Memoria de mujeres en lucha contra el fascismo: de Galicia mártir a Galicia libre
Résumés
Connaissance de différents cas historiques et créatifs de la lutte pour la vie libre dans le contexte du fascisme international et de ses extensions, avec une attention particulière aux problèmes dérivés de l'interdépendance des pouvoirs sexuels, coloniaux ou économiques, à la fois dans leurs dimensions publiques et privées, pour lutter, avec l'intelligence humaine intégrale, les oppressions de la terreur totalitaire. Analyse de la résistance libertaire des femmes de la ville de A Coruña (Galice) au coup d'État militaire de 1936 autour de la « chute d'As Atochas » le 10 juillet 1937.
Entrées d’index
Mots-clés :
arts et lettres, mémoire historique-anti-fasciste, guerre d’Espagne, résistance anarchiste, femmes libertairesPalabras claves:
artes y letras de Galicia, memoria histórica antifascista, Guerra de España, resistencia anarquista, mujeres libertariasPlan
Haut de pageTexte intégral
De Galicia mártir a Galicia libre
1Según expusimos en O contradiscurso das mulleres. Historia do proceso feminista (El contradiscurso de las mujeres. Historia del proceso feminista) publicado en 1995 y ampliado para la traducción española publicada en 1997, en la historia de la civilización de la lucha humana por la libertad profunda frente a la opresión hay dos conceptos básicos que denominamos violencia evidente y violencia invisible. El concepto de violencia evidente o fuerte, que se manifiesta en asesinatos, violaciones, torturas o maltratos físicos, para la humanidad de los derechos humanos avanzados no precisa explicación. El concepto de violencia invisible o débil, que alimenta, acompaña y propaga la violencia fuerte, es solo invisible para la mirada mental superficial pues el conocimiento humano profundo ha venido detectando el funcionamiento acompasado e interactivo de ambas violencias y las peculiaridades más difíciles de observar de la llamada violencia invisible que en realidad se manifiesta tanto con evidencias sutiles como con evidencias muy marcadas. Esta violencia invisible presenta una gran diversidad de modos y modas derivada de los diferentes prejuicios, falsedades o sinsentidos producidos por distintos abusos de poder, por todos los poderes que perjudican la vida con prácticas opresivas propias del odio que causa muerte y dolor inútiles para el mantenimiento óptimo de la vida.
2A las opresiones de los prejuicios de poder se opone la libertad de las verdades, razones y sentidos del pensamiento y prácticas humanas derivadas del conocimiento emanado del amor y del placer que mantienen y mejoran permanentemente la vida. El amor profundo se identifica con la libertad y el bien mirar; es lo contrario del odio y de la envidia, que no significa otra cosa etimológicamente en español y gallego que “mirar mal”; se prolonga, del individuo a la colectividad, en la solidaridad y la fraternidad, y se manifiesta en sentires, pensamientos y acciones a favor de la vida. Pienso que es preciso propagar la civilización de la vida armónica desde todos los lugares y en todos los lugares sin escisiones esquizofrénicas: vida privada y pública, trabajo y ocio, ciencia y arte. Pienso que es necesaria una visión y una praxis lo más integral y general posible; que es necesario desde la perspectiva filológica el análisis de textos en contextos y que es precisa una perspectiva humanística integral no opresiva del ser humano en el cosmos para la creación de ciencia, poesía, política y vida liberadas y liberadoras. Persiguiendo estos principios procuré integrar vida, poesía, libertad, amor, belleza, paz y justicia, ciencia y creación. “Poesía es un perfume”, un perfume de porvenir, dije en gallego en el libro de poemas Un mundo de mulleres (Un mundo de mujeres) publicado en 2011, y lo repito ahora en español desde el país del perfume y del francés, lengua genérica internacional en Occidente de la cosmética y perfumería. La libertad es “placer guiando al pueblo”, dije también en Un mundo de mulleres, inspirada por el arte de La libertad guiando al pueblo de Eugène Delacroix.
3La libertad, el arte, el placer de la paz haciendo bien con bien porque la palabra es acción; la forma es contenido; el medio, mensaje, y el buen fin no justifica los malos medios. Este es un programa pacifista de profunda lucha revolucionaria de libre amor total creador de amor para parar la espiral del odio, la crueldad y la violencia generadora de odio, crueldad y violencia vengativas y para posibilitar la vivencia y la convivencia en concordia individual, social y planetaria. En esta vía se parte de inteligencia integral liberadora sin asunción de los prototipos y los estereotipos humanos opresivos de la historia de la Humanidad que antepuso la muerte a la vida a través de la imposición de la cultura del prestigio del dolor, de la tristeza y del mal estar, frente a la civilización vital del prestigio del placer, de la alegría y del bien estar propios del prototipo humano liberador de la humanidad en su medio natural y artificial con armonía universal según expusimos en la tesis de O contradiscurso das mulleres. Historia do pensamento feminista, marco general con el que comenzamos y que seguiremos en este escrito. En diálogo con Pensamiento y escritura de la urgencia digo que es la hora de que sea la era de la memoria de la escritura de la urgencia de lo importante, de la memoria de la urgencia de amor, libertad, paz y justicia profundas y verdaderas, porque el amor es lo primero para desterrar el terror: amarse y conocerse a sí mismas y a sí mismos y a las demás y los demás.
4Según lo indicado me adentraré en el conocimiento alrededor de un hecho de resistencia libertaria acaecido el diez de julio de 1937 en el barrio proletario de As Atochas de la ciudad de A Coruña (Galicia, España), durante la Guerra Civil o Guerra de España de 1936-1939, rememorado por el análisis de la historia y la ficción de la recreación artística con efectos en la realidad actual por la acción de la memoria.
5Es este sin duda un caso más de los horrores del dolor de la denominada en el mundo popular y artístico con la personificación religiosa cristiana de “Galicia mártir”. Así aparece en el poema “A gaita gallega” del emblemático libro del Resurgimiento de la literatura en lengua gallega Cantares gallegos (1863, 1872) de la clásica del XIX Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, A Coruña, 1837-Padrón, A Coruña, 1885), que denuncia la pobreza y marginación de Galicia al tiempo que canta la riqueza real y potencial del país y de sus gentes. Los versos de la poeta gallega que citamos por la edición de las Obras completas realizada por Marina Mayoral en 1993 publicada en Madrid responden al poema solidario con Galicia del poeta salmantino Ventura Ruiz Aguilera y comienzan diciendo
Cando este cantar, poeta,
na lira xemendo entonas,
non sei o que por min pasa
que as lagrimiñas me afogan,
que ante de min cruzar vexo
a Virgen-mártir que invocas,
cos pes cravados de espiñas
cas mans cubertas de rosas.
(Cuando este cantar, poeta, / en la lira gimiendo entonas, / no sé lo que por mí pasa / que las lágrimas me ahogan, / que ante mí cruzar veo / a la Virgen-mártir que invocas, / con los pies clavados de espinas / con las manos cubiertas de rosas. Traducción mía).
6El poema, cuyo análisis de la imagen de la “Galicia mártir” se puede ver en mi libro Sexo y lugar de 2006, está en la profunda inspiración del título del álbum del político y artista clásico del siglo XX Castelao (Rianxo, Pontevedra, 1886-Buenos Aires, Argentina, 1950) Galicia mártir (1937), datado en febrero de ese año y editado en la España republicana, en Valencia, en ese mismo año, que, evidentemente denuncia unos males históricos bélicos aún más horrendos que la tradicional miseria y marginación denunciada por Rosalía. El álbum de estampas con recreaciones de los horrores de la crueldad de la represión posterior a julio de 1936 en la Galicia “nacional”, extensible a todo el territorio ocupado, está titulado y escrito en gallego y traducido al castellano, francés e inglés para su difusión internacional en el contexto histórico de solidaridad con la causa republicana y el antifascismo general. La dedicatoria original gallega, escrita en letra minúscula manuscrita, va dirigida “A los gallegos que andan por el mundo” con las siguientes palabras, que en las lenguas de la traducción están en mayúsculas: “ESTAS ESTAMPAS ARRANCADAS DE MI PROPIO DOLOR VAN DIRIGIDAS A VOSOTROS QUE SIEMPRE AMÁSTEIS LA LIBETAD Y SOIS LA RESERVA QUE NOS QUEDA PARA RECONSTRUIR EL HOGAR DESHECHO.”
La quinta estampa del álbum Galicia mártir lanza la denuncia “¡Cobardes! ¡Asesinos!” dicha en dos lenguas románicas hermanas al unísono, gallego y español.

