Navigation – Plan du site

AccueilNuméros8Le labyrinthe de la solitude, le ...Estructura e imagen en El laberin...

Le labyrinthe de la solitude, le jeu et l’enjeu des images ou l’art et la manière de construire une vision

Estructura e imagen en El laberinto de la soledad

Anthony Stanton

Résumés

Notre analyse du livre de Paz pose le problème générique de l’essai pour tenter de comprendre comment l’ambiguïté formelle du texte suppose et autorise de multiples lectures. Après une analyse de la structure du livre, je propose une réflexion sur les symboles et les métaphores qui sont au cœur de l’œuvre et qui donnent par leurs multiples strates de sens son unité et sa complexité à l’essai. Dans un deuxième temps, j’analyse deux séquences de la deuxième partie du livre (sur le Porfiriat et sur la Révolution) pour évaluer et interpréter la manière dont l’histoire du Mexique s’y trouve envisagée d’une façon nouvelle. J’en arrive à la conclusion qu’il faut reconsidérer les a priori génériques du texte pour le lire alternativement et/ou simultanément comme un essai, une narration, une autobiographie et, à un niveau symbolique, comme un mythe ou une épopée moderne enracinée dans le passé. Ainsi, peut-être, pourrons nous mieux comprendre cette œuvre étrange et hybride qui est, tout à la fois une déconstruction analytique et ironique et une construction imaginative et symbolique de l’identité individuelle et collective.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Sólo tres libros de la literatura mexicana publicados por la casa editorial mayor del Estado mexica (...)

1Desde que se publicó por primera vez en 1950, El laberinto de la soledad se ha establecido como uno de los pocos textos clásicos de la literatura mexicana moderna. Sería difícil imaginar una obra más canónica que ésta. Todavía sorprende pensar que aquel ensayo fue el primer libro orgánico en prosa de Octavio Paz: una obra maestra escrita cuando tenía el autor apenas 35 años. Aunque podría parecer casi imposible decir algo nuevo sobre el famoso ensayo, tan saturado de interpretaciones que han aumentado la carga de los lugares comunes, creo que hay varios aspectos que todavía pueden explorarse con provecho. Se sabe que una de las características de la gran literatura – y de los textos clásicos en especial – es su capacidad de generar nuevas interpretaciones: en distintos espacios y tiempos, un clásico comunica cosas nuevas a diferentes lectores. Para emplear la célebre fórmula de Borges, cada lector nuevo del Quijote se vuelve, en potencia, Pierre Menard, alguien capaz de reescribir el texto. Todo verdadero acto de lectura es, simultáneamente, una recreación y una apropiación del texto original desde la perspectiva del presente. Desde su primera aparición en 1950 y sobre todo desde la recepción más amplia que tuvo a partir de la segunda edición revisada de 1959, El laberinto nunca ha dejado de provocar controversias. Se ha vendido más de un millón de ejemplares sólo en las ediciones publicadas por el Fondo de Cultura Económica en México1. Durante décadas el libro ha sido una lectura obligatoria en el sistema nacional de educación preparatoria y, sin embargo, siempre ha sido rodeado por polémicas y nunca ha gozado de aceptación unánime a pesar de su estatuto como texto casi sagrado de la cultura nacional. En el peor de los casos, como sucede con muchos ensayos sobre la identidad nacional, el libro ha sido reducido a un catálogo de clichés, estereotipos y lugares comunes. En lo que sigue, plantearé el problema genérico del ensayo para tratar de averiguar cómo la ambigüedad formal del texto engendra y autoriza distintas lecturas. Después de analizar la estructura del libro, ofrezco una reflexión sobre los símbolos y las metáforas centrales que dan unidad y complejidad a este ensayo literario con sus capas plurales de sentidos.

2Si se examina la estructura general de El laberinto de la soledad, se podrá entender por qué varios críticos han establecido una división en dos partes. Según este punto de vista, los cuatro primeros capítulos, que constituyen la primera parte, representarían la descripción crítica – de tipo sincrónico y fenomenológico – de ciertos rasgos psicológicos del carácter mexicano, mientras que los cuatro últimos capítulos (en la primera edición) ofrecerían una interpretación de ciertos episodios centrales de la historia de México. Puesto que la segunda edición – la de 1959 – contiene, además de los ocho capítulos, un apéndice, éste podría verse como conclusión sintética que relaciona las dos partes y descubre su lógica común: de ahí su título, “La dialéctica de la soledad”. Aunque es posible establecer otras divisiones – por ejemplo, una estructura en tres o en cuatro partes –, el esquema básico parece ser uno de simetría dual que opone y enlaza la psicología y la historia.

