Pasión y emoción de una a otra orilla
Résumés
Avec l’apparition du cinéma et de la télévision, ajoutée à l’influence culturelle européenne et étasunienne, des mélodrames latino-américains ont commencé à se créer. Aujourd’hui, c’est l’un des genres les plus suivis et les plus consommés par des millions de téléspectateurs chaque jour. Dans l’article suivant, certaines des questions relatives à l’origine et évolution du genre sont expliquées en termes généraux. De même, un accent particulier est mis sur le processus d’internationalisation du format et se termine par un chapitre consacré à l’arrivée, la réception et l’évolution du feuilleton latino-américain en Espagne, en particulier à l’une des chaînes historiques du pays : Televisión Española (TVE).
Entrées d’index
Mots-clés :
Amérique latine, Espagne, feuilleton, transfert culturel, internationalisation, télévisionPalabras claves:
América Latina, España, telenovela, transferencia cultural, internacionalización, televisiónPlan
Haut de pageTexte intégral
El melodrama latinoamericano: la telenovela, origen e identidad
- 1 Guillermo Orozco Gómez, “La telenovela en México: ¿de una expresión cultural a un simple producto d (...)
- 2 Ligia Carvajal, “Trayectoria de la telenovela latinoamericana: el caso de la telenovela brasileña”, (...)
1La telenovela en América Latina ha constituido uno de los espacios de expresión, reconocimiento y recreación cultural por excelencia, a la vez que uno de los productos mediáticos masivos más distintivos y reconocidos de la industria televisiva1. Según Ligia Carvajal, “se trata de un género que forma parte de la dinámica cultural de una sociedad y tiene una finalidad mediática, pues actúa dentro de un sistema productivo determinado, atendiendo a las distintas lógicas del consumo y reproduciendo esquemas culturales al mismo tiempo”2.
- 3 Ibid.
2La misma autora destaca que dicho género audiovisual muestra una serie de relatos cuya base es el melodrama e instala una nueva estética basada en los imaginarios populares […]3. Asimismo, tal y como afirma Gilbert Duran:
- 4 Gilbert Durand, Las estructuras antropológicas del imaginario, Fondo de Cultura Económica, Madrid, (...)
Los imaginarios forman parte de la esencia del hombre y permiten que, tanto el individuo como la sociedad misma, organice y exprese simbólicamente sus valores existenciales e interprete el mundo frente a desafíos sobre los cuales no existe certidumbre, como el tiempo y la muerte, teniendo en cuenta que la imaginación no está exenta de procesos de culturización.4
3De la misma forma, Cornelius Castoriadis completa dicha afirmación señalando que:
- 5 Cornelius Castoriadis, La institución imaginaria de la sociedad, tomo 2: El imaginario social y la (...)
A lo largo de la historia las sociedades se entregan a una invención permanente de sus propias representaciones, a través de las cuales se dan una identidad, perciben sus divisiones, legitiman su poder o elaboran modelos. Estas representaciones de la realidad social, inventadas y elaboradas con materiales tomados del caudal simbólico tienen una realidad específica que reside en su misma existencia, en su impacto variable sobre los sujetos y los comportamientos colectivos.5
- 6 Manuel Antonio, Garretón (Coord.), América Latina: un espacio cultural en el mundo globalizado. Deb (...)
- 7 Marta Mariasole Raimondi, “La telenovela en América Latina: experiencia de la modernidad en la regi (...)
4En lo que a la telenovela se refiere, tratamos un formato audiovisual que lleva cerca de medio siglo dominando la programación televisiva en América Latina6, y en las últimas décadas asistiendo a una internacionalización del producto que continúa su curso. Para Martín-Barbero, el proceso de integración de las masas en la modernidad en América Latina ha pasado más a través de la sintaxis audiovisual que de la cultura escrita, en un proceso que comenzó en los años 50 y que se desarrolló plenamente en la década de los 707.
- 8 Ibid., p. 2.
- 9 Laura, Soler Azorín, Teoría y evolución de la telenovela latinoamericana, Universidad de Alicante, (...)
- 10 José Ignacio Cabrujas, Y Latinoamérica inventó la telenovela, Caracas, Venezuela, Alfadil Ediciones (...)
5Del mismo modo, la telenovela, como formato artístico-televisivo, es una expresión del sistema social en el cual se genera, reproduciendo los cánones de ficción televisiva junto con los modelos de comportamiento característicos de su lugar y de su época. Esta simbiosis entre los tradicional, lo local y lo global, hacen de la telenovela uno de los productos más representativos de la heterogeneidad cultural en América Latina8. Grandes figuras del género, como el guionista colombiano Fernando Gaitán, se han referido a la telenovela como una de las fuentes principales de expresión del continente americano, ya que su repercusión en las masas ha sido mucho más elevada que el cine o el teatro, debido a la supremacía del medio televisivo9. Igualmente, Ignacio Cabrujas, dramaturgo, actor y escritor de telenovelas señalaba en su libro póstumo, Y Latinoamérica inventó la telenovela, la importancia e impacto de este formato televisivo, llegando a convertirse en un paradigma de elemento cohesionador y unificador de los latinoamericanos10.
