Les récits d’esclaves dans les mondes ibéro-américains : médiations d’hier et d’aujourd’hui
En búsqueda de la voz. Reflexiones alrededor de la narración de la esclavitud a través de los expedientes de archivo coloniales
Résumés
Dans les textes de l’époque coloniale, la voix de l’esclave est presque complètement absente et, quand on la trouve, il faut penser que c’est une voix médiée par l’autorité. Cette étude vise à réfléchir sur les problèmes qui se posent lorsqu’il s’agit d’examiner la voix médiatisée de l’esclave ainsi que la structure (toujours très similaire) assumée par les déclarations utilisées par l’autorité pour défendre / dénoncer l’esclave. Dans le même temps, le travail vise à analyser comment la fictionnalisation des archives réalisée par Mayra Santos-Febres dans le roman Fe en disfraz surmonte les « obstacles » de l’archive en fictionnalisant la voix de l’esclave et, de cette manière, en lui donnant une connotation émotionnelle absente des textes juridiques qui composent le corpus de textes des archives coloniales.
Entrées d’index
Palabras claves:
archivo, esclavitud, narración de la esclavitud, ficcionalización del archivo, Fe en disfrazPlan
Haut de pageTexte intégral
Introducción: la microhistoria, los límites y los méritos de los expedientes de archivo coloniales
- 1 Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, Barcelona, Ediciones Península, 2008, p. 20-23.
1En El queso y los gusanos, Carlo Ginzburg relata la historia de Domenico Scandella, también conocido como Menocchio, un molinero italiano del siglo xvi juzgado y condenado por el tribunal de la Santa Inquisición como herético en 1599. En opinión de Ginzburg, los documentos del juicio, las declaraciones, así como todas las acusaciones que la Inquisición tiene en contra de Menocchio constituyen un entramado de informaciones a partir del cual es posible entrever una complejidad inusitada para el contexto intelectual de la época. Las declaraciones de Menocchio le permiten a Ginzburg delinear nuevas facetas de la circulación de las ideas y de las creencias populares en la Europa del Renacimiento; descubre así que hay una fuerte convergencia entre los movimientos de libre pensamiento y las masas populares de Friuli (en el norte de Italia), lo cual permite reconsiderar parte de la historia de la circulación del pensamiento en el Renacimiento1. Aquí reside la importancia de la historia de Menocchio; es una historia subalterna y por definición es una historia que le da a los márgenes la posibilidad de hablar y de comunicar cuál era la relación con la clase dominante:
- 2 Ibid., p. 21.
Si la documentación nos ofrece la posibilidad de reconstruir no sólo masas diversas, sino personalidades individuales, sería absurdo rechazarla. […] En algunos estudios biográficos se ha demostrado que en un individuo mediocre, carente en sí de relieve y por ello representativo, pueden escrutarse, como en un microcosmos, las características de todo un estrato social en un determinado periodo histórico, ya sea la nobleza austríaca o el bajo clero inglés del siglo xvii2.
- 3 Un continuo cambio de foco es la técnica por medio de la cual Ginzburg define el método de trabajo (...)
- 4 Un ejemplo de trabajos de este tipo es 26 años de esclavitud: Juan Miranda y otros negros españoles (...)
- 5 A este propósito recordamos las demás formas narrativas en las cuales es posible detectar la voz de (...)
- 6 Martin Lienhard, Disidentes, rebeldes, insurgentes. Resistencia indígena y negra en América Latina. (...)
- 7 Ibid., p. 19.
2La perspectiva adoptada por Ginzburg, hecha de continuos cambios de foco del particular a lo general y viceversa3, permite que la historia del contexto gane en profundidad y que los márgenes ganen en visibilidad. Nos parece que esta misma perspectiva puede aplicarse al contexto afrolatinoamericano y, de manera particular, a la época colonial. De hecho, uno de los ámbitos que menos se ha analizado en los estudios afrolatinoamericanos es el que atañe al análisis de los documentos de archivo coloniales desde un punto de vista narratológico y literario, a la búsqueda de la perspectiva del esclavo. No ha habido un trabajo similar al que se hizo con las Crónicas de Indias y, hasta el momento, las propuestas de investigación acerca de esta tipología textual se relacionan en su mayoría con la observación de los datos históricos y el examen de las dinámicas de movimiento que interesaron la vida de los sujetos esclavizados en las regiones americanas4. Sin embargo, un análisis lingüístico y narratológico de este tipo de fuente revela un amplio caudal informativo, ya que es principalmente en los archivos imperiales donde se conservan documentos en los cuales es posible rastrear la historia de esclavos y negros libres que luchan por sus derechos a partir de una condición de eterna subalternidad. En particular, nos referimos aquí a los expedientes relacionados con las reclamaciones de libertad discutidas o presentadas ante las instituciones coloniales a lo largo del siglo xviii, uno de los pocos documentos tangibles en los cuales es posible entrever la presencia de la voz del esclavo5, el protagonista «ausente» de buena parte de la historia mundial después de 1492. Como destaca Martin Lienhard, estudiar este tipo de textos es una opción válida porque permite «captar, en sus contextos respectivos, los rebeldes»6 y así llegar a conocer su discurso, es decir: «la manera específica en que un colectivo —o uno de sus miembros— se sitúa en el mundo, la historia y la sociedad»7 para asentarse en ella.
- 8 Luz María Martínez Montiel, Africanos en América, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2008, (...)
- 9 En 1990 Arturo Arnalte cuenta alrededor de doscientos ejemplares de biografías y autobiografías de (...)
- 10 A este propósito, señalamos el estudio de Juan Pedro Sánchez Méndez, quien plantea que los textos j (...)
- 11 El desarrollo del sistema burocrático en la América colonial estuvo sometido a varios cambios, de u (...)
- 12 Como ejemplo, véase el caso del «Expediente de reclamación de libertad de una negra natural de Baha (...)
