Navigation – Plan du site

AccueilNuméros18VariasLegados de la esclavitud en dispu...

Varias

Legados de la esclavitud en disputa: mediaciones de la violencia racial en la obra de Martín Morúa Delgado (1856-1910)

Les héritages de l’esclavage en dispute : médiations de la violence raciale dans l’œuvre de Martín Morúa Delgado (1856-1910)
Contested Legacies of Slavery: Mediations of Racial Violence in the Work of Martín Morúa Delgado (1856-1910)
Miguel Ibáñez Aristondo

Résumés

Cet article analyse la représentation de la violence raciale dans l’œuvre de Martín Morúa Delgado (1856-1910), en se concentrant sur le rôle de sa médiation dans la configuration des espaces de lutte contre l’esclavage. La première partie de l’article se focalise sur l’analyse historique des insurrections, interrogeant la revendication par Morúa de la figure de Toussaint Louverture (1743-1803) dans l’œuvre Ensayo político o Cuba y la raza de color (1883). Dans la deuxième partie, on examine la racialisation de la violence sexuelle dans son roman Sofía (1891). L’article analyse comment Morúa déconstruit les cadres discursifs de la violence raciale issus du contexte colonial, en proposant leur dépassement à travers une articulation universaliste du droit à la liberté. Dans cette perspective, on soutient que Morúa associe la résolution du conflit racial à la création d’un espace de médiation qui neutralise la force insurgée apparue face au système esclavagiste. Finalement, on affirme que la pluralité des figures et voix noires dans l’œuvre de Morúa fusionnent dans un récit qui subsume les différences raciales à travers la création d’un nouveau cadre aspirationnel pour chaque individu de la majorité noire, basé sur l’articulation universaliste du droit à la liberté.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1Las narrativas que moldearon la experiencia de los esclavos durante el siglo xix estuvieron atravesadas por complejas dinámicas de mediación, traducción y censura, a través de las cuales se consolidaron o disputaron las normas y los lenguajes que definieron la experiencia histórica de la esclavitud. En este proceso, los movimientos contra la esclavitud transatlántica jugaron un papel clave al abrir nuevas formas de representación y discursos sobre el acceso universal a la libertad, reformulando los marcos conceptuales que sostenían la esclavitud y su legitimación. Tras la abolición de la esclavitud en Cuba en 1886 y la eliminación de los tribunales de prensa por el Estado colonial español, La Habana experimentó un auge en la publicación de periódicos en la década de 1890. Este contexto permitió la aparición de una nueva prensa negra, desde cuyas páginas escritores afrodescendientes, como Rafael Serra y Juan Gualberto Gómez, instaban a la población de origen africano a participar activamente en la política cubana. Periódicos como La Fraternidad, La Igualdad o El Pueblo se convirtieron en espacios de reflexión y acción, donde se subrayaba la necesidad de llevar las ideas de libertad más allá del terreno simbólico, promoviendo la inclusión de afrodescendientes en el espacio público.

  • 1 Consuelo Naranjo Orovio, «El temor a la “africanización”: colonización blanca y nuevas poblaciones (...)
  • 2 Este trabajo se centra en analizar la obra de Martín Morúa Delgado antes de 1898. Para un estudio m (...)

2En este contexto, las discusiones sobre la abolición de la esclavitud y la libertad a menudo se enmarcaron en el temor latente a una «africanización» de la isla, un miedo profundamente arraigado que atravesó todo el siglo xix y que condicionó la manera en que se percibieron los movimientos de emancipación liderados por la población negra1. Sin embargo, la participación activa de antiguos esclavos en el movimiento independentista abrió un espacio de redefinición, cuestionando los roles previamente asignados a la población negra. Marcados por una visión predominante que representaba a los antiguos esclavos como depravados, violentos o incivilizados, los escritores e intelectuales afrocubanos trataron de buscar diferentes formas de mediación a través de las cuales rehabilitar la visión degradante que se proyectaba sobre la población de esclavos y personas negras y de color libres2.

  • 3 Como observa Aline Helg, Morúa Delgado defendía que los afrocubanos no debían distinguirse de los b (...)

3En este marco, la necesidad de generar nuevas formas de interacción con las voces y experiencias de la esclavitud se volvió ineludible para definir al sujeto político emergente en el proceso de ampliación de derechos que comenzaba a abrirse en la década de 1880. Una de las figuras clave que intervinieron en este proceso de mediación fue Martín Morúa Delgado, quien desarrolló un trabajo orientado a ofrecer una visión renovada sobre la historia de lucha de las personas negras en el Caribe. En el debate sobre la formación de un horizonte aspiracional nuevo para los antiguos esclavos, Morúa Delgado emergió como una figura central, planteando una nueva perspectiva sobre el pasado insurgente negro. A través de su labor intelectual, Morúa formuló una crítica dual de la violencia racial para redefinir el horizonte de expectativas de la mayoría negra. Por un lado, cuestionó los discursos que situaban las insurrecciones de esclavos dentro de una visión de guerra racial, inspirada en la experiencia revolucionaria haitiana; por otro, promovió una noción de emancipación que, paradójicamente, despojaba a la población negra de la posibilidad de articular sus propias formas de acción política3.

4Al resaltar el papel de las insurrecciones de esclavos como mediadoras entre el pasado esclavista y el futuro postcolonial, Morúa Delgado intentó ofrecer una reinterpretación de la historia de las revoluciones en el Caribe. Este artículo sostiene que su obra se inserta en una tradición liberal que intentaba combinar la ampliación de derechos para los exesclavos con la neutralización de demandas que involucraran el avance de movimientos basados en la identidad racial. Aunque su narrativa se distingue por su carácter contestatario frente a las normas y valores de la sociedad colonial, centrándose en la articulación universalista del derecho a la libertad, su visión se inscribe en una corriente liberal que omite una crítica a las relaciones de poder y los regímenes de propiedad que estructuraron el acceso a la libertad en las sociedades post-esclavistas. Desde esta perspectiva, el artículo inscribe la obra de Morúa Delgado dentro de un proyecto revolucionario en el plano de las ideas y los discursos, al tiempo que examina las limitaciones inherentes al pensamiento político y cultural del autor cubano.

Toussaint Louverture, Martín Morúa Delgado, y el fracaso de la ilustración

5Martín Morúa Delgado nació en 1856 en Matanzas, hijo de un panadero vasco y de una mujer de origen africano, perteneciente a la nación Ganga. Reconocido como una figura prominente en la defensa de los derechos de la población negra en Cuba, Morúa participó en la llamada Guerra Chiquita de 1879, tras la cual se vio obligado a exiliarse de la isla. Durante su estancia en Nueva York, publicó varios textos, incluyendo el Ensayo político o Cuba y la raza de color (1883) y una traducción al español de la biografía de Toussaint Louverture (1889). En estas obras, Morúa reivindica el papel de la población negra en el desarrollo de las sociedades caribeñas, formulando una nueva interpretación histórica del legado de las insurrecciones y revoluciones que transformaron la región.

  • 4 Martín Morúa Delgado, Ensayo político o Cuba y la raza de color, Miami, Ediciones Itinerantes Parad (...)
  • 5 Ibid, p. 39.
  • 6 Ibid, p. 41.
  • 7 Para Eugene D. Genovese, a partir de la revolución haitiana, las insurrecciones de esclavos dejaron (...)