7En la estampa en letra hecha a mano el nombre del autor está arriba a la derecha y el pie “- ¡Cobardes! ¡Asesinos!” abajo a la izquierda. El dibujo presenta en primer plano, en el umbral de una puerta abierta a un recinto interior con la pintada “ARRIBA ESPAÑA”, una mujer viva con evidentes signos corporales de brutales torturas físicas y las letras iniciales UHP, de la Unión de Hermanos Proletarios, pintadas en la frente, a las que se opone la consigna golpista “ARRIBA ESPAÑA” de la puerta abierta al interior que debería ser inviolable de la casa asaltada. La mujer víctima está descalza de pie fuera del recinto con las piernas abiertas, la derecha apoyada en uno de los barrotes travesaños de los pies de una silla derribada en el suelo fuera y entre ambas extremidades la pata delantera derecha de la silla. En el suelo también caída boca arriba con los pies descalzos y la parte inferior de las piernas fuera del ámbito más privado se ve parte de las extremidades de otra víctima con rastros de sangre junto y delante del pie derecho y al lado de la pierna izquierda. Esta otra víctima podría ser un hombre aparentemente muerto, pues el dibujo diseña quizá pantalones vistiendo las piernas y la escena sugiere la represión emblemática, propia de las pautas de sexo y género, del posible asesinato del hombre y la posible violación de la mujer, ambos crímenes ejecutados por hombres, y acompañados de torturas diversas, entre ellas otras específicamente sexistas como el rapado de pelo de la mujer. La mujer tiene el vestido todo roto dejando ver buena parte de las piernas y el pecho izquierdo y un poco de la cadera. La parte de arriba del vestido está manchada de sangre y el hombro, el brazo y el pecho izquierdos están ensangrentados como el rostro y la cabeza en ese mismo lado izquierdo. Su cuerpo está mutilado. Tiene las manos y los antebrazos amputados y la cabeza rapada. El rostro muestra señales de las torturas. En la pared hay huellas de manos manchadas de sangre: la sangre de los crímenes de la injusticia que mata la vida libre y corta el derecho humano de la alegría de vivir en el trabajo y en el ocio.
8Esta estampa del pie “- ¡Cobardes! ¡Asesinos!” puede ser símbolo de la lucha y la represión de las mujeres comprometidas con la libertad a partir del levantamiento de 1936 en Galicia y en particular también de las proletarias libertarias relacionadas con la “caída de las Atochas” que vamos a analizar, aunque sus casos sean distintos, pues muestra la aniquilación de los avances ideales libertarios materialista integrales del gozo de la vida que la publicación anarquista Brazo y cerebro, entre otras realidades que veremos, defendía. Puede verse la metonimia integral anarquista de “brazo y cerebro” con el cuerpo cruelmente mutilado y el cerebro destruido por el crimen de guerra en la estampa que denuncia la brutal barbarie.
9Es esta la Galicia aniquilada retratada en Galicia mártir del primero de los tres álbumes de guerra de Castelao, complementada por la diversidad de los aconteceres de la guerra de 1936-1939 en los dos álbumes siguientes: Atila en Galicia (1937), datado en Valencia en julio de 1937 y editado por la Sección de Propaganda y Prensa del Comité Nacional de la CNT, y Milicianos (1938), datado en Nueva York en agosto de 1938. Los tres álbumes en lengua original gallega, traducida al español, francés e inglés en los dos primeros, editados en Valencia, y al español e inglés en el tercero, editado en Nova York. La nota en lengua española del Comité Nacional de la CNT de Atila en Galicia así lo confirma en su retórica de combate bélico y de lucha solidaria por un ideal anarquista de dicha libre:
Todo se ha levantado sobre la sangre. Y esta sangre derramada a raudales por los bárbaros que asolaron Galicia, que cubrieron de dolor y de vergüenza sus prados floridos, las márgenes de sus ríos y el fondo de su mar; esta sangre generosa y fecunda es el lagar de amor y de odio donde se amasa una raza nueva. Campesinos, obreros, intelectuales, hombres y mujeres de todas las tendencias, que encontrasteis la muerte a manos de la barbarie desenfrenada, que caísteis bajo el galope del caballo de Atila, suelto y desbocado en la Galicia martirizada: esperad, en vuestra gran paz y en vuestro gran silencio. Vuestro dolor será vengado; vuestro tormento no será estéril. Vuestros hijos vivirán en un mundo más libre y más dichoso, de acuerdo con el anhelo de vuestras almas y digno del sacrificio cruento de vuestras existencias.
10Este anhelo de un mundo libre, alegre y feliz por el que luchaban las personas libertarias antes, durante y después del golpe militar de 1936, en Galicia y más allá de Galicia, es también el de la utopía realizable de la “Galicia libre”, siempre haciéndose, a la que alude el título del artículo en sentido amplio y general, “de Galicia mártir a Galicia libre”, y que abarca el presente y el futuro. Pero, como no podía ser de otra manera, también la “Galicia libre” es en sentido concreto la Galicia Libre, publicación anarquista editada en 1937 y 1938 en Madrid, consecutivamente por la Agrupación de Gallegos Libertarios y la Federación de Agrupaciones de Gallegos Libertarios, y en 1939 en Valencia. En sus treinta y nueve números contó con colaboraciones libertarias gallegas de España y América en lengua española y gallega. La dirigió el orensano Samuel Gómez González y entre sus colaboradores estuvo el coruñés Luis Chamorro Castro. Muy significativamente se reproducen en Galicia Libre dibujos de Atila en Galicia y Galicia mártir del galleguista Castelao y se rememora la obra del anarquista vigués Ricardo Mella, “maestro y guía”, tal como expone Claudio Rodríguez Fer en su libro A literatura galega durante a guerra civil (1936-1939) (La literatura gallega durante la guerra civil) de 1994. La originaria Agrupación de Gallegos Libertarios representa la resistencia del colectivo libertario galaico ante la caída de Galicia en julio de 1936 en el éxodo por todo el territorio leal con sus alianzas socialistas y republicanas.
Mujeres libertarias en Galicia
11El movimiento libertario se propagó de manera importante durante la Segunda República en España y con él también el movimiento libertario de mujeres y de liberación de mujeres en el tránsito de la primera a la segunda gran ola feminista universal. Según los investigadores principales sobre el anarquismo gallego de quienes tomamos los datos básicos para nuestro análisis, Dionisio Pereira y Eliseo Fernández, a la altura de la primavera y del verano de 1936 unas 6.000 mujeres estarían integradas en el sindicato anarquista Confederación Nacional del Trabajo, CNT (Barcelona, 1910), en Galicia, de las cuales entre 2000 y 2500 pertenecerían a la federación local de A Coruña, unos números pequeños en términos absolutos, pues representarían el 15% y el 20% del total de la afiliación anarquista galaica, pero un número relativamente considerable desde un punto de vista cualitativo debido al bajo contingente proletario femenino de Galicia (aunque estuviese entre los más altos de España, el segundo del estado después del de Cataluña) y al peso general del tradicionalismo, conservadurismo y caciquismo en la sociedad gallega.
12Esta multitud de mujeres proletarias de afiliación anarcosindicalista estaba formada por obreras que trabajaban principalmente en las fábricas de tabaco y de cerillas (cigarreras y cerilleras) y en las actividades relacionadas con la pesca y con la carga y descarga en los puertos (mariscadoras, pescaderas, rederas, veleras, estibadoras, empacadoras, atadoras, chaboleras), además de las ocupadas en las tareas derivadas de la pesca en las fábricas de la industria pesquera como conserveras y salazoneras. Había también mandaderas, porteras, jornaleras, mineras, metalúrgicas, litógrafas, telefonistas, modistas, bordadoras, vainiqueras y obreras textiles, del calzado, de la alimentación, de la construcción y de oficios varios. Todas estas mujeres trabajadoras y proletarias vivían fundamentalmente en la ciudad de A Coruña y en otros lugares con importante presencia anarcosindicalista, como Vigo y demás poblaciones de las provincias de A Coruña y Pontevedra, en especial las situadas en la costa atlántica y en las llamadas Rías Bajas.