3La falta de una narración de la trata y de sus consecuencias hecha por quienes la sufrieron en primera persona tiene varias causas. Ante todo, la condición de escasez y de-socialización a la cual fueron sometidos los sujetos esclavizados al llegar a América; las prácticas de control impuestas por los traficantes y los propietarios de las plantaciones apuntaban a despersonalizar los individuos y despojarlos de sus relaciones comunitarias, sus puntos de referencia culturales y sus prácticas sociales8. Además de ser una de las causas de la falta de una «visión de los vencidos afro», el despojo es también el método que mantuvo a los afrodescendientes fuera de la ciudad letrada. Si pensamos en los testimonios disponibles, está claro que el efecto no fue el mismo de otros ámbitos geográficos; al contrario de lo que ocurre en los países de habla inglesa de ambos lados del Atlántico, en América Latina la voz de los esclavos llega a la posteridad por medio del dato histórico, pero en muy pocas ocasiones a partir de textos biográficos y autobiográficos, de los cuales contamos solo dos importantes ejemplos: Autobiografía de un esclavo de Juan Francisco Manzano y Biografía de un cimarrón de Esteban Montejo9. No obstante estas condiciones previas, los expedientes sobre la esclavitud guardan una fuerza comunicativa ineludible por dos motivos: por un lado, testimonian las acciones emprendidas por los esclavos para recobrar su propio estatus como individuos; por otro, atestiguan las formas por medio de las cuales la autoridad y la sociedad colonial valoraron y controlaron su posición asignándoles un rol dentro y fuera del contexto histórico-político y social de la época10. Estudiar este tipo de fuentes implica, sin embargo, enfrentarse con algunos límites. En primer lugar, se trata de un conjunto de textos que proceden de regiones diferentes del ámbito hispánico, en consecuencia, están relacionados con las condiciones que caracterizan cada una de ellas. La burocracia colonial no es ajena a esta dinámica; en la América colonial se regía sobre un sistema jerárquico de base similar al de la península, en el cual se insertaban luego las peculiaridades propias de cada área y los intereses económicos y políticos de los distintos funcionarios que la gestionaban11. Por este motivo, dependiendo de la época y del área de referencia, podemos encontrarnos frente a expedientes en los cuales se percibe una distinta dinámica de comunicación, así como un distinto número de entidades involucradas12. En segundo lugar, se trata de textos administrativos y jurídicos, por consiguiente, tienen una finalidad cronística que supone la mediación forzada de la autoridad sobre su estructura, el léxico e incluso el aspecto formal con el cual se presentan los hechos.
4El propósito de nuestro estudio es reflexionar sobre los límites que presenta este tipo de fuente y relacionarlos con la recuperación del archivo que se produce en algunas narraciones contemporáneas para subvenir a la ausencia de la voz del esclavo. Para delinear los posibles problemas a la hora de trabajar con los archivos propondremos una reflexión a partir de materiales procedentes del Archivo Histórico Español, sección del Ministerio de Ultramar. A continuación, estudiaremos cómo los límites del archivo son superados por la ficción en la novela Fe en disfraz, de Mayra Santos-Febres (2009). En particular, nos detendremos en los matices que esta ficción añade al archivo para hacer que exista un espacio de enunciación desde la esclavitud, que permite imaginar una mirada marginal dentro de lo marginal, es decir, la mirada de una mujer sujeta a esclavitud.
5Sin duda la investigación que proponemos es tan solo una pequeña muestra de las reflexiones que podrían darse tras un análisis más detallado y exhaustivo de los archivos disponibles; sin embargo, las reflexiones que sugiere el estudio de este tipo de fuentes tienen su interés por rellenar un hueco histórico, pero también porque permiten establecer un vínculo entre un pasado que permanece por muchos aspectos desconocido y algunas de las pautas (por ejemplo la recuperación del pasado compartido y la reelaboración de la historia de la trata) que caracterizan más a fondo la expresión literaria afrodescendiente contemporánea.
Leer entre líneas: los obstáculos en el archivo
6La ausencia de la voz directa del esclavo en los documentos coloniales se debe a que estos no tuvieron acceso ni a la escritura ni a los documentos escritos a lo largo de varios siglos. Cuando lo tuvieron, como en el caso de los expedientes de reclamación de libertad, el contacto fue indirecto y, en particular, se trató del contacto con géneros textuales cuya finalidad era el registro, el control y la organización de las actividades de la colonia, dentro de la cual los sujetos esclavizados eran considerados marginales. Cualquier pleito comenzado por un sujeto esclavizado tuvo que insertarse en un conjunto textual conformado por documentos relacionados con la gestión práctica de la colonia, por lo tanto, tuvo que consignarse a una redacción que quedaba influida de manera inevitable por las finalidades y normas propias de los distintos géneros textuales adoptados por la autoridad. Sin embargo, la importancia de este tipo de textos trasciende el ámbito administrativo/jurídico porque cada expediente de reclamación de libertad define una dinámica de reelaboración del rol del sujeto esclavizado como individuo que abre una brecha en el orden establecido por el poder colonial. En la práctica, a través de una reclamación de libertad los sujetos esclavizados, ubicados en los márgenes de la sociedad colonial por su color de piel, les pedían a las mismas instituciones que les habían negado sus derechos fundamentales que estos les fueran reconocidos y ratificados. Esto no ocurría sin que los demandantes tuvieran que presentar pruebas que demostraran su valor o su lealtad (al dueño o a la corona), pruebas que en sendas ocasiones la autoridad cuestionaba, pero de todas formas obligaba la estructura colonial a desandar lo andado y, más importante, a establecer un precedente.
- 13 Claude Meillassoux, Antropología de la esclavitud, México, Siglo xxi Editores, 2016, p. 13-14.
- 14 Ibid., p. 26-28.
