melón, o tajadas redondas mejor, quitándoles primero aquella cáscara, que esta a manera de unas escamas relevadas que las hacen parecer piñas. Pero no se abren ni dividen por aquellas junturas de las escamas, como las de los piñones […] Y aun en mi parecer, mas propio nombre sería decirla alcarchofa, habiendo respecto al cardo e espinos en que nasce, aunque parece más piña que alcarchofa. Verdad que no se parte totaliter de ser alcarchofa […] su sabor más puntual […] es al melocotón e huele, juntamente, como durazno e membrillo; mas ese sabor tiene la piña mezclando con una mixtion de moscatel, e por lo tanto, es de mejor sabor que los melocotones.33
- 34 Ibid.
- 35 Dando cuenta de estos procesos desde el punto de vista de la transferencia, se encuentran los traba (...)
34Un elemento central en el proceso de comprensión y domesticación es el acto de nombrar, como el bautismo, es una forma de crear un vínculo, una unión, con lo extraño, pero además, dar un nombre o re-nombrar las cosas es una manera de eliminar la ambigüedad y la diversidad de los nombres locales. De modo similar a como ocurre con los lugares geográficos y las poblaciones, en historia natural es también necesario que las cosas tengan un solo nombre. Como lo explica Oviedo: «...y como los indios tienen muchas y diversas lenguas, así por diversos nombres las nombran».34 Aunque el nombre de piña no es del todo adecuado es muy preferible al desorden y la confusión que generan los múltiples nombres locales. Dar nombres es entonces una forma de apropiación y traducción. Nombres europeos como «piña», «armadillo», «tigre», «perico ligero», «ave mosca», «tominejo», «oso hormiguero», etc., hacen de lo desconocido parte de un mundo familiar.35
35La tarea de llevar a Europa las riquezas del Nuevo Mundo supone el transporte trasatlántico de numerosos productos. Algunos de ellos se pueden transportar con relativa facilidad como pueden ser el oro, la plata y muchas otras mercancías que no sufren ni se deterioran al retirarlas de su lugar de origen, pero la apropiación de los seres vivos, las plantas y los animales requiere de técnicas sofisticadas de representación y una enorme cantidad de trabajo y organización. Con algunas excepciones, las plantas y los animales no sobreviven al viaje ni se adaptan fácilmente a los climas europeos, de manera que su dominio tuvo lugar de manera virtual. Es decir que por medio de textos e imágenes Europa proclama su dominio sobre la vasta naturaleza del mundo.
36Refiriéndose a la piña, Oviedo escribe:
- 36 Ibid.
Algunas se han llevado a España e muy pocas llegan allá. E ya que lleguen no pueden ser perfectas ni buenas, porque las han de cortar verdes e sazonarse en la mar, y desa forma pierden el crédito […] Yo las he probado a llevar, e por no se haber acertado la navegación, e tardar muchos días, se me perdieron e pudrieron todas e probé a llevar los cogollos e también se perdieron.36
37La manera más eficiente de tenerla y dársela a conocer a los europeos es en palabras e imágenes. Sobre las ventajas de la pintura en historia natural, Oviedo comenta: «
- 37 Ibid.
[…] los ojos son mucha parte de la información destas cosas, e ya que las mismas no se pueden ver ni palpar, mucha ayuda es a la pluma la imagen dellas.37
Figure 2: Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, [1535], Madrid, Atlas, 1959. Piña.
38Descripciones detalladas que hacen uso de referentes domésticos, el uso de nombres cristianos y familiares y la elaboración de imágenes fueron las estrategias principales en la tarea de comprender e incorporar un mundo salvaje y distante dentro de un orden cristiano. Para tener éxito en estas formas de control a distancia es necesario crear fuertes vínculos cuya solidez dependa del grado de credibilidad y fidelidad de las representaciones. Se requiere de un nuevo código de legitimidad y verdad y, por eso, una vez más podemos afirmar que el problema del dominio es en gran parte un problema epistemológico.
39Estrechamente relacionado con las descripciones y los nombres está la clasificación e incorporación de cada criatura dentro de un grupo o una clase conocida. La descripción y denominación de un objeto supone alguna forma de catalogación. Muchas de las criaturas americanas se resisten a clasificaciones comunes y no es claro su lugar en las categorías establecidas por Aristóteles o implícitas en Plinio. La iguana, el manatí, el cactus, los felinos americanos son algunos ejemplos de estas dificultades. De hecho, la cantidad y variedad de animales y plantas, de árboles, de reptiles, de insectos o serpientes parecen hacer la tarea de nombrar y clasificar un propósito imposible, que se tomará mucho tiempo en proclamar la claridad que parece alcanzar la taxonomía con Carlos Linneo en el siglo xviii.
40En el siglo xvi los cronistas están narrando y describiendo cosas nunca antes vistas o descritas en la literatura europea como la iguana, la piña, el armadillo y una larga lista de criaturas ausentes de los tratados conocidos de historia natural como puede ser Plinio o Dioscórides; sus narraciones no obstante la novedad, deben ser confiables y es justo por esa razón que deben crear un nuevo estándar de credibilidad. Éste debe estar basado, por un lado, en la incorporación de lo nuevo en marcos de referencia familiares y, por otro, en la idea de testimonios personales directos que deben tener un carácter lejano a la ficción o la imaginación.
Traducción y apropiación del conocimiento nativo
- 38 Helen Tilley ha abordado el problema en Africa as a Living Laboratory: Empire, Development, and the (...)
