Navigation – Plan du site

AccueilNuméros11.1Comptes rendusLucia Floridi, Edilo, «Epigrammi»...

Comptes rendus

Lucia Floridi, Edilo, «Epigrammi». Introduzione, testo critico, traduzione e commento

Berlin, Boston, Walter de Gruyter, Texte und Kommentare 64, 2020, viii-250 p. ISBN : 978-3-11-062962-0.
Rafael J. Gallé Cejudo

Texte intégral

1De Gruyter vuelve a confiar en la experiencia de Floridi para una nueva edición comentada de uno de los epigramatistas de la Antología Palatina y lo hace en buena hora. La editora ofrece en esta nueva edición de los epigramas de Hédilo una introducción detallada y profusamente anotada que sirve para sitúar al poeta en su exacto contexto cultural y literario. Toda esa materia erudita está complementada con la información adicional ofrecida en las páginas del comentario. Pero pocos e inseguros son los datos bio-bibliográficos que se pueden extraer de los testimonios y de la propia obra de Hédilo. Por ello Floridi recaba toda la información que se puede inferir de las relaciones intertextuales y vínculos temáticos con Asclepíades, Posidipo y Calímaco, donde habría que destacar que los numerosos puntos en común con el cireneo (mediante una precisa oppositio in imitando) vendrían a corroborar la hipótesis (recogida en Test. 2) de que Hédilo se encargó de una edición o de un comentario de sus epigramas. En el capítulo de las fuentes, la editora parte, como es natural, de los códices Palatino y Parisino y sus apógrafos (distinguiendo la tradición germano-holandesa de la tradición francesa), de la Antología Planúdea y las síloges menores, y de la tradición indirecta representada por Ateneo (la fuente más importante con 8 epigramas), las noticias del léxico Suda, Eustacio y Estrabón. Capítulo innovador se reserva para el P.Vindob. inv. G 40611 (LDAB 5473, editado en el Corpus Papyrorum Raineri 33), una fuente que, pese a su naturaleza conjetural, no está de más en este repertorio, pues contiene una serie de incipit epigramáticos reunidos quizá con la intención de crear una antología. En cuanto a temas y personajes, el debate versará siempre sobre la posibilidad de que puedan referirse a contemporáneos concretos, con lo que eso supone de ambiguo, pero al mismo tiempo de autobiográfico. Y, en cuanto a la forma y estructura de las composiciones, Floridi distingue con acierto aquellas que guardan una estrecha relación con la epigramática epigráfica y con el genus anathematikón (definido con precisión por F. Cairns en “The Distaff of Theugenis – Theocritus Idyll 28”, PLLS 1, 1976, pp. 293-305). En otros casos, la estructura y estilo del poema están más lejos del género epigráfico y más cerca de la elegía, el yambo e incluso la comedia. En cuanto a la lengua y la estructra formal, el escaso corpus textual, su precario estado de conservación y la estandarización en la labor compiladora de Meleagro no permiten conclusiones categóricas en este sentido, pero Floridi se ha esforzado por mostrar una panorámica detallada, tanto en la introducción (caps. IV.4 a IV.6), como en las muchas pinceladas filológicas diseminadas en el comentario. Y exactamente lo mismo se puede decir para la métrica y los fenómenos prosódicos: los escasos 40 dísticos conservados (incluyendo los dubia) solo permiten concluir que, pese a que en algunos fenómenos se separa de sus contemporáneos, en la mayoría de los casos Hédilo no parece adoptar una composición métrico-prosódica alejada de los cánones calimaqueos. En todo caso, son de agradecer unas tablas que por fin permiten reemplazar las ya obsoletas de Ouvré (1894, pp. 105 ss.).