13A estas obreras de vanguardia social y política habría que añadir la vanguardia, más profunda quizá, formada por las mujeres integradas en las agrupaciones anarquistas estrictamente políticas, la Federación Anarquista Ibérica, FAI (Valencia, 1927), y sectoriales, Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (Madrid, 1932), Vanguardia Femenina de la FAI (A Coruña, 1933) y Federación Nacional de Mujeres Libres (Barcelona-Madrid, 1936). En la vanguardia del movimiento anarquista estaban también las mujeres integrantes o integradas en mayor o menor medida en el pensamiento, la educación, la cultura y el ocio de la vida ácrata de los Ateneos Libertarios, Centros de Estudios Sociales, Centros Culturales, Escuelas Racionalistas, Escuelas Integrales, Universidades Populares, Bibliotecas, agrupaciones deportivas, naturistas, vegetarianas, nudistas o esperantistas; las que participaban en las jornadas teatrales, musicales o excursionistas ácratas y las vinculadas a las diversas publicaciones anarquistas que se fueron creando desde comienzo del siglo XX hasta los años previos al verano de 1936, según evidencian la Enciclopedia histórica del anarquismo español de Miguel Íñiguez, publicada en 2008; las Cien imágenes para un centenario. CNT 1910-2010, editadas por Juan Pablo Calero Delso en 2010, o A Coruña anarquista. Na procura do ideal de Liberdade (La Coruña anarquista. En busca del ideal de Libertad), publicada por Óscar Freán Hernández en 2020. Por estas mujeres trabajadoras, proletarias, librepensadoras, laicas, ateas y de ideas avanzadas el libertarismo galaico tuvo también cuerpo y mente de mujer.
14Desde la perspectiva libertaria integral para el análisis del caso que nos ocupa tiene interés muy especial el reportaje de memoria autobiográfica del viaje por Galicia realizado en 1935 por la anarquista Federica Montseny publicado en 1936 en La Revista Blanca (Madrid, 1898-1905, Barcelona, 1923-1936), editada por la familia ácrata catalana de Montseny y dirigida en la primera época por Soledad Gustavo y Federico Urales -seudónimos de Teresa Mañé Miravet y de Juan Montseny Carret, padres de Federica- y en la segunda por Urales y la propia Montseny. Significativamente el escrito original de 1936 fue publicado por el Ateneu Libertário “Ricardo Mella” de A Coruña en 1996. De estas Impresiones de un viaje por Galicia escojo sus palabras finales, cuando la autora se despide de la “patria de Rosalía de Castro”, cuyos principios libertarios, que ella aplica a la propaganda con su retórica personal, yo asumo en el análisis, sin adoctrinamiento y con pensamiento positivo, alegre, serio, consciente, capacitador, responsable y creador de personalidad libre para todo el mundo:
Volveré a hablar a esas multitudes fervientes […] mediante una propaganda seria, consciente, de capacitación individual y colectiva, que estimule el sentido de la responsabilidad y que cree en todos y cada uno de los trabajadores una personalidad definida y libre.
15El escrito es útil para la contextualización del caso de la caída de las Atochas por la mirada personal de quien sería Ministra de Sanidad y Asistencia Social de la República durante la guerra (1936-1937) en el gobierno de Francisco Largo Caballero (junto con los otros cuatro ministros anarcosindicalistas Juan García Oliver, Juan Peiró, Juan López y Segundo Blanco que ocuparon tres ministerios) y defendería siempre la política integradora y no separatista dentro de la práctica para combatir el poder sexual, la misoginia y el sexismo, ante posiciones como las de actuación autónoma y diversificadora que dieron lugar a Mujeres Libres según destacan libros como los de Mary Nash o Marta A. Ackelsberg sobre la agrupación. Son útiles las apreciaciones éticas, étnicas y culturales comparatistas en general de la anarquista universalista sobre las mujeres y los hombres de Galicia en las que constata prejuicios existentes en esos ámbitos. Tiene interés especial la práctica anarquista del momento para el caso, por ejemplo, del uso de las lenguas española y gallega en un mitin con la justa connotación sociolingüística afectiva favorable al gallego, “lengua que hace las ideas asequibles para el pueblo” con “la oración, clara y sencilla, que va al corazón, que necesita aquella gente buena”. Como lo tiene la realidad de la poca presencia de mujeres entre el público, del comportamiento autoritario frente al libertario y de ciertas peculiaridades de mujeres y de hombres de Galicia. Particularmente para la comprensión del caso Atochas es importante la conocida libertad y valentía de pensamiento y acción en el trabajo, el sexo y la vida en general, coincidente en estos sentidos con la mentalidad libertaria que sobresale en el caso de las mujeres pero también de los hombres por sus actitudes relativamente faltas de prejuicios:
Laboriosa y mística, cándida y sensual […] curtidas en la lucha diaria con la vida, con la tierra y con el mar. En Galicia la mujer trabaja tanto o más que el hombre. Esta condición de su trabajo les da una relativa libertad. Y ese aire singularmente pagano que respira Galicia, ese vaho extraño, de vida fuerte y natural, produce también curiosas modalidades en las costumbres. La obsesión sexual, la idea del pecado, que pesa sobre la mayoría de las mujeres españolas, parece conjurada sobre esta testa clara de la mujer galaica, que ríe con risa alegre, que canta sonriendo coplas en las que son constantes las alusiones al amor carnal.
16Y tiene un interés mucho más directo la referencia a la anarquista Sebastiana Vitales que acompaña a Montseny al mitin de Betanzos y que analizaremos después al tratar de esta libertaria aragonesa que estaría en la creación de Vanguardia Femenina de la FAI y de Mujeres Libres en A Coruña en torno a mediados de los años treinta, junto con Laura López.
La citada confederación anarquista Mujeres Libres (1936-1939), que nace vinculada a la revista Mujeres Libres (Barcelona, 1936-1938), confeccionada por libertarias ubicadas fundamentalmente en Madrid y Barcelona, tiene como secretaria a la poeta Lucía Sánchez Saornil; cuenta con importante contingente de mujeres, como la médica Amparo Poch y Gascón o la abogada Mercedes Comaposada, y un número considerable de agrupaciones locales en España, principalmente en la zona republicana, y fuera de España. La agrupación combate la “esclavitud” y la ignorancia de las mujeres con principios propios del feminismo libertario, de clase e independiente concentrado especialmente en resolver los problemas de la salud -con atención especial a la sexual-, del trabajo y de la educación, propagando el amor libre bien entendido, denunciando la doble moral, creando institutos de cultura o liberatorios de prostitución. Después de la guerra, durante la dictadura española se reconstruye en el exilio en Londres primero y durante la transición y la democracia renace en el interior a la par que la publicación del mismo nombre. Las relaciones de Mujeres Libres con la CNT, FAI y FIJL fueron complejas y el grupo feminista no consiguió ser reconocido como el cuarto brazo del movimiento libertario durante el período bélico, pero sus logros reales fueron importantes en consonancia con la vanguarda del anarquismo feminista que representaban y en armonía ideológica con la activista judía Emma Goldman que viene solidariamente a la España republicana en guerra igual que había estado dos años en la Revolución Rusa, dejándonos una denuncia del autoritarismo totalitario y una semblanza entusiasta del anarquista Kropotkin que recordé en mi libro Feministas y libertarias de 2010.