41La noción misma de Ciencia moderna o Ciencia occidental supone una dicotomía y una oposición entre ésta y otras formas de conocimiento, usualmente consideradas inferiores y a las cuales nos referimos como creencias, saberes o conocimientos locales. Esta oposición entre Occidente y lo local implica que la ciencia europea no pertenece a ningún lugar o cultura en particular; o, en otras palabras, que pertenece a todos los lugares y culturas de la Tierra. Así, esta dicotomía entre la Ciencia, de un lado, y conocimientos locales, del otro, asume el carácter universal de la civilización occidental como opuesta a lo particular, local y, por lo tanto, parcial de todo conocimiento no-europeo.38
42Esta idea de superioridad y la consecuente difusión natural de la ciencia occidental no es solamente una expresión obvia de eurocentrismo, supone que las culturas no occidentales y las tradiciones son obstáculos para el desarrollo del conocimiento con ningún otro efecto en la ciencia europea que el de ser una barrera para el desarrollo natural de un verdadero conocimiento racional. Tal proceso de difusión implica que la unidad de la ciencia occidental y su carácter superior y a-histórico conlleva un silenciamiento de otras formas de representar e interactuar con la naturaleza, un proceso de homogenización de la cultura, el cual ha jugado un papel importante en la legitimación de un orden mundial centrado en Europa.
- 39 Sobre el problema de la difusión de la ciencia occidental ver George Basalla, “The Spread of Wester (...)
- 40 S. Irfan Habib, Dhruv Raina, y Zaheer Baber (eds.), Social History of Science in Colonial India, Ox (...)
43La narrativa tradicional de la exploración de países no europeos y la historia paralela de la difusión de la ciencia occidental39 enfrenta dificultades a la hora de explicar la complejidad de los intercambios culturales entre la ciencia europea y las tradiciones no europeas.40 Los historiadores han estado inconformes o silenciosos frente a la relación entre los visitantes europeos y los llamados saberes locales. La comprensión europea del mundo es también un proceso de traducción y apropiación de la experiencia humana y el conocimiento. Como ha sido mostrado por Kapil Raj:
- 41 Kapil Raj, Relocating Modern Science: Circulation and the Construction of Knowledge in South Asia a (...)
Modern science is widely considered a purely West European creation, originating in the "scientific revolution" on the sixteenth and seventeenth centuries and owing nothing to other cultures or times […] Yet, despite its uniqueness, modern science was not created exnihilo. Rather, its subsumed the medieval learning of both West and East "like rivers flowing into the ocean of modern science".41
Los historiadores de la ciencia moderna debemos tener en cuenta no solamente la incorporación de tradiciones orientales, sino también la expansión cristiana y la conquista ibérica del Nuevo Mundo en los siglos xvi y xvii, que en un contexto muy distinto al de las culturas de Oriente, también implicó el encuentro de Europa con sociedades complejas y saberes que tuvieron un notable impacto en la cultura europea.
- 42 Un notable y conocido ejemplo en historia europea es el trabajo de Carlo Ginzburg, El Queso y los g (...)
- 43 Algunos trabajos sobre el tema en la historia de la ciencia en el contexto iberoamericano son Frida (...)
44Si bien el estudio de culturas subalternas tiene ya una larga tradición historiográfica,42 la apropiación europea y los usos del conocimiento nativo de América es un campo de investigación fascinante, con sugestivos ejemplos y un largo camino por recorrer.43 La idea de comprensión que hemos querido describir en este ensayo debe incluir entonces un proceso de traducción y apropiación no solo de objetos naturales sino de conocimientos. La producción de conocimiento en nuevas tierras no es el simple resultado de una relación directa entre el explorador y la naturaleza, y solo es posible en el contexto de tradiciones culturales en las que relaciones complejas entre la naturaleza y la sociedad ya existen. Es absurdo asumir que los exploradores europeos viajaron a través de un continente americano vacío y hallaron minas de oro por accidente, descubrieron tabaco y coca, probaron plantas y adivinaron sus posibles usos; es un error imaginar una relación entre el explorador, el naturalista, el botánico o el zoólogo y una naturaleza pura desconectada de las culturas y de las experiencias de las poblaciones no europeas. Al contrario, el único método de conocimiento de las virtudes médicas de las plantas, el reconocimiento de animales extraños, conquistar una geografía desconocida o conocer a la población, era aprender de los nativos. Así, para poder entender la naturaleza de la ciencia europea en otras partes del globo, es necesario explicar las dinámicas que operaban entre el conocimiento europeo y los saberes de los habitantes de los lugares conquistados. Es urgente que prestemos atención a la apropiación, traducción y comprensión; no solo de la naturaleza sino, también, del conocimiento de otros.
- 44 El problema del otro en la historia de la conquista de América ha sido tratado ampliamente, ver por (...)
45Las tradiciones nativas americanas jugaron un papel determinante en la construcción de la ciencia europea que en el temprano período moderno se distanció de las autoridades clásicas. En primera instancia, el conocimiento de otros, caracterizado como mera superstición o creencia, fue una clara forma de distinción que hizo posible una nueva auto-percepción Europea y la afirmación de un conocimiento más racional y legítimo.44 Además, incluso aunque parezca paradójico, este conocimiento nativo —descrito como irracional— fue, con frecuencia, incorporado como parte de las crónicas y de las descripciones del Nuevo Mundo. Así, el proceso de construcción de Sujetos que se presentaban a sí mismos como portavoces genuinos del orden natural no puede ser explicado sin prestar atención a los procesos de traducción y apropiación del conocimiento de otros. Como Michel Callon sostiene:
- 45 Michel Callon, “Some elements of a sociology of translation: domestication of the scallops and fish (...)