  • 2 SANTI, Enrico Mario El acto de las palabras. Estudios y diálogos con Octavio Paz, Fondo de Cultura (...)

3Por lo tanto, podemos preguntarnos si la primera parte determina la segunda. Es decir, los rasgos psicológicos del carácter mexicano ¿constituyen la causa del patrón o del diseño peculiar de la historia de México? ¿O debemos leer esta relación de causalidad a la inversa? ¿Es que la historia nacional determina el carácter de los mexicanos? ¿Qué elemento es anterior en un sentido lógico o incluso cronológico? Resulta imposible decidirlo. Santí observa que el ensayo, fiel a su naturaleza intuitiva y no sistemática, no está obligado a hacer explícitos sus procedimientos y este rasgo introduce otro nivel de ambigüedad2. El hecho de que la descripción psicológica precede a la revisión histórica en el orden del libro no implica que estemos ante un proceso deductivo o inductivo. Incluso es lícito proponer – como lo hace Santí – un modelo de dos vías (recíproco o dialéctico) para explicar la relación entre las dos partes: éstas estarían enlazadas no por argumentos deterministas de causa y efecto sino por analogías.

  • 3 PAZ, Octavio, « El laberinto de la soledad », Obras completas de Octavio Paz, 2a ed., vol. 5, p. 11 (...)
  • 4 Ibid., p. 112.

4En un nivel estilístico las dos mitades se relacionan íntimamente a través de una serie de metáforas e imágenes recurrentes. De existir, la psicología nacional no explicaría a la historia, así como ésta tampoco explicaría a aquélla. La relación es más bien metafórica, poética, analógica, pero no determinista en un sentido mecánico: “Las circunstancias históricas explican nuestro carácter en la medida que nuestro carácter también las explica a ellas”3. Incluso hay una explicitación de esta formulación paradójica por parte del autor: “En realidad, no hay causas y efectos, sino un complejo de reacciones y tendencias que se penetran mutuamente”4. Así, una cultura puede concebirse como un vasto sistema de relaciones gobernado por analogías y contrastes.

  • 5 Ibid., p. 49.
  • 6 Ibid., p. 49-50.

5Detengámonos ahora en dos de los capítulos iniciales para ver cómo ciertas imágenes y metáforas van creando un modelo hermenéutico distintivo que reaparece en la segunda parte del libro. El primer capítulo se centra en la figura del pachuco. Sin embargo, la imagen inicial de la autocontemplación es de carácter universal. El primer párrafo del libro se cierra con la imagen mítica de un Narciso adolescente: “El adolescente se asombra de ser. Y al pasmo sucede la reflexión: inclinado sobre el río de su conciencia se pregunta si ese rostro que aflora lentamente del fondo, deformado por el agua, es el suyo”5. Pero el segundo párrafo introduce una transición rápida: “A los pueblos en trance de crecimiento les ocurre algo parecido. Su ser se manifiesta como interrogación [...] en ciertos periodos los pueblos se vuelven sobre sí mismos y se interrogan.”6 Desde el comienzo, entonces, se establece una analogía entre el individuo y la nación. En cierto momento de su desarrollo los dos sienten la necesidad de la introspección, fascinados por su propia singularidad.

  • 7 Ibid., p. 50.
  • 8 Ibid., p. 49.
  • 9 Ibid., p. 61.

6A pesar de que el ensayista declara su propio escepticismo acerca de “la siempre dudosa originalidad de nuestro carácter”7, persiste en el afán de analizarse a sí mismo y a su país. Este aspecto del libro es realmente sorprendente: al mismo tiempo que expone los rasgos considerados distintivamente mexicanos, el autor inyecta dudas y escepticismo sobre la legitimidad de la misma empresa. En la página inicial, por ejemplo, se habla de “la naturaleza casi siempre ilusoria de los ensayos de psicología nacional”8. ¿Discurso contradictorio? Estamos más bien ante un discurso crítico que es autoconsciente, dispuesto a llevar a cabo la tarea contradictoria y paradójica aun cuando se tenga conciencia de las trampas y los peligros inherentes. Por lo tanto, no es sorprendente que el libro haya sido leído como definición esencialista de la identidad nacional al mismo tiempo que como negación de esta misma posibilidad de definición. El texto autoriza y tolera ambas lecturas. En un momento, cuando cobra conciencia de la dificultad de su tarea, el autor reduce todo el libro a un nivel subjetivo, llamándolo “una respuesta personal a una pregunta personal”9, pero es evidente que el ensayo aspira a ser mucho más que esto.