7Aunque pueda parecer obvio, esta dinámica tiene un valor tanto desde el punto de vista social como desde el punto de vista discursivo. Desde el punto de vista político-social se trata de una inversión del rol de lo que Claude Meillassoux llama la posición del «extranjero absoluto». En opinión de Meillassoux el alejamiento social al que estaban sometidos los esclavos no era solo el resultado de una condición histórica, sino más bien la consecuencia de una forma de pensar y de organizar la cultura y la sociedad que ponía al esclavo y a sus herederos en una posición marginada13. Los sujetos esclavizados se volvían «extranjeros absolutos» porque la sociedad los ubicaba fuera de cualquier relación social y familiar, asignándoles a la fuerza la posición de extranjeros que tienen que reconstruir su propio yo en un medio diferente (en este caso, hostil)14. Lo que se producía era una completa desocialización, después de la cual el sujeto se encontraba alejado de cualquier relación que le recordara su estatuto de persona, hecho que lo condenaba a una vida que no le concedía ni futuro ni posibilidades. Al reclamar su libertad los sujetos esclavizados se ponían en la condición de pedirle a la autoridad que los había despersonalizado que les otorgase un derecho nunca antes reconocido, es decir, le pedían a la cultura dominante que les reasignara un rol dentro del sistema social. Estudiar las fórmulas por medio de las cuales este control era ejercido es, por lo tanto, útil para comprender dónde y hasta qué punto los mecanismos políticos y sociales controlaban al sujeto esclavizado. Por este motivo, aunque casi siempre estemos frente a textos en los cuales el sujeto esclavizado no habla de forma directa, es posible conectar con una voz del esclavo mediada y, si no con su voz, con los trámites que ponían en marcha para conseguir un reconocimiento por parte del sistema colonial.
- 15 Archivo Histórico Nacional, «Expediente de reclamación de libertad para una negra natural de Bahama (...)
- 16 María del Carmen Barcia Zequeira, Intereses en pugna: España, Gran Bretaña y Cuba ante la trata ile (...)
8En el plano discursivo, en cambio, hay que pensar que los documentos están sometidos a una mediación lingüística inevitable, en la cual las instituciones coloniales no dejan de manifestar su poder a través de las omisiones, elipsis y reformulaciones que utilizan para redactar el texto. En el «Expediente de reclamación de libertad de una negra natural de Bahamas»15, por ejemplo, las tensiones políticas entre España y Gran Bretaña se perciben a partir de la actitud reacia con la cual la autoridad colonial en Cuba recibe la petición de Placia Lawrence, una ciudadana británica reducida a esclavitud tras un viaje a las islas españolas de Puerto Rico y Cuba. El sinnúmero de declaraciones que se solicitan a familiares, vecinos y antiguos dueños de Placia con el objetivo de demostrar que es un sujeto rebelde y agresivo no deja espacios a dudas sobre la predisposición de la autoridad colonial; sin embargo, el verdadero blanco de la reticencia hacia la condición de la mujer es el Cónsul británico en Cuba, Thomas G. Crawford, conocido por haber acompañado a varios esclavos en su recorrido hacia la libertad como método de estorbo de los negocios españoles en Cuba16. El análisis del léxico utilizado denota una atención morbosa a detalles nimios que podrían tener más de una interpretación y que, en cambio, la autoridad lee de manera despectiva.
- 17 Archivo Histórico Nacional, «Expediente de declaración de libertad de Adolfo Pérez por haber estado (...)
9En el caso del «Expediente de declaración de libertad de Adolfo Pérez por haber estado en Méjico y en la Península»17, en cambio, nos encontramos frente a un caso totalmente diferente, ya que en este caso el demandante conoce la organización colonial y sabe utilizar el medio escrito. El expediente en cuestión remite a la solicitud de documentación que Adolfo Pérez Ferrer hace al Ministerio de Ultramar de Madrid sobre la base de la Real Orden del 12 de julio de 1865 y del Real Decreto del 29 de septiembre de 1866, leyes coloniales que establecían que los esclavos que hubiesen viajado a la Península o a lugares en los cuales la institución de la esclavitud no era reconocida, adquirían de forma automática su libertad. Según lo que consta en el expediente, tras viajes de este tipo no se necesitaban autorizaciones ni documentos particulares, sin embargo, son conocidos los periplos a los cuales eran sometidos los negros libres y el caso de Adolfo Pérez lo demuestra. Al regresar a su isla natal Pérez teme las represalias de los herederos de su antiguo dueño y para protegerse solicita la expedición de un documento que compruebe su estado de libertad:
Fui a La Habana en seis de junio del presente año (con papeles muy en regla que poseo) con objeto de explorar desde allí, si sin obstáculo podía disfrutar de las garantías y concedidas por Nuestro Digno e Ilustre Rey S.M. Don Alfonso 12 a algunos cubanos, pero como la presencia de algunos esclavos me hizo vacilar… Dije no: mejor es irme a Madrid, y manifestar al Gobierno con sinceridad mis desgracias.
- 18 «Expediente de declaración de libertad de Adolfo Pérez por haber estado en Méjico y en la Península (...)
A.S.E. por las razones expuestas suplico me dé magnánimamente un Documento, concedido en los términos que estime convenientes, para que yo pueda ir a mi pueblo natal a hacerme cargo de la alimentación de mi familia poniéndome al cubierto de las gestiones que pudieran hacer los herederos del que fue mi dueño18.
- 19 Ibid., p. 28.
- 20 Ibid., p. 30.
- 21 Ibid., p. 30-32.