To translate is to displace, but to translate is also to express in one’s own language what others say and want, why they act in the way they do and how they associate with each other: it is to establish oneself as a spokesman. At the end of the process, if it is successful, only voices speaking in unison will be heard.45
- 46 Este asunto también ha sido estudiado desde la idea de la «colonización del saber» en el caso de la (...)
Debemos entonces estudiar las formas en las que las tradiciones no occidentales y el conocimiento acerca de la naturaleza de los habitantes de los territorios de América fueron incorporados dentro de los marcos de referencia cristianos que negaban este carácter local y lo declaraban ‘universal’. Este conocimiento, una vez expresado en otra lengua, bajo códigos que eran familiares para los europeos letrados, fueron presentados como descubrimientos y posesiones europeas.46 Este proceso nos ayuda a entender cómo la vasta tarea del conocimiento era construida y acumulada como la propiedad de unos pocos, y cómo las tradiciones de los otros eran silenciadas y su autoridad invalidada.
- 47 Muchos se han ocupado del tema, ver por ejemplo: Antonello Gerbi, La Naturaleza de las Indias Nueva (...)
- 48 Francisco Hernández, Historia Natural de Nueva España (1571-1576), México, Universidad Nacional Aut (...)
46Una mirada rápida de los escritos sobre la naturaleza americana del siglo xvi47 muestra el papel central que jugarían los conocimientos nativos. Es su Historia Natural de Nueva España, Francisco Hernández compiló descripciones de cerca de tres mil plantas y más de trescientos animales. Algunas de ellas, como el maíz, el tomate, el cacao, el tabaco, la coca, la papa y muchas otras plantas americanas, contribuyeron a transformar la cultura occidental y la historia del mundo moderno. El trabajo de Francisco Hernández introduce la riqueza natural de Nueva España a Europa y, al mismo tiempo, puso en evidencia la complejidad de las culturas americanas. Hernández no es el único naturalista ibérico que funda sus tratados de historia natural sobre saberes nativos.48 Bernardino de Sahagún o Gonzalo Fernández de Oviedo y muchos otros que les siguieron en su intento de reconocer las virtudes de la naturaleza americana son muestra de procesos de traducción de prácticas locales.
47Los trabajos del médico sevillano Nicolás Monardes hacen evidente el proceso de traducción y apropiación de saberes nativos dentro de la medicina y la farmacia española. Monardes nunca visitó el Nuevo Mundo, pero como ningún otro supo aprovechar la información que llegaba de las Indias:
- 49 Nicolás Monardes, La Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales q (...)
Allende destas riquezas tan grandes, nos embian nuestras Indias Occidentales, muchos arboles, plantas, yerbas, raizes, zumos, gomas, frutos, simientes, licores, piedras que tienen grandes virtudes medicinales, en las que se han hallado y hallan muy grandes efectos que exceden mucho en valor y precio […].49
Su lugar de trabajo fue la agitada Sevilla, un lugar privilegiado y con obvias ventajas para los viajeros y para los mismos exploradores del Nuevo Mundo:
- 50 Ibíd., f. II, p. 93.
Y como en esta ciudad de Sevilla, que es puerto y escala de todas las Indias Occidentales, sepamos dellas más que en otra parte de toda España, por venir todas las cosas primero a ella, con mejor relación, y con mayor experiencia se saben […].50
48En su obra se hace referencia a más de sesenta plantas y algunos animales con virtudes medicinales que provienen de lugares como Nueva España, las islas del Caribe o Perú; aunque, además, es evidente que tuvo acceso a productos naturales de cuyos usos también se conocía en Oriente; en efecto, algunas de las plantas útiles que llegaron de las Indias Occidentales eran aparentemente idénticas a otras que habían sido traídas de Oriente. Así, por ejemplo, la canela y la pimienta americanas consiguieron suplir las virtudes de sus similares orientales, mientras que el jengibre, otra especie de origen oriental, fue cultivado con éxito en América, según señala Monardes.
49El médico sevillano se encontraba entonces en el sitio justo, porque quizá La historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales no podría haberse escrito en un lugar diferente a Sevilla. Monardes tuvo a su favor la autoridad que le otorgaba su práctica como médico activo en una urbe europea, y muchas veces recurrió a sus propias experiencias para certificar las propiedades de algunos de los remedios americanos. No obstante, la principal fuente de información en la que se sustentaban la gran mayoría de sus remedios era en el uso original que de estas plantas o substancias habían hecho los nativos del Nuevo Mundo. Sobre una goma o resina llamada por los indios Tacamahaca, escribió:
- 51 Ibíd., f. III, p. 96.
Y así mismo quita qualquier dolor causado de humores frios o ventosos, enesto lo usan los indios muy común y muy familiarmente. Y para estos mismos efectos lo han usado los españoles.51
- 52 El mal de Bubas, o también llamado «mal francés», se refiere a las llagas causadas por una enfermed (...)
50Es frecuente que el médico sevillano haga referencia a nociones clásicas de la medicina galénica, como es el caso de la teoría humoral, pero al mismo tiempo recurre a la experiencia de los nativos y de los europeos como prueba de su efectividad. Describe, por ejemplo, las prácticas puntuales que involucraban el uso de del Guayacán y Palo Santo para el tratamiento del mal de Bubas52:
- 53 Nicolás Monardes, La historia medicinal de las…, op. cit., p. 109.