2La edición crítica está encabezada por cuatro testimonia sobre Hédilo desprovistos de comentario. Cabe destacar el Test. 1 de Ateneo (7.297b‑c), cuyo texto comentado se puede leer en otro trabajo de la propia Floridi (IFC 18, 2018-2019, pp. 151-172), donde la editora explica las razones por las que no acepta el genitivo transmitido κόγχου, sino κόγχους de Wilamowitz (p. 158) o el imperfecto atetizado inter cruces ἀπενήχετο (pp. 164-166). Significativo es también el Test. 4 de Estrabón (14.6.3) por las dudas de la fuente transmisora (εἴθ’ Ἡδύλος ἐστὶν εἴθ’ ὁστισοῦν —ya sea de Hédilo o de quienquiera que sea—). Esta indecisión hace la autoría insegura, pero, como bien explica e ilustra Floridi, algunos rasgos léxicos y de estilo del texto transmitido (Epigr. 14 dubium Floridi = SH 459) lo ubican en la órbita de la poética de Hédilo. Floridi adopta (con Radt) para el texto de este testimonio las lecturas de Meineke ἀπὸ δὲ (Κωρύκου) en lugar de απὸ γὰρ transmitido y la de Casaubon ἐν ἀριστερᾷ δέ en lugar del οὔτ’ἐν ἀριστερᾷ transmitido (si bien en este segundo caso tampoco ve con malos ojos la propuesta de Meineke de sustituir el primer οὔτε por οὐ), pero, dada la imprecisión de la cita y la ignorancia geográfica que parece denunciarse, quizá estos cambios no sean del todo necesarios.

  • 1 Sc. 2.5 μαστῶν ἐκδύματα entre comas; 4.5, 8.3, 9.1 y 9.6 coma tras σύνθημα, βούλεται, θελήσῃς y Γορ (...)

3La edición de los epigramas no se separa muy significativamente de la de los Hellenistic Epigrams (HE) de Gow-Page o los Epigrammata Graeca (EG) de Page, y, cuando lo hace, nunca falta la argumentación filológica que sustenta las divergencias. Sirva como declaración de intenciones implícita la puntuación de los epigramas que mejora en no pocos pasajes la de los editores precedentes1.

4Floridi tampoco soslaya los principales puntos conflictivos de cada composición, como, por ejemplo, la ambigüedad que la corruptela del v. 3 provoca en el Epigr. 1 o las dificultades de interpretación de la condición del personaje femenino del Epigr. 2.

5El Epigr. 3 es bastante más complejo desde el incipit, porque la puntuación que se adopte para el v. 1 puede cambiar el sentido del mismo. Para Floridi διαπίνομαι no tiene en este contexto implícita la noción de la competición en el beber, aunque lo cierto es que ese matiz tiene bastante sentido. La editora prefiere una interpretación más cercana al derivado de “continuar bebiendo” y de ahí beber mucho. Además considera que el preverbio δια- casa mal con ἀνδράσι, por lo que prefiere hacer depender este dativo de θαῦμα, una interpretación que deja en una posición más débil la interpretación de ψευδές. Para la controvertida corruptela del v. 3 ζωρεσμιτρησι, Floridi opta (con Giangrande, entre otros) por ζωραῖς μίτρῃσι de Schweighäuser, la copa envuelta en el ceñidor perfumado, hipótesis que, siendo válida, tiene su punto más débil en el θυωθέν. La corrección de Kaibel ζωραῖς μύρρησι aludiendo a la mirra (sin necesidad de entender que el λέσβιον sea un ungüentario) es menos invasiva y ofrece un perfecto Witz oximórico de naturaleza epigramática (los detalles en Gärtner, ExClass 11, 2007, p. 48).

6El Epigr. 4 tiene dos puntos conflictivos. Para el v. 2 Floridi finalmente mantiene la forma inter cruces †εἰδείης† frente al αἰδοίης (Jacobs) de HE EG. La editora se atreve a conjeturar un inteligente εὐοδίης (“que asegura un buen camino”), pero no hasta el punto de editarlo. Entiendo que la propuesta de Kaibel (εὐδίης) es la menos agresiva y es evocadora de la serenidad y de la idea de “puerto seguro” que implica Arsínoe. El otro pasaje conflictivo está en el v. 6. La repetición de la forma amétrica σύνθημα transmitida, que Musuro corrigió en σύνθεμα, fue considerada como no elegante y corregida en σύμβολα por Jacobs, lectura de HE EG. Pero los argumentos para defender la variatio σύνθεμα con vocalismo breve son sostenibles y encuentran el debido apoyo de εὕρεμα del v. 9.