10A lo largo de todo el testimonio llaman la atención las fórmulas utilizadas por Pérez y su manejo de la escritura. Este, habiendo empezado una carrera en Medicina en el Colegio Nacional de Méjico ha adquirido una competencia gramatical y retórica avanzada y define su petición con elegancia y sabiduría. El tono de su escrito es humilde, pero al mismo tiempo el registro es alto y define a Pérez como a alguien que sabe cómo manejar la lengua del poder. Valga como ejemplo la frase con la cual comienza su declaración: «Adolfo Pérez Ferrer, de estado soltero, de edad de 34 años, natural de Santiago de Cuba (Ultramar) y vecino de esta. A.S.E. con el debido respeto expone: […]»19 De la misma manera, la fórmula de bendición que Pérez utiliza al final de su testimonio demuestra la confianza que éste tenía con la escritura formal: «A.S.E. implora este desgraciado se apiade de él, y quedando agradecido, Dios guarde muchos años la interesante vida de su E.»20 Por su parte, la autoridad utiliza el caso para reiterar cuáles son los términos jurídicos con los cuales hay que tratar casos de este tipo y, básicamente, lo hace para que no lleguen hasta los escritorios madrileños y no atasquen el trabajo del Ministerio de Ultramar21.
Llenar vacíos con la ficción
11Si al enfrentarnos con los expedientes de archivo siempre estamos frente a historias mediadas, al hablar de ficción nos enfrentamos a una realidad totalmente diferente. En lo que concierne la historia de la esclavitud, la narración novelesca es uno de los pocos medios capaces de colmar los huecos y configurar una mirada sobre el pasado en la cual el sujeto esclavizado no solo está presente, sino que es el protagonista y cuenta su propia historia. La narrativa caribeña contemporánea nos brinda un ejemplo paradigmático de esta dinámica con la novela Fe en disfraz, de Mayra Santos-Febres.
- 22 Mayra Santos-Febres, Fe en disfraz, Edición Kindle, 2017, pos. 249.
12Publicada en 2009, Fe en disfraz reconstruye la perspectiva de las mujeres sometidas a esclavitud dando amplio espacio a la descripción de sus emociones y de sus pensamientos a través de la ficcionalización del archivo y de sus informaciones. Su protagonista, Fe Verdejo, es historiadora y, por un caso fortuito, ha obtenido el acceso a un informe desconocido, en el cual constan las historias de esclavas manumisas que habían conseguido hacerse dueñas de una hacienda a finales del siglo xviii. El trabajo sobre esta colección de documentos, totalmente anónima y ajena al archivo oficial (en la novela se afirma que «no tenía nombre. No estaba fichada»22), abre a la redefinición de la identidad de Fe por medio de la empatía que siente hacia el sufrimiento y las injusticias sufridas por sus ancestros y aplica a renovar y reescribir la memoria compartida que une la comunidad afrodescendiente en la reclamación de un derecho a tener voz y tener una historia que los contemple como sujetos protagonistas.
- 23 Verónica Peñaranda Ángulo, «La historia femenina negra o la herstory negra: Fe en disfraz de Mayra (...)
13Con respecto al manejo del archivo, el texto de Santos-Febres incluye varias citas extraídas de este informe. Se trata, claramente, de textos ficcionalizados, en los cuales las violencias y los abusos son descritos de forma cruda y detallada (algo que, en el caso de los archivos españoles, no se ha detectado en ningún expediente de los que tenemos a disposición). Según Peñaranda Ángulo, esta recuperación tiene un propósito dúplice: por un lado concretar el relato de las violencias sufridas por las mujeres y, por otro, «reconocerlas como sujetos portadores de derechos, ya que la mayoría de los documentos describen cómo estas mujeres se reconocen como agencia al acudir a un estamento legislativo para hacer algunas exigencias»23. El lector se enfrenta así a la dinámica de recuperación del estatuto de individuo del que hablábamos citando a Meillassoux, la cual establece un reconocimiento que la sociedad tiene que otorgar al esclavo. Sin embargo, este reconocimiento no está exento de costes. Aunque, el lusitano Joaõ Fernándes de Oliveira consiga coserle un vestido rico y llamativo a su amante Xica da Silva, esto no garantiza la aceptación de la cortesana haitiana por parte de la sociedad de la época. En el momento de la entrega del vestido a Fe Verdejo, la monja que lo ha guardado en el monasterio donde se encontraron los papeles dice:
- 24 Mayra Santos-Febres, Fe en disfraz, op. cit., pos. 1269-1293.
Xica era su mujer verdadera. Pero el Estado de aquella época no permitía casamientos entre blancos y negras. Ella le parió a De Oliveira todos los hijos que pudo aguantar en el vientre. Él se llevó a sus cuatro hijos varones y les compró títulos de nobleza, allá en Portugal. Xica se quedó atrás con todas las hijas; todas mulatas, como ella. A todas las quiso hacer monjas. Salvarlas. Las metía en un convento. Las ponía en ruta. Pero, entonces, pasados algunos años, no podía resistir el impulso de presentarlas en sociedad. Quizás los tiempos que cambiaban harían que algún criollo se casara con sus hijas. Así ellas lograrían insertarse en una sociedad que a ella nunca la quiso. Eran más claras de tez, de pelos más lisos. Más perfiladas. Sabían leer, escribir. Habían sido educadas por monjas. Así que organizaba la gran fiesta. Desempolvaba el traje más lujoso que jamás se había visto en Tejuco, un traje incomparable, más rico que el de muchas dueñas de títulos; el mayor tesoro que le legara Joaõ Fernándes de Oliveira. […] Pero, tan pronto como las hijas vestían el traje, se salían del convento. Terminaban siendo unas proscritas. Ricas algunas, pobres otras, cortejadas todas. Siempre mujeres ilegales, de las que viven entre susurros, de las que nadie nombra24.
- 25 Ibid., pos. 1243.
14La única condición que plantea la monja a Fe en el momento de la entrega del vestido es que no lo utilice: «Te recomiendo que nunca lo pongas. […] Ese traje está habitado. Los arneses y la tela han bebido demasiado sudor y demasiadas penas»25, sin embargo en un momento de arrojo Fe Verdejo lo pone y siente el dolor de las varillas en su propia piel.