Como un español padesiese grandes dolores de Bubas, que una india se las avia pegado, el Indio que era de los médicos de aquella tierra, le dio el agua del Guayacan, con que no solo se le quito los dolores que padecia, pero sano muy bien del mal.53
Además, agrega que muchos otros españoles que padecían la enfermedad se curaron, quedando así demostrado que
- 54 Ibíd.
[...] es el mejor y más alto remedio de quantos hasta oy se han hallado, y que con mas certinidad y con mas firmeza sana y cura la tal enfermedad.54
El elemento exótico de los remedios fue sin duda parte del atractivo y del éxito de su obra. Algunas de sus recetas debieron llamar la atención por su novedad y extrañeza. Por ejemplo, Monardes dedica un acápite de su obra a describir las propiedades medicinales de la cola del armadillo, que en polvo sirve para curar el dolor de oído:
- 55 Ibíd.
[…] traen ansí mismo de Tierra firme, un hueso que es de la cola de un animal estraño, que esta todo encubertado de cochicas, hasta los pies como un caballo. […] Tiene la virtud solo en el hueso de la cola, el cual hecho polvos sutiles, y tomando de ellos tanto como una cabeza de alfiler gordo, hecho una pelotica y metiéndolo en el oydo, aviendo dolor en el, lo quita maravillosamente.55
51La traducción del título de su obra al inglés hace evidente este elemento de lo desconocido y maravilloso: Joyful news out of the New Found World. Monardes, al igual que Francisco Hernández, escribió en detalle sobre las virtudes medicinales y sobre los usos que los nativos hicieron del tabaco y de la coca. En éste, como en otros casos, resulta interesante ver que aunque las prácticas nativas eran reconocidas como fuente original de conocimiento, no parecían tener el mismo rigor que la ciencia a los ojos de los europeos, quienes además consideraban que sus usos en el Nuevo Mundo estaban siempre marcados por la superstición. Las fuentes de conocimientos y los materiales estaban en las Indias, pero los descubrimientos eran proclamados como europeos.
Ciencia ibérica, religión y eurocentrismo: consideraciones finales
52A finales del siglo xv y en las primeras décadas del siglo xvi, los marineros ibéricos circunnavegaron África, hallaron numerosas islas en el Atlántico y en el Pacífico, reconocieron la existencia de un nuevo continente, navegaron alrededor de la Tierra y encontraron culturas, plantas y animales desconocidos; todo esto en nombre de Dios y del Rey.
- 56 Un amplio análisis del uso imperial de estas imágenes se encuentra en Paolo Vignolo, «Más allá de l (...)
- 57 Sobre estas dos imágenes ver comentarios de Jorge Cañizares-Esguerra, «The Colonial Iberian Roots o (...)
- 58 Francis Bacon, Novum Organum, 1979, Barcelona, Editorial Fontanella, p. 39.
53La expansión ibérica tuvo un impacto notable sobre lo que era conocido y familiar para los europeos antiguos y medievales e implicó el surgimiento de una nueva cosmología, un nuevo orden del mundo en el cual los europeos cristianos se vieron y representaron a sí mismos como los legítimos soberanos del mundo, sus pueblos y sus recursos naturales. Al igual que la cruz, las columnas de Hércules como símbolo de los límites de lo conocido y el lema Plus Ultra se convirtieron en emblemas de la monarquía de los Habsburgo.56 El lema «más allá» aparece en la portada de varias de las publicaciones españolas del siglo xvi, tal como es el caso de la portada de la Historia general y natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo (1535) y de la portada de Milicia y Descripción de las Indias, de Bernardo de Vargas Machuca (1599). La misma idea y la misma imagen de una nave pasando las columnas de Hércules fue utilizada como frontispicio del Regimiento de Navegación de Andrés García Céspedes, publicado en Madrid en 1606. Más que el emblema de un monarca es el espíritu de una época y no es una coincidencia que Francis Bacon escogiera como frontispicio para su Great Instauration (1620) la imagen de un barco cruzando las columnas de Hércules.57 En la parte inferior de la imagen se destaca la frase «Muchos viajarán y el conocimiento aumentará» —una profecía bíblica del Libro de Daniel, 12:4. La elección de esta cita bíblica parece muy apropiada para iniciar su gran obra filosófica acerca de los fundamentos de una nueva y poderosa ciencia, ya que por intermedio suyo será posible extender el poder humano sobre el universo58 Como el mismo Bacon lo afirma en su Novum Organum,
- 59 Francis Bacon, Novum Organum, quoted by Vogel, p. 839.
Nor should we ignore the fact that distant voyages and overland travels which have become frequent in our day, have opened up and revealed to us many things in nature which can throw new light on philosophy.59
En Instauratio Magna, de Francis Bacon, Londres, 1620. Bacon eligió como frontispicio de su Instauratio Magna (Londres, 1620) la imagen de un barco que regresa de los confines del Mediterráneo y cruza las columnas de Hércules sobre el estrecho de Gibraltar, representación que evoca la superación de los límites del mundo conocido de la Europa medieval.
- 60 William P. D. Wightman, Science and the Renaissance (2 vols), Edinburgh/New York, Oliver and Boyd/H (...)