17El universalismo internacionalista del anarquismo en que se sitúa el caso Atochas queda apuntado metonímicamente con los nombres de la activista lituana internacional Goldman (1869-1940), muerta en Canadá años después de escribir sus memorias Viviendo mi vida datadas en Francia (Saint-Tropez) en 1931 y escritas y publicadas en inglés en Nueva York en el mismo año; la primera mujer ministra de España y una de las primeras de Europa, Federica Montseny (1905-1994), unida al anarcosindicalista Germinal Esgleas desde 1930 con quien tiene tres hijos (Vida, Germinal y Blanca) y muerta en el exilio francés en Toulouse; Buenaventura Durruti (1896-1936), el mítico combatiente anarcosindicalista leonés muerto misteriosamente en Madrid el 20 de noviembre de 1936; el toledano Anselmo Lorenzo (1841-1914), de continua acción anarcosindicalista, o el gallego Ricardo Mella (1861-1925), clásico pensador del anarquismo ético de profunda armonía personal y colectiva en obras como La coacción moral publicada originalmente en Nueva York en 1863. Personalidades de importancia histórica como estas en sí mismas encierran la compleja diversidad teórica y práctica del movimiento libertario que se debate según las circunstancias en las contradicciones más fuertes, como la existente entre la acción directa armada y el pacifismo radical y que de manera predominante fue un fenómeno filosófico existencial integral de profunda transformación personal y colectiva con proliferación de publicaciones de toda índole y de acciones solidarias, pese a que se asoció casi exclusivamente a su lucha armada y a sus actuaciones directas contra el poder. Esta diversidad personal e histórica se da también entre las personalidades fundacionales del movimiento, desde el primigenio socialismo utópico, vinculado al nacimiento del feminismo o los grandes teóricos rusos Bakunin (1814-1876), que propició el anarquismo en España en la constitución de la Asociación Internacional de Trabajadores, AIT (Londres, 1864), en Madrid en el contexto de la revolución de1868, y el príncipe Kropotkin (1842- 1921), autor de La conquista del pan (1892) editado originariamente en francés en París y de El apoyo mutuo (1902) editado originariamente en inglés en Londres. En el libertarismo gallego hay también una diversidad equivalente y es preciso citar el nombre del compostelano José Villaverde Velo, muerto en el levantamiento de 1936 en A Coruña, por ser figura con trayectoria propia próxima en ciertos aspectos al anarquismo coruñés de As Atochas como evidencian los estudios de Luis Lamela sobre la represión a raíz del levantamiento de 1936 en A Coruña. En todas estas historias de vida se aprecian los grandes conflictos sociales, políticos e ideológicos del tránsito del siglo XIX al XX que el anarquismo coruñés vivió durante la preguerra y la guerra en sus diferencias y enfrentamientos no solo con los grandes poderes del estado, la propiedad privada, la religión, el patriarcado, el autoritarismo o el totalitarismo, sino también con las dictaduras concretas de distintos signos y la derecha, el republicanismo, el socialismo, el comunismo o el nacionalismo de la España del contexto más próximo al caso estudiado.
Una resistencia de mujeres
18Como es sabido, los avances conseguidos por el movimiento libertario galaico fueron destruidos a raíz del levantamiento militar fascista de julio de 1936 y con él la vanguardia de mujeres libertarias fue prácticamente aniquilada como toda la vanguardia progresista tal como evidenciaron Dionisio Pereira y Eliseo Fernández en el número 11 de Unión libre. Cadernos de vida e culturas. Vermellas (Unión libre. Cuadernos de vida y culturas. Rojas), publicado en 2006, o la síntesis Vivas en nós. Mulleres represaliadas polo franquismo en A Coruña a raíz de 1936 (Vivas en nosotros. Mujeres represaliadas por el franquismo en A Coruña a raíz de 1936), publicada por Claudio Rodríguez Fer y por mí en 2011. Unas murieron en los primeros momentos combatiendo el golpe militar en las calles (como María Bello Paz o Teresa Varela Calviño) y la mayoría fue cayendo después, por la acción de los sublevados contra el régimen de la República, asesinada, torturada, acosada, detenida o encarcelada, aunque lograran esconderse, huir y seguir resistiendo y combatiendo antes y exiliarse después las supervivientes (María Otero González, Alicia Dorado Viso, Elisa Vázquez Rozas, Marina Rey Sánchez, Pilar Suárez Marantes, Josefa Calvo Cortés, Aurora Miguélez Pena, Consuelo Meitín Rodríguez, Paca, Alejandra, Teresa Lamas Conchado, María Seijas Sánchez, Basilisa Álvarez González, Emilia Calderón, Sebastiana Vitales…).
19La avanzada libertaria de las mujeres de Galicia fue detenida como quien detiene el mar. Mas la memoria de su esplendor republicano y de su resistencia ante la determinación de aniquilación fascista está viva en la memoria histórica como una segura esperanza de presente y de futuro mejores. En el Memorial Paz para Siempre de la ciudad de A Coruña, situado en un jardín cerca del lugar de los fusilamientos y de significados lugares de memoria de la libertad, figuran las ejecutadas en la lista de los nombres de los muertos en la provincia rodeando el poema original gallego “Paz para sempre” (“Paz para siempre”) del intelectual y poeta Claudio Rodríguez Fer (Lugo, 1956).
20Porque, ante la inmensidad del horror y del desastre de la represión fascista, una minoría de mujeres anarquistas y libertarias resistió oponiéndose a la voluntad de aniquilación del libertarismo, ocultándose, ocultando compañeros anarquistas u otros perseguidos y trabajando clandestinamente en organización de la actividad revolucionaria.
21Con las lógicas precauciones del conocimiento indirecto a través de la documentación fascista y de la memoria colectiva podemos decir que en este esfuerzo de mantenimiento y fortalecimiento del movimiento libertario las mujeres actuaron superviviendo con técnicas de las funciones tradicionales de su sexo, aprovechándose de la explícita ideología sexista del régimen instaurado por el levantamiento militar, por un lado, y, por otro, de las potencialidades que les proporcionaba la peculiar cultura femenina de los cuidados, más o menos acorde con las ideas libertarias vitalistas y materialistas integrales de razón y sentidos, es decir, de la armonía existencial de cuerpo y mente, corazón y cabeza y vida pública y privada.
22Pero también fueron más allá de esa cultura femenina tradicional, propia de la ideología conservadora dominante en el tiempo y lugar, subvirtiendo los papeles tradicionales que apartaban a las mujeres populares de la acción política con su trabajo en la reconstrucción de la FAI y del libertarismo acosado y acaso viviendo en la medida de lo posible según los ideales libertarios indicados.
23Las mujeres ejercieron una función infraestructural imprescindible dentro de la resistencia anarquista. Esta función se concretó especialmente en el trabajo de comunicación y enlace entre los distintos militantes y dirigentes, trabajo facilitado por su relativa libertad de movimientos debida a la condición femenina que las hacía menos conocidas por sus ideas o menos sospechosas de subversión para la mentalidad reaccionaria fascista. Otra labor esencial de las libertarias en la resistencia fue de apoyo, acogida, cuidado y mantenimiento de compañeros perseguidos. En esta tarea las mujeres constituyeron una red de casas refugio y otra de distribución de alimento, lavado de ropa, recaudación de dinero y acopio de diversas cosas necesarias para los escondidos y presos, por lo que desempeñaron una función de sostén del anarquismo en la clandestinidad.
Casas anarquistas de A Coruña
24La ciudad de A Coruña fue el centro máximo del movimiento libertario de mujeres participantes en la resistencia ante el fascismo en Galicia con una red de casas de acogida clandestina mantenida hasta la llamada “caída de las Atochas” a raíz del diez de julio de 1937, posibilitada por la indigna infiltración del “Informe Brandariz” estudiado por Emilio Grandío Seoane en el libro Vixiancia e represión na Galicia da guerra civil. O “Informe Brandariz” (A Coruña, 1937) (Vigilancia y represión en la Galicia de la guerra civil. El “Informe Brandariz”), de 2001). La aniquilación de la resistencia anarquista en A Coruña fue estudiada principalmente por los historiadores Luis Lamela, Emilio Grandío Seoane y los investigadores del anarquismo gallego Eliseo Fernández y Dionisio Pereira de los que partimos especialmente por sentar las bases del presente análisis en sus diversas obras sobre el tema. Especialmente en torno al caso emblemático de la “caída de las Atochas”, analicé el imprescindible protagonismo de las mujeres en esa resistencia, teniendo en cuenta, además de las investigaciones indicadas, fundamentalmente las fuentes de la Causa 992 /37 del Tribunal Militar de la Región del Noroeste, que me fue facilitada por Eliseo Fernández, en un proceso de escritura urgente con voluntad de dignificación de la memoria de unas mujeres en lucha contra el fascismo y de compromiso de escritura y acción creativas por el avance de la libertad y de los derechos humanos frente a los genocidios que relaté en Casas Anarquistas de Mulleres Libertarias. A resistencia anarquista das mulleres despois do levantamento fascista de 1936 (Casas Anarquistas de Mujeres Libertarias. La resistencia anarquista de las mujeres después del levantamiento fascista del 1936) editado por CNT en 2007. En esta práctica solidaria coincidí con diversos colectivos y especialmente con Claudio Rodríguez Fer en diversas actuaciones artísticas en A Coruña de reparación de la memoria histórica anarquista hasta este mismo año 2021, como muestra entre otros el libro de Daniel Palleiro Mapoulas, sardiñas e dinamita. Xeografía libertaria das Atochas-Monte Alto (Amapolas, sardinas y dinamita. Geografía libertaria de las Atochas-Monte Alto) de 2020. En el presente escrito analizo más detalladamente la “caída de las Atochas” emblemática de la resistencia anarquista internacional ante el fascismo a partir de las fuentes de las Causas del Tribunal Militar de la Región Noroeste, Causa 992 / 37 de la caída de las Atochas, La Coruña, 1937; Causa 861/37 contra Antonio Chamorro Castro, La Coruña, 1937, y Causa 566 / 38 por la tentativa de huida en los “Tres Hermanos”. La Coruña, 1938.