15El sufrimiento provocado por las varillas y el cuero del corsé que cortan su piel son, para Fe Verdejo, una forma de catarsis. Por medio de este ritual entra en contacto con una experiencia vivencial de la historia de la esclavitud que le sería imposible averiguar por medio del análisis de los documentos de archivo y puede, finalmente, comprender hasta dónde llegaron los padecimientos de las esclavas manumisas de las que se ocupa en sus investigaciones. Desde este punto de vista, el vestido de Xica supera los límites del archivo en cuanto no se trata de «letra muerta» que revive a partir de las interpretaciones de un sujeto externo, es, más bien, una fuente directa que le permite a Fe conectar con las experiencias que trasudan del sudor y de las penas que impregnaron la tela y de la sangre que manchó el andamiaje que la sustenta. La totalidad de estos dolores se transforman, en la experiencia de Fe Verdejo, en un empoderamiento del ser, que la ve dominadora y no dominada. A este propósito, momentos antes de la celebración de su última transformación, Martín Tirado afirma:
- 26 Ibid, pos. 1886-1905.
Me imagino, por ejemplo, cómo veré a Fe mutando ante mis ojos. Se convertirá en cortesana haitiana de los tiempos de Henri Christophe, en la mismísima Xica Da Silva, en todas esas mujeres negras, trasplantadas por un extraño curso del azar (y de la historia) a ese traje, a esa otra piel. La veré también como Fe Verdejo, la insigne historiadora, esclava de su tormento. […] Sin embargo, sabré que, bajo el disfraz, su piel rasgada por alambres cuenta una misma historia —la repetida, la inmutable—. Su piel ansía más ardor. Ansía liberarse en el ardor; botar la complejidad de su sangre26.
- 27 Ibid, pos. 1706.
- 28 Ibid., pos. 497.
- 29 Ibid., pos. 850.
16El ardor que se desprende en el momento de la trasformación rompe el círculo de la Historia (aquella que para Martín «da la impresión de ser mutable, pero siempre vuelve a su redil. Se repite y regresa al sagrado rito de su origen»27) y al mismo tiempo rompe con la imagen austera que Fe fue construyendo a lo largo de su carrera y que conforma su imagen (o como señala Martín, «su disfraz»28) como investigadora. La seda amarilla, los bordados, así como el resplandecer del vestido de Xica son la antítesis de las vestimentas anónimas que Fe Verdejo utiliza en su día a día para pasar inadvertida y, en particular, para esconder su cuerpo. Un cuerpo que la misma Fe identifica con el de las esclavas manumisas de sus estudios29 y que pasa por los mismos sufrimientos (aunque bajo formas diferentes) del cuerpo de sus ancestras. Recuperar el cuerpo, su ardor, su voluntad, es otra forma de romper con la historia que siempre vuelve marcando el pasaje de sujeto pasivo que sufre, a sujeto activo, que desea, siente y elige.
- 30 Un mecanismo similar lo encontramos también en El material humano de Rodrigo Rey Rosa. En ese caso, (...)
17A partir de estas conclusiones podemos decir que desde el punto de vista de la narración el vestido desempeña una función que el archivo es incapaz de proveer. En cuanto objeto de uso común, el vestido encierra una memoria experiencial que el archivo no contempla por definición. El archivo es un conjunto de documentos, que cobran importancia a partir de las relaciones que establecemos entre ellos y el contexto en el cual se dieron. El vestido, en cambio, es un repositorio de la vida común, de la experiencia atrapada por las moléculas de sudor y pena que las mujeres que lo pusieron dejaron en su interior. Acceder al vestido abre a la posibilidad de conocer lo que la historia oficial no cuenta; por este motivo, se presenta como un recurso por medio del cual Santos-Febres reafirma la necesidad de reinterpretar y releer el archivo histórico desde una perspectiva imaginativa, capaz de rellenar los huecos de la historia. De hecho, lo que Fe Verdejo llega a conocer por medio de los documentos no la convence porque falta la voz de las esclavas, que sí encuentra en el indumento citado30.
- 31 Desde otro punto de vista al juicio social y por este motivo el corsé provoca tanto dolor a quien, (...)
18Desde otro punto de vista, el vestido de Xica también es un símbolo de la crítica a una sociedad que encerraba las mujeres más que liberarlas aunque éstas no fueran esclavas. En este sentido, el corsé también puede ser interpretado como una metáfora de las imposiciones causadas por la moda a todo el género femenino. Es notorio que el corsé fue un accesorio útil solo para fines estéticos y totalmente dañino para el cuerpo, sin embargo, por mucho tiempo fue imprescindible para determinar el rango y la belleza de una mujer31. La constricción y la falta de libertad de movimiento que imponía pueden ser interpretadas como una ecuación directamente proporcional a la constricción de la voluntad (y de la vitalidad) que es capaz de encerrar e inmovilizar por medio de su funcionamiento. La fuerza con la cual Xica se enfrenta con los prejuicios de la sociedad colonial haitiana es un motivo de roce con la idea de mujer sometida, de ahí que su vestido, por valioso que aparezca, también resulta ser una trampa metálica.
- 32 Roberto González Echevarría, Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana, México, Fo (...)