6En su Ensayo político o Cuba y la raza de color, Morúa Delgado cuestiona la narrativa predominante en la historiografía cubana que asociaba las insurgencias negras con la experiencia haitiana de guerra racial. Morúa Delgado desmonta esta interpretación, exponiendo una visión alternativa sobre la historia de las insurrecciones en Cuba. A través de una lectura crítica de autores como Jacobo de la Pezuela y Lobo (1881-1882), Justo Zaragoza y Cucala (1833-1896), y Francisco Calcagno (1827-1903), Morúa deconstruye los estereotipos y representaciones distorsionadas sobre las insurrecciones de esclavos en el Caribe. El autor señala que la mayoría de escritores que abordaron las insurrecciones de esclavos afirmaron que el objetivo de los insurgentes «no era por su libertad, sino por exterminar los blancos»4. Morúa cuestiona esta idea recurrente, presente en obras como el Ensayo histórico de la isla de Cuba de Jacobo de Pezuela y Lobo, donde se sostiene que los negros «extendían sus secretas esperanzas, mucho más que a la emancipación de su casta, a transformarla en señora de la blanca en toda la isla»5. En contraste con esta visión predominante, Morúa argumenta que «el negro ha protestado siempre contra la tiranía que se le ha impuesto, y no contra los individuos de la raza que no es la suya»6. Desde esta perspectiva, destaca que el objetivo principal de las revueltas de esclavos en Haití y Cuba fue el de contestar la violencia y opresión del sistema esclavista7.

  • 8 Morúa Delgado tradujo The Life of Toussaint L’Ouverture: The Negro Patriot of Hayti, publicado por (...)
  • 9 John Relly Beard, The Life of Toussaint L’Ouverture: The Negro Patriot of Hayti, Boston, James Redp (...)

7El Ensayo político o Cuba y la raza de color de Morúa Delgado se inscribe en un proyecto más amplio que conecta con su traducción de The Life of Toussaint L’Ouverture: The Negro Patriot of Hayti, publicada por John Relly Beard en 1853 y reeditada por James Redpath en 18638. Tanto el ensayo como la traducción de la biografía del líder revolucionario son instrumentos que permiten a Morúa presentar a Toussaint Louverture como un arquetipo del intelectual y político de los movimientos por la libertad en el Caribe. En su traducción, Morúa logra aproximarse a la figura de Toussaint, mediando entre los diferentes episodios del pasado revolucionario de Haití y el presente cubano. En esta obra, Morúa enfatiza el impacto transformador de la escritura en la formación de Toussaint, destacando cómo el dominio de la palabra escrita moldeó el liderazgo y la capacidad política del líder revolucionario: «Toussaint leyó; y de aquel instante surgió el restaurador de la libertad de los negros.»9

  • 10 Carmen E. Lamas, The Latino Continuum, op. cit., p. 184.
  • 11 Ibid.
  • 12 Ibid.
  • 13 Elsa Maxwell, «Martín Morúa Delgado, la revolución haitiana y las rebeliones de esclavizados en el (...)

8En su trabajo sobre el autor cubano, Carmen E. Lamas sostiene que el trabajo de Morúa puede «leerse de manera fructífera en diálogo con Black Marxism: The Making of the Black Radical Tradition (1983) de Cedric Robinson»10. Según Lamas, la visión de Morúa sobre Toussaint Louverture se inserta en la teorización de una tradición radical negra que emerge desde las bases: «al igual que la de Robinson, la escritura de Morúa es coherente con la teorización de una tradición radical negra que surge desde abajo, pero para Morúa, con L’Ouverture como modelo para todos en la diáspora africana»11. Lejos de limitarse a una cuestión sobre la abolición de la esclavitud, el trabajo de Lamas resalta igualmente «el enfoque de Morúa sobre el trabajo y su activismo laboral», el cual también «se corresponde con el análisis de Robinson sobre el capitalismo y su impacto en la esclavitud y las experiencias post-emancipación de aquellos que fueron previamente esclavizados»12. En una línea similar, Elsa Maxwell afirma en su estudio sobre el Ensayo político o Cuba y la raza de color que «Morúa Delgado anticipa el proyecto histórico emprendido por C. L. R. James y otros intelectuales caribeños en el siglo xx, en cuanto propone una relectura de la historia caribeña a partir de una perspectiva local y anticolonial que trae a primer plano la agencia de los caribeños»13.

  • 14 Este artículo se centra en analizar y situar las ideas de Morúa en relación con la historia de los (...)

9A través de un análisis de las ideas de Morúa Delgado, especialmente en sus escritos sobre Toussaint Louverture, este artículo inserta la obra del autor cubano dentro de una tradición liberal en conflicto con el pensamiento y la obra de C. L. R. James y Cedric J. Robinson. En lugar de construir una visión histórica de las insurrecciones de esclavos desde las bases, Morúa se inscribe en una tradición ilustrada y liberal que, en el contexto de la incipiente emancipación, neutraliza las formas de movilización política de la mayoría negra mediante una articulación universalista del derecho a la libertad. En su obra, Morúa diluye las aspiraciones sociales y políticas de los [ex]esclavos dentro de un marco en el que la identidad nacional y el derecho universal a la libertad actúan como herramientas para neutralizar las formas de lucha propias de la población negra en Cuba14.

  • 15 Carmen E. Lamas, The Latino Continuum, op. cit., p. 177.

10En lugar de abrir espacios de transformación de la esfera social y política desde abajo, el pensamiento político de Morúa Delgado se alimenta de un imaginario liberal, en el que el acceso a la libertad se articula en la sociedad a través de las mediaciones de líderes ilustrados que se construyen a sí mismos con su acción militar, política e intelectual. Para Morúa Delgado, traducir la biografía de Toussaint Louverture y escribir un ensayo sobre la raza de color en Cuba formaban parte de una misma iniciativa: rehabilitar el papel de los grandes líderes negros en los procesos de conquista de libertades en el Caribe. Igualmente, como señala Carmen E. Lamas en su análisis sobre la traducción al español de la obra de Toussaint Louverture, Morúa Delgado deseaba publicar un libro de 500 páginas con su traducción para distribuirlo por toda América, demostrando que, para él, era esencial que «el público lector hispanoamericano tomara conciencia de la Revolución Haitiana y viera en L’Ouverture el potencial de un líder negro capaz de encabezar el proceso de independencia y republicanismo en su tierra natal»15.

  • 16 Martín Morúa Delgado, Ensayo político, op. cit., p. 25.

11En Cuba y la raza de color, Morúa dedica varios capítulos a la revolución haitiana. En ellos, reflexiona sobre el papel de diversas figuras de la revolución, otorgando a Toussaint Louverture un lugar central en la lucha por la libertad: «Toussaint asciende al comando de la colonia, y la prosperidad le sonríe durante un largo periodo, gracias a sus sabias ideas y a su elevado espíritu»16. En sus escritos, Morúa destaca a Louverture no solo como un estratega militar excepcional, sino también como un líder político fundamental, subrayando entre sus logros la redacción de la Constitución de 1801 para lo que aún era Saint-Domingue. Figura central en la revolución haitiana, el legado de Toussaint ocupa un lugar destacado en el pensamiento de Morúa Delgado como un catalizador esencial, subrayando especialmente su legitimidad para mediar entre los poderes coloniales y la población negra de Saint-Domingue.

  • 17 Ibid., p. 26-27.
  • 18 Ver artículo 3 de la Constitución. La Constitución de Toussaint Louverture (también conocida como l (...)

12Para la promulgación de la constitución, Toussaint convocó una asamblea constituyente compuesta por plantadores blancos. Morúa menciona la formación de dicha asamblea y el rol vitalicio que Louverture se asignó a sí mismo en ella: «Toussaint hizo formar una constitución. Ni un solo negro nombró para su formación. Sin embargo, su provechosa administración le acreditó a merecer el nombramiento de gobernador durante su vida.»17 La constitución de 1801 de Toussaint Louverture fue redactada como respuesta a la Constitución napoleónica de 1799, que establecía leyes especiales para las colonias francesas y suscitaba temores sobre el restablecimiento de la esclavitud. La Constitución marcaría un hito histórico en la lucha abolicionista al establecer por primera vez la abolición permanente de la esclavitud. En su artículo 3, la constitución establece que «[n]o puede existir esclavitud en este territorio; la servidumbre queda abolida para siempre. Todos los hombres nacen, viven y mueren libres y franceses»18. Promulgado en respuesta al temor de ver rehabilitado el sistema esclavista en Saint-Domingue, el artículo 3 de la constitución de 1801 anticipa un conflicto latente entre los dueños de las plantaciones, presentes mayoritariamente en la asamblea, y la población insurgente negra en confrontación con el sistema colonial impuesto a la fuerza en la isla.