7En el Epigr. 5 el canto nuevo citado es, sin duda, evocador de la lírica popular y de aquellos falóforos portadores de una Μοῦσαν καινάν y ἀπαρθένευτον (PMG 851, Ath. 14.622c‑d). Por otra parte, el erudito y atinado comentario del imperativo παῖζε (v. 3) con el valor de la composición poética convival (incuestionable en 6.2) no encuentra justa réplica con la traducción finalmente propuesta “divertiti”.

8En el Epigr. 6 Floridi mantiene con buen criterio la forma Σικελίδου (v. 4) del códice de Ateneo frente a la corrección Σικελίδεω de HE EG (motivada quizá por el Νικαγόρεω de 2.2). No es correcta, sin embargo, la nota del apárato crítico tacite corr. Olson, porque es más bien en HE donde se corrige el texto tácitamente (de hecho Olson edita Σικελίδεω en su edición de Loeb de 2009, pero mantiene la forma transmitida en la edición teubneriana de 2020). Floridi se muestra demasiado prudente manteniendo entre cruces el amétrico †δὴ πολύ† (v. 5) frente a las muchas propuestas de los editores (incluida la más osada de Cameron ἔστι δέ που Λύδης). Entiendo que la menos drástica es la que edita EG (Page nesciit quis) πουλύ y que encuentra respaldo en el verso anterior y en la tendencia del poeta a reiterar atrevidamente formas inesperadas.

9En el Epigr. 9 el segundo hemistiquio del v. 4 (τὸ δ’ὁρᾶν) μὴ μόνον οὐ λέγομεν, en el que todo apunta a que hay una corruptela, se resuelve con la propuesta de Gow-Page: ναὶ μὰ τόν (Jacobs), οὐκ ἔχομεν. Considero, no obstante, que es una intervención drástica. La idea que parece subyacer en el texto transmitido (“lo único que decimos es que no vamos a mirar”) queda completamente anulada. Para el v. 5 ἅπαντα πάλαι που se opta por πάντες ἀπλάτου de Kaibel. Es, sin duda, la menos incómoda, pero la idea de un titubeante (που) revival (πάλαι) mitológico que parece subyacer en el texto transmitido es bastante más atractiva. En el v. 6 acierta Floridi manteniendo el λοπάδι transmitido y que permite un aprosdóketon de fuerte sabor epigramático frente al más banal κεφαλῇ de HE o al más agudo, pero innecesario, λογάδι de Schweighäuser.

10En el Epigr. 10 la corrupción de los versos 3-6 no permite una correcta intelección. Como bien explica Floridi, se pierden matices humorísticos seguramente, pero en los versos conservados se mantiene el ideal estético de la poesía de Hédilo.

11El Epigr. 11 es de autoría dudosa (véase HE para cuyos editores Ἡδύλου del lema pudiera estar encubriendo un ἄδηλον), porque no está en la serie meleagrea y porque la temática satírica de médicos “matasanos” es tardía. Estas reticencias son bien contestadas por Floridi con argumentos objetivos. Se podría señalar como addendum que el juego de palabras con las coronas para los muertos y los vencedores de los juegos con que se remata la composición tiene su correlato más ilustre en el λόγος ἐπιτάφιος tucidídeo (Th. 2.46), cuando Pericles atribuye a los muertos en combate y a los que los han sobrevivido la útil corona (ὠφέλιμον στέφανον) a cargo del estado.

12La autoría del Epigr. 12, un epigrama de factura magistral basado en la sutil ambivalencia semántica de λυσιμελής y la nominación mitológica sustitutiva de Baco y Afrodita (por el esceso de bebida y de sexo) y mitologización de la gota (Podagra), ha sido puesta en duda con argumentos similares a los de 11, pero bien rebatidos por Floridi con argumentos igualmente similares.