19Las reflexiones alrededor de la significación que el vestido de Xica da Silva desempeña en la narración de Fe en disfraz nos llevan, sin embargo, a conclusiones más generales sobre cómo es utilizado el archivo en la novela. La manipulación a la que Santos-Febres somete el archivo y la ficcionalización que produce de ello avivan la interpretación del archivo como núcleo fundacional de la producción novelística latinoamericana propuesta por González Echeverría. En su opinión, el germen de la producción novelística de América Latina reside en la forma con la cual fue narrado e interpretado el conjunto documental que describe su historia a partir de la colonia en adelante. La que proporcionan los documentos legales, las historias y las relaciones es, según González Echeverría, la primera imagen que se produce de América (y de su mito) y es ahí donde se puede producir una relectura del mito y de la historia capaz de modificar esta misma imagen32. Por medio del uso de la ficción Santos-Febres hace precisamente esto: reelabora la historia guardada por los documentos añadiendo lo que falta por medio de la imaginación. Por consiguiente, debido a las ausencias dictadas por la ley (que no recoge nunca la versión del sujeto esclavo porque no lo considera) la novela produce y difunde una nueva versión del archivo, actualizada con las emociones y los sentimientos de quienes fueron protagonistas tácitos de gran parte de la historia de la colonia española.
20La deuda de Santos-Febres con el archivo no es tan solo una suposición nuestra. Al final de la novela, en una «Nota de la autora», la escritora puertorriqueña declara que:
- 33 Mayra Santos-Febres, Fe en disfraz, op. cit., pos. 1939.
Fe en disfraz es muchas cosas, pero, también, es una novela acerca de la memoria, de la herida que es recordar. Está montada sobre documentos falsos, falsificados, reescritos con retazos de declaraciones de esclavos que recogí de múltiples fuentes primarias y secundarias; que recombiné, traduje o que, francamente, inventé33.
21De la misma manera declara cuáles han sido las fuentes que la inspiraron, entre las cuales constan los relatos más conocidos de la literatura antiesclavista del siglo xviii y xix:
- 34 Ibid.
Entre las fuentes consultadas, me alimenté de la investigación «Mujeres esclavas en la Costa Rica del siglo xviii: estrategias frente a la esclavitud», de la doctora María de los Ángeles Acuña. También consulté las narrativas de los esclavos Olaudah Equiano, Juan Manzano, Frederick Douglass, Harriet Jackobs, Sojourner Truth, Mary Price, Nat Turner, así como los textos de Esclavos rebeldes, del doctor Guillermo Baralt; Puerto Rico Negro, del doctor Jalil Sued Badillo; Biografía de un cimarrón, de Miguel Barnet, y The Southern Oral History Program Collection34.
- 35 Odette Casamayor Cisneros, «Cuando las negras se desnudan: la experiencia inasible del cuerpo carib (...)
22Con esta declaración la autora evita, ante todo, los malentendidos con respecto a la veracidad de las contribuciones que utiliza en su novela, pero al mismo tiempo destaca la necesidad de implementar el archivo no ficcional con elementos que permitan añadir también la memoria del esclavo ya que esta no existe. Por este motivo el hecho de que se trate de una colección inédita, conformada por textos inusuales y totalmente fuera de la norma del archivo se vuelve un eje de la novela. El archivo que maneja Fe Verdejo es el trámite para reclamar una condición diferente; como afirma Odette Casamayor por medio del archivo que analiza, Fe Verdejo «busca la Historia, de la cual es especialista, en la piel»35 en la tentativa de añadir a los saberes académicos también aquellos que vienen de la experiencia y de las emociones:
- 36 Ibid., p. 137-158.
¿Estos testimonios, la palabra, la historia, bastan para aprehender lo ocurrido, en este caso, la existencia de las mujeres negras durante la vida colonial y en el presente? Fe Verdejo necesita además sentir en su cuerpo experiencias que no conoció porque vive en el siglo xxi, pero con las que se siente esencialmente identificada36.
23El archivo actualiza un sufrimiento que se ha arrastrado por siglos y que persiste en la vida de las mujeres afrodescendientes aunque sea con un nombre distinto. Ya no se trata de la usurpación del cuerpo, sino también de la cosificación por medio de imágenes estereotipadas que se produjeron en la trata y que persisten en el estereotipo racista. A este propósito, la idea de mezclar el archivo con la ficción resulta tan adecuada cuanto útil, ya que, como afirma Peñaranda Ángulo:
- 37 Verónica Peñaranda Ángulo, «La historia femenina negra o la herstory negra: Fe en disfraz de Mayra (...)
el uso de un formato jurídico junto a la ficción afloja los límites entre la realidad y la imaginación: El documento histórico se complementa con el literario para intentar entender la realidad37.
24Por medio de esta ficción híbrida, el lector se ve ante la necesidad de reflexionar y adoptar (al menos durante el tiempo que dure la lectura) una perspectiva diferente, en la cual se invierten los puntos de vista y la mujer se vuelve un sujeto de derecho.
Conclusiones
25En el cuento «Nat Brown», publicado por Alfonso Enrique Barrientos en 1961 en la recopilación Cuentos de Belice, el protagonista, Nathaniel Brown, escribe una carta a su majestad Isabel II para pedir que se le reconozcan los cumplimientos que la corona le había hecho a él y a sus noventa y ocho compañeros para convencerlos a trasladarse de Jamaica a Orange Walk, en Belice. Sin embargo, la carta, cerrada «cuidadosamente» por Brown, no llega a las manos de la reina sino después de un largo recorrido de intermediarios que tenían la tarea de poner a limpio la correspondencia dirigida a Buckingham Palace:
- 38 Alfonso Enrique Barrientos, Cuentos de Belice, Guatemala, Centro Editorial del Ministerio de Educac (...)
Quien la estaba leyendo [la carta] en el momento de iniciarse este cuento, no era la reina Isabel II, ni le daba lectura ningún secretario privado en alguna silenciosa sala de la residencia invernal de la Reina. Tampoco era el primer ministro, ni siquiera el ministro de colonias, ni el gobernador de Belice, sino un sencillo empleado de la receptoría de correspondencia de Orange Walk. El que estaba encargado de darle el visto bueno a las cartas, antes de que pasaran a ser examinadas por el prefecto de policía o antes de que fueran enviadas al puerto de Belice38.
- 39 Ibid., p. 10.
- 40 Ibid., p. 14.