Casa de María Otero González
25En la resistencia de las Atochas aparece en primer lugar el nombre de María Otero González, que es asesinada en la madrugada del diez de julio de 1937 en su casa de Atocha Alta, 55, 1º, a la edad de treinta y tres años, por disparos de arma de fuego de la Guardia Civil. María era una mujer nacida en la villa de Allariz, en la provincia de Ourense, y a esas alturas viuda de un fusilado por los militares en A Coruña.
26Su participación en la resistencia consistía en servir de enlace con el anarquista griego Antonio Fournarakis, conocido como Antonio Fernández “El Viejo”, para la labor de reconstrucción de la FAI, y en mantener una casa de acogida para compañeros y compañeras perseguidos en su vivienda de Atocha Alta.
27Antonio Fournarakis era un anarquista internacionalista destacado del obrerismo americano que actuó en Bolivia, Argentina, Estados Unidos o Uruguay. En Argentina dirigió la “Asociación Continental Americana de Trabajadores”. Llegó a A Coruña en 1933 coincidiendo con la huelga de la construcción, para la que consiguió apoyo de América. Fue organizador de la FAI y formó parte del grupo editor de la revista anarquista Brazo y Cerebro de la que se publicaron en A Coruña unos 2.000-3.000 ejemplares entre el primero de mayo de 1935 y el 18 de julio de 1936 distribuidos por buena parte de la Galicia y América ácratas. Brazo y Cerebro influyó profundamente en la formación de las Juventudes Libertarias en temas generales de ideología y ética anarquista y en él hubo colaboraciones del libertarismo internacional como la del teórico francés Sebastián Faure.
28La FAI estaba en conexión con este libertarismo internacional y la Internacional Anarquista estuvo presente en la fundación de la organización ibérica. El origen de la Federación Anarquista Ibérica está en una conferencia clandestina, durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, en Valencia, los días veinticinco y veintiséis de julio de 1927, de la Federación Nacional de Grupos Anarquistas; de la Federación de Grupos Anarquistas de Lengua Española en Francia, formada por exiliados en ese país, y de la Unión Anarquista Portuguesa.
29En casa de María Otero había estado escondida Elisa Vázquez Rozas, hermana del anarquista José Vázquez Rozas, detenida al inicio del levantamiento de 1936 y de nuevo detenida a consecuencia del proceso de la caída de la casa de María Otero y condenada a la pena de veinte años de reclusión en diciembre de 1937.
30En el momento de la caída de la casa de María Otero estaban refugiados en ella los anarquistas Fernando Caamaño Pérez, vendedor de periódicos, que resultó muerto; Carlos Míguez Pérez, peón de veinticinco años, muerto también; Jesús Rodríguez, de Ares, miembro de las Juventudes Libertarias, igualmente muerto; José González, secretario de la federación local de la FAI coruñesa, detenido, y su hermano Rogelio González, camarero miembro de las Juventudes Libertarias, herido en la toma de la casa.
Casa de Alicia Dorado Viso
31El segundo nombre de mujer muerta en la caída de las Atochas es el de Alicia Dorado Viso, asesinada en la tarde del mismo día diez de julio en que caía muerta de madrugada María Otero. A Alicia Dorado la mataron en el asalto a su casa de la Calle del Carmen, 6, buhardilla, en el edificio denominado Villa Rosalía. Alicia Dorado vivía de alquiler en ese domicilio y trabajaba en el momento del ataque a la casa como panadera, pero con anterioridad había sido expulsada de la fábrica de tejidos La Primera Coruñesa por sus actividades revolucionarias. En ese momento era viuda de paseado y amante del anarquista portugués Julio Acevedo Veiga.
32En Galicia y en A Coruña en particular hubo importante presencia de anarquistas portugueses exiliados, de lo que son muestra los grupos “Os Inadaptáveis” (Los Inadaptables”) y “Os Intransigentes” (“Los Intransigentes”), que utilizaban la lengua portuguesa. Julio Acevedo Veiga era militante de la Federación de Anarquistas Portugueses Exiliados. Durante la República vivió en A Coruña y colaboró en el periódico de la CNT gallega Solidaridad, que se editó en la ciudad herculina desde agosto de 1935 a julio de 1936, coincidiendo en parte con las prohibiciones y persecuciones del más duradero periódico anarcosindicalista Solidaridad obrera (1907).
33La relación de Alicia Dorado con Julio Acevedo, según las declaraciones de su cuñada, Marina Rey Sánchez, separó a las hermanas políticas, que ya no tenían trato, puesto que Marina estaba enemistada con Alicia al no haber guardado esta el luto por la muerte de su hermano. Aunque dichas declaraciones de las motivaciones de la falta de trato podrían ser solamente exculpatorias.
34Marina Rey era compañera del anarquista Julio Lores Taboada, huido desde el levantamiento de 1936, y había sido expulsada de la fábrica de tejidos La Primera Coruñesa, al igual que Alicia, por su actividad revolucionaria. Realizaba la labor de enlace entre los militantes de la FAI, fue detenida en la caída de las Atochas y finalmente condenada a doce años de prisión en diciembre de 1937.
35Alicia Dorado colaboró como enlace entre Julio Acevedo y Antonio Fournarakis en el trabajo de reconstrucción de la FAI y tenía ocultos en su casa a estos dos dirigentes anarquistas.
36Además, la casa de Alicia sirvió de lugar de encuentro entre Antonio Fournarakis y Pilar Suárez Marantes, una bordadora, según las fuentes, bella y exquisita, de Santa Margarida, que había abortado en abril en una aldea, con la colaboración de María Otero, y que ayudó a Fournarakis en la clandestinidad. Pilar Suárez Marantes fue interrogada en el proceso de la caída de las Atochas pero resultó absuelta en diciembre de 1937.
37En el momento del asalto a la casa de Alicia Dorado estaban escondidos en ella los dos anarquistas Acevedo y Fournarakis que hicieron frente al ataque en el que mataron primero a Alicia Dorado y a Antonio Fournarakis, mientras que Julio Acevedo logró escapar por el tejado y saltar al balcón del Camino del Polvorín 1, 2º izquierda, en donde fue finalmente abatido desde la terraza de enfrente.
Casa de Josefa Calvo Cortés
38Vinculada a la figura de Alicia Dorado y a los resistentes de su casa aparece otro nombre, Josefa Calvo Cortés, mujer del militante anarquista Enrique Rosende Huerta, camarero del café Asturias, y ella misma enlace de la FAI, que resultará detenida y que en el momento de la caída de la casa de Alicia era una vendedora de pescado y verdura de cuarenta y siete años, con un hijo detenido, Enrique Rosende Calvo, y otro, José Rosende Calvo, asesinado por la Guardia Civil en Elviña, A Coruña.
39Josefa Calvo tenía su casa en la calle de la Torre, M. R. (algunas direcciones se marcaban con letras) y, según las fuentes del nuevo régimen, había destacado en la manifestación organizada con motivo de haber sido puestos en libertad por el Frente Popular los presos de la cárcel, hablaba mal de los militares y propalaba bulos en contra del Ejército Nacional. Era la encargada de suministrar pescado, fruta y verdura a la casa refugio de Alicia, pues Alicia trabajaba de panadera y no podía ir a la plaza de abastos. El diez de julio, el día que mataron a Alicia Dorado, Julio Acebedo y Antonio Fournarakis, Josefa Calvo Cortés les había llevado a los habitantes de la casa sardinas y cerezas, la que sería su última comida.
40Su hijo Enrique Rosende Calvo fue condenado a reclusión perpetua y ella resultó absuelta en diciembre de 1937.
Casa de Aurora Miguélez Pena
41Otra casa refugio del grupo anarquista de las Atochas fue la de Aurora Miguélez Pena, madre del anarquista Antonio Varela Miguélez, tipógrafo redactor de Brazo y cerebro que sería muerto el trece de julio de 1937.
42La casa de Aurora Miguélez estaba situada en Agra de Orzán, Observatorio, Letra S. Ella actuó como enlace en las tareas de reorganización de la FAI y tuvo escondido en su casa a Antonio Fournarakis hasta marzo de 1937, antes de que fuera para la casa de Alicia Dorado.