13De dudosa autoría es también el Epigr. 13 (EG 11 de Hédilo, HE 40 de Asclepíades, aunque algunas variantes lemáticas lo atribuyen también a Simónides), por razones prosódicas y otras afinidades temáticas, hipótesis que son contestadas por la editora. El epigrama juega con la anfibología de la terminología marítima relativa al acto sexual salpicada con otras connotaciones mitológicas y de la periferia homérica (las Grayas, las Sirenas, la Διομήδειος ἀνάγκη de Conón, Narr. 34). Uno de los elementos más sutiles del texto es la metáfora de la barcaza “de veinte remos” (εἰκόσοροι) para referirse a las prostitutas y el doble sentido del acto “remar” para las relaciones sexuales. La terminología está muy bien documentada e ilustrada por Floridi, a cuyos ejemplos se podrían añadir como textos adicionales sobre el verbo ἐλαύνω unos versos emblemáticos del Adonis de Platón el Cómico (PCG VII frg. 3), pero sobre todo el epigrama de Nicarco, AP 11.73, con el significativo incipit γραῖα καλή… ἐλαυνομένη, evocador de las Γραῖαι del v. 2 del de Hédilo.

14El Epigr. 14, transmitido por Estrabón (14.6.3) y rescatado para la colección desde el SH (459), ya que no está recogido ni en HE, ni en EG, se presenta como novedad en esta edición. Pese a la precisión genérica del geógrafo (ἐλεγεῖον), se duda de su naturaleza elegíaca o epigramática, aunque este parece ser un debate más bien moderno. Se ha postulado que pudiera tratarse de un epigrama anatemático sobre las ciervas pintadas o esculpidas de un ciudadano coricio en el templo curiense y que Cairns precisa además situándolo en el momento de la fundación del templo de Apolo. Sin embargo, el transfondo etiológico o paradoxográfico de las propiedades “mágicas” del templo y la apariencia narrativa apuntarían más bien hacia la naturaleza elegíaca de la composición. Para otros estudiosos, en cambio, estos versos quizá pertenecieran al mismo poema sobre Glauco citado en el Test. 1. Y en cuanto a las dudas de Lloyd-Jones y Parsons sobre si los versos deberían editarse sin pausa entre ellos, formando una composición completa, Floridi se adhiere a esta opción.

15El apartado bibliográfico es abundante y completo. Permítaseme añadir dos títulos en español. El artículo de M.ª T. Clavo Sebastián, “La poética de Hédilo (EG 5 Page)”, en M. C. Bosch & M. A. Fornés (eds.), Actes del XII Simposi de la Secció Catalana i Balear de la SEEC. Homenatge a Miquel Dolç, Palma de Mallorca, 1997, pp. 171-175, donde se hacen interesantes reflexiones sobre el παῖζει del Epigr. 5. Y la hermosísima traducción rítmica de M. Fernández-Galiano, Antología Palatina I (Epigramas helenísticos), Madrid, 1978 (Hédilo en pp. 238-243).

16Se trata, en definitiva, de una edición muy sólida, muy bien documentada y argumentada en cada uno de sus apartados. Fruto de su experiencia, Floridi muestra siempre una postura prudente debido a lo que el exiguo corpus textual conservado permite confirmar o conjeturar, pero en todo caso con irreprochable rigor filológico. Por eso esta nueva edición llega para convertirse en referente bibliográfico para la obra de Hédilo.

Haut de page

Notes

1 Sc. 2.5 μαστῶν ἐκδύματα entre comas; 4.5, 8.3, 9.1 y 9.6 coma tras σύνθημα, βούλεται, θελήσῃς y Γοργοῦς; 5.1, 7.2 y 8.2 punto alto tras πίνωμεν, ψάλτης y λοπάδων; 6.5 punto tras στιβαρώτερος. En otros casos prefiero la puntación de los editores precedentes: 3.1 mantener coma tras ἀνδράσι (no aislándolo con θαῦμα); 3.2 y 4.3 mantener coma (no punto alto) tras ἐξέπιεν y Αἰγύπτιον, a los que siguen oración de relativo; 6.3 mantener el punto alto (no punto y seguido) tras οἴχεται; 6.6 y 11.2 no escribir coma tras χάρις y εἰσῆλθεν; y 9.1 mantener el punto (no punto alto) tras καταμύομεν.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Rafael J. Gallé Cejudo, « Lucia Floridi, Edilo, «Epigrammi». Introduzione, testo critico, traduzione e commento »Aitia [En ligne], 11.1 | 2021, mis en ligne le 01 août 2021, consulté le 27 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/aitia/8625 ; DOI : https://doi.org/10.4000/aitia.8625

Haut de page

Auteur

Rafael J. Gallé Cejudo

Universidad de Cádiz

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search