- 11 Para más información sobre la llegada de la telenovela a América Latina, concretamente a México, co (...)
- 12 René, León Valdez “La telenovela histórica en México: apuntes para la construcción de un proyecto c (...)
- 13 Se trataba de un melodrama que consistía básicamente en contar con un protagonista, un antagónico y (...)
- 14 Rene León Valdez, “La telenovela histórica en México…”, op. cit., p. 126.
- 15 Beatriz Ferrús Antón, “Las ‘obreras del pensamiento’ y la novela de folletín (Rosario Orrego de Uri (...)
- 16 Rene León Valdez, “La telenovela histórica en México…”, op. cit., p. 127. Las historias que abordab (...)
- 17 Leticia Barrón Domínguez, La industria de la telenovela mexicana…, op. cit., p. 78-79.
- 18 Ibid. p. 79.
- 19 También actuaron como patrocinadoras representantes de marcas de cereales, bebidas o medicamentos, (...)
- 20 En un principio, la iniciativa de trasladar estas historias al formato audiovisual no despertó gran (...)
6Respecto a su origen11, sus primeros antecedentes se localizan en la novela sentimental inglesa del siglo XVIII12, desarrollada como parte del movimiento romántico y caracterizado por el alto contenido emocional que planteaban sus tramas13. Asimismo, en el siglo XIX, se continuaría la manifiesta tendencia sentimental de estas obras, así como su “deliberada atracción por producir el llanto en los lectores”14. Complementando a esta novela sentimental, destacó la iniciativa por parte de los periódicos, en países como Francia, Inglaterra o Estados Unidos15, de publicar algunas de estas historias en revistas, gacetas y diarios16, desglosadas en capítulos17. No obstante, el antecedente más directo de la telenovela, tal como la conocemos hoy día, fue la radionovela, surgida en 1926 en Estados Unidos, al calor de la creciente industria de la radio. En esa época, distintas firmas de fabricantes, a través de agencias de publicidad, empezaron a patrocinar este tipo de programa18. Los “mecenas” de estas emisiones radiofónicas se dedicaban en su mayoría a la fabricación de jabones y productos de limpieza para las amas de casa que escuchaban la radio mientras realizaban las tareas domésticas. Así fue como conocidas marcas de higiene (Colgate Palmolive, Peet, etc.) se interesaron por la iniciativa, dando lugar al término “Soap Opera” (obra de jabón) para denominar a este formato de emisión radiofónica de corte melodramático19 que, bajo el “amparo del jabón”, acabaría trasladándose a la pequeña pantalla con el mismo nombre20.
- 21 Guillermo, Orozco Gómez “La telenovela en México: ¿de una expresión cultural a un simple producto d (...)
- 22 Según Martín-Barbero, la llamada “novela de periódico o folletín” propia del siglo XIX, se introduj (...)
7A partir de los años 30, estas primeras “soap operas” fueron difundidas en América Latina, siendo acogidas con gran éxito, hasta el punto de que en 1950 hace su aparición la primera telenovela latinoamericana: El derecho de nacer21, de origen cubano, configurándose así La Habana como la primera cuna de artistas, guionistas y productores del género22.
- 23 Marta Mariasole, Raimondi “La telenovela en América Latina: experiencia de la modernidad en la regi (...)
- 24 Ibid., p. 4.
8Desde el punto de vista económico, en países como Venezuela, México, Brasil, Argentina o Colombia, entre otros, teniendo en cuenta los grandes presupuestos que se destinan a su producción, la telenovela puede ser comparada más al cine de Hollywood que a las actuales “soap operas” estadounidenses. Por esta razón, en la última década se está asistiendo a un proceso de transformación del género donde los esfuerzos se centran más en considerarla como “mercancía” que en desarrollar la creatividad de sus guiones o la calidad artística de su interpretación23. Lógicamente, esta “mercantilización” de la telenovela tiene como objetivo insertar este género en procesos cada vez más estandarizados para aumentar su productividad, y, por ende, su difusión y rentabilidad24.
- 25 Nora Mazziotti, “La expansión de la telenovela”, Contratexto, nº 14, 2006, p. 127-128.
9Todo ello nos lleva a comentar brevemente, como antesala de su llegada a España, la cuestión relativa a su expansión internacional. A este respecto, cabe destacar que, en las últimas décadas la circulación trasnacional de productos televisivos ha ido adquiriendo un volumen cada vez mayor, y la telenovela latinoamericana no ha sido una excepción. Su ingreso en los nuevos mercados se produjo por varias razones, entre las que destacamos el surgimiento del cable y del satélite, la desregulación de los canales públicos en Europa, la aparición de nuevos países que emergieron de la antigua Unión soviética y que, ante la ausencia de una industria televisiva propia, procedieron a una fuerte importación de telenovelas, o la aparición de nuevas señales privadas25. Junto a ello, no debemos olvidar el impulso que las nuevas tecnologías e internet han proporcionado a la difusión del género audiovisual, en cualquiera de sus modalidades.