43A consecuencia de la caída de las dos casas de las Atochas, la de María y la de Alicia, y del grupo de anarquistas a ellas vinculado, Aurora Miguélez fue detenida y condenada a la pena de doce años y un día de prisión, luego rebajada a la de seis meses y un día de prisión menor, en diciembre de 1937.
44En la declaración de la causa aparecen escritas a mano por la propia Aurora, antes de su firma, las palabras “mi hijo no lo llevó”, unas palabras con las que trata de negar la declaración que se le atribuye más arriba por la Guardia Civil de haber mantenido oculto a Fournarakis porque lo había llevado a casa su hijo, para tratar así de salvar al propio descendiente, Antonio Varela Miguélez, que también sería detenido y finalmente muerto.
Casa de Consuelo Meitín Rodríguez
45Una red de casas de mujeres y hombres volvemos a encontrar en el caso del refugio del anarquista José Torres Regueira, que participó en la defensa de A Coruña ante el levantamiento de 1936 y luego huyó al monte para regresar y ocultarse en la ciudad gracias a la ayuda de su compañera de vida Consuelo Meitín Rodríguez, a quien en la causa denominan “amante” y con la que tuvo varios hijos. Consuelo Meitín tenía su domicilio en el Camino del Polvorín 5, 1º, y fue ella la encargada de buscarle refugio a José Torres hasta que finalmente fue detenido y paseado el dieciséis de julio de 1937.
46Consuelo Meitín Rodríguez es otro de los nombres de mujeres libertarias imprescindibles en la resistencia. Era socia del Centro de Estudios Sociales “Germinal” en marzo de 1932 y militante de las Juventudes Libertarias durante el Frente Popular. Fue apresada en julio de 1937, después de la detención de su compañero José Torres Regueira y fue condenada a doce años de prisión en diciembre de 1937.
Casas de Paca, Alejandra, Teresa Lamas Conchado, María Seijas Sánchez y Alejandro Basilio Palacios
47Entre las casas en las que estuvo refugiado el compañero de Consuelo Meitín, José Torres, aparecen diversos nombres de mujeres humildes. Aparece la casa de Paca, mujer de un carpintero, en la calle de San Amaro, donde estuvo unos dos meses. También aparece la casa de una prostituta llamada Alejandra que vivía en la calle Cartuchos, junto al Café de la Cuesta. Aparece además la casa de Teresa Lamas Conchado, viuda de cuarenta y cuatro años en el momento de su detención, con domicilio en la calle San Amaro, que le dio refugio una noche. Y aparece igualmente la casa de María Seijas Sánchez, compañera del panadero anarquista coruñés Alejandro Basilio Palacios, que tenía escondido a José Torres cuando fue detenido, hecho por el que ella también fue detenida en julio de 1937, después de la caída de las Atochas.
48María Seijas Sánchez sería finalmente absuelta en diciembre de 1937. Su casa, situada en Santa Catalina 30, 4º, no solo había sido refugio de José Torres, sino también con anterioridad de Antonio Fournarakis por dos veces, durante la huelga de la construcción en 1934 y en las vísperas del levantamiento de 1936.
Casa de Basilisa Álvarez González, “La Corales” o “Sofía Rodríguez”, y casa de Emilia Calderón
49Otra casa refugio coruñesa fue la de Basilisa Álvarez González, alias “La Corales” o “Sofía Rodríguez”. Esta mujer anarquista, según la documentación policial, había sido una “joven alegre y libre” que se había dedicado de jovencita a la prostitución y luego a la venta de pescado en A Coruña. Perteneció a la Sección de Empacadoras del Sindicato de Industria Pesquera, del que fue delegada, y a la agrupación de Mujeres Libres.
50Después del levantamiento de 1936 colaboró activamente en la red de apoyo a los huidos. En su casa del barrio de las Atochas, situada en Atocha Alta 12, bajo, tuvo escondidos a los anarquistas Fernando Caamaño, Antonio Chamorro Castro, un sastre de dieciocho años perteneciente a las Juventudes Libertarias que participó en la resistencia al levantamiento de 1936 en A Coruña, y Jesús Rodríguez, trabajador ferroviario en Betanzos de diecinueve años.
51El dieciocho de junio de 1937 los anarquistas fueron descubiertos y la casa refugio fue asaltada. En la redada, Antonio Chamorro fue detenido y Basilisa Álvarez, Fernando Caamaño y Jesús Rodríguez consiguieron escapar por una ventana.
52A partir de entonces Basilisa Álvarez González vivió clandestinamente con el nombre de Sofía Rodríguez. Mientras, fue encausada en el proceso contra Antonio Chamorro, siendo declarada en rebeldía y dictándose contra ella orden de busca y captura.
53En el informe dirigido al Juez Militar Permanente por la Jefatura de Policía de La Coruña, datado el cinco de agosto de 1937, encabezado por los estampados de las consignas del régimen “¡VIVA ESPAÑA!” y “SEGUNDO AÑO TRIUNFAL”, se dice de ella lo que transcribo:
En cumplimiento de lo ordenado en sus respetables escritos, tengo el honor de participar a V. S. que según informa el Agente encargado del correspondiente servicio, las gestiones practicadas hasta ahora dieron por resultado averiguar que SOFÍA RODRÍGUEZ (a) La Corales, domiciliada en la calle Atocha Alta nº 12 bajo, tiene unos 42 años, aproximadamente, y que
desde poco después de los 15 de edad, fue una joven alegre y libre, la que se dedicó mucho tiempo a la prostitución, hasta que por fin comenzó a vender pescado, como venía haciendo últimamente. No fue posible adquirir su filiación, pese a las muchas gestiones realizadas. Se sabe que era extremista, de lo que parece ser hizo gala la misma, e hizo propaganda de esos ideales.
54Se han llevado a cabo algunos registros en casas donde se sospechaba pudiera hallarse oculta, sin resultado todas esas diligencias y últimamente circularon versiones de que se había asentado para Oza de los Ríos, pero es lo cierto que las gestiones llevadas a cabo para comprobarlo y capturarla, no dieron el resultado que se deseaba ni pudo comprobarse nada útil para posteriores diligencias, las que han de proseguir al fin indicado.
55Durante este tiempo en la clandestinidad llevó una existencia muy dura, en la que se dedicó a vagar clandestinamente por aldeas y montes pidiendo limosna hasta que volvió a la ciudad de A Coruña a refugiarse en el barrio de A Gaiteira, en la casa de la viuda Emilia Calderón, y colaboró en el intento de fuga de la trainera Tres Hermanos. A consecuencia de esta tentativa fue detenida en otoño de 1938 y condenada a veinte años de cárcel el dieciséis de noviembre de 1938.
56Como vimos en la propia lengua jurídico-administrativa del régimen, en las causas 861/37 y 566/38 en las que fue procesada aparece relatada la dureza de su vida y su constancia militante, al tiempo que se dan una serie de datos que pueden ser significativos para un mejor conocimiento de su personalidad y de la de los relatores del régimen. Los datos aportados destacan la información aproximada sobre su edad de mujer madura en los momentos de la resistencia, sobre su juventud de mujer alegre y libre, sobre su trayectoria de trabajadora y sobre su autoafirmación ideológica extremista. La causa derivada de su detención da de ella la idea estereotipada de “roja” detenida de unos cuarenta años, enemiga acérrima de la religión y militante abanderada que en la manifestación del primero de mayo de 1936 iba al frente de la comitiva portando una bandera roja y vestida toda ella de rojo.
Casa de Sebastiana Vitales Gascón y Francisco Ballón Pequeño
57Otra mujer libertaria con casa en A Coruña después del levantamiento de 1936 fue la destacada anarquista Sebastiana Vitales Gascón o Gastón. Sebastiana Vitales era una aragonesa de Ansó, Huesca, nacida en 1902, que emigró a los Estados Unidos con dieciocho años. Allí adoptó el ideario anarquista y participó en la Colonia “Francisco Ferrer” de Stelton-New Jersey en donde coincide con quien será su compañero de vida, el también anarquista Francisco Ballón Pequeño, nacido en Fisterra, A Coruña, en 1899, con el que se casa en la emigración americana. De vuelta a Galicia desde la emigración la pareja se instala definitivamente en A Coruña y comparte experiencia vital y política. Francisco Ballón será miembro del grupo “Los Iconoclastas” y secretario de la Federación Local de Grupos Anarquistas. Sebastiana se integra en la FAI, donde lleva una importante actividad y destaca como oradora en los numerosos actos libertarios de los años finales de la República que la llevaron a actuar en lugares muy diversos de las provincias de A Coruña y Pontevedra.
