Rodríguez, Rosana, Da Costa Marques, Sofía & Pasero Brozovich, Victoria (Coordinadoras). Corpobiografías de sanación: escrituras, cuerpos y saberes de mujeres, Universidad Nacional de Cuyo, TeseoPress, 2021.
Texto completo
1¿Qué es la sanación? ¿cómo sanamos? ¿quiénes hacen la labor de curación y quiénes la de cuidados? Estas fueron las preguntas que surgieron entre las académicas que concibieron este libro y que intentarán resolver a través de él.
2El texto es escrito gracias a la participación y colaboración de diversas mujeres de origen argentino, investigadoras y sanadoras, cada una de ellas muy diferente y especial de la otra, las cuales comenzaron esta travesía al compartir vivencias acerca del cuidado y la sanación que las han atravesado durante sus vidas, sin embargo, posteriormente adquieren el interés de recuperar saberes y prácticas más cercanas, amigables y alejadas de los procesos de institucionalización, por lo cual recurren a voces pocas veces reconocidas pero frecuentemente solicitadas: las de mujeres sanadoras.
3Para lograr lo anterior, la propuesta establecida está basada en una metodología cualitativa para la investigación-acción-creación-feminista que, por medio de la observación, registro audiovisual, ejercicios de escritura, entrevistas individuales y colectivas se conformarán una serie de corpobiografías y autocorpobiografías.
4El libro está compuesto por entrevistas, narraciones, experiencias, fotografías y ejercicios artísticos plasmados en el prólogo, la presentación, cinco capítulos y el epílogo, donde en el primer capítulo titulado «Lo que escribe el cuerpo. Aportes para una metodología feminista» se establece claramente la posición teórica-metodológica de las investigadoras con la que se abordará el trabajo ya que pretenden rescatar y aplicar en la actualidad aportes feministas descoloniales y reflexiones de mujeres con diferentes orígenes y disciplinas, con la finalidad de debatir pensamientos, sentires y experiencias para elegir la mejor forma de realizar el trabajo de campo. Además, es a partir de ello que proponen la corpobiografía y la escritura feminista como un manera de reconstruir conocimiento y resistencia ante un sistema patriarcal y racista.
5En el segundo capítulo, «Postales de encuentros dialógicos» las mujeres participantes del proyecto, tanto las investigadoras como las sanadoras y terapeutas, se presentan redactando su propia autocorpobiografía con el objetivo de brindar un acceso de sus propias vivencias a las lectoras y lectores en un ejercicio de poder-saber de producción creativa.
6En lo que refiere al tercer capítulo, «Mujeres sanadoras: corpobiografías, experiencias y saberes» se analiza de manera crítica el sistema médico y la industria farmacéutica presente para poder entablar una discusión en torno a la medicina alternativa como una posibilidad que concibe relaciones entre saberes y prácticas de mujeres sanadoras, quienes, antes de compartir sus dones, plantean el cómo conciben el cuerpo y sus procesos para así, a través de sus creencias, religiones y cosmovisiones, articular rituales y remedios.
7En cuanto al cuarto capítulo, «El proyecto colectivo de la sanación», las investigadoras recurren a las aportaciones del feminismo descolonial latinoamericano para recobrar el concepto de cuerpo como comunidad y territorio a fin de lograr la sanación y liberación como proyecto colectivo con otras y otres, haciendo uso de herramientas brindadas por campos vinculados al arte como la plástica, el clown y la autoescritura.
8El quinto capítulo, «Pasar la teoría por el propio cuerpo. Una herramienta descolonial contra el extractivismo metodológico», el equipo de investigación se apropia de la crítica que hacen a la medicina farmacéutica occidental y sus prácticas extractivistas hacia los saberes comunes de mujeres curanderas, indígenas y orientales para definir instrumentos adecuados que ayuden en la construcción de modelos de colaboración horizontal entre las sanadoras y las investigadoras, en los cuales se pretenden determinar políticas de resguardo apropiadas y éticas de sus conocimientos, citando y reconociendo sus autorías por nombre o seudónimo.
9Finalmente, encontramos el «Epílogo polifónico», en el cual las autoras no dan ninguna conclusión sino todo lo contrario ya que prefieren dejar el espacio abierto para continuar indagando y entramando saberes y reflexiones en torno a la sanación.
10En general, estas mujeres brindan otra perspectiva respecto a la medicina, tanto científica como alternativa ya que cuestionan la industria farmacéutica como un gigante extractivista de saberes orientales, indígenas y de mujeres curanderas, quienes además de no dar crédito hacia aquellas que les influyeron, explotan recursos con fines capitalistas neoliberales; no obstante, aunque se pudiera creer lo contrario, las sanadoras dejan en claro que nunca se anteponen a la ciencia médica, sino que la respetan e incluso utilizan cuando la creen necesaria puesto que no ven ningún motivo para anular conocimientos si estos se pueden complementar, por ejemplo, en una sanación global que incluya mente-cuerpo-espíritu.
11Por otro lado, metodológicamente hablando, cuando las investigadoras retoman a otras mujeres en la búsqueda de un sistema horizontal que no caiga en las mismas prácticas saqueadoras y eliminadoras de sus antecesores, proponen una metodología bastante interesante que resulta conveniente para todas las partes, la cual es muy fructífera y en un futuro podría ser utilizada por otras y otres investigadores.
12Lo contenido en el texto permite replantear el concepto de sanar y abrir la mente hacia los dolores que padecemos, los procesos que transcurrimos y las curaciones a las que recurrimos, las cuales no consisten únicamente en el acto de ingerir sino también en el de desprendernos, indagarnos, conocernos y autosanarnos, porque al reconsiderar todo lo que implica el acto de sanar, te hacen tomar conciencia de que todas las mujeres tenemos el don de curar.
13Para las investigadoras y sanadoras, el permitirnos leer sus corpobiografías y autocorpobiografías resulta un ejercicio de horizontalidad, sin embargo, este acto convierte al libro en un acompañante no físico-personal pero sí personal-emocional, el cual, sin preverlo te atraviesa de la forma más íntima, permitiendo que te puedas identificar con alguna de las autoras o con varios cúmulos de sus historias, remontándote al pasado y a las personas que te han significado, especialmente a las mujeres que te han hecho labores de cuidado, por lo que, se podría decir que indirectamente este libro se convierte en sí en un ente sanador.
Índice de ilustraciones
![]() |
|
---|---|
URL | http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/10033/img-1.jpg |
Ficheros | image/jpeg, 748k |
Para citar este artículo
Referencia electrónica
María Fernanda Moreira Acosta, «Rodríguez, Rosana, Da Costa Marques, Sofía & Pasero Brozovich, Victoria (Coordinadoras). Corpobiografías de sanación: escrituras, cuerpos y saberes de mujeres, Universidad Nacional de Cuyo, TeseoPress, 2021.», Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 41 | 2021, Publicado el 07 julio 2021, consultado el 16 marzo 2025. URL: http://journals.openedition.org/alhim/10033; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.10033
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página