  • 10 Ibid., p. 51.

7Apenas una página después el lector vislumbra una noción teóricamente compleja que se empleará para indagar no sólo el alma individual o la personalidad de la nación sino también la naturaleza peculiar de la historia nacional. Se trata de la noción de que en México se sobreponen distintos niveles históricos que coexisten en el presente. La imagen utilizada es de nuevo arquitectónica: “En nuestro territorio conviven no sólo distintas razas y lenguas, sino varios niveles históricos [...] Las épocas viejas nunca desaparecen completamente y todas las heridas, aun las más antiguas, manan sangre todavía. A veces, como las pirámides precortesianas que ocultan casi siempre otras, en una sola ciudad o en una sola alma se mezclan y superponen nociones y sensibilidades enemigas o distantes”10. Se argumenta mediante la analogía: la teoría abstracta se presenta en forma de una imagen poética con su resplandor concreto.

8La secuencia inicial establece estos paralelismos básicos que reaparecen en ambas partes del libro. La imagen especular del yo y de la comunidad, ambos absorbidos en autocontemplación y ambos reflejándose, se conecta con las ideas del sincronismo temporal y de la condensación psicológica que rigen tanto el sujeto individual como la cultura nacional. El pasado se enlaza con el presente y cada elemento participa en una especie de fluida comunicación poética. En todo esto tiene un lugar central la imagen poética. La secuencia inicial culmina cíclicamente de un modo deliberado y muy eficaz. Primero se invoca de manera aparentemente casual y fortuita el hecho físico y autobiográfico de cruzar la frontera con los Estados Unidos (este hecho constituye el enlace con la sección siguiente, sobre el pachuco). Sin embargo, el cruce de este umbral es también un acto ritual, un rito de pasaje en el cual el yo se enfrenta al otro sólo para encontrar su propia imagen reflejada en la realidad ajena:

  • 11 Ibid., p. 52.

Basta, por ejemplo, con que cualquiera cruce la frontera para que, obscuramente, se haga las mismas preguntas que se hizo Samuel Ramos en El perfil del hombre y la cultura en México. Y debo confesar que muchas de las reflexiones que forman parte de este ensayo nacieron fuera de México, durante dos años de estancia en los Estados Unidos. Recuerdo que cada vez que me inclinaba sobre la vida norteamericana, deseoso de encontrarle sentido, me encontraba con mi imagen interrogante. Esa imagen, destacada sobre el fondo reluciente de los Estados Unidos, fue la primera y quizá la más profunda de las respuestas que dio ese país a mis preguntas.11

  • 12 Ibid., p. 38.

9En este pasaje la huidiza identidad del hablante parece resolverse, pero hay una complicación adicional: mediante la repetición con palabras idénticas de la imagen inicial de Narciso contemplando en el agua el reflejo de su propio rostro, pero ahora en clave claramente autobiográfica, lo que llega a la superficie como reflejo es alternativamente el yo y el otro (o el yo como otro). El adolescente descrito en el párrafo inicial mediante la impersonalidad de la tercera persona (y visto en términos freudianos como representante de una etapa del desarrollo psicológico que toma su nombre de la mitología clásica) ahora se vuelve una construcción autobiográfica. Se trata de una estrategia retórica que se repetirá en todo el ensayo y que tiene un impacto muy eficaz: no hay ninguna estabilidad en la primera persona (del singular y del plural) o en la tercera persona que producen o enuncian el discurso. Hay constante movimiento en el punto de vista, rasgo normal del discurso narrativo de la ficción pero no muy común en el género ensayístico. A veces el poeta-narrador-ensayista se identifica con sentimientos universales, otras veces comparte las creencias nacionales de sus compatriotas o de un sector de éstos, pero las más de las veces el yo que habla es el yo personal y subjetivo del autor, que suele encontrarse en oposición directa a sus compatriotas, a quienes critica desde la distancia. El punto de vista narrativo reproduce el mismo movimiento dialéctico entre soledad y comunión, entre el yo y los otros. Esta misma ambigüedad se localiza en el centro del intento imposible de identificar un carácter distintivamente mexicano o una historia exclusivamente nacional en aislamiento de las grandes corrientes universales. También tendería a confirmar la frase final del ensayo retrospectivo que Paz escribió en 1992 sobre El laberinto de la soledad: “La enseñanza de la Revolución mexicana se puede cifrar en esta frase: nos buscábamos a nosotros mismos y encontramos a los otros”12.