- 26 No queremos dejar pasar la oportunidad de adjuntar al presente estudio un artículo publicado recien (...)
- 27 Adjuntamos algunos de los enlaces donde puede ser consultada y ampliada dicha información: http://w (...)
10El caso de Costa de Marfil26 bien podría ser un buen ejemplo del alcance que ha llegado a tener la telenovela latinoamericana en el mundo. Nos referimos a la producción titulada Marimar, protagonizada por la actriz y cantante mexicana Thalía, y que en 1999 comenzó a emitirse en Costa de Marfil. Con tan solo reseñar el nombre de la producción y el país en internet encontramos un caso paradigmático de la transcendencia de este género, pues según parece, su repercusión en esta parte del mundo llegó hasta tal punto que, a comienzos de 1999, en Costa de Marfil llegó a retrasarse la hora de acudir a rezar a la mezquita porque a las 19.30 se televisaba Marimar27.
- 28 Raúl Sorrosa, “Europa del Este: Adicción a la telenovela latinoamericana”, Revista Latinoamericana (...)
11En relación a Europa del Este, fue a partir de 1992 cuando comenzaron a llegar las primeras telenovelas para cubrir los espacios de las nuevas estaciones televisivas poscomunistas. No se tardaría mucho en descubrir el potencial televisivo de este género, ya que unos años después de su llegada, en 1999, irrumpe la telenovela mexicana Esmeralda, confirmando el espacio privilegiado de las telenovelas latinoamericanas en Centroeuropa. La emisión tuvo tal éxito y arraigo entre los telespectadores que, en Hungría, llegó a realizarse una colecta para financiar la operación que devolvería la visión a la protagonista de la trama, e incluso hubo que modificar su horario del viernes en los períodos vacacionales, pues los checos viajaban a sus casas de campo durante el transcurso de la emisión y no querían perderse ningún capítulo28.
- 29 Nora Mazziotti “La expansión de la telenovela”, op. cit., p. 128- 132. Las principales empresas pro (...)
- 30 Ibid., p. 128.
12Tal y como destaca Nora Mazziotti, son varias las razones por las cuales la telenovela ha tenido tal alcance, éxito y difusión internacional. La autora señala que, desde el punto de vista de la audiencia, cuentan una historia de amor, profundamente vinculada con sentimientos y emociones que, no solo entretiene, sino que genera un nexo de empatía entre los personajes y el telespectador. Igualmente, desde el lado de la industria, porque tiene un carácter seriado, facilitando así a los programadores su trabajo por cuatro, cinco o más meses. Se trata además de un producto audiovisual cuya compra es más económica que su producción29, y finalmente, porque la telenovela se ha convertido en un elemento que a su vez genera otros negocios como el merchandising, los CD musicales, libros, revistas, DVD, etcétera30.
La exportación internacional del género: el caso de España y el “culebrón” en TVE
- 31 María del Mar, Chicharro López “Historia de la telenovela en España: aprendizaje, ensayo y apropiac (...)
- 32 Telenovela mexicana que fue producida por Valentín Pinstein para la cadena Televisa y que contaba c (...)
- 33 La primera telenovela emitida en España por TVE- 1 sería la producción brasileña Malú, Mujer, en 19 (...)
13Tal y como señala María del Mar Chicharro, “lejos queda ya el momento en que los espectadores españoles se enfrentaron por primera vez a un formato con nombre de culebrón”31. La producción mexicana Los ricos también lloran32, estrenada en 1986, supuso el primer gran contacto del público33 con la telenovela latinoamericana, y a partir de ahí, hasta la actualidad, su presencia en la parrilla televisiva, con más o menos audiencia, siempre ha estado presente.
- 34 María del Mar Chicharro López, “Historia de la telenovela en España…”, op. cit., p. 190.
14La citada autora señala en su estudio, “Historia de la telenovela en España: aprendizaje, ensayo y apropiación de un género”, que el itinerario seguido por este formato en España puede ser dividido en tres fases. Una primera fase, llamada de aprendizaje, que comenzaría a partir de 1986 y se extendería hasta 1993; una segunda fase de transición, que se extendería entre los años 1993 y 2000, en la que tendrá lugar el origen de la industria de la telenovela española; y una tercera y última etapa, en la que se produciría, tanto una apropiación plena del género, dando lugar el llamado “culebrón nacional”, a partir de 2001, como un proceso de coproducción con América Latina34.
15En lo que a nuestro estudio respecta, la fase que más nos interesa sería la primera, entre los años 1986 y 1993, cuando TVE (en sus dos cadenas), no solo comenzó a introducir de forma habitual este tipo de producción en su parrilla televisiva habitual, sino que, además, procedió a la entrada y normalización de la telenovela latinoamericana en los hogares españoles. Asimismo, es preciso señalar que durante este período (comenzado unos años antes, a principios de la década de los 80) en el marco de un sistema televisivo que se hallaba en proceso de cambio, sería TVE quien, como pionera en este ámbito, empezó a completar sus espacios de emisión con este nuevo formato trasatlántico que terminó resultando tan económico como exitoso y rentable.
- 35 Ibid. p. 19.