  • 19 Ver título VI, artículos 14 a 18. Art. 14: «Siendo la colonia esencialmente agrícola, no puede perm (...)
  • 20 Para un análisis de la constitución de Toussaint Louverture, véase Philip Kaisary, «The Haitian Rev (...)

13Lejos de sustentarse exclusivamente en las reivindicaciones de los esclavos e insurgentes negros, la Constitución de 1801 fue el resultado de la mediación de Toussaint Louverture entre los dueños de las plantaciones, representados en la asamblea constituyente, y la población negra, principal fuerza productiva del sistema de la plantación. La constitución nombra a Louverture gobernador general de por vida, con poderes casi absolutos y la posibilidad de elegir a su sucesor. En el título VI, dedicado a la agricultura y el comercio, Toussaint incluyó una serie de disposiciones que reafirmaban la continuidad del sistema de plantaciones, garantizando la continuidad del modelo económico de la colonia, y consignando la obligación de que los «cultivadores» permanecieran trabajando en ellas19. De este modo, la Constitución de 1801 subraya la necesidad de preservar y fortalecer este sistema, estableciendo una nueva línea divisoria entre cultivadores y propietarios, la cual redefine las relaciones y restringe el acceso a la libertad, condicionándola a la continuidad del trabajo en las plantaciones20.

  • 21 Artículo 4: « Tout homme, quelle que soit sa couleur, y est admissible à tous les emplois. »
  • 22 Para un estudio amplio sobre la evolución de los regímenes raciales de propiedad en estados colonia (...)

14En sintonía con la aceptación de su formulación por parte de las élites coloniales de Saint-Domingue, la constitución anticipa toda una serie de disposiciones que reducen la articulación y extensión de la libertad a un marco aspiracional estructurado en torno a los intereses de la clase propietaria de las plantaciones en Saint-Domingue. A diferencia de la Constitución de Haití de 1805, que establece categorías raciales vinculadas a la ciudadanía, la Constitución de 1801 no trata la cuestión racial de forma explícita. En cambio, diluye las estructuras raciales de la sociedad de Saint-Domingue en un texto que resalta el acceso a la libertad a través de la creación de relaciones sociales asociadas a la propiedad y el trabajo: «Todo hombre, sin importar su color, es elegible para cualquier empleo.»21 Si antes de 1801 la frontera entre esclavitud y libertad estaba determinada por la posibilidad de poseer el propio cuerpo y el trabajo, la Constitución de 1801 renueva esta división mediante una jerarquía racial basada en la distinción entre propietarios y «cultivadores», asegurando así el control continuo de las élites económicas, predominantemente blancas, a los medios de producción. En lugar de desmantelar el régimen racial de propiedad surgido en el contexto esclavista, la Constitución de 1801 configura un nuevo ordenamiento de la propiedad que perpetúa y redefine las relaciones raciales de dominación inherentes al sistema de la plantación colonial22.

  • 23 C. L. R. James, The Black Jacobins: Toussaint L’Ouverture and the San Domingo Revolution, [primera (...)
  • 24 James menciona esta idea en su trabajo a partir de una referencia a la tesis de Lenin presentada al (...)

15Al imponer a los «cultivadores» la obligación de trabajar en las plantaciones, la Constitución de 1801 restringe el alcance de la libertad prometida a la mayoría negra, reduciéndola a la posibilidad de acceder a la propiedad. De este modo, el texto de Toussaint alinea el horizonte de expectativas y las aspiraciones de libertad de los antiguos esclavos con las formas de vida y los lenguajes políticos de las élites blancas, propietarias del sistema de plantación. Consciente de las contradicciones del legado de Toussaint Louverture, C. L. R. James muestra en su obra clásica sobre el líder haitiano la complejidad de defender un proyecto revolucionario que emergiera desde las bases en Saint-Domingue. Para James, Toussaint representaba la posibilidad de llevar los ideales de libertad e igualdad a su máxima expresión, ya que, tanto para el líder revolucionario como para la mayoría negra en Haití, esos ideales «significaban mucho más para ellos que para cualquier francés»23. Ahora bien, el gran error de Toussaint, consideraba James, fue olvidar que todo proyecto revolucionario implicaba «hacer amplias concesiones a los nativos de los países coloniales para superar el prejuicio justificado que estos sienten hacia todas las clases de los países opresores»24. Como afirma en su obra:

  • 25 Ibid., p. 287-288.

Toussaint, a medida que su poder crecía, olvidó eso. Olvidó a los trabajadores negros, los desconcertó en el mismo momento en que más los necesitaba, y desconcertar a las masas es asestar el golpe más mortal a la revolución [...] Sin embargo, el error de Toussaint surgió de las mismas cualidades que lo hicieron lo que fue. Es fácil verlo hoy, como lo vieron sus generales después de su muerte, dónde cometió el error. Eso no significa que ellos o cualquiera de nosotros lo hubiéramos hecho mejor en su lugar. Si Dessalines podía ver tan claramente y de manera tan simple, era porque los lazos que unían a este soldado sin educación con la civilización francesa eran de lo más delgados. Vio lo que tenía bajo la nariz tan bien porque no veía más allá. El fracaso de Toussaint fue el fracaso de la Ilustración, no de la oscuridad25.

  • 26 La Constitución de Dessalines de 1805 tampoco pone en cuestión el sistema de las plantaciones, cons (...)
  • 27 Cedric Robinson, Marxismo negro, la formación de la tradición radical negra [primera edición: 1983, (...)

16A diferencia de Dessalines, quien rechazó el entorno civilizacional de las élites coloniales francesas al adoptar un proyecto constitucional alineado con los intereses de la población negra en la isla, Toussaint Louverture emergió como líder revolucionario gracias a su capacidad de mediación entre los propietarios de plantaciones y la población esclavizada26. Como señala Cedric Robinson en su obra: «En Santo Domingo, las masas revolucionarias habían encontrado una figura muy propicia en Toussaint L’Ouverture. Conocía al enemigo mejor que ellos. Esa había sido una de sus recompensas como funcionario en el sistema esclavista.»27 En The Black Jacobins, James explora esta misma tensión mediadora, recurrente en la revolución haitiana, describiéndola como una visión enraizada en el proyecto de la Ilustración. Tanto para James como para Robinson, Toussaint Louverture representaba una figura profundamente ambigua: su liderazgo y legitimidad política en la revolución haitiana no sólo se sustentaban en su defensa de los derechos de la población esclavizada, sino también en su proximidad a las élites coloniales. Esta cercanía se manifestaba tanto en su conocimiento del entorno y de los lenguajes civilizatorios de las clases dominantes como en el respeto y la protección de los intereses desplegados por la clase propietaria en el sistema de plantación.

17En los escritos de Morúa Delgado, la figura de Toussaint Louverture emerge igualmente como catalizadora de la necesidad de mediar entre la fuerza revolucionaria negra y los lenguajes y formas de civilización dominantes en el contexto cubano. Cinco décadas antes de la publicación de la obra clásica de C. L. R. James, Morúa, en el ámbito cubano, no veía en Toussaint el fracaso de los valores universalistas de la Ilustración. A diferencia del intelectual marxista de Trinidad y Tobago, Morúa interpreta a Toussaint como un ícono de la victoria de esos mismos valores, no sólo contra el régimen colonial, sino también frente a los deseos de emancipación latentes en las insurrecciones negras. Así, en la obra de Morúa Delgado, el proyecto fallido de Toussaint no representa tanto el fracaso de la Ilustración, sino un camino no transitado en Haití, uno que habría posibilitado la instauración de un espacio de igualdad dentro del marco de principios universalistas de acceso a la libertad asignados a través de la Constitución.

