Anderson, Benedict: 1993,Comunidades imaginadas, FCE, México
Auza, Néstor:1980, “La ocupación del espacio vacío: de la frontera interior a la frontera exterior: 1876 1910", en La Argentina del ochenta al centenario. Ferrari y E. Gallo. Comp., Ed. Sudamericana, Buenos Aires, Argentina.
Balazote, Alejandro y Radovich, Juan C: 1991, “La represa de Piedra del Aguila. La etnicidad mapuche en un contexto de relocalización, América Indígena, III, México.
________1999, “