16Ya hemos destacado que el gran impacto de la telenovela latinoamericana en España fue gracias a la producción Los ricos también lloran, con un total de 248 episodios rebosantes de melodrama que lograron captar la atención de, principalmente, el público femenino. Los buenos resultados obtenidos con la producción mexicana fueron el “pistoletazo de salida” para la retransmisión de más de un centenar de historias que han marcado las sobremesas de un buen número de españoles. Este primer gran éxito fue continuado con títulos tan conocidos como: Cuna de Lobos, Pura Sangre, El derecho de amar, Caballo viejo o Doña Beija, precedentes todas ellas de la que supuso el punto de inflexión mediático para este formato: el estreno de la producción venezolana Cristal en 1989. Sus 260 episodios mantendrían en vilo a buena parte del país, llegando a contar con más de 8 millones de espectadores diarios que asistían a las idas y venidas, separaciones y reconciliaciones de la pareja protagónica: Cristina (Jeanette Rodríguez) y Luis Alfredo (Carlos Mata). Tal fue el éxito y la popularidad de esta telenovela que incluso el desenlace llegó a ser anunciado en titulares en la primera edición del Telediario de TVE 135.
17A partir de este momento, quedó claro, no solo para la citada cadena pública, sino para el resto de cadenas que comenzaban a nacer, que la telenovela latinoamericana era un producto estrella del que se debía y se tenía que sacar el mayor provecho.
- 36 La presente tabla, así como las posteriores, han sido elaboradas a partir de la consulta de foros, (...)
18Mostramos a continuación una primera tabla36 que, de forma sucinta muestra el recorrido cronológico de la telenovela en España durante esta primera fase situada entre comienzo de los años ochenta y principios de los años 90:
Año |
Título/ Cadena de origen |
1982 |
Malú; mujer (Rede Globo) |
1984 |
Quién ama no mata (Rede Globo) |
1984 |
La esclava Isaura (Rede Globo) |
1986 |
Los ricos también lloran (Televisa) |
1986 |
La fuente de piedra (Rede Globo) |
1986 |
Sólo se vive una vez (EEUU) |
1987 |
Capitolio (EEUU) |
1987 |
Rituales (EEUU) |
1987 |
Gabriela (Rede Globo) |
1987 |
Lo imperdonable (Televisa) |
1988 |
Cuatro hombres para Eva (Argentina) |
1988 |
Cuna de lobos (Televisa) |
1988 |
Toda una vida (Televisa) |
1988 |
Pura sangre (Televisa) |
1989 |
Caballo viejo (Caracol TV) |
1989 |
Derecho de amar (Rede Globo) |
1989 |
Doña Beija (TV Manchete) |
1989 |
Cristal (RCTV) |
1990 |
La dama de rosa (RCTV) |
1991 |
Yo compro esa mujer (Televisa) |
1991 |
La extraña dama (Canal 9-Argentina) |
1991 |
Destino (Televisa) |
1991 |
Rubí rebelde (RCTV) |
1992 |
Amor prohibido (Crustel-Argentina) |
1992 |
La dueña (Venezolana de TV) |
1992 |
Tu mundo y el mío (Crustel-Argentina) |
1992 |
Mundo de fieras (Venevisión) |
1992 |
Marquesa de santos (Rede Globo) |
1992 |
Abigail (RCTV) |
1992 |
La mujer sin rostro (Venezolana de TV) |
1993 |
Pobre diabla (CapitalVisión-Argentina) |
1993 |
Estrellita mía (Argentina) |
1993 |
Dime luna (Brasil-España) |
1993 |
Kassandra (Venezuela-RCTV) |
1993 |
Marielena (CapitalVisión-Miami y TVE) |
- 37 Historia que narra la vida de Leonela Ferrari, joven, hermosa, abogada, de familia acomodada que tr (...)
19Con respecto a la segunda fase, situada entre finales de 1993 y comienzo del año 2000, la telenovela latinoamericana ya había dejado de ser un producto casi “exclusivo” de TVE. El nacimiento de los nuevos canales autonómicos, unido a la aparición de canales privados, tuvo como consecuencia que este género se multiplicara a lo ancho y largo de la parrilla televisiva nacional, provincial y local. Si bien las historias procedentes de Venezuela continuaron teniendo un espacio particular, seguidas muy de cerca de las producciones mexicanas, comenzarán en esta época a hacer irrupción melodramas procedentes de otros países latinoamericanos. En 1996, y dirigida por Fernando Gaitán, llegaba Café con aroma de mujer, abriendo un exitoso camino a la telenovela colombiana en España. Del mismo modo, nos encontramos con las primeras producciones venidas directamente de Perú, a partir de la controvertida historia que planteaba Leonela37.
- 38 María del Mar Chicharro López, “Historia de la telenovela en España…”, op. cit., p. 197.