  • 13 Ibid., p. 68-69.

10En el segundo capítulo, “Máscaras mexicanas”, se desarrolla el tema nietzscheano de la máscara que oculta y revela: aquí se tratan fenómenos como la simulación, la mentira, el ninguneo, el hermetismo, el uso ceremonial del formalismo y de la cortesía, y algo que se describe como la preeminencia de lo cerrado sobre lo abierto. Hay dos novedades radicales aquí: en primer lugar, el atrevido intento de analizar el lenguaje vulgar; en segundo lugar, una descripción crítica de las actitudes estereotipadas hacia los papeles sexuales y los modelos sociales. Figuran pasajes sobre el machismo que han sido leídos ingenuamente como una justificación de la inferioridad del sexo femenino: “el ideal de la ‘hombría’ consiste en no ‘rajarse’ nunca. Los que se ‘abren’ son cobardes [...] Las mujeres son seres inferiores porque, al entregarse, se abren. Su inferioridad es constitucional y radica en su sexo, en su ‘rajada’, herida que jamás cicatriza”13. En un pasaje como éste, el ensayista reproduce la voz y el punto de vista del código estereotipado del machismo. Pero no hay que leer con inocencia: estamos ante una estrategia retórica que funciona mediante la reproducción de las creencias reduccionistas. Al hacer explícito lo que había quedado implícito, existe la posibilidad de cobrar conciencia de presupuestos inconscientes. Reproducir y nombrar estas actitudes es el primer paso para poder criticarlas. No se trata de una justificación del machismo sino de la enunciación de un discurso con fines críticos. El problema radica, de nuevo, en la identificación de una voz narrativa única y estable y en la tendencia de darle a cada enunciación ensayística un valor de verdad no ficcional. La voz que habla en la cita anterior no es la de Octavio Paz sino la del personaje: el Macho.

11Por último, en un intento de descubrir un denominador común o de hallar la lógica simbólica de los fenómenos tratados en este capítulo, se habla de una victoria del principio cerrado que el autor denomina “el amor a la Forma”. Muchos aspectos del tradicionalismo mexicano (como las fórmulas rituales, la persistencia del orden arcaico y algunos rasgos de carácter como “el pudor, el recato y la reserva ceremoniosa”) se toman como ejemplos de este concepto abstracto y algo vago de “Forma” (casi siempre escrita con mayúscula en la primera y la segunda edición del ensayo): una especie de arquetipo del orden que preserva el pasado pero a costa de cierto constreñimiento que desemboca en opresión y asfixia.

  • 14 Ibid., p. 87-88.
  • 15 Ibid., p. 89.

12Si la máscara petrificada representa la victoria de la forma cerrada sobre la participación abierta, en el capítulo siguiente, “Todos Santos, Día de Muertos”, somos testigos de una oscilación dialéctica al otro polo, el de la comunión colectiva, simbolizado poéticamente como movimiento acuático. La Fiesta es interpretada como ceremonia ritual en la cual el tiempo cronológico del reloj es interrumpido por una experiencia sagrada y mítica del tiempo cíclico que ofrece la posibilidad de regeneración y reconciliación. Siguiendo las ideas de ciertos teóricos franceses, como Roger Caillois y Georges Bataille, Paz toma la Fiesta como un “gasto ritual”, un “derroche” y “una de las formas económicas más antiguas”14, pero complementa la interpretación de sus modelos franceses con su propia idea de que el retorno a o la irrupción de un substrato sagrado y primitivo (del pasado precolombino y del pasado español, dos cosmovisiones religiosas) representa un regreso al caos primordial, una revuelta, “súbita inmersión en lo informe, en la vida pura”15. Toda esta lectura revela una fascinación con los aspectos populares y tradicionales de la cultura mexicana como la clave de su autenticidad. Sólo habrá que agregar que esta interpretación sociológica, antropológica y simbólica de la Fiesta constituye una anticipación de la teoría de la carnavalización desarrollada después por el pensador ruso Mijaíl Bajtín.