  • 28 Sobre esta lectura del artículo 76 de la Constitución de 1801, véase Philip Kaisary, «The Haitian R (...)
  • 29 Título XIII, artículo 76, Constitución de 1801.

18En la Constitución de 1801, la libertad no surge como un derecho inalterable, sino como un contrato que «exige reciprocidad en forma de deberes, obediencia y trabajo»28. En ese sentido, el tipo de contrato social que Morúa reivindica a través de la figura de Toussaint neutraliza la acción colectiva mediante un régimen de propiedad en el que el «ciudadano debe sus servicios a la tierra que lo alimenta y lo vio nacer, y al mantenimiento de la libertad, igualdad y propiedad cuando la ley lo llame a defenderlas»29. Más que un ícono de la lucha por la libertad surgida desde abajo, el legado que Morúa rescata a través de Toussaint es el de un proyecto que sitúa el horizonte de emancipación y conservación de la libertad en sintonía con los intereses de los propietarios de la tierra. De este modo, la libertad deja de ser un eje central en la movilización contra la esclavitud para convertirse en una herramienta de control al servicio de la clase propietaria de las plantaciones.

  • 30 Martín Morúa Delgado, Ensayo político o Cuba y la raza de color, op. cit., p. 42.

19En su ensayo, Morúa establece una clara diferencia entre el proceso de lucha en Cuba y la revolución haitiana, fundamentada en una interpretación sobre los orígenes de la violencia racial. A diferencia del desarrollo revolucionario que tuvo lugar en Haití, Morúa sostiene que en Cuba la expansión del «espíritu liberal y civilizador» hacía inviable el desenlace que se produjo en la revolución haitiana, afirmando que «el drama que se representaba en el teatro haitiano era demasiado costoso para que decidieran contratar la empresa, y por los años 1811 y 1812, el espíritu cubano liberal y civilizador, deslizándose de los malignos resabios españoles, hizo franquear las puertas de la Ilustración a muchos que no tenían muy escondida su descendencia»30. En esta reflexión, el autor identifica el desarrollo civilizatorio de los valores liberales e ilustrados como el medio ideal para encauzar las fuerzas revolucionarias y, al mismo tiempo, neutralizar el deseo latente de la confrontación racial. Morúa concluye su argumento afirmando que la concordia racial se construye a través de la enseñanza y el progreso:

  • 31 Ibid., p. 30.

Ábranse para la raza negra las puertas de la enseñanza y del ejercicio de los adelantos; crea el blanco en el amor del negro; crea el negro en la sinceridad del blanco, y la unión resulte de esta franca exposición y practica de ambos sentimientos, nos traerá la independencia de la isla, que no se hará esperar, no obteniendo otros resultados que el renacimiento de la riqueza pública, y la efectividad del progreso general31.

20En este pasaje, Morúa adopta la voz imperativa para proclamar la creación de un espacio de ilustración habilitado para «la raza negra», haciendo posible la integración de los exesclavos y soldados negros al movimiento por el progreso en Cuba. Así, al igual que en la Constitución de 1801, donde los «cultivadores» trabajan en las plantaciones para promover y preservar la libertad, la igualdad y la propiedad, la instrucción ilustrada en la obra de Morúa se presenta como un campo abierto a los antiguos esclavos para que participen en la promoción de «la riqueza pública» y «la efectividad del progreso general». En este marco, el deseo latente de subvertir el régimen asentado en estructuras raciales de propiedad es contenido mediante la creación de un campo de instrucción ilustrada que garantiza el mantenimiento de la libertad. Desde esta perspectiva, la mayoría negra se presenta como un sujeto pasivo, dirigido hacia un nuevo horizonte aspiracional que exige reciprocidad en forma de deberes, obediencia y trabajo.

  • 32 Como afirma Cedric J. Robinson, «el desarrollo, organización y expansión de la sociedad capitalista (...)

21En la obra de Morúa, la resolución del conflicto racial se articula mediante la creación de un espacio de mediación, concebido como el vehículo esencial para neutralizar la fuerza insurgente que surgió contra el sistema esclavista. El pensamiento político de Morúa se articula en torno a una concepción liberal de la soberanía nacional que, en contraposición al antiguo régimen colonial, alinea la construcción de la nacionalidad con el horizonte de intereses de la clase propietaria en la isla. En lugar de atribuir el origen del conflicto racial a la expropiación capitalista de la tierra, de los cuerpos y del trabajo, como haría un siglo más tarde Cedric J. Robinson en su estudio sobre la formación de la tradición radical negra, Morúa inscribe su visión histórica de las insurrecciones y la dominación racial dentro de un paradigma liberal que concilia las formas de propiedad y explotación del mundo colonial con la creación de un marco aspiracional nuevo para cada individuo de la mayoría negra32. Este enfoque político prefigura las estrategias narrativas que Morúa desplegará en su obra literaria, donde la pluralidad de voces de los esclavos se integra en un relato que subsume las diferencias bajo un horizonte aspiracional estructurado en torno a la articulación universalista del derecho a la libertad.

Desmontando la violencia masculina racializada en la novela Sofía (1891)

22Más allá de su obra ensayística y política, la producción literaria de Morúa Delgado se compromete con una visión de la emancipación negra que cuestiona los arquetipos predominantes en el contexto colonial cubano. Sus novelas proponen un relato alternativo, ofreciendo una perspectiva renovada sobre las formas de representación vinculadas a la experiencia de la esclavitud. Esta visión no solo se refleja en los textos ficcionales, sino también en las críticas que el autor realiza a otras novelas antiesclavistas escritas por cubanos a lo largo del siglo xix. En su obra, Morúa busca desarrollar una reflexión profunda sobre la diversidad y complejidad de las perspectivas que configuran la experiencia de la esclavitud y sus legados.

  • 33 Martín Morúa Delgado, Obras Completas. Impresiones literarias, vol. 5, La Habana, Edición de la Com (...)

23En su primera novela, Sofía, Morúa Delgado narra la tragedia de una niña esclavizada perteneciente a la familia Unzúazu, una acaudalada dinastía que amasó su fortuna mediante el comercio de esclavos. Aunque publicada en La Habana en 1891, la novela fue escrita en la década de 1880 en Nueva York, en los mismos años en que Morúa trabajaba en su Ensayo político o Cuba y la raza de color. En la obra, el autor busca deconstruir las normas y lenguajes propios que habían prevalecido en las narrativas antiesclavistas a lo largo del siglo xix. Ya en sus escritos previos sobre la literatura cubana, Morúa critica directamente Cecilia Valdés, señalando que retrata «de manera blanca» a todos los personajes mulatos y esclavizados. En particular, considera implausible que María de Regla, mujer esclavizada en la novela, se exprese utilizando «una fraseología completamente culta», lo que, según él, constituye uno de los mayores defectos de Villaverde como novelista33.

  • 34 Para una reflexión sobre cómo la obra de Morúa anticipa formas literarias de las corrientes afrocub (...)

24La crítica de Morúa Delgado aborda la cuestión de las voces negras, buscando cuestionar aquellas producciones que enmarcaban la experiencia de las personas esclavizadas dentro de un registro que el autor asociaba con una forma de blanquitud en la producción literaria. Con sus novelas, Morúa no solo buscaba deconstruir los estereotipos impuestos por la literatura antiesclavista cubana, sino que también plantea la necesidad de replantear la manera en que se habían mediado las voces de la esclavitud en la literatura en español34. En Sofía, Morúa intenta capturar las particularidades del español hablado en Cuba por diversos grupos sociales: la clase educada, los sirvientes españoles (especialmente los gallegos), los criollos rurales y urbanos, y los africanos y afrodescendientes. Dentro de estas narrativas, Morúa introduce secciones en las que se presenta el habla de los personajes africanos. Por ejemplo, Maló, una mujer de avanzada edad, se convierte en la cuidadora de Sofía cuando su embarazo, producto de la violación por parte de Federico, se complica. En el siguiente diálogo, Morúa emplea un estilo imitativo, intentando capturar a través de la escritura el discurso y habla de Maló:

  • 35 Martín Morúa Delgado, Sofía, La Habana, imprenta de A. Alvarez y Comp., 1891, p. 189.