58En diciembre de 1935 Sebastiana Vitales acompañó a Federica Montseny al mitin que esta pronunció en Betanzos. Federica dejó escrito en sus impresiones de un viaje por Galicia, publicadas en La Revista Blanca, que Sebastiana era buena, valiente, seria, abnegada y despreocupada, producto de sus buenas cualidades originarias y de su formación española y norteamericana: “Sebastiana, una compañera buena y valiente, que ha vivido muchos años en Norteamérica y que reúne la seriedad y la abnegación de la mujer española con la despreocupación de la americana”.
59Dentro del movimiento de liberación de las mujeres, Sebastiana Vitales destaca, además de por lo que se recuerda y se recordará, por ser fundadora de la Vanguardia Femenina de la FAI coruñesa, colectivo de mujeres anarquistas germen de la futura federación internacional de Mujeres Libres, que actuó en A Coruña en los años 1933 y 1935, así como por fundar también la sección local de Mujeres Libres en la primavera de 1936.
60Después del levantamiento militar de julio de 1936, ella y su compañero se mantuvieron resistentes. Francisco Ballón Pequeño estuvo entre los primeros detenidos por los golpistas y sería finalmente fusilado en Punta Herminia, A Coruña, frente al mar, a consecuencia de su defensa de la legalidad republicana y de la consiguiente condena a muerte en consejo de guerra. Su muerte el 14 de agosto de 1936 dejó a su mujer viuda y a sus dos hijas huérfanas de padre. Cerca de la Torre de Hércules, en Punta Herminia, lugar de fusilamientos, se encuentra en la actualidad el Monumento a los Inmolados diseñado por el intelectual y artista libertario de familia represaliada Isaac Díaz Pardo (Santiago de Compostela, 1920-A Coruña, 2012). El propio Díaz Pardo publicó en el número 9 de Unión libre. Cadernos de vida e culturas. Memoria antifascista de Galicia en 2004 un “Esbozo do monumento aos inmolados” (“Esbozo del monumento a los inmolados”).
61Sebastiana Vitales acogió en su casa refugio a personas perseguidas. Una de esas personas fue Juan Díaz Lobelos, militante de la CNT nacido en Fisterra en 1904, que había sido emigrante a los dieciséis años en Estados Unidos, en donde había estado detenido por motivos sindicales en 1932, fecha también de su regreso a España. Juan Díaz Lobelos, a raíz del levantamiento de 1936 sería detenido, preso y torturado. Con posterioridad el dieciocho de diciembre de 1936, junto con su hermano José Díaz Lobelos, de la Unión General de Trabajadores, UGT, realizó la fuga en el pesquero Cabo Finisterre. Otra persona perseguida y refugiada en la casa de Sebastiana Vitales fue Justo Galán Barbero, nacido en Madrid en 1916, tipógrafo y dibujante de profesión, afiliado al Partido Obrero de Unificación Marxista, POUM, e implicado en actividades clandestinas de la CNT y de la FAI en A Coruña. Justo Galán fue detenido en 1937, juzgado en consejo de guerra, condenado a muerte y fusilado. La anfitriona fue detenida y estuvo una temporada en prisión por sus actividades de acogida de anarcosindicalistas e izquierdistas perseguidos.
62Sebastiana Vitales, al salir de la prisión, estuvo oculta dos años en los que sobrevivió primero llevando pan desde Sada a A Coruña y luego vendiendo fruta en las minas de wolframio de Coristanco, A Coruña, para lo cual caminaba diariamente catorce kilómetros con su hija Luz. Esta fue una época muy dura en la que pasó mucha hambre, pero, aun así, siempre que podía llevaba alimentos a los presos.
63En 1954, Sebastiana Vitales decidió exiliarse y marchar a Venezuela con sus dos hijas y allí mantuvo contactos con el profesor uruguayo de origen gallego Ángel Rama, nacido en Montevideo de padres gallegos, quien murió en accidente de avión en Madrid en 1983. También mantuvo contactos con el activista, teórico y escritor anarquista catalán Germinal Gracia Ibars, “Víctor García”, de origen aragonés como Sebastiana, y con el grupo editor de la revista Ruta (1962), del que Germinal Gracia Ibars era animador principal.
64Germinal Gracia nació en Barcelona en 1919 y murió en Montpellier en 1991. Tuvo una larga trayectoria vital de activista libertario desde muy joven en Cataluña, antes y después del levantamiento de 1936, y después de la guerra de España en el exilio en Francia. En el exilio francés padeció los campos de concentración de Argelès-sur-Mer, Bram, Barcarès y Le Vernet de Ariège, y las prisiones en Marsella y Lyon. En este exilio luchará con los aliados en la Segunda Guerra Mundial y en el que es su exilio intermitente en Francia, con éxodo y viajes por el mundo, que lo lleva en 1948 a Venezuela, morirá. Fue secretario de la Internacional Juvenil Anarquista, propagador esperantista y autor de una extensa obra de política, historia y utopía anarquista.
65Como Germinal Gracia Ibars, Sebastiana Vitales Gascón también murió en el exilio, ella en el año 2000. Con ella y por ella y con otras mujeres anarquistas como las que recordamos y de las que con certeza sabemos muy poco hubo en Galicia Vanguardia Femenina, Mujeres Libres y movimiento social libertario.
Mujeres libres y casas refugio
66Vimos unos casos emblemáticos de la resistencia libertaria en el barrio de As Atochas de la ciudad de A Coruña en torno a la “caída” del diez de julio de 1937 en la zona llamada nacional en la que había triunfado el levantamiento militar de 1936 contra el régimen legal de la República. En dichos casos observamos la solidaridad resistente de mujeres y hombres anarquistas frente a la represión del bando sublevado durante la guerra y también su actuación combativa ante esa represión.
67Según nos enseña la filología, la antropología y la historia, la mentalidad tradicional de sexo y género galaica, aunque no exclusivamente galaica, asocia e incluso identifica a mujeres (también a hombres, “madres”, “madres gallegas” y amantes), con casa, acogida, refugio y apoyo, además de denominar con nombre de mujer casas y villas, en un contexto en el que las mujeres populares, desde la antigüedad, están presentes no solo en el espacio privado de la casa edificio, sino también en el espacio público del ocio y del trabajo en ferias y mercados y en diversas labores del campo, del mar y de las urbes como muestra mi libro Nais, damas, prostitutas e feirantas (Madres, damas, prostitutas y feriantas) de 1995. Vimos especialmente el trabajo de las mujeres proletarias de la ciudad en las fábricas, además del trabajo en el entorno del puerto y en la prostitución, junto con las ocupaciones artesanas y comerciantes, en particular, la de bordadora y panadera y la de vendedora de pan, pescado, frutas y verduras. Vimos una muestra de la diversidad ocupacional, de edad, estado civil, procedencia geográfica, cultura, creencias, costumbres, usos amorosos… de mujeres y hombres. Vimos una pequeña muestra de la actividad social y política, de tipo sindical, ideológico y existencial en general, de los hombres y de las mujeres dentro del movimiento anarquista antes y después del levantamiento militar de 1936. Vimos como las mujeres, de manera predominante, fueron represaliadas con condenas y penas de gravedad menor que los compañeros masculinos y preferentemente con condenas y padecimientos indirectos causados a ellas y sus seres queridos, familiares, allegados, compañeros y amigos. Vimos especialmente el predominio de viudas y huérfanas y huérfanos de padres y huérfanas y huérfanos de hijos, hermanos o amantes. Vimos también la edad infantil y juvenil en muchos casos, incluidos los de muerte, orfandad y viudedad. Vimos solidaridad más allá de las diferencias ideológicas ante el enemigo común de la dictadura en las casas y en las cárceles. Y vimos la memoria resistente que mantuvo y mantiene vivo el libertarismo y vivos en nosotras y nosotros mujeres y hombres anarquistas.
68Para contextualizar el caso en la Galicia conectada con el progresismo universal recuerdo como muestra que la pensadora gallega Concepción Arenal (Ferrol, A Coruña, 1820-Vigo, Pontevedra, 1893), feminista ética reformista, con ideal romántico de libertad, razón ilustrada, pacifismo y filantropía cristiana, en la primera ola de la emancipación de las mujeres en España, defendió ya la necesidad del hogar neutral, la casa pacífica sin guerra de sexos y la fraternal paz social como recuerdo en “Grandes ondas movendo ao ben e á ventura” (“Grandes olas moviendo al bien y a la ventura”), el prólogo a la edición de 2020, publicada en Santiago de Compostela, de La mujer del porvenir. La mujer de su casa, conmemorativa del bicentenario del nacimiento de la autora.