- 61 Ibíd, p. 18. Wightman recuerda est as palabras de Leon Battista Alberti.
54En un clásico estudio sobre la ciencia del Renacimiento, W.P.D. Wightman sugiere que si hay alguna característica que permite definir el Renacimiento es por un cambio en la relación del hombre con el cosmos.60 A lo largo de su obra son llamativos los ejemplos sobre arte, magia y ciencia en donde aparece una y otra vez esta idea rectora del Renacimiento: «men can do all things if they will»61 Sin embargo en esta, como en la mayoría de las más influyentes historias de la ciencia moderna, España y Portugal son ignoradas de manera inexplicable.
55Ya hemos sugerido que la apropiación —comprensión— del Nuevo Mundo debe ser entendida en términos de la capacidad europea de incorporar lo extraño dentro de un marco de referencia único y familiar, y hemos ofrecido algunos ejemplos que pueden ilustrar cómo se construye dicho marco de referencia en el que se pueda incorporar el Nuevo Mundo. Esto únicamente es posible en la medida en que la información que proviene de nuevas experiencias de muchos viajeros del Nuevo Mundo se pueda sumar, combinar y articular en una sola y coherente representación del mundo. La administración de amplios territorios a distancia es una tarea más plausible cuando se tiene un mapa o una relación de recursos ordenada. Esto es una forma de crear vínculos de domesticar lo extraño.
56El conjunto de prácticas que conformaron la exploración ibérica del Atlántico; la navegación, la cartografía, la historia natural, la medicina y la traducción de los conocimientos de las culturas americanas convergen en un problema histórico mayor, que es la consolidación de un imperio cristiano de pretensiones globales y la conformación de un nuevo orden mundial centrado en la Europa cristiana.
- 62 Una larga tradición historiográfica ha narrado el nacimiento de la ciencia moderna desconociendo el (...)
57Así como los grandes imperios ibéricos del siglo xvi fueron una gran empresa científica; de igual manera la ciencia moderna puede ser entendida como una empresa comercial y política en cuya historia la exploración ibérica del Atlántico jugó un papel definitivo.62
- 63 José Rabasa, Inventing América: Spanish Historiography and the Formation of Eurocentrism, Norman, U (...)
58El mundo, tal y como lo entendieron los europeos, fue objeto de notables transformaciones en la llamada era de los descubrimientos, el orbis terrarum, la morada de la especie humana dejó de ser la misma, es decir que es un momento en el cual podemos hablar de la construcción de un Nuevo Mundo, no como un nuevo trozo de tierra, sino como una nueva cosmología que también trae consigo la emergencia de una cada vez más poderosa Europa cristiana.63
Notes
1 Algunas reflexiones críticas sobre la idea del «descubrimiento de América» se encuentran in Edmundo O´Gorman, La Invención de América, México, Fondo de Cultura Económica, 1985 y in José Rabasa, Inventing América: Spanish Historiography and the Formation of Eurocentrism, Norman, University of Oklahoma Press, 1993.
2 Augustine Branningan, The Social Basis of Scientific Discoveries, Cambridge, Cambridge University Press, 1981.
3 Un claro e influyente ejemplo de la narración del descubrimiento está en Martin Waldseemüller, The Cosmographiae Introductio of Martin Waldseemuller [1507] in facsimile, followed by the Four Voyages of Amerigo Vespucchi, with their translation into English, Charles George Herbermann (ed.), New York, United States Catholic Historical Society, 1907.
4 Peter Burke, Formas de Historia Cultural, Madrid, Alianza editorial, 2006. Los trabajos de Carlo Ginzburg son también un precedente historiográfico ineludible para oberservar las dinámicas culturales incluso en escalas locales, como la de la relación dialéctica entre lo erudito o escolar y lo vernacular en el caso de los saberes locales. Carlo Ginzburg, El Queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo xvi, Barcelona, Península, 2001.
5 Romain Bertrand, L´Histoire à parts égales. Récits d´une rencontre, Orient-Occident (Xxvie-xviie siècle), Paris, Le Seuil, 2011; Serge Gruzinski, “Passeurs y élites ‘católicas’ en las Cuatro Partes del Mundo. Los inicios ibéricos de la mundialización (1580-1640)”, in Scarlett O’Phelan Godoy y Carmen Salazar-Soler (eds.), Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el mundo Ibérico, Siglos xvi-xix, Lima, Pontificia Universidad Católica de Perú/Instituto Riva-Agüero/Instituto Francés de Estudios Andinos, 2005, p. 13-29. Para el caso particular del tema que trata este texto, ver: Jorge Cañizares-Esguerra and Erik R. Seeman, The Atlantic in Global History, 1500-2000, Upper Saddle River, New Jersey, Pearson Prentice Hall, 2007.
6 Sobre las dificultades de escribir una historia no eurocéntrica y sobre la problemática del reconocimiento de esas voces, para algunos «subalternas», ver por ejemplo: Gayatri Chakravorty Spivak, “Can the Subaltern Speak? ”, in Cary Nelson and Larry Grossberg (eds.), Marxism and the Interpretation of Culture, Chicago, University of Illinois Press, 1988, p. 271-313 and Arif Dirlik, “History without a center? Reflections on Eurocentrism”, in Eckhardt Fuchs and Benedikt Stuchtey (eds.), Across Cultural Borders. Historiography in global perspective, Boston, Lanham, Rowman & Littlefield, 2002, p. 247-284.