La vieja Maló, que había también acudido renqueando la presión enorme de su octogenaria obesidad, habló a su vez: —¡Chuóo!— hizo en tono despreciativo la negra anciana. —¡Médico! ¿Y para qué? Néye lo que tiene, solo una barriga con su hijo adentro. Lo góripe que siá-dado puede venirle un mal rato; pero todavía se puede remediar. ¿Médico para sujetar a un criatulo?...... ¡Chiáa!......35

  • 36 Para una reflexión sobre el uso de las voces negras en Sofía y La familia Unzuazu, véase Onyria Her (...)
  • 37 Véase Michèle Guicharnaud-Tollis, L’émergence du Noir dans le roman cubain du xixe siècle, París, L (...)
  • 38 Para un estudio en esa línea sobre el uso de las voces negras en la literatura española del Siglo d (...)

25A través de una escritura que busca capturar la realidad sonora del habla de Maló, Morúa busca desafiar la tradición literaria del siglo xix en Cuba que había representado la vida de las personas esclavizadas. Para Morúa, esa tradición reducía la voz de las personas esclavizadas a una expresión genérica que invisibilizaba o deformaba la presencia de africanismos en la lengua española36. Desde esa perspectiva, Morúa busca a través de su producción transformar los lenguajes de un espacio literario hasta entonces reservado a élites blancas. Como han señalado diversos estudios, la incorporación de voces negras no solo ha servido en Cuba como un vehículo para canalizar experiencias específicas de las comunidades afrodescendientes, sino que también se convirtió en un espacio principalmente ocupado por parte de las élites blancas, que moldearon y filtraron esas voces para ajustarlas a sus propios marcos ideológicos, culturales, y estéticos37. No obstante, la inclusión de voces negras en la literatura hispana ha funcionado igualmente como un instrumento para desafiar y subvertir las formas hegemónicas del supremacismo blanco, abriendo espacios para la afirmación de identidades subalternas38. En ese sentido, la representación de la oralidad negra en la literatura en español no ha sido siempre el reflejo de los marcos discursivos y culturales impuestos por la clase dominante, sino un campo de disputa en el que se negociaban jerarquías raciales, tensiones sociales y formas de dominación y resistencia ejercidas a través de la práctica literaria.

  • 39 Rafael Merchán, «La población de color en Cuba», Variedades, t. 1. Bogotá, Imp. La Luz, 1894, p. 47 (...)
  • 40 Julián González, Martín Morúa Delgado: impresiones sobre su última novela y su gestión en la Consti (...)

26En el contexto de la publicación de Sofía, la incorporación de una voz literaria que busca resaltar las particularidades lingüísticas y culturales de varios grupos sociales en Cuba generó reacciones diversas. Para Rafael Merchán, el uso de provincianismos por parte de Morúa dificultaba la comprensión de la novela para lectores no cubanos, lo que, a su juicio, disminuía su valor estético39. En contraste con esta crítica, Julián González ofrece una valoración mucho más positiva en un ensayo publicado en 1902. Según González, Morúa Delgado encarna el prototipo de self-made man por su condición de hombre que supera los obstáculos propios de su condición social. González destaca la capacidad de Morúa para desarrollar de manera autónoma su propio aprendizaje, señalando que no solo conocía, «sin haber tenido maestros especiales, el francés, italiano y portugués», sino que también adquirió «nociones del latín naturalmente, de los dialectos dependientes de aquellos idiomas»40. Desde esa perspectiva, González destaca en Morúa su capacidad para superar los obstáculos propios de su condición social a través de un ejercicio individual de aprendizaje, resaltando su autonomía a la hora de acceder a la esfera pública mediante ideas que apelan al mérito y la superación personal.

27Más allá del terreno literario de la construcción de las voces, la novela Sofía plantea una reflexión sobre la racialización de la violencia sexual, explorando cómo esta dinámica se entrelaza con las estructuras de poder y las relaciones raciales de propiedad en Cuba. En el pasaje de la novela Sofía donde Maló hace referencia a la necesidad de un médico, la mujer interviene en un momento clave del relato, cuando Sofía necesita tratar la delicada situación de un embarazo fruto de la violación por parte del hijo de la familia Unzúazu. La escena reproduce una realidad recurrente en toda sociedad esclavista: el embarazo de una mujer esclavizada como consecuencia de la violación de un miembro de la familia del dueño. En este caso, el hombre blanco es Federico, hermano de Magdalena y Ana-María, hijos de la familia Unzúazu.

  • 41 Ese es el caso, por ejemplo, del personaje María de Regla en la novela Cecilia Valdés, de Cirilo Vi (...)

28Morúa introduce en la historia un elemento alternativo que permite reflexionar sobre la violencia masculina ejercida en las sociedades esclavistas desde una nueva perspectiva. En lugar de presentar a Sofía como una mujer esclava de origen africano, la novela la presenta como la hermana blanca no reconocida de Federico, Magdalena y Ana-María. De este modo, Morúa sitúa el tema recurrente de la violación dentro de un nuevo régimen ficcional. En las novelas anteriores, las relaciones sexuales entre mujeres esclavizadas y hombres se situaban dentro de un paradigma aspiracional, donde la mujer racializada buscaba alcanzar espacios de libertad mediante sus vínculos con hombres blancos. Por su parte, los deseos de los hombres blancos hacia las mujeres esclavizadas se articulan en un lenguaje donde el consentimiento emerge dentro de un marco aspiracional, en el que el hombre blanco simboliza el acceso a la libertad y la movilidad social41. Sin embargo, en el caso de Sofía, la historia toma un giro diferente. Aquí, la violación de Sofía se presenta como una forma distinta de denuncia que subraya la impunidad de la violencia masculina blanca y la complicidad de toda la familia terrateniente.

29A diferencia de las narrativas anteriores, la experiencia de Sofía revela una versión alternativa de la historia, que destaca la aceptación y normalización de esa violencia dentro del contexto de las familias blancas. En lugar de vincular la violencia sexual con el sujeto masculino racializado, elemento común prevalente en múltiples contextos coloniales y postcoloniales, Morúa sitúa la historia de la violación de Sofía desde un ángulo diferente. En este caso, la impunidad de la violencia de género en el contexto esclavista, así como su aceptación por parte de la clase dominante blanca, se narra a través de una lente que busca revelar la corrupción moral de dicha clase. La impunidad de la violencia masculina, sustentada en el tropo de que el hombre blanco es deseado por mujeres racializadas que quieren «mejorar» su potencial reproductivo, se contrapone en la narrativa al escenario ficticio experimentado por Sofía, miembro blanco de la familia.

30En la novela, la revelación del embarazo de Sofía dentro de la familia conduce a su expulsión del hogar. Sin embargo, su destino da un giro inesperado cuando Magdalena y Ana-María descubren que Sofía es su hermana perdida. Esta revelación las lleva a ofrecerle aceptación y protección, visibilizando las jerarquías de género y exponiendo las profundas hipocresías dentro de las familias propietarias de esclavos. No obstante, la tragedia vuelve a hundir a Sofía cuando, debilitada por su precaria condición, sufre un aborto espontáneo y pierde a su hijo. En un giro desgarrador, Sofía muere justo en el momento en que Magdalena le revela su parentesco. La novela culmina con la prematura muerte de Sofía, dejando a las hermanas sumidas en un profundo arrepentimiento. La representación del sufrimiento y la muerte de Sofía subraya la idea de que la impunidad de la violencia de género se origina por la aceptación de formas de transmisión de la dominación y violencia sexual que se articulan sobre el sujeto racializado. En Sofía, la reproducción de las normas blancas dentro de las sociedades regidas por la esclavitud se expone como intrínsecamente vinculada a la aceptación de la violencia sexual por parte de la clase dominante y propietaria de haciendas y sujetos esclavizados.