  • 16 Ibid., p. 171.
  • 17 Ibid., p. 171.

13Cambiemos de enfoque ahora para analizar dos de las secuencias de la segunda parte del libro, orientada hacia una revisión de la historia de México. De todos los periodos de la historia nacional, el que recibe el tratamiento más inclemente y despiadado en el libro es el porfiriato. Según Paz, si la ideología liberal del siglo XIX había introducido lo que llama “la mentira política” – una inautenticidad debida a la falta de correspondencia entre la realidad y su representación –, le corresponde al régimen de Porfirio Díaz llevar esta simulación a un extremo pernicioso. El Progreso, la Ciencia y el Orden son vistos como “máscaras” que sobreponen la ideología importada del positivismo a una realidad neofeudal que evidentemente no era comparable al estado de desarrollo de los países burgueses de Europa, donde el positivismo emergió de manera más orgánica. Cuando escribe que “mentira e inautenticidad son así el fondo psicológico del positivismo mexicano”16, Paz emplea un lenguaje psicológico para expresar la ausencia de relaciones orgánicas entre la realidad de México y la ideología importada. El resultado de esta operación es opresivo y mortífero: por eso el autor puede hablar de “la superposición de formas jurídicas y culturales que no solamente no expresaban a nuestra realidad, sino que la asfixiaban e inmovilizaban”17. Esas “formas”, que en la primera parte del libro se tomaban como entidades psicológicas o arquetipos abstractos, son ahora claramente ideologías públicas.

  • 18 Ibid., p. 168, nota 1.

14En este retrato devastador del porfiriato como mera simulación y camuflaje, hay algo decididamente maniqueo y reduccionista. Es una visión marxista que reproduce a la vez la satanización oficial del régimen de Díaz instrumentada por la Revolución triunfante, ansiosa de legitimarse frente a la dictadura anterior. Es decir: la denigración del porfiriato, que Paz reproduce en su libro, era una estrategia de auto-legitimación de los ideólogos de la Revolución mexicana. Además de tomar en cuenta esta dimensión, hay que recalcar que la denigración obedece a las necesidades estructurales y simbólicas de la construcción textual del ensayo de Paz. Sin embargo, es importante señalar que hacia el final de su vida el mismo autor sintió la necesidad de enmendar su descalificación del régimen de Porfirio Díaz. En una nota a pie de página agregada en 1986, plasmó la siguiente autocrítica: “Mi descripción del régimen porfiriano es demasiado rápida, calla los aciertos y logros en la esfera de la economía y la cultura superior, la atinada política internacional, la probidad de la administración pública y, en fin, omite su característica más notable: heredero del liberalismo, fue la inesperada reaparición, en tierras americanas, del ‘despotismo ilustrado’ del siglo XVIII”18. Este nuevo balance es mucho más positivo y contradice frontalmente el que aparece en la primera y en la segunda edición del libro. Se trata de una muestra más de esa admirable capacidad del autor para rectificar y corregirse.

  • 19 Ibid., p. 174 y 182.
  • 20 Véase, por ejemplo, el libro de COCKROFT, James D., Precursores intelectuales de la Revolución mexi (...)

15En marcado y total contraste con el tratamiento del porfiriato, la interpretación de la Revolución mexicana de 1910 es idealizada y utópica. Su lectura ontológica de la Revolución como “una verdadera revelación de nuestro ser”, “un regreso a los orígenes”, “una búsqueda de nosotros mismos y un regreso a la madre”19 expresa la perspectiva mítica y poética que predomina en esta celebración. Habrá que decir, desde luego, que el autor privilegia una sola facción del complejo y contradictorio movimiento revolucionario. Esta facción es el zapatismo. El ensayista argumenta que la Revolución francesa y la rusa fueron precedidas y preparadas por una serie de precursores intelectuales y que el terreno fue abonado por programas doctrinarios y por análisis ideológicos. Según su opinión, todos estos elementos están ausentes en el caso de la Revolución mexicana, aunque uno podría dar contraejemplos para atemperar esta exageración20.

  • 21 Ibid., p. 178-179.