7 Marcelo Carmagnani, El otro occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización, México, Fondo de Cultura Económica, Fideicomiso Historia de las Américas, Serie Ensayos, México, 2004 p. 35 et suivantes.
8 Tzvetan Todorov, La Conquista de América, el problema del otro, Flora Botton Burlá (trad.), México, Siglo xxi Editores, 1989, p. 14.
9 Edmundo O’Gorman, La Invención de América, México, Fondo de Cultura Económica, 1985 y en José Rabasa, Inventing América: Spanish Historiography and the Formation of Eurocentrism, Norman, University of Oklahoma Press, 1993.
10 Klaus A Vogel, “European Expansion and Self-Definition” in Katherine Park and Loraine Daston (eds.), The Cambridge History of Science, vol. 3: Early Modern Science, Cambridge, Cambridge University Press, 2006, p. 118.
11 Ver por ejemplo, Martin Heidegger, El Ser y el Tiempo, México, Fondo de Cultura Económica, 1983, p. 163 y Hans-Georg Gadamer, Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica, Salamanca, Sígueme, 1992, p. 121.
12 Arif Dirlik, “History without a center? Reflections on Eurocentrism”, in Eckhardt Fuchs and Benedikt Stuchtey (eds.), Across Cultural Borders. Historiography in Global Perspective, Boston, Lanham, Rowman & Littlefield, 2002, p. 247-284.
13 Lucien Febvre, Europa: la genesis de una civilización, Barcelona, Crítica, 2001.
14 Una buena síntesis de la problemática sobre el nacimiento de la ciencia moderna es el libro de Steve Shapin, La Revolución científica. Una interpretación alternativa, Barcelona, Paidós, 1996.
15 Fernand Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, 4a ed., México, Fondo de CulturaEconómica, 1997, p. 399.
16 Palmira Fontes da Costa y Henrique Leitao, “Portuguese Imperial Science, 1450-1800: A Historiographical Review”, in Daniela Bleichmar (ed.), Science in the Spanish and Portuguese Empires, 1500-1800, Stanford, Stanford University Press, 2009. Fábio Pestana Ramos, Por mares nunca dantes navegados. A aventura dos descobrimentos, Sao Paulo, Contexto, 2008.
17 John H. Parry, Europa y las expansiones del mundo 1415-1715, María Teresa Fernández (trad.) Fondo de Cultura Economica, 2014. [Primera edición Londres, 1949, Europe and a Wider World].
18 Un amplio estudio sobre la Casa de Contratacitiles en Ernesto Schäfer, El Consejo Real y Supremo de las indias. Historia y organización del Consejo y de la Casa de la Contratación de las Indias. La labor del Consejo de Indias en la administración colonial (2 vols.), Madrid, Junta de Castilla y León/Marcial Pons Historia, 2003. Especialmente útil el trabajo de José Pulido Rubio, El Piloto mayor de la Casa de la Contratación de Sevilla, pilotos mayores del siglo xvi. (Datos biográficos), Sevilla, Tip. Zarzuela, 1923.
19 Algunos de los más importantes tratados de náutica ibéricos del siglo xvi son: Martín Fernández de Enciso, Suma de geographia, Sevilla, Jacobo Cronberger, 1519; Alonso de Chaves, Quatri Partitu en Cosmographia pratica y por otro nombre llamado Espejo de Navegantes (manuscrito, 1518-1538); Francisco Falero, Tratado del Esphera y del arte de marear, Sevilla, 1535; Pedro Nunes, Tratado da Sphera, Lisboa, 1537. Pedro de Medina, Arte de Navegar, Valladolid, 1545; Johannes de Sacrobosco, Tratado de la Sphera (traducción al castellano de Jerónimo Chaves), Sevilla, 1545; Jerónimo Chaves, Repertorio de los tiempos, Sevilla, 1548; Martín Cortés, Breve Compendio de la Sphera y de la arte de navegar, Sevilla, 1551; Pedro de Medina, Regimiento de navegación, Sevilla, 1563; Juan de Escalante de Mendoza, Itinerario de Navegación de los mares y tierras occidentales, Sevilla, 1575; Rodrigo Zamorano, Compendio de la arte de navegar, Sevilla, 1581; Diego García de Palacio, Instrucción Náutica, México, 1587; Baltasar Vellerino de Villalobos, Luz de navegantes (Manuscrito), 1592; Bernardo de Vargas Machuca, Milicia y Descripción de las Indias, Madrid, Pedro Madrigal, 1599, y Andrés García de Céspedes, Regimiento de Navegación, Madrid, Juan de la Cuesta, 1606.
20 La noción de centro de cálculo fue introducida en la sociología de la ciencia por Bruno Latour refiriéndose a emplazamientos o lugares en los cuales se acumula información y se produce conocimiento, ver Bruno Latour, Ciencia en Acción: cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad, Barcelona, Editorial Labor, 1992.
21 Entre los análisis más recientes podemos destacar el de Antonio Barrera, Experiencing Nature. The Spanish American Empire and the Early Scientific Revolution, Austin, University of Texas, 2006; Maria M. Portuondo, Secret Science. Spanish Cartography and the New World, Chicago, University of Chicago Press, 2009.
22 Francisco López de Gómara, Historia General de las Indias [1552], modernización del textoantiguo por Pilar Guibelalde, con unas notas prologales de Emiliano M. Aguilera (ed.), Barcelona, Iberia (Obras maestras), 1965.
