Sánchez Georgina y Laako Hanna, Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas, San Cristobal de las Casas, El Colegio de la Frontera Sur, 2018.
Texto completo
1El libro Parterías en América Latina es editado por Georgina Sánchez y Hanna Laako, investigadoras con un largo recorrido sobre los estudios relacionados en la atención al parto por parteras.
2En esta ocasión, colocan su mirada en Latinoamérica mediante la recopilación de siete experiencias. En estas narrativas dejan ver que a pesar de la distancia, hay una historia común que entrelaza los territorios físicos y corpóreos, y plantean la problemática similar que afrontan las parteras.
3A lo largo del texto se presentan temáticas que son transversales a cada situación en las que abordan la pelea histórica de la subordinación frente al gremio médico, versus la autonomía en su quehacer profesional; o la disputa sobre quién debe de atender los partos. Se plantea también la posibilidad de las mujeres de elegir parir en lugares respetuosos, acompañadas por parteras que cobijan su poder, o acerca de sobre quién o quienes recae la responsabilidad de disminuir las muertes maternas en lugares en los que no llega el sistema de salud.
4Los primeros dos capítulos son una recopilación histórica, en el contexto sudamericano, para los casos de Chile y Perú cada uno con sus propias particularidades. Ambos capítulos describen la transición de la práctica de la partería empírica a una escolarizada. Se narran las necesidades de la población, y el entorno sociopolítico de ese momento, condiciones que propiciaron los cambios relacionados con la atención del nacimiento, el cual se trasladó de un evento íntimo, familiar y domiciliario, al hospital.
5El tercer capítulo habla del caso de Argentina. Este parte de las inquietudes de algunas mujeres de buscar una atención respetuosa, amable y centrada en sus necesidades, no sólo como una forma de ejercer sus derechos, sino también como una manera de enriquecer su espiritualidad. La autora, logra entrelazar, analizar y empatar esas tres exigencias en un artículo que nos invita a reflexionar sobre la relación entre las mujeres, las parteras y el nacimiento.
6En el cuarto capítulo se hace un análisis minucioso del discurso sobre partería tradicional en la política pública sanitaria internacional. En este se señala cómo las políticas internacionales de considerarlas personajes clave durante el nacimiento, las van diluyendo, para volver a la eterna pregunta ¿quién debe atender el nacimiento? Las parteras empíricas, las parteras profesionales o el gremio médico. Y ¿respondiendo a las necesidades de quién? De las parturientas, de sus familias, o del estado y su necesidad de abatir las muertes maternas, sin importar la calidad de la atención.
7El quinto capítulo plantea una problemática común en toda América Latina relacionada con la dificultad de realizar los traslados, e inevitablemente nos hace recordar el título del libro “Diferentes territorios, mismas batallas”. Describe diversos escenarios a los que se enfrentan las parteras cuando están en una emergencia durante el parto y las luchas que tienen que enfrentar para intentar salir a bien, tanto ellas, como las mujeres que atienden.
8El sexto capítulo habla de la partería tradicional y los marcos normativos de cuatro países: Ecuador, Perú, Guatemala y México, en el que las autoras realizan un análisis comparativo. Muestran cómo hay mención de las parteras tradicionales dentro de los marcos normativos en un intento de reconocer el trabajo que realizan. Sin embargo, al adentrarse en la normatividad quedan desdibujadas y en la ambigüedad.
9Por último, se analizan las tensiones entre los servicios médicos, institucionalizados para el nacimiento y las necesidades de las mujeres que van a dar a luz. Plantea como los entornos medicalizados propician de cierta manera, las faltas de respeto y actitudes que caen en violencia obstétrica, con las consecuentes quejas de las mujeres, quienes buscan una mejor atención. En este apartado se intenta generar un diálogo, encaminado en llevar a cabo el derecho a decidir: dónde, cómo y con quién parir, lo que implica reconocer la autonomía de las mujeres.
10Antes de finalizar el libro, las editoras compilan una breve reseña de las autoras que le dan vida al libro y no sólo nos dan la oportunidad de conocerlas más, sino también, nos dejan ver su fotografía como un detalle que le pone rostro a quiénes leemos y visibiliza, el trabajo de otras compañeras que están en este camino para recordarnos que las parteras ¡no están solas!
11Este libro recopila las siete experiencias desde la interseccionalidad, lo que da la posibilidad de relacionar el género con la edad, etnia, clase social o escolaridad, lo que propicia la creación de un enfoque novedoso y enriquecedor. Las investigaciones se hicieron con diferentes miradas, desde la historia, la antropología médica, la sociología, el género, hasta incursionar en los marcos normativos. Eso da la posibilidad de analizar un problema desde diferentes ángulos, lo que matiza las propias batallas según el territorio.
12Sin duda, es un libro que debe de ser consultado por las personas que se interesan en el tema, ya que aporta información contemporánea que habla de las diferentes parterías que coexisten en América Latina.
13Como bien lo dicen las editoras, es un libro pionero que abre la posibilidad de continuar con la recopilación y visibilización de las diversas experiencias en otros países, pues en este compendio se encuentra una probadita de las vivencias que tienen las parteras en diversas latitudes.
14En otros trabajos me gustaría encontrar la voz de las parteras tradicionales de Guatemala, la experiencia de Nicaragua o la lucha de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (ASOPARUPA) en Colombia, por mencionar algunas.
15Con esto quiero decir que aún queda camino por recorrer y compartir a favor del conocimiento de las mujeres que han logrado resistir pese a las avenencias que claramente las cuestionan y parecen estar en contra. En consonancia con su lucha, está la de las mujeres que desean parir en sitios respetuosos y amorosos. Esperemos como sociedad podamos cobijarlas y darles respuestas a ambas.
Índice de ilustraciones
![]() |
|
---|---|
URL | http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/10040/img-1.png |
Ficheros | image/png, 58k |
Para citar este artículo
Referencia electrónica
Liliana López Arellano, «Sánchez Georgina y Laako Hanna, Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas, San Cristobal de las Casas, El Colegio de la Frontera Sur, 2018.», Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 41 | 2021, Publicado el 07 julio 2021, consultado el 24 septiembre 2023. URL: http://journals.openedition.org/alhim/10040; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.10040
Inicio de páginaDerechos de autor
Creative Commons - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Inicio de página