16De todas maneras, es difícil no aceptar el punto central de la hipótesis de Paz que consiste en señalar que la indiscutible originalidad del levantamiento nacional depende de su misma espontaneidad, su intrínseca confusión, su permanente improvisación. Sólo después de haberse desencadenado como movimiento popular, comienza la Revolución a buscar una doctrina o un programa: “Desnuda de doctrinas previas, ajenas o propias, la Revolución será una explosión de la realidad y una búsqueda a tientas de la doctrina universal que la justifique y la inserte en la historia de América y en la del mundo”21. Así, la falta de ideología clara y unitaria es la clave de la profunda autenticidad de la Revolución. En la terminología del mismo Paz, la Revolución mexicana no es una revolución en el sentido clásico, sino una revuelta: una sublevación más o menos espontánea y desordenada de vastos sectores de las masas, un intento instintivo de restablecer una edad de oro o sentido comunitario de la armonía que se había perdido en algún momento del pasado. Tomando en cuenta sus propósitos y sobre todo su concepto peculiar de la Revolución como revuelta, es lógico que privilegie las demandas agrarias de lo que podríamos llamar el tradicionalismo radical del zapatismo. Es importante subrayar que el autor idealiza no la facción dominante o triunfante (el carrancismo) sino este movimiento más bien marginal y relativamente limitado en la escala nacional (apenas trascendió las fronteras del estado de Morelos), un movimiento que, sin embargo, logró penetrar hondamente en el imaginario popular. Por eso mismo, el ensayista-poeta puede alegar que la Revolución es una Fiesta, un ritual violento de participación colectiva, una verdadera comunión:

  • 22 Ibid., p. 187-188.

La Revolución es una súbita inmersión de México en su propio ser [...] La Revolución apenas si tiene ideas. Es un estallido de la realidad: una revuelta y una comunión, un trasegar viejas substancias dormidas, un salir al aire muchas ferocidades, muchas ternuras y muchas finuras ocultas por el miedo a ser. ¿Y con quién comulga México en esta sangrienta fiesta? Consigo mismo, con su propio ser. México se atreve a ser. La explosión revolucionaria es una portentosa fiesta en la que el mexicano, borracho de sí mismo, conoce al fin, en abrazo mortal, al otro mexicano22.

17El ensayista que argumenta cede su lugar aquí al poeta que canta. Lo que leemos es nada menos que una apología lírica, una encendida celebración de la Revolución (incluso en sus aspectos más violentos y atroces) como ritual de liberación, redención y reconciliación. Instante supremo de catarsis y anagnórisis. Raras veces ha tenido la Revolución mexicana un defensor tan apasionado y tan convencido. Lo que sorprende al lector de estas páginas y lo que tiene que llamar la atención de los historiadores, es el bajo perfil de Madero, el instigador liberal de la Revolución, el que se opone a las permanentes reelecciones de Díaz y a sus fraudes electorales. Si Madero brilla por su casi ausencia (hay tres breves menciones pasajeras en el libro), esto se debe a dos causas: la visión ideologizada (marxista) del liberalismo y la fascinación con cierta visión romántica de la Revolución como epifanía de revelación ontológica.

18Para comprender en su totalidad esta idealización utópica de la Revolución mexicana como revuelta zapatista, conviene retomar la dimensión autobiográfica. El laberinto de la soledad puede leerse como una proyección muy personal del autor, proyección que intenta crear una resolución imaginaria de un conflicto histórico presente en su propia familia. Me refiero al conflicto entre dos tendencias opuestas que se habían manifestado en la vida de México como nación independiente: la ideología liberal de su abuelo Ireneo Paz y la ideología revolucionaria (y, más concretamente, zapatista) de su padre, Octavio Paz Solórzano, miembro prominente del Partido Nacional Agrarista, uno de los arquitectos de la Ley Agraria de 1922 y representante legal de Zapata en los Estados Unidos. El poeta-ensayista es el hijo y nieto que trata de cicatrizar esa profunda herida de la familia, dividida como la nación entre la tendencia centrífuga hacia la modernización universal que reclama progreso y, por otro lado, la tendencia opuesta – centrípeta – que señala la necesidad de incorporar las demandas del otro México, el mundo rural, indígena, de atávicas tradiciones milenarias, un mundo aislado, oprimido y humillado que reclama justicia. Hay aquí una tensión, presente en todos los escritos de Paz, entre dos utopías que señalan dos direcciones distintas: el mito liberal de un futuro de modernidad y progreso que termina, sin embargo, por ser sinónimo de alienación y deshumanización; y el mito (romántico y zapatista) de una edad de oro o paraíso comunitario que hay que recobrar, pero con la conciencia de que ese pasado perdido es inhabitable para el sujeto que ha vivido la experiencia de la modernidad crítica.