20También en esta segunda etapa tiene lugar un proceso de apropiación del género, y como consecuencia, la aparición de las primeras producciones propias. Estas se hacen tanto a nivel nacional como autonómico. En el primero de los casos, podemos destacar El súper, historias de todos los días, emitida por Telecinco, o Calle Nueva, la primera historia producida por TVE. Respecto a las producciones autonómicas, aparecen producciones como Arrayán, en Canal Sur Andalucía, Poble Nou, la primera telenovela catalana emitida en catalán por TV3, la gallega Compostela, Sol e Lúa, presentada en TVG en 1993, o la producción valenciana A flor de pell, emitida por Canal 9 en 1996. Lo importante que debemos tener presente, es que esta fase marcó una nueva etapa para este formato en España, pues se dejó de ser únicamente importadora del género melodramático, para ir paulatinamente convirtiéndose en un pequeño productor y también exportador del formato38.
21Se exponen a continuación las producciones latinoamericanas emitidas en TVE durante esta segunda fase:
Año |
Título/Cadena de origen |
1994 |
Alejandra (Venezuela-RCTV) |
1994 |
Emperatriz (Venezuela-Marte Tv) |
1994 |
Corazón salvaje (México-Televisa) |
1994 |
El desprecio (Venezuela-RCTV/Antena 3 TV) |
1995 |
Selva María (Venezuela-RCTV) |
1995 |
Agujetas de color de rosa (México-Televisa) |
1995 |
Dulce ilusión (Venezuela-RCTV) |
1995 |
Kaína (Venezuela-Venevisión) |
1996 |
Alondra (México-Televisa) |
1996 |
La dueña (México-Televisa) |
1996 |
Perla negra (Argentina-Telefé) |
1996 |
Café con aroma de mujer (Colombia-RCN) |
1996 |
María Mercedes (México-Televisa) |
1997 |
Peligrosa (Venezuela-Venevisión) |
1997 |
Todo por tu amor (Venezuela-Venevisión) |
1997 |
Te sigo amando (México-Televisa) |
1997 |
Esmeralda (México-Televisa) |
1998 |
Huracán (México-Televisa) |
1998 |
Pura sangre (Venezuela-RCTV) |
1998 |
Leonela, muriendo de amor (Perú-América Producciones) |
1998 |
Luz María (Perú-América Producciones) |
1999 |
La usurpadora (México-Televisa) |
1999 |
Cosas del amor (Perú-América Producciones) |
1999 |
Rosalinda (México-Televisa) |
1999 |
Isabella, mujer enamorada (América Producciones) |
2000 |
La mentira (México-Televisa) |
2000 |
María Emilia, querida (Perú-América Producciones) |
2000 |
Pobre diabla (Perú-América Producciones) |
2000 |
Nano (Artear-Argentina) |
- 39 Podemos señalar la exitosa telenovela nacional titulada Amar en tiempos revueltos, producida en 200 (...)
22Por último, la tercera etapa iniciada a partir de 2001, estaría caracterizada, no ya por la apropiación del género39, sino por la coproducción con cadenas latinoamericanas, tales son los casos de El secreto o La verdad de Laura. Si bien continúan la senda narrativa seguida por los “culebrones latinoamericanos” se insertan en el mismo proceso de adaptación identitaria que las creaciones trasatlánticas, ajustándose a las particularidades culturales del país, las preocupaciones, imaginarios y cosmovisiones propias.
- 40 Luis Fernando Morales Morante “Telenovela latinoamericana en España: identidades culturales y confl (...)
23Si tenemos en cuenta los informes del Observatorio Iberoamericano de la Televisión (Obitel) a partir de 2006, en España se emitieron un total de 54 telenovelas latinoamericanas, distribuidas no solo en TVE, sino también en Telecinco, Antena 3 y los canales asociados40. En la siguiente tabla podemos observar como México continuará posicionándose como la primera exportadora de telenovela en España, seguida muy de cerca de Estados Unidos (en colaboración con Colombia) y relegando a una tercera posición la importación de producciones venezolanas.