26A espaldas de Brown, la carta empieza un largo periplo entre los funcionarios de la colonia, cuya principal tarea es tachar lo inútil y reducir el contenido a lo esencial: «hasta que quedara —en dos líneas— el extracto de la misiva, la petición concreta»39. Como resultado, las peticiones de Brown quedan sometidas a una tal manipulación que su contenido es irremediablemente alterado y, al llegar a manos de la reina, la carta se ha vuelto un papelito en el cual Brown se autodenuncia frente a las autoridades después de haber matado noventa y ocho jamaiquinos: «N. Brown (O.W.) dio muerte 98 j. como gracia última pide se le entierre»40. El resultado es que el funcionario último que tiene que decidir sobre el caso decide ahorcar a Brown y enterrarlo, convencido de haberle dado gracia a Brown atendiendo a su deseo.
- 41 Roberto González Echevarría, Mito y archivo…, op. cit., pos. 51.
- 42 Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, op. cit., p. 11-12.
27El breve cuento de Barrientos pone en escena varios de los problemas sobre los cuales hemos estado reflexionando. Por un lado, ejemplariza la interferencia de la autoridad en los documentos que tienen una relación con el poder; por otro, destaca la indiferencia que los funcionarios estatales sienten en relación a la emotividad y a la historia personal de los súbditos. Aunque Nathaniel Brown no fuera un esclavo en términos de posición, su condición social era al límite de la esclavitud, ya que forma parte de un conjunto de trabajadores abandonados por la corona y obligados a trabajar sin apenas satisfacción. El merodeo de su carta demuestra cómo las omisiones y las elipsis puedan modificar las palabras de un enunciado y la ficción de Barrientos concreta la forma con la cual los mensajes y las comunicaciones de los esclavos eran extraviadas ni siquiera de forma voluntaria, más bien solo a través de los mecanismos que definían la administración pública de cualquier país colonial. Los diferentes textos analizados a lo largo de este estudio se relacionan con la autoridad de manera diferente. Adolfo Pérez, intenta persuadir la autoridad y convencerla de que puede relacionarse con ella porque comparte su mismo vocabulario. En la ficción de Mayra Santos, lo silenciado recupera materialidad y denuncia una condición subalterna y, para terminar, la ficción de Barrientos desenmascara los mecanismos que construyen ese silenciamiento. A este respecto, como afirma González Echevarría, la burocracia colonial siempre obedece y refleja la figura de un soberano41 y, como fiel representación de su poder, presta atención a las historias que considera importantes. Las ficciones de Santos-Febres y de Barrientos lo demuestran, por consiguiente, analizar los expedientes de reclamación de libertad se plantea como una posibilidad entre otras para profundizar los conocimientos que tenemos de la institución de la esclavitud en la colonia desde el punto de vista del sujeto esclavizado. Aunque no tengamos su voz directa, los documentos son capaces de ofrecernos elementos como para comprender las condiciones en las cuales vivían y las formas en las cuales la cultura dominante los trataba42. Estudiar su voz (o lo que de su voz podemos detectar) es una forma de romper con el discurso hegemónico del poder y dar paso a una reescritura de la historia en la cual todos los elementos pueden dar su opinión.
Notes
1 Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, Barcelona, Ediciones Península, 2008, p. 20-23.
2 Ibid., p. 21.
3 Un continuo cambio de foco es la técnica por medio de la cual Ginzburg define el método de trabajo de la microhistoria, véase Carlo Ginzburg, «Microstoria: due o tre cose che so di lei», Quaderni storici, vol. 29, n° 86 (2), 1994, Nuova serie, p. 526.
4 Un ejemplo de trabajos de este tipo es 26 años de esclavitud: Juan Miranda y otros negros españoles en la Nueva York colonial, de Beatriz Carolina Peña (Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, 2021).
5 A este propósito recordamos las demás formas narrativas en las cuales es posible detectar la voz del esclavo: autobiografías, entrevistas, cartas, conferencias. Arturo Arnalte, «La vivencia de la esclavitud: nota bibliográfica sobre testimonios y autobiografías de esclavos afroamericanos», Cuadernos de historia contemporánea, n° 12, 1990, p. 231.
6 Martin Lienhard, Disidentes, rebeldes, insurgentes. Resistencia indígena y negra en América Latina. Ensayo de historia testimonial, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2008, p. 18.
7 Ibid., p. 19.
8 Luz María Martínez Montiel, Africanos en América, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2008, p. 165.
9 En 1990 Arturo Arnalte cuenta alrededor de doscientos ejemplares de biografías y autobiografías de esclavos en ámbitos de lengua española e inglesa. Según Arnalte, uno de los estímulos para la publicación de este tipo de texto fueron las asociaciones antiesclavistas, por esto señala que las críticas que se presentaban en su contra tenían relación con el hecho de ser, en varios casos, testimonios dictados a blancos o textos propagandísticos antiesclavistas (Arturo Arnalte, «La vivencia de la esclavitud…», op. cit., p. 232). Por lo general, este elemento tiene que hacernos pensar en la presencia de un trámite que estimuló o facilitó la producción del testimonio del esclavo abriéndole paso en el contexto de la palabra escrita. Desde este punto de vista, en el caso de Biografía de un cimarrón la mediación de Miguel Barnet es explícita y, aún más, es un elemento fundamental del género del testimonio.
10 A este propósito, señalamos el estudio de Juan Pedro Sánchez Méndez, quien plantea que los textos jurídicos están sujetos a una norma, pero la norma no consigue encerrarlo todo. Hay expresiones más o menos cercanas a la coloquialidad, así como escribanos o funcionarios más o menos aptos para la escritura formal; como destaca Sánchez Méndez, los textos están sujetos a una tradición, pero también sufren las influencias de la variación lingüística (y, en nuestro caso, de la volubilidad del ánimo humano). Véase Sánchez Méndez, Juan Pedro, «Lo oral y lo escrito en los textos coloniales hispanoamericanos», en V. Béguelin-Argimón, G. Cordone, M. de La Torre (eds), En pos de la palabra viva: huellas de la oralidad en textos antiguos. Estudios en honor al profesor Rolf Eberenz, Berna, Peter Lang, 2012, p. 75-94.