19Esta dimensión personal y familiar, proyectada sobre la historia de México, es evidente en un poema posterior, la "Canción mexicana" incluida como la segunda de las “Intermitencias del oeste” en Ladera este (1969):

Mi abuelo, al tomar el café,
me hablaba de Juárez y de Porfirio,
los zuavos y los plateados.
Y el mantel olía a pólvora.

Mi padre, al tomar la copa,
me hablaba de Zapata y de Villa,
Soto y Gama y los Flores Magón.
Y el mantel olía a pólvora.

  • 23 PAZ, Octavio, Obras completas, 2a ed., vol. 7 (Obra poética (1935-1998), Galaxia Gutenberg / Círcul (...)

Yo me quedo callado:
¿de quién podría hablar23?

20El hijo y nieto ha escuchado en la casa familiar las historias y leyendas sobre las grandes figuras del liberalismo y de la Revolución, pero no ve a su alrededor ningún ejemplo de los nuevos héroes míticos a la altura de las circunstancias. ¿Dónde están los que quieren salvar a la patria tomando las armas para defenderla o transformarla? El hijo y nieto ha sustituido las armas por las letras. Su silencio melancólico expresa cierta nostalgia de las épocas heroicas y de aquellos hombres de acción. En Paz hay una fascinación permanente con la Revolución como acto excepcional, como explosión espontánea en su fase popular, imprevisible, caótica, violenta, y un desencanto inmediato con su degeneración posterior en norma, en rígido sistema burocrático. Parecería que toda Revolución sin Poesía (sin otredad) degenera en opresión porque hay una supresión de la crítica, del deseo y de la imaginación. Así, su interpretación de la Revolución mexicana en El laberinto anticipa su teoría poética en El arco y la lira. En ambas, la clave de la autenticidad es la revelación de la otredad constitutiva de uno. Pero esta revelación difícilmente puede prolongarse o convertirse en sistema: es, por definición, algo excepcional cuya intensidad y cuyos excesos implican un carácter instantáneo que no puede convertirse en norma sin traicionarse. En este sentido, la única teoría política compatible con un libro como El arco y la lira (1956) o con la lectura de la Revolución mexicana en El laberinto de la soledad parecería ser el anarquismo puro. El liberalismo que Paz asumió como intelectual en las últimas décadas de su vida nunca pudo eliminar – afortunadamente – ese fondo rebelde, inconforme, disidente y utópico del poeta que seguía soñando con un mundo modelado en el deseo.

  • 24 Ibid., p. 231.
  • 25 “Notas sobre la inteligencia americana” (1936), en Última Tule, recogido en Obras completas de Alfo (...)
  • 26 Ibid., p. 231.
  • 27 Ibid., p. 203.

21Para concluir, conviene resumir los argumentos principales de este capítulo y extrapolar sus puntos más importantes. Paz concluyó la primera edición de su famoso ensayo en 1950 con la siguiente declaración memorable: “Somos, por primera vez en nuestra historia, contemporáneos de todos los hombres”24. La sentencia constituye una reescritura de la conocida observación formulada por Alfonso Reyes en un ensayo clave de 1936: “Hemos alcanzado la mayoría de edad25.” La conclusión aparentemente triunfal de Paz puede leerse efectivamente como liberación, pero también como condena. Al escaparse del laberinto de la historia nacional, aislado de las grandes corrientes universales, México entra en otro laberinto, más vasto y tal vez más terrible que el primero: el de la cultura universal en una época de valores desacralizados caracterizada por la alienación masiva. Según esta segunda interpretación (más afín al pensamiento de Albert Camus), la única trascendencia posible ahora sería una especie de soledad multiplicada: “Allí, en la soledad abierta, nos espera también la trascendencia: las manos de otros solitarios”26. Tal vez una de las razones que explican por qué el libro es leído todavía por las nuevas generaciones reside en la relevancia y actualidad de sus conclusiones: más de sesenta años después vivimos a la zaga del derrumbe de las principales ideologías políticas y filosóficas, rodeados de un espacio vacío en el cual muchos ven nuestra modernidad o posmodernidad como una especie de orfandad colectiva. Los debates intelectuales contemporáneos en México y en otros países parecerían confirmar la intuición de Paz en el sentido de que México sigue buscando “una forma que nos exprese”27. Sólo en el campo de la creación y en algunas zonas de la reflexión México ha encontrado esa forma autoexpresiva y no cabe duda de que el mismo libro que comentamos aquí es uno de los más altos ejemplos del hallazgo.