31Morúa Delgado recurre al tema del incesto, frecuente en la ficción del periodo, como en Cecilia Valdés de Villaverde, para provocar horror ante la violencia de género normalizada en las sociedades esclavistas. Sin embargo, a diferencia de Cecilia Valdés, donde la protagonista aspira a tener un hijo con su hermano blanco, Leonardo, en Sofía la protagonista es blanca y sus aspiraciones no están vinculadas con la fusión de su potencial reproductivo con parejas blancas. La novela de Morúa ofrece una crítica a la noción de asimilación dentro de la sociedad blanca. En lugar de representar a una mujer negra que acepta la dominación sexual como medio para blanquear su descendencia, Morúa opta por retratar a una mujer blanca violada por su hermano, destacando cómo la esclavitud corrompe la moralidad detrás de las aspiraciones reproductivas y de dominación de las familias blancas. De manera similar a su crítica sobre la violencia racial latente en las insurrecciones de esclavos, Morúa ofrece una visión alternativa que reubica el origen y desarrollo de la violencia masculina, señalando a las élites esclavistas como las principales legitimadoras de la violencia sexual.

  • 42 Para el desarrollo del concepto de «transmisión intergeneracional de la masculinidad blanca», Feins (...)

32Durante el siglo xix, en las colonias y estados esclavistas donde la esclavitud regía la vida social, la violación de mujeres esclavizadas no se consideraba un crimen. Como afirma Rachel A. Feinstein, la violación se utilizaba como una herramienta para someter a las mujeres esclavizadas y aumentar el capital humano mediante la procreación forzada. Según Feinstein, «la transmisión intergeneracional de la masculinidad blanca se refiere a un proceso en el que los padres blancos enseñan normas de privilegio y masculinidad blanca a sus hijos, lo cual incluye la explotación de aquellos subordinados a ellos»42. En la novela de Morúa, la transmisión de la violencia masculina se revela a través de un prisma ficcional que expone cómo la violencia sexual se configura dentro de un marco de propiedad racial. Al reemplazar el cuerpo femenino de la víctima, situándolo dentro de la familia esclavista, Morúa revela cómo la violencia emana de la propia estructura familiar blanca, que sólo acepta la violencia sexual cuando se ejerce sobre el cuerpo racializado. De este modo, la novela subraya que la perpetuación de la violencia sexual no solo se lleva a cabo en el espacio público o en las relaciones de poder externas, sino que también está enraizada en la aceptación de la violencia racial como norma de dominación que estructura el espacio doméstico y de reproducción de las familias blancas.

  • 43 Martín Morúa Delgado, Sofía, op. cit., p. 114.
  • 44 Ibid., p. 123.
  • 45 Ibid., p. 118.

33La denuncia de Morúa Delgado sobre la depravación moral dentro de las familias blancas va más allá de los confines de la historia personal de Sofía. Este tema se expresa a través del personaje de Eladislao Gonzaga, quien actúa como un alter ego del propio Morúa Delgado. En una reunión en la casa de la familia Unzuázu, Gonzaga interviene en una conversación que se inicia en torno a «la idea que un joven de color había concebido, de publicar un periódico dedicado a la exposición de las aspiraciones de la raza negra en Cuba»43. En la conversación, Gonzaga explica cómo fueron los artículos de las «leyes reglamentarias» los que «cerraban las puertas de vuestros institutos de enseñanza a los niños de color»44. Asimismo, sostiene que son los periódicos los que «han de contribuir poderosamente a la regeneración del esclavo»45. Respondiendo a alguien que afirmaba que la imposibilidad de destacar en los espacios públicos de la vida cubana se debía al desarrollo intelectual inferior de los africanos, Gonzaga refuta tal argumento y afirma:

  • 46 Ibid., p. 122.

¿Cree usted que, predicando la igualdad del desarrollo intelectual, en idénticas condiciones, entre el negro y el blanco, se habría podido arraigar la desigualdad social premeditada para constituir más tarde la condición del siervo en los unos y la del señor en los otros? No. Así como en los tiempos primitivos bastaba sólo el triunfo del más fuerte para establecer la esclavitud sobre los más débiles, sin miramientos por la igualdad de la piel; en nuestros tiempos, más avanzados, ha tenido que presentarse la diferencia de esa misma piel —borrando los límites de la nacionalidad— para sostener el argumento de superioridad a favor de aquellos propios fines de vasallaje humano46.

34El alter ego de Morúa argumenta aquí contra la opinión extendida que vinculaba la dificultad de los exesclavos para intervenir en los espacios de la vida pública a su supuesta incapacidad intelectual. En contra de esta idea, Gonzaga sostiene que fueron las leyes coloniales, la falta de libertad de prensa y la corrupción moral de las familias esclavistas las que impedían a los antiguos esclavos intervenir en la construcción de la esfera pública en la sociedad. En la conversación, Gonzaga pone al descubierto las profundas fallas morales de la clase esclavista en el contexto colonial, cuestionando la legitimidad de una sociedad edificada sobre la imposición de jerarquías raciales que obstaculizaron el acceso a la esfera pública de la población negra en la isla. Para Gonzaga, al igual que para Morúa, las personas no son oprimidas por su raza; más bien, se les asigna una raza precisamente para justificar su opresión. Desde esta perspectiva, los conflictos raciales se entienden como una consecuencia directa de la opresión esclavista, y la expansión de espacios de participación en la esfera pública se plantea como la estrategia más efectiva para contrarrestar la violencia racial heredada del sistema colonial.

35Al permitir que los antiguos esclavos accedan a los mismos espacios de participación política, literaria y social, Gonzaga, al igual que Morúa, defiende una forma de ruptura del ciclo de confrontación racial que continuaba afectando a la sociedad cubana durante las dos últimas décadas del siglo xix. Dentro de esta visión, la diferenciación racial entre seres humanos no es consecuencia de la expropiación capitalista de la tierra, de los cuerpos, y del trabajo, sino de la ausencia de espacios de libertad e igualdad a través de los cuales la acción individual transforma la esfera pública. En su obra, Morúa celebra la presencia de figuras revolucionarias y voces negras en la esfera pública como instancias de mediación que posibilitan la superación de las jerarquías y divisiones raciales heredadas del mundo colonial. Este enfoque define las estrategias narrativas que Morúa utiliza en su obra literaria, donde las voces negras se entrelazan en un relato que reconcilia las diferencias dentro de un marco aspiracional centrado en la articulación universalista del derecho a la libertad.

36Conclusión

  • 47 Como señala Ada Ferrer, los escritores nacionalistas en Cuba que exigían el silencio racial argumen (...)

37En la escritura de Martín Morúa Delgado, la abolición de la esclavitud se configura como algo más que el reconocimiento formal de los derechos otorgados por la clase dominante tras la abolición. Se convierte en un espacio en disputa, donde la capacidad de narrar los legados de la esclavitud adquiere una centralidad inédita. Al reivindicar las figuras históricas y las experiencias de los esclavizados, Morúa logra posicionar las voces negras en el centro del debate sobre la nación y la ciudadanía en el período de construcción nacional en Cuba. Sin embargo, el cuestionamiento de los fundamentos morales del antiguo régimen colonial en su obra opera como un mecanismo que, en última instancia, desactiva las reivindicaciones y formas de contestación frente al programa de silenciamiento racial que surge en paralelo al proceso de construcción nacional47. Dentro de esta perspectiva, el proceso de construcción nacional no surgió únicamente para crear lazos de unión entre personas que pertenecían a grupos étnicos, religiosos y sociales diferentes y separados entre sí, sino igualmente para silenciar las divisiones y direcciones raciales que estructuraron la relación colonial entre la tierra, el trabajo, y el capital.