69Refiriéndonos a sus mejores cualidades comunes podemos decir que estas mujeres anarquistas, libertarias de la CNT, la FAI, Juventudes Libertarias, Centro de Estudios Sociales “Germinal” y de Mujeres Libres, como sus compañeros anarquistas, fueron solidarias, fueron refugio y fueron acción rupturista avanzada y de futuro frente a los horrores de la represión fascista que mataba el esplendor de la libertad libertaria. Estas mujeres libertarias eran humildes y no tenían prácticamente nada, pero daban todo. En estas casas se cobijó el director del periódico anarquista Brazo y cerebro, Antonio Fournarakis, militante anarquista internacional, especialmente americano, que trabajaba en la reconstrucción de la FAI en Galicia, y el exiliado anarquista portugués Julio Acevedo Veiga colaborador de Solidaridad de la CNT gallega. En las causas contra el corazón anárquico de las Atochas coruñesas resuenan consignas vanguardistas y de estética libertaria de la FAI, “Resplandor en el abismo”, “Sin Dios ni Patria” o “Ni Dios ni Fronteras”, al lado del nombre prometedor de esplendor revolucionario del Ateneo Libertario “Nueva Era”.
Creaciones “Te amo, anarquista” y “Corazón anárquico”
70Los hechos históricos aquí relatados y analizados de la caída de las casas anarquistas clandestinas refugio de As Atochas inspiraron, a partir del anarquismo en su conjunto, el poema original gallego de Claudio Rodríguez Fer “Ámote, anarquista”, incluido en el libro Ámote vermella (Te amo roja) publicado en Vigo en 2009, centrado en la represión fascista contra las mujeres gallegas. Aquí reproducimos solo los fragmentos directamente alusivos al caso, tomados de la traducción hecha por el propio autor y publicada en lengua española en el poemario, con introducción de la ensayista libertaria Lily Litvak, Anarquista o nada, editado en Madrid en 2016.
71Estos mismos sucesos de la historia del anarquismo, junto con otros hechos libertarios, inspiraron también diversos microrrelatos de mis prosas tapiz de retales Atracción total, editados en Vigo en 2008, de los que antologo en versión castellana para la ocasión “Corazón anárquico”.
72Las creaciones en verso y prosa van sin notas pues en el texto crítico anterior se precisan los textos y contextos de lo recreado, síntesis estéticas de ficción del acontecimiento vital.
Te amo, anarquista
En homenaje a las mujeres libertarias asesinadas en Galicia desde julio de 1936.
Con asombro creían a veces
que existiría
la utopía libertaria
y a veces creían que no,
con más asombro todavía...
Era entonces la Galicia anarquista
unas cuantas viviendas obreras
como amapolas muy abiertas
en los barrios proletarios de las Atochas,
[…]
donde no había mucho que comer,
pero tampoco poder.
Era la Galicia corsaria sin estado,
ni dios ni amo de dentro ni de fuera,
luz y vida por Elviña y por Monelos,
resplandores sobre el abismo por la Silva,
ateneos en los Castros y en las Quintas
despertares al final de las corveras,
resplandores más allá de la aurora sueva,
lecciones contra poder y servidumbre
libres de imaginar lo que se quiera,
libres para hacer lo que se piensa.
Porque no nos dejan cruzar los arroyos
cruzaremos los océanos, pensaban.
No pudo tener esperanza sin miedo
ni miedo sin esperanza María Bello Paz,
empacando pescado en el puerto de A Coruña
hasta la hora en que los poderes de julio
batieron resistencias de mujeres
como merluzas que leyesen a Spinoza
donde yo te amo anarquista o muerte.
Porque no nos dejan cruzar los ríos
cruzaremos los mares, está claro.
Así quizá pensaba Teresa Varela Calviño,
sindicando sardinas en el puerto de A Coruña
hasta ser baleada por el plomo de octubre,
la revolución en la cesta y la cesta en la cabeza
y el pescado despiezado, eviscerado y empacado
por las manos nunca inertes de la proletaria muerta,
pues en las fosas comunes anarquista te amo.
Porque no nos dejan cruzar en barco
cruzaremos en latas de sardinas.
Casas de María Otero y de Alicia Dorado,
refugios coruñeses de las Atochas,
Atocha Alta, Atocha Baja, Monte Alto,
atochas en las alpargatas abatidas a balazos,
viudas rojas de marineros sin mar,
presagios de panaderos sin pan,
abismos de albañiles sin andamios,
el pasado dulcemente sellado con estampilla
de caucho y tinta azul,
el presente huyendo clandestino,
el futuro purgado amargamente
y amargamente abortado con aguardiente alemán.
Morada de María de Allariz, Atocha Alta,
treinta y tres años y muerta con tres más,
sin contar niños heridos en la masacre,
cantando la Internacional a voz en grito
como quien entra en el infierno proclamando
utopías contra la angustia del fascismo.
Porque las crónicas no fueron escritas
con tinta, sino con el hilo de las costureras
y la verdad en la punta de una aguja.
Allí fue la última vez que se vivió la vida
iluminando la lucha con tanta libertad,
pues te amo y anarquista, última luz y puente.
Buhardilla de Alicia en Villa Rosalía,
Calle del Carmen y veinticinco años,
preguntó quizá Fournarakis a Acebedo,
poco antes de morir los dos a tiros:
- ¿Sabes que el nombre de tu compañera
significa la verdad en lengua griega?
- El nombre de la compañera significa la verdad
en todos los idiomas del mundo, contestó.
- Pues la verdad va a morir pronto,
terció Alicia, y los tres más otro
fenecieron acribillados ante la última verdad,
y te amo allí anarquista iluminando a los libres.
[…]
Redada al pie del premonitorio Matadero:
asalto a tiros infiltrándose por las espirales
sinuosas de la delación en las sombras.
Al fin torturados, paseados, fusilados,
Brazo y Cerebro, Espartaco, Nervio,
Sin Dios ni Patria, Ni Dios ni Fronteras,
portugueses del grupo Inadaptables,
Germinal, Ideal, Intransigentes,
CNT, FAI, ninguno de ellos creería nunca
que Durruti había muerto ya en el Ritz.
Así se perecía en la Coruña libertaria
desde 1936, fecha del último Medulio.
Porque no nos dejan cruzar la calle real
cruzaremos la ciudad imaginada.
[…]
Nos ocultaron a las mujeres más libres
y, no obstante, lo habían sido hasta el fin.
Dicen que algunas murieron por amor
a los anarquistas que escondían,
lo que es morir también mujer y ácrata.
Las borraron de la historia y pese a todo
setenta años después hay quien las ama.
Sardinas para ellas y una libra de cerezas
rojas como su primavera libertaria
y para siempre te amo anarquista o nada.
Corazón anárquico
73En A Coruña, corazón anárquico de Galicia, florecieron frente al terror de 1936 las casas corazón anárquico de las mujeres libertarias que, con corazón anarquista destrozado por el horror, ocultaron, solidarias, valientes y resistentes, anarquismo perseguido. Casa corazón anárquico de María Otero, casa corazón anárquico de Alicia Dorado, casa corazón anárquico de Aurora Miguélez, casa corazón anárquico de María Seijas, casa corazón anárquico de Basilisa Álvarez, casa corazón anárquico de Sebastiana Vitales, humildísimas casas corazón anárquico viven habitadas en la casa corazón anárquico del corazón anarquista destrozado por el horror y dispuesto, solidario, valiente y resistente, a seguir los latidos de los corazones anárquicos de estas mujeres libertarias para más allá.
Table des illustrations
![]() |
|
---|---|
Titre | La quinta estampa del álbum Galicia mártir lanza la denuncia “¡Cobardes! ¡Asesinos!” dicha en dos lenguas románicas hermanas al unísono, gallego y español. |
URL | http://journals.openedition.org/agedor/docannexe/image/5768/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 252k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Carmen Blanco, « Memoria de mujeres en lucha contra el fascismo: de Galicia mártir a Galicia libre », L’Âge d’or [En ligne], 13 | 2020, mis en ligne le 01 octobre 2021, consulté le 24 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/agedor/5768 ; DOI : https://doi.org/10.4000/agedor.5768
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page