Año |
Título/ Cadena de origen |
2001 |
Terra nostra (Brasil-Rede Globo) |
2001 |
La revancha (Venevisión-Venezuela/Fonovideo) |
2001 |
Cuando seas mía (TV Azteca-México) |
2002 |
La fuerza del deseo (Rede Globo-Brasil) |
2002 |
El manantial (México-Televisa ) |
2002 |
Secreto de amor (Venezuela-Venevisión/Fonovideo) |
2003 |
Gata salvaje (Venezuela-Venevisión/Fonovideo) |
2003 |
Machos (Chile-Canal 13) |
2004 |
Rebeca (Venevisión-Venezuela/Fonovideo-USA) |
2004 |
Prisionera (Telemundo-USA/RTI-Colombia) |
2004 |
Te voy a enseñar a querer (Telemundo-RTI) |
2005 |
Amor real (México-Televisa) |
2005 |
Amarte así, Frijolito (Telemundo-Argentina) |
2005 |
Los plateados (Telemundo/Argos-México) |
2006 |
La tormenta (Telemundo-RTI) |
2006 |
Floricienta (DoriMedia Group-Argentina) |
2006 |
Corazón partido (Telemundo/Argos-México) |
2006 |
Piel de otoño (México-Televisa) |
2006 |
La viuda de blanco (Telemundo) |
2007 |
Destilando amor (México-Televisa) |
2007 |
Marina (Telemundo/Argos-México) |
2008 |
Victoria (Telemundo/RTI-Colombia) |
2009 |
Doña Bárbara (Telemundo/RTI ) |
2009 |
En nombre del amor (México-Televisa ) |
2010 |
Bellas calamidades (Telemundo/RTI) |
2010 |
Mar de amor (México-Televisa) |
2010 |
El clon (Telemundo-RTI-TV Globo) |
2011 |
Soy tu dueña (México-Televisa) |
2011 |
Eva luna (Venevisión-Venezuela/Univisión-USA) |
2011 |
Amar de nuevo (Telemundo-México) |
2011 |
La fuerza del destino (México-Televisa) |
2011 |
La casa de al lado (Telemundo-USA) |
2012 |
Cielo rojo (TV Azteca-México) |
2012 |
Corazón apasionado (Venevisión Venezuela/Univisión) |
2012 |
Amores verdaderos (México-Televisa) |
24Tras lo expuesto, y a modo de conclusión, podemos destacar que la telenovela, tanto en España como en América Latina ha sido, y continúa siendo un producto televisivo de consumo de primer orden. Desde finales de la década de los setenta y comienzo de los ochenta, fue compitiendo de forma exitosa con el cine norteamericano en la programación televisiva. La demanda creciente de este género, unida a las cuotas de pantalla logradas, han llegado a constituir uno de los principales factores de crecimiento de las cadenas de televisión latinoamericanas, las cuales han ido consolidándose como grandes productores y exportadores del formato.
25Desde su antecedente más directo, la radionovela surgida en la década de los años veinte hasta su trasvase a la pantalla pequeña, la telenovela ha ido progresivamente adaptándose, no solo a los cambios del sistema televisivo, pasando a formar parte de la gran mayoría de las cadenas del país, sino que además, ha sabido insertarse en los nuevos medios de comunicación y difusión. La proliferación de “webnovelas” está a la orden del día y las emisiones a través de internet se constituyen como nuevas formas de visionado que ponen de manifiesto la capacidad de este formato para ajustarse y seguir creciendo conforme a las nuevas reglas del juego.
26Asimismo, en lo concerniente a su proceso de internacionalización y exportación, el presente artículo no es sino un ejemplo más de la capacidad de expansión de este formato audiovisual. Países de Europa del Este, Filipinas, Rusia o diversos países africanos continúan siendo receptores y consumidores de un producto que, más allá de las críticas, análisis y debates que pueda suscitar su estudio, no deja de abrirse camino en la industria televisiva.
27En adelante, quién sabe qué nos deparará el siguiente capítulo.
Notes
1 Guillermo Orozco Gómez, “La telenovela en México: ¿de una expresión cultural a un simple producto de mercadotecnia?”, Comunicación y Sociedad, nº 6, Universidad de Guadalajara, 2006, p. 11-36.
2 Ligia Carvajal, “Trayectoria de la telenovela latinoamericana: el caso de la telenovela brasileña”, Revista Latina de Comunicación Social, nº 21 septiembre, 1999. http://www.revistalatinacs.org/a1999dse/42xinia.htm.
3 Ibid.
4 Gilbert Durand, Las estructuras antropológicas del imaginario, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2005; Félix Joaquín Lozano Cárdenas, Erika Alejandra, Maldonado Estévez y María Inés, Mendoza Bernal, “Telenovela colombiana e imaginarios de nación”, Opción, vol. 31, nº 78, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, 2015, p. 227.
5 Cornelius Castoriadis, La institución imaginaria de la sociedad, tomo 2: El imaginario social y la institución. Madrid, Tusquets Ediciones, 1989, citado en, Luis, Barreras; Miguel, Mendoza y Paula, Pedelaborde “La representación del imaginario social latinoamericano: el estudio de los casos de las telenovelas argentinas”, XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina, “La Institucionalización de los debates, estudios e incidencia social del campo de la comunicación”, Córdoba, Argentina, 25 y 26 de agosto de 2015.
6 Manuel Antonio, Garretón (Coord.), América Latina: un espacio cultural en el mundo globalizado. Debates y perspectivas, Convenio Andrés Bello, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 2002, p. 311- 312. Hasta mediados de la década de los setenta, eran las producciones de ficción norteamericanas las que dominaban la programación televisiva latinoamericana, suponiendo hasta un 40% de las emisiones de ficción en la región. No obstante, hacia finales de los años setenta, y comienzos de la década siguiente, la telenovela comenzaría a despegar de forma imparable, ocupando un lugar destacado en la capacidad nacional de producción.
7 Marta Mariasole Raimondi, “La telenovela en América Latina: experiencia de la modernidad en la región y su expansión internacional”, Análisis del Real Instituto, nº 74, 2011, p.2.