38La crítica de Morúa al sistema colonial es incisiva, destacándose por su capacidad para deconstruir los discursos sobre la violencia que otorgaron legitimidad ideológica a la dominación colonial. No obstante, su proyecto también revela una tensión inherente: su adhesión a un paradigma liberal que intenta neutralizar la violencia racial mediante una articulación universalista del derecho a la libertad restringe la posibilidad de configurar formas de movilización política basadas en la identidad racial. En este sentido, su obra puede interpretarse como un esfuerzo de mediación que, aunque subversiva y radical en el plano de las ideas, se erige como el disfraz de dominación de la clase propietaria en Cuba. Esta doble articulación del pensamiento de Morúa —entre la denuncia de la violencia racial y la afirmación de un horizonte de derechos universales que se alinea con los intereses de la clase dominante— resalta tanto la potencia como las limitaciones de su proyecto. Si bien contribuye a la rehabilitación histórica de las figuras y movimientos negros en el Caribe, también consolida una narrativa que desvincula la emancipación de una transformación social que emerge desde las bases. El legado de Morúa, por tanto, plantea interrogantes fundamentales sobre cómo integrar las luchas contra la violencia racial y la esclavitud en proyectos políticos y contextos postesclavistas, al tiempo que reimagina cómo se perpetuaron formas de legitimación de la violencia racial en escenarios donde la esclavitud comenzaba a ser un legado del pasado. En última instancia, la obra de Morúa invita a reflexionar sobre las tensiones entre la denuncia de la violencia racial y las limitaciones de los proyectos emancipatorios que, al operar dentro de los marcos de un liberalismo disciplinario, dejaron sin resolver las profundas desigualdades estructurales heredadas del sistema esclavista.

Haut de page

Notes

1 Consuelo Naranjo Orovio, «El temor a la “africanización”: colonización blanca y nuevas poblaciones en Cuba (el caso de Cienfuegos)», in Las Antillas en la era de las Luces y la Revolución, editado por José Antonio Piqueras, Madrid, Siglo xxi, 2005, p. 85-122.

2 Este trabajo se centra en analizar la obra de Martín Morúa Delgado antes de 1898. Para un estudio más amplio sobre el papel de los intelectuales afrocubanos y su marginalización en Cuba, véase Aline Helg, Our Rightful Share: The Afro-Cuban Struggle for Equality, 1886-1912, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 1995; Ada Ferrer, Insurgent Cuba: Race, Nation, and Revolution, 1868-1898, Chapel Hill and London, The University of North Carolina Press, 1999; Alejandro de la Fuente y Ariela J. Gross, Becoming Free, Becoming Black: Race, Freedom, and Law in Cuba, Virginia, and Louisiana, Cambridge, Cambridge University Press, 2020.

3 Como observa Aline Helg, Morúa Delgado defendía que los afrocubanos no debían distinguirse de los blancos, y debían trabajar de manera individual para integrar la sociedad libre. Aunque Morúa combatió la persistencia de jerarquías y prejuicios raciales dominantes contra la población negra, interpretaba que las reivindicaciones que enfatizaban formas de pertenencia a la población negra podían derivar en una reafirmación de una supuesta condición racial inferior. Véase Aline Helg, Our Rightful Share, op. cit., p. 56.

4 Martín Morúa Delgado, Ensayo político o Cuba y la raza de color, Miami, Ediciones Itinerantes Paradiso, 2023, p. 42.

5 Ibid, p. 39.

6 Ibid, p. 41.

7 Para Eugene D. Genovese, a partir de la revolución haitiana, las insurrecciones de esclavos dejaron de ser intrínsecamente tradicionalistas y escapistas para convertirse en movimientos orientados a la abolición de la esclavitud como institución. Morúa interpreta la revolución haitiana y las insurrecciones en Cuba en ese sentido. En otro plano, Manuel Barcia sostiene que el aumento de la población africana en Cuba favoreció la adopción de estrategias insurgentes influenciadas por las formas de revuelta africanas surgidas en el contexto de crisis del imperio Oyo. Véase Manuel Barcia, The Great African Slave Revolt of 1825. Cuba and the Fight of Freedom in Matanzas, Baton Rouge, Louisiana State University Press, 2021; Eugene D. Genovese, From Rebellion to Revolution: Afro-American Slave Revolts in the Making of the Atlantic World, Baton Rouge, Louisiana State University Press, 1979.

8 Morúa Delgado tradujo The Life of Toussaint L’Ouverture: The Negro Patriot of Hayti, publicado por John Relly Beard en 1853 (London, Ingram, Cooke, and Co.), reeditado por James Redpath (Boston) en 1863. La traducción de Morúa Delgado fue publicada por partes en La Revista Popular en Cayo Hueso en 1889, y más tarde en Cuba, en la revista La Nueva Era (1892).

9 John Relly Beard, The Life of Toussaint L’Ouverture: The Negro Patriot of Hayti, Boston, James Redpath, 1863, p. 41. Ver Carmen E. Lamas, The Latino Continuum and the Nineteenth-Century Americas, Oxford, Oxford University Press, 2021, p. 180.

10 Carmen E. Lamas, The Latino Continuum, op. cit., p. 184.

11 Ibid.

12 Ibid.

13 Elsa Maxwell, «Martín Morúa Delgado, la revolución haitiana y las rebeliones de esclavizados en el Caribe: apuntes sobre el Ensayo político o Cuba y la raza de Color», Revista de la Academia, 2022, p. 22-23.

14 Este artículo se centra en analizar y situar las ideas de Morúa en relación con la historia de los movimientos contra la esclavitud en Haití y Cuba. Para un análisis más amplio que contextualiza las ideas de Martín Morúa Delgado en relación con otros autores cubanos, así como con los debates del período sobre la abolición de la esclavitud, la identidad racial, la construcción nacional, y la revolución en Cuba, véase Ada Ferrer, Insurgent Cuba, op. cit., y Aline Helg, Our Rightful Share, op. cit.

15 Carmen E. Lamas, The Latino Continuum, op. cit., p. 177.

16 Martín Morúa Delgado, Ensayo político, op. cit., p. 25.

17 Ibid., p. 26-27.

18 Ver artículo 3 de la Constitución. La Constitución de Toussaint Louverture (también conocida como la Constitución de Saint-Domingue de 1801) fue promulgada el 8 de julio de 1801 por el Gobernador General Toussaint Louverture, quien envió una carta a Napoleón sobre la Constitución de 1801 acompañando el documento.

19 Ver título VI, artículos 14 a 18. Art. 14: «Siendo la colonia esencialmente agrícola, no puede permitirse la menor interrupción en los trabajos de sus cultivos.» Art. 16: «Todo cambio de domicilio por parte de los cultivadores conduce a la ruina de los cultivos. Para reprimir un vicio tan funesto para la colonia como contrario al orden público, el gobernador dicta todos los reglamentos de policía que las circunstancias requieran, en conformidad con las bases del reglamento de policía del 20 de vendimiario del año ix y con la proclamación del 19 de pluvioso siguiente, emitida por el general en jefe Toussaint Louverture.»

20 Para un análisis de la constitución de Toussaint Louverture, véase Philip Kaisary, «The Haitian Revolution and Socio-Economic Rights», Social Rights and the Politics of Obligation in History, Steven L. B. Jensen y Charles Walton (eds.), Cambridge, Cambridge University Press, 2022, p. 82-98; Taylor Borowetz, «After property? The Haitian Revolution, racial capitalism, and the foundation for a universal right to freedom from enslavement», The International Journal of Human Rights, vol. 28, n° 8-9, 2023, p. 1304-1328.