23 Sobre la tradición hermética en el Renacimiento ver: Frances A. Yates, Giordano Bruno and the Hermetic Tradition, Chicago, The University of Chicago Press, 1964.
24 Una completa y detallada historia del Padrón Real está en Antonio Sánchez, La Espada, la cruz y el Padrón Real: soberanía, fe y representación cartográfica en el mundo ibérico bajo la Monarquía Hispánica, 1503-1598, Madrid, CSIC, 2013.
25 La historia de la cartografía española del siglo xvi ha sido estudiada con suficiente detalle, algunos ejemplos son: Ricardo Cerezo Martínez, La Cartografía náutica española en los siglos xiv, xv y xvi, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994; María Luisa Martín-Merás, Cartografía marítima hispana. La imagen de América, Madrid, Lunwerg, 1993; Alison Sandman, “Spanish Nautical Cartography in the Renaissance”, in David Woodward, History of Cartography. Cartography in the European Renaissance, Volume 3, Chicago/London, University of Chicago Press, 2007, p. 1095-1142. El fascinante proyecto del Padrón Real es analizado en este dossier por Antonio Sánchez, nos limitaremos entonces a algunas reflexiones generales para centrarnos más en el estudio del mundo natural en el interior de los continentes.
26 Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia General y Natural de las Indias (1535), 5 vols, Madrid, Atlas, 1959, p. 8.
27 Francisco López de Gómara, Historia General de las Indias [1552], Pilar Guibelalde y Emiliano Aguilera (ed.), Barcelona, Iberia, 1965. A Don Carlos, Emperador de Romanos, Rey de España, Señor de las Indias y Nuevo Mundo, p. 5.
28 Miguel de Asúa et Roger French, A New World of Animals. Early Modern Europeans on the Creatures of Iberian America, Aldershot, U.K., Ashgate, 2005, p. 14.
29 Pedro Mártir De Anglería, Décadas del Nuevo Mundo [1530], Valladolid, Maxtor, 2012, Década primera, cap. IX, p. 78
30 Citado por Asúa y French, p. 33.
31 Citado por Asúa y French, p. 22.
32 Citado por Asúa y French, p. 36.
33 Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia General, op. cit., vol. 1, libro VIII. cap. XIV, p. 241-242.
34 Ibid.
35 Dando cuenta de estos procesos desde el punto de vista de la transferencia, se encuentran los trabajos de Maria Matilde Benzoni, « De la Méditerranée aux Nouveaux Mondes: le processus de transfert culturel ‘extra-européen’ en Europe au xvie siècle entre histoire des relations internationales et histoire des savoirs et des pratiques culturelles », in W. Schmale (ed.), Kulturtransfer: Kulturelle Praxis im 16 Jahrhundert (Wiener Schriften zur Geschichte der Neuzeit), Innsbruck/Wien/Bozen, StudienVerlag, 2003, p. 167-178; y, de la misma autora, «Uomini e cose dal Nuovo Mondo. L'“esperienza americana” di Pietro Martire d'Anghiera», Thule, Rivista italiana di studi americanistici, 16-17, 2006, p. 177-205.
36 Ibid.
37 Ibid.
38 Helen Tilley ha abordado el problema en Africa as a Living Laboratory: Empire, Development, and the Problem of Scientific Knowledge, 1870-1950, University of Chicago Press, 2011.
39 Sobre el problema de la difusión de la ciencia occidental ver George Basalla, “The Spread of Western Science”, Science, 156, 1967. Algunas de las respuestas y críticas al modelo de Basalla en: Roy Macleod, “On Visiting the Moving Metropolis: Reflections on the Architecture of Imperial Science” in Nathan Reingold and Marc Rothemberg (eds.), Scientific Colonialism: a Cross-Cultural Comparison, Washington, Smithsonian Institution Press, 1987; A. Lafuente, A. Elena, and M. Ortega (ed.), Mundialización de la Ciencia y la Cultura Nacional, Madrid, Doce Calles, 1993.
40 S. Irfan Habib, Dhruv Raina, y Zaheer Baber (eds.), Social History of Science in Colonial India, Oxford in India Readings. Themes in Indian History, New Delhi, Oxford University Press, 2007.
41 Kapil Raj, Relocating Modern Science: Circulation and the Construction of Knowledge in South Asia and Europe 1650-1900, Palgrave, Macmillan, 2007, p. 1-2.
42 Un notable y conocido ejemplo en historia europea es el trabajo de Carlo Ginzburg, El Queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo xvi, op. cit.
43 Algunos trabajos sobre el tema en la historia de la ciencia en el contexto iberoamericano son Frida Gorbach y Carlos López Beltrán (ed.), Saberes Locales. Ensayos sobre historia de la ciencia en América latina, Mexico, El Colegio de Michoacán, 2008; Diana Obregón (ed.), Culturas científicas y saberes locales: asimilación, hibridación y resistencia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2000. Un interesante ejemplo en el campo de la geografía puede ser Barbara E. Mundy, The Mapping of New Spain: Indigenous Cartography and the Maps of the Relaciones Geográficas, Chicago, The University of Chicago Press, 1996. En historia natural y plantas medicinales: Mauricio Nieto, Remedios para el imperio. Historia natural y apropiación del nuevo mundo, Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, 2006.
44 El problema del otro en la historia de la conquista de América ha sido tratado ampliamente, ver por ejemplo Tzvetan Todorov, La conquista de América. El problema del Otro, Flora Botton Burlá (trad.), México, Siglo xxi, 1989; Anthony Pagden, The Fall of Natural Man. The American Indian and the Origins of Comparative Ethnology, Cambridge, Cambridge University Press, 1987.