  • 28 Estas páginas constituyen un fragmento del capítulo 3 del libro El río reflexivo: poesía y ensayo e (...)

22Si somos capaces de abrir los presupuestos genéricos del texto para leerlo alternativa y/o simultáneamente como ensayo, narración, autobiografía y, en un nivel simbólico, como mito o épica moderna con raíces en el pasado, tal vez podremos entender mejor las múltiples contribuciones de esta obra extraña e híbrida que es, al mismo tiempo, una desconstrucción analítica e irónica y una construcción imaginativa y simbólica de la identidad individual y colectiva. Acaso el tributo más grande que podemos hacerle es simplemente reconocer el hecho evidente de que la cultura moderna de México no puede entenderse en su totalidad y en su parte esencial sin tomar en cuenta esta obra fundacional llamada El laberinto de la soledad. Es no sólo una obra canónica por decisión de generaciones de lectores, un clásico que se comunica directamente con los nuevos receptores a pesar del tiempo transcurrido desde su primera aparición, sino también una formulación formidable que hace la imaginación crítica de algunos de los rasgos principales del canon de la cultura mexicana: un canon literario, artístico, intelectual, histórico, político, mítico, social y popular28.

Haut de page

Notes

1 Sólo tres libros de la literatura mexicana publicados por la casa editorial mayor del Estado mexicano han vendido más ejemplares: Los de abajo de Mariano Azuela, El llano en llamas y Pedro Páramo, ambos de Juan Rulfo. Para una lista de los cincuenta títulos de mayor venta, véase DÍAZ ARCINIEGA, Victor, Historia de la Casa: Fondo de Cultura Económica (1934-1996), 2a ed., Fondo de Cultura Económica, México, 1996, pp. 432-433.

2 SANTI, Enrico Mario El acto de las palabras. Estudios y diálogos con Octavio Paz, Fondo de Cultura Económica, México, 1997, pp. 169-170.

3 PAZ, Octavio, « El laberinto de la soledad », Obras completas de Octavio Paz, 2a ed., vol. 5, p. 110. Todas las citas del ensayo remiten a la versión definitiva incluida en Obras completas de Octavio Paz, 2a ed., vol. 5 (El peregrino en su patria: historia y política de México), Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, Barcelona, 2002. En adelante se indica sólo el número del volumen y de la página.

4 Ibid., p. 112.

5 Ibid., p. 49.

6 Ibid., p. 49-50.

7 Ibid., p. 50.

8 Ibid., p. 49.

9 Ibid., p. 61.

10 Ibid., p. 51.

11 Ibid., p. 52.

12 Ibid., p. 38.

13 Ibid., p. 68-69.

14 Ibid., p. 87-88.

15 Ibid., p. 89.

16 Ibid., p. 171.

17 Ibid., p. 171.

18 Ibid., p. 168, nota 1.

19 Ibid., p. 174 y 182.

20 Véase, por ejemplo, el libro de COCKROFT, James D., Precursores intelectuales de la Revolución mexicana (1900-1913), María Eunice Barrales (trad.), Siglo XXI, México, 1971.

21 Ibid., p. 178-179.

22 Ibid., p. 187-188.

23 PAZ, Octavio, Obras completas, 2a ed., vol. 7 (Obra poética (1935-1998), Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, Barcelona, 2004, pp. 443-444.

24 Ibid., p. 231.

25 “Notas sobre la inteligencia americana” (1936), en Última Tule, recogido en Obras completas de Alfonso Reyes, vol. 11, Fondo de Cultura Económica, México, 1960, p. 90.

26 Ibid., p. 231.

27 Ibid., p. 203.

28 Estas páginas constituyen un fragmento del capítulo 3 del libro El río reflexivo: poesía y ensayo en Octavio Paz (1931-1958), Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México, México, 2014.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Anthony Stanton, « Estructura e imagen en El laberinto de la soledad »L’Âge d’or [En ligne], 8 | 2015, mis en ligne le 01 février 2016, consulté le 13 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/agedor/285 ; DOI : https://doi.org/10.4000/agedor.285

Haut de page

Auteur

Anthony Stanton

EL Colegio de México

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search