21 Artículo 4: « Tout homme, quelle que soit sa couleur, y est admissible à tous les emplois. »

22 Para un estudio amplio sobre la evolución de los regímenes raciales de propiedad en estados coloniales, democráticos y liberales, véase Brenna Bhandar, Colonial Lives of Property: Law, Land, and Racial Regimes of Ownership, Durham, Duke University Press, 2018; para un estudio sobre la interrelación entre la identidad racial y la propiedad en el contexto de los EE. UU, ver Cheryl I. Harris, «Whiteness as Property», Harvard Law Review, vol. 106, n° 8, junio de 1993, p. 1707-1791.

23 C. L. R. James, The Black Jacobins: Toussaint L’Ouverture and the San Domingo Revolution, [primera edición: 1938], New York, Vintage Books, 1989, p. 198.

24 James menciona esta idea en su trabajo a partir de una referencia a la tesis de Lenin presentada al Segundo Congreso de la Internacional Comunista, donde advirtió a los revolucionarios blancos que «tal ha sido el efecto de la política imperialista sobre la relación entre los pueblos avanzados y los pueblos atrasados». C. L. R. James, The Black Jacobins, op. cit., p. 287.

25 Ibid., p. 287-288.

26 La Constitución de Dessalines de 1805 tampoco pone en cuestión el sistema de las plantaciones, conservando la protección de la propiedad, definida como sagrada e inviolable. Sin embargo, a diferencia de la Constitución de 1801, establece que «ningún blanco, cualquiera que sea su nación, pondrá un pie en este territorio con el título de amo o propietario, y de ahora en adelante aquí no podrá adquirir ninguna propiedad» (artículo 12). Igualmente, declara el fin de las distinciones basadas en el color de la piel, asignando «la denominación genérica de negros» (artículo 14) a todos los haitianos, incluyendo las mujeres blancas, los alemanes y los polacos naturalizados haitianos.

27 Cedric Robinson, Marxismo negro, la formación de la tradición radical negra [primera edición: 1983, reimpreso por The University of North Carolina Press, 2000], Madrid, Traficantes de Sueños, 2021, p. 472.

28 Sobre esta lectura del artículo 76 de la Constitución de 1801, véase Philip Kaisary, «The Haitian Revolution and Socio-Economic Rights», op. cit., p. 94; Taylor Borowetz, «After property?», op. cit., p. 1318.

29 Título XIII, artículo 76, Constitución de 1801.

30 Martín Morúa Delgado, Ensayo político o Cuba y la raza de color, op. cit., p. 42.

31 Ibid., p. 30.

32 Como afirma Cedric J. Robinson, «el desarrollo, organización y expansión de la sociedad capitalista mantendría direcciones esencialmente raciales, y también lo hizo la ideología social. Como fuerza material, entonces, se podría esperar que el racismo impregnara inevitablemente las estructuras sociales emergentes del capitalismo. He usado el término “capitalismo racial” para referirme a ese desarrollo y a su estructura posterior como agencia histórica». Véase Robinson, Marxismo negro, op. cit., p. 45. Para una síntesis sobre las diferentes definiciones del concepto de capitalismo racial, véase Julian Go, «Théoriser le capitalisme racial : critique, contingence et contexte», Marronnages, vol. 3, n° 1, 2024, p. 32-55.

33 Martín Morúa Delgado, Obras Completas. Impresiones literarias, vol. 5, La Habana, Edición de la Comisión Nacional del Centenario de Martín Morúa Delgado, 1957, p. 36. En Onyria Herrera McElroy, «Martín Morúa Delgado, precursor del afrocubanismo», Afro-Hispanic Review, vol. 2, n° 1, enero de 1983.

34 Para una reflexión sobre cómo la obra de Morúa anticipa formas literarias de las corrientes afrocubanas del siglo xx, véase Onyria Herrera McElroy, «Martín Morúa Delgado, precursor del afrocubanismo», op. cit. Para un análisis de Sofía en el marco de la tradición literaria del Latino Continuum, véase Carmen E. Lamas, The Latino Continuum and the Nineteenth-Century Americas, op. cit., capítulo 4: «The Black Lector Forging a Radical Revolution». Igualmente, para un análisis de Sofía en relación con un marco amplio de obras antiesclavistas en Cuba, véase el capítulo 3 en William Luis, Literary Bondage: Slavery in Cuban Narrative, col. «Texas Pan American Series», Austin, University of Texas Press, 1990.

35 Martín Morúa Delgado, Sofía, La Habana, imprenta de A. Alvarez y Comp., 1891, p. 189.

36 Para una reflexión sobre el uso de las voces negras en Sofía y La familia Unzuazu, véase Onyria Herrera McElroy, «Martín Morúa Delgado, precursor del afrocubanismo», op. cit., 1983.

37 Véase Michèle Guicharnaud-Tollis, L’émergence du Noir dans le roman cubain du xixe siècle, París, L’Harmattan, 1991. Para una síntesis crítica sobre la construcción del cubano negro por parte de las élites blancas, véase Odette Casamayor, «The Invention of the Black Cuban in the Early Twentieth Century», en The Cambridge History of Cuban Literature, parte III: Literary and Intellectual Culture in the Twentieth-Century Republic, Cambridge, Cambridge University Press, 2024.

38 Para un estudio en esa línea sobre el uso de las voces negras en la literatura española del Siglo de Oro, véase Nicholas R. Jones, Staging Habla de Negros: Radical Performances of the African Diaspora in Early Modern Spain, Philadelphia, Penn State University Press, 2019.

39 Rafael Merchán, «La población de color en Cuba», Variedades, t. 1. Bogotá, Imp. La Luz, 1894, p. 472-510. Ver también Carmen E. Lamas, The Latino Continuum and the Nineteenth-Century Americas, op. cit., p. 180-181.

40 Julián González, Martín Morúa Delgado: impresiones sobre su última novela y su gestión en la Constituyente de Cuba, La Habana, Rambla y Bouza, 1902, p. 41.

41 Ese es el caso, por ejemplo, del personaje María de Regla en la novela Cecilia Valdés, de Cirilo Villaverde. En esta novela, la mujer esclavizada María de Regla enfrenta un acoso persistente por parte de numerosos pretendientes blancos que, bajo el pretexto de «quiéreme y te liberto», la perseguían. Dentro de la esfera de la dominación masculina, Villaverde utiliza en su novela un estilo refinado para articular la voz de una mujer esclavizada, moldeando el lenguaje y los sentimientos de María de Regla según las convenciones aspiracionales blancas.

42 Para el desarrollo del concepto de «transmisión intergeneracional de la masculinidad blanca», Feinstein se inspira de la noción de «transmisión intergeneracional de la riqueza», desarrollada por Joe Feagin. Ver Rachel A. Feinstein, When Rape Was Legal: The Untold History of Sexual Violence during Slavery, New York and London, Routledge, 2018, p. 11.

43 Martín Morúa Delgado, Sofía, op. cit., p. 114.

44 Ibid., p. 123.

45 Ibid., p. 118.

46 Ibid., p. 122.

47 Como señala Ada Ferrer, los escritores nacionalistas en Cuba que exigían el silencio racial argumentaban que «la nacionalidad estaba por encima de la raza y promovían la imagen de un insurgente negro pasivo y políticamente maleable». En contraste con esta visión, escritores como Juan Gualberto Gómez y Rafael Serra desempeñaron un papel central en «movimientos políticos articulados en torno a la identidad racial». Véase Ada Ferrer, Insurgent Cuba, op. cit., p. 128.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Miguel Ibáñez Aristondo, « Legados de la esclavitud en disputa: mediaciones de la violencia racial en la obra de Martín Morúa Delgado (1856-1910) »L’Âge d’or [En ligne], 18 | 2025, mis en ligne le 28 mars 2025, consulté le 17 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/agedor/8306 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13lf4

Haut de page

Auteur

Miguel Ibáñez Aristondo

Universidad Complutense de Madrid (España)

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search