8 Ibid., p. 2.
9 Laura, Soler Azorín, Teoría y evolución de la telenovela latinoamericana, Universidad de Alicante, 2015, p. 24.
10 José Ignacio Cabrujas, Y Latinoamérica inventó la telenovela, Caracas, Venezuela, Alfadil Ediciones, 2002.
11 Para más información sobre la llegada de la telenovela a América Latina, concretamente a México, consultar: Gloria de los Ángeles, Zarza Rondón “Entre la ficción y la pasión. Dos siglos de historia mexicana a través de la telenovela mexicana”, Procesos Históricos, nº 31, 2018, p. 42-58, disponible en: <http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/procesoshistoricos/article/view/9854>.
12 René, León Valdez “La telenovela histórica en México: apuntes para la construcción de un proyecto con beneficio social”, Multidisciplina, nº 18, 2014, p. 123-147. El autor apunta como precursores de la novela sentimental los escritos de Samuel Richardson y su obra Pamela, en 1740; Juan Jacobo Rousseau y La Nueva Eloísa en 1761; Laurence Sterne con A Sentimental Journey; o la obra Pablo y Virginia de Bernardino de Saint- Pierre en 1788, p. 126.
13 Se trataba de un melodrama que consistía básicamente en contar con un protagonista, un antagónico y un amor obstaculizado que finalmente sale victorioso. Luis, Reyes de la Maza Crónica de la telenovela I: México Sentimental, México, Editorial Clío, 1999, p. 10. Leticia, Barrón Domínguez: La industria de la telenovela mexicana: procesos de comunicación, documentación y comercialización. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2009, p. 78.
14 Rene León Valdez, “La telenovela histórica en México…”, op. cit., p. 126.
15 Beatriz Ferrús Antón, “Las ‘obreras del pensamiento’ y la novela de folletín (Rosario Orrego de Uribe, Lastenia Larriva de Llona y Josefina Pelliza de Sagasta”, Lectora, nº 19, 2013, p. 122-127. En lo que a Latinoamérica se refiere, durante la segunda mitad del siglo XIX se asiste a un apogeo de la prensa, donde se destaca un género que, tal y como sucedía en Europa, causó sensación. Se trataba del folletín, conocido también bajo el nombre de novela de costumbres, y cuya principal característica era la de hacer del amor la piedra angular de su trama. De entre los títulos conocidos, podemos citar por ejemplo el caso de Alberto, el jugador, publicado en la Revista del Pacífico en 1860, Teresa, un episodio de la guerra de la independencia, que vio la luz en la Revista de Valparaíso en 1874, ambas escritas por la chilena Rosario Orrego de Uribe, así como Oro y escoria, seguido de un segundo folletín llamado Luz, ambos creados por la escritora peruana Lastenia Larriva entre 1889 y 1890.
16 Rene León Valdez, “La telenovela histórica en México…”, op. cit., p. 127. Las historias que abordaban este género mostraban a heroínas que vivían situaciones de romance, acción, drama, y suspense donde el punto culminante era una escena de intriga que mantenía al lector en un estado de expectación por saber cuál sería el desenlace.
17 Leticia Barrón Domínguez, La industria de la telenovela mexicana…, op. cit., p. 78-79.
18 Ibid. p. 79.
19 También actuaron como patrocinadoras representantes de marcas de cereales, bebidas o medicamentos, ya que la radionovela se convirtió en un método efectivo para promocionar sus productos. René, León Valdez “La telenovela histórica en México…”, op. cit., p. 127.
20 En un principio, la iniciativa de trasladar estas historias al formato audiovisual no despertó gran interés entre los productores, pues se pensó que para la mayoría de los oyentes (fundamentalmente mujeres), la novedad no sería bien recibida. La explicación era simple: la radio podía formar parte de las actividades cotidianas de las amas de casa, es decir, escuchar las radionovelas mientras se realizaban las tareas cotidianas no suponía ningún tipo de distracción, sin embargo, el nuevo formato de telenovela requería abandonar momentáneamente las actividades domésticas. No obstante, la primera incursión de la radionovela al terreno audiovisual se llevó a cabo en Estados Unidos en 1950, con el melodrama televisivo titulado: The First Hundred Years, obteniendo un ranking de audiencia que alcanzó los casi cuatro millones de telespectadores. Ibid. 128.
21 Guillermo, Orozco Gómez “La telenovela en México: ¿de una expresión cultural a un simple producto de mercadotecnia?”, Nueva época, nº 6, 2006, p. 11-35. Estas primeras telenovelas empiezan ya a presentar una serie de características propias del género, diferenciándose de las estadounidenses tanto en la duración como en la estructura narrativa. Mientras que la estadounidense cuenta con una media de duración más larga, permaneciendo en pantalla incluso años, la latinoamericana (principalmente la mexicana) oscila entre 90 y 120 capítulos aproximadamente, salvo excepciones en determinadas épocas. Por otra parte, la estructura narrativa cuenta en el caso mexicano con un final menos abierto, se trata de historias que inciden en el melodrama y con finales que reivindican la recompensa al sufrimiento de sus protagonistas a lo largo de la trama.