45 Michel Callon, “Some elements of a sociology of translation: domestication of the scallops and fishermen of St Brieuc Bay”, in John Law (ed.), Power, action and belief: A New Sociology of Knowledge?, London, Routledge and Kegan Paul, 1986, p. 196-233.
46 Este asunto también ha sido estudiado desde la idea de la «colonización del saber» en el caso de la expasión europea y su apropiación de las plantas medicinales americanas por Samir Boumediene, La Colonisation du savoir : une histoire des plantes médicinales du Nouveau Monde (1492-1750), Vaulx-en-Velin, Les Éditions des mondes à faire, 2016.
47 Muchos se han ocupado del tema, ver por ejemplo: Antonello Gerbi, La Naturaleza de las Indias Nuevas. De Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo, México, Fondo de Cultura Económica, 1992; José Pardo Tomás, Oviedo, Monardes, Hernández: El tesoro natural de América. Colonialismo y ciencia en el siglo xvi, Madrid, Nivola Libros y Ediciones, 2002.
48 Francisco Hernández, Historia Natural de Nueva España (1571-1576), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1959.
49 Nicolás Monardes, La Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en Medicina (1565-1574), Madrid, facsímil de la edición de Sevilla 1850. Ministerio de Sanidad y Consumo, 1989, fol. I, p. 92.
50 Ibíd., f. II, p. 93.
51 Ibíd., f. III, p. 96.
52 El mal de Bubas, o también llamado «mal francés», se refiere a las llagas causadas por una enfermedad de transmisión sexual, muy seguramente la sífilis, que Monardes consideró que había llegado a Europa de las Indias.
53 Nicolás Monardes, La historia medicinal de las…, op. cit., p. 109.
54 Ibíd.
55 Ibíd.
56 Un amplio análisis del uso imperial de estas imágenes se encuentra en Paolo Vignolo, «Más allá de las columnas de Hércules: un emblema de la modernidad temprana», in Max S. Hearing, y Amanda Pérez (ed.), Historia Cultural desde Colombia. Categorías y debates, Bogotá, Universidad de los Andes, Universidad Nacional y Universidad Javeriana, 2012, p. 139-164.
57 Sobre estas dos imágenes ver comentarios de Jorge Cañizares-Esguerra, «The Colonial Iberian Roots of the Scientific Revolution», in Nature, Empire and Nation. Explorations of the History of Science in the Iberian World, Stanford, Stanford University Press, 2006, p. 14-45.
58 Francis Bacon, Novum Organum, 1979, Barcelona, Editorial Fontanella, p. 39.
59 Francis Bacon, Novum Organum, quoted by Vogel, p. 839.
60 William P. D. Wightman, Science and the Renaissance (2 vols), Edinburgh/New York, Oliver and Boyd/Hafner Publishing Co, 1962 (Aberdeen University studies, no 143-144). «If there is any characteristic by which the Renaissance can be recognized it is […] in the changing conception of Man's relation to the cosmos», p. 16.
61 Ibíd, p. 18. Wightman recuerda est as palabras de Leon Battista Alberti.
62 Una larga tradición historiográfica ha narrado el nacimiento de la ciencia moderna desconociendo el papel de los ibéricos católicos del siglo xvi; sin embargo ya existe una creciente literatura que ha hecho evidente la necesidad reconocer la importancia de España y Portugal en la historia de la ciencia. Fuera de España autores como Antonio Barrera, Jorge Cañizares-Esguerra, María Portuondo, Alison Sandman, entre otros, han contribuido a reparar ese silencio.
63 José Rabasa, Inventing América: Spanish Historiography and the Formation of Eurocentrism, Norman, University of Oklahoma Press, 1993.
Haut de pageTable des illustrations
Légende | Figura 1: Carta Universal en que se contiene todo lo que del mundo se ha descubierto hasta ahora. Hizola Diego Ribero cosmógrafo de su majestad: Año de 1529, Sevilla. La cual se divide en dos partes conforme a la capitulación que hicieron los católicos Reyes de España y el rey Don Juan de Portugal en Tordesillas: Año de 1494, Sevilla, 1529. Biblioteca Vaticana de Roma, copia Museo Naval de Madrid. |
---|---|
URL | http://journals.openedition.org/acrh/docannexe/image/7899/img-1.png |
Fichier | image/png, 1,5M |
Légende | Figure 2: Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, [1535], Madrid, Atlas, 1959. Piña. |
URL | http://journals.openedition.org/acrh/docannexe/image/7899/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 1,6M |
Légende | En Instauratio Magna, de Francis Bacon, Londres, 1620. Bacon eligió como frontispicio de su Instauratio Magna (Londres, 1620) la imagen de un barco que regresa de los confines del Mediterráneo y cruza las columnas de Hércules sobre el estrecho de Gibraltar, representación que evoca la superación de los límites del mundo conocido de la Europa medieval. |
URL | http://journals.openedition.org/acrh/docannexe/image/7899/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 88k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Mauricio Nieto, « La comprensión europea del mundo: Eurocentrismo y ciencia ibérica en el Atlántico del siglo XVI », L’Atelier du Centre de recherches historiques [En ligne], 17 | 2017, mis en ligne le 02 juin 2017, consulté le 14 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/acrh/7899 ; DOI : https://doi.org/10.4000/acrh.7899
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page