11 El desarrollo del sistema burocrático en la América colonial estuvo sometido a varios cambios, de una primera fase en la cual prevalecieron los intereses personales de los primeros colonizadores hasta un sistema más profesional y organizado. Sin embargo, la distancia de España y la amplitud del área que tenía que ser organizada abrió el paso de forma inevitable a connivencia de intereses privados y políticos. Para profundizar sobre la constitución del sistema burocrático colonial véanse los estudios de José María Ots, en particular «España en América: la burocracia colonial», Asomante, año III, vol. III, n° 1, 1947, p. 36-48; José Manuel Santos Pérez, «Burocracia, sociedad y relaciones de poder en la Audiencia de Guatemala, siglos xvi-xviii», Anuario del Centro de Estudios Históricos «Profesor Carlos S.A. Segreti»; Córdoba, Fasc. 1, 2001, vol. 63, n° 75; Leddy Phelan John, Jorge Cáceres Riquelme (traducción), «Autoridad y flexibilidad en la burocracia imperial española», Revista Historia y Justicia, n° 10, 2018, en línea: http://journals.openedition.org/rhj/1312 [consultado el 05 septiembre 2023].
12 Como ejemplo, véase el caso del «Expediente de reclamación de libertad de una negra natural de Bahamas», en el cual, debido a la importancia política del caso se suceden un sinnúmero de eslabones jerárquicos.
13 Claude Meillassoux, Antropología de la esclavitud, México, Siglo xxi Editores, 2016, p. 13-14.
14 Ibid., p. 26-28.
15 Archivo Histórico Nacional, «Expediente de reclamación de libertad para una negra natural de Bahamas», ULTRAMAR, 4639, Exp. 27.
16 María del Carmen Barcia Zequeira, Intereses en pugna: España, Gran Bretaña y Cuba ante la trata ilegal de africanos, 1835-1845, Madrid, Ediciones Doce Calles, 2022, p. 33-90.
17 Archivo Histórico Nacional, «Expediente de declaración de libertad de Adolfo Pérez por haber estado en Méjico y en la Península», ULTRAMAR, 4759, Exp. 48.
18 «Expediente de declaración de libertad de Adolfo Pérez por haber estado en Méjico y en la Península», op. cit., p. 29.
19 Ibid., p. 28.
20 Ibid., p. 30.
21 Ibid., p. 30-32.
22 Mayra Santos-Febres, Fe en disfraz, Edición Kindle, 2017, pos. 249.
23 Verónica Peñaranda Ángulo, «La historia femenina negra o la herstory negra: Fe en disfraz de Mayra Santos-Febres, lectura y reescritura de la historia desde y para las mujeres afrodescendientes», Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, vol. 9, n° 18, 2018, p. 98-116.
24 Mayra Santos-Febres, Fe en disfraz, op. cit., pos. 1269-1293.
25 Ibid., pos. 1243.
26 Ibid, pos. 1886-1905.
27 Ibid, pos. 1706.
28 Ibid., pos. 497.
29 Ibid., pos. 850.
30 Un mecanismo similar lo encontramos también en El material humano de Rodrigo Rey Rosa. En ese caso, la recuperación del archivo y la mezcla de sus datos reales con datos ficticios sirve para crear un espacio de reflexión sobre la historia y la memoria, espacio en el cual los únicos en salvarse son las víctimas. Véase, Sara Carini, «“La historia no la leemos, la releemos siempre”: fuga dall’archivio in Rodrigo Rey Rosa e Horacio Castellanos Moya», L’Analisi Lingüística e Letteraria, XXII, 2014, p. 235-236.
31 Desde otro punto de vista al juicio social y por este motivo el corsé provoca tanto dolor a quien, como Xica y Fe, intenta llevarlo. Para profundizar sobre este aspecto, véase Richard Thompson Ford, Dress Codes: How the Laws of Fashion Made History, New York, Simon & Schuster, 2021, [edición digital Perlego, disponible en https://www.perlego.com/book/2503325/dress-codes-how-the-laws-of-fashion-made-history-pdf (último acceso 4 de octubre de 2023).]
32 Roberto González Echevarría, Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana, México, Fondo de Cultura Económica, 2011, pos. 135 y ss.
33 Mayra Santos-Febres, Fe en disfraz, op. cit., pos. 1939.
34 Ibid.
35 Odette Casamayor Cisneros, «Cuando las negras se desnudan: la experiencia inasible del cuerpo caribeño y afrodiaspórico en la creación plástica de María Magdalena Campos-Pons y la narrativa de Mayra Santos-Febres», Cuadernos de literatura, vol. XIX, n° 38, 2015, p. 149.
36 Ibid., p. 137-158.
37 Verónica Peñaranda Ángulo, «La historia femenina negra o la herstory negra: Fe en disfraz de Mayra Santos-Febres, lectura y reescritura de la historia desde y para las mujeres afrodescendientes», op. cit.
38 Alfonso Enrique Barrientos, Cuentos de Belice, Guatemala, Centro Editorial del Ministerio de Educación Pública «José de Pineda Ibarra», 1961, p. 10.
39 Ibid., p. 10.
40 Ibid., p. 14.
41 Roberto González Echevarría, Mito y archivo…, op. cit., pos. 51.
42 Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, op. cit., p. 11-12.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Sara Carini, « En búsqueda de la voz. Reflexiones alrededor de la narración de la esclavitud a través de los expedientes de archivo coloniales », L’Âge d’or [En ligne], 18 | 2025, mis en ligne le 28 mars 2025, consulté le 13 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/agedor/8192 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13lf2
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page