22 Según Martín-Barbero, la llamada “novela de periódico o folletín” propia del siglo XIX, se introdujo en Cuba a través de las lecturas que se hacían en las fábricas de tabaco mientras los trabajadores realizaban su labor. Según parece, de ahí se tomó el modelo para la producción radiofónica de historias seriadas, muchos de cuyos títulos se trasladaron al formato televisivo. Jesús, Martín-Barbero y Sonia, Muñoz (Coord.), Televisión y melodrama. Géneros y lecturas de la telenovela en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo Ediciones, 1992. Adrien, Charlois Allende “De la historia de la telenovela a la telenovela histórica. Las características del formato de la telenovela a través del desarrollo de la industria televisiva”, Folios, Revista de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquía, nº 26, 2011, p. 133.
23 Marta Mariasole, Raimondi “La telenovela en América Latina: experiencia de la modernidad en la región y su expansión internacional”, Análisis del Real Instituto, nº 74, 2011, p. 3.
24 Ibid., p. 4.
25 Nora Mazziotti, “La expansión de la telenovela”, Contratexto, nº 14, 2006, p. 127-128.
26 No queremos dejar pasar la oportunidad de adjuntar al presente estudio un artículo publicado recientemente en el periódico español El País, donde se hace mención especial a la presencia de las telenovelas en África como parte del II Coloquio Internacional Hispanoafricano de Lingüística, Literatura y Traducción celebrado en Costa de Marfil con el objetivo de profundizar en las relaciones entre lo hispano y África: https://elpais.com/elpais/2019/06/18/africa_no_es_un_pais/1560888175_722421.html.
27 Adjuntamos algunos de los enlaces donde puede ser consultada y ampliada dicha información: http://wvw.nacion.com/viva/1999/febrero/01/espec2.html; https://noticias.vlex.com.mx/vid/marimar-desata-pasiones-358309738http://www.cronicajalisco.com/notas/2018/85215.html.
28 Raúl Sorrosa, “Europa del Este: Adicción a la telenovela latinoamericana”, Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, nº 74, junio, 2001, Quito, Ecuador, p. 35.
29 Nora Mazziotti “La expansión de la telenovela”, op. cit., p. 128- 132. Las principales empresas productoras y distribuidoras en el negocio de la telenovela son: Televisa, TV Azteca, Argos (México); TV Globo, Rede Record (Brasil); Caracol TV, RCN, RTI, Invento (Colombia); Venevisión; RCTV (Venezuela); Pol-ka, Telefé Internacional, Cris Morena Group, (Argentina); Telemundo, Fonovideo, Tepuy (Estados Unidos); Dori Media Group (Israel- Argentina). En conjunto se producen en América Latina alrededor de 40 títulos anuales, y según estimaciones confiables, la autora señala que, hasta el 2000, producciones como Café con aroma de mujer (Colombia) había sido vendida en 54 países y logrado ganancias por 8 millones de dólares. Para Venezuela, este género televisivo recaudó ese mismo año 15 millones de dólares; de 50 millones para México y de 35 millones para Brasil.
30 Ibid., p. 128.
31 María del Mar, Chicharro López “Historia de la telenovela en España: aprendizaje, ensayo y apropiación de un género”, Revista Comunicación y Sociedad, vol. XXIV, nº 1, 2001, p. 189- 216.
32 Telenovela mexicana que fue producida por Valentín Pinstein para la cadena Televisa y que contaba con el guion original de Inés Ródena. Se trataba de 248 episodios emitidos en España a través de TVE.
33 La primera telenovela emitida en España por TVE- 1 sería la producción brasileña Malú, Mujer, en 1982. No obstante, el comienzo del éxito de este formato tendría lugar con la citada Los ricos también lloran.
34 María del Mar Chicharro López, “Historia de la telenovela en España…”, op. cit., p. 190.
35 Ibid. p. 19.
36 La presente tabla, así como las posteriores, han sido elaboradas a partir de la consulta de foros, espacios telemáticos dedicados a este género audiovisual y páginas concernientes a la programación de TVE. Se destacan las emisiones latinoamericanas emitidas en TVE durante tres décadas, desde 1982 hasta 2012.
37 Historia que narra la vida de Leonela Ferrari, joven, hermosa, abogada, de familia acomodada que tras una trágica coincidencia es abusada por quien será el protagonista masculino, Pedro Luis Guerra. Dicha situación tendrá como consecuencia el nacimiento de un hijo, en principio no deseado, y a partir de ahí, la trama amorosa, sentimental, moral y ética, queda servida al espectador.
38 María del Mar Chicharro López, “Historia de la telenovela en España…”, op. cit., p. 197.
39 Podemos señalar la exitosa telenovela nacional titulada Amar en tiempos revueltos, producida en 2005 por TVE hasta 2012, cuando fue traspasada a Antena 3 bajo el título de Amar es para siempre.
40 Luis Fernando Morales Morante “Telenovela latinoamericana en España: identidades culturales y confluencias comerciales”, Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, nº 4, diciembre 2008, p. 52- 59.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Gloria de los Ángeles Zarza Rondón, « Pasión y emoción de una a otra orilla », L’Âge d’or [En ligne], 12 | 2019, mis en ligne le 01 octobre 2020, consulté le 28 novembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/agedor/5287 ; DOI : https://doi.org/10.4000/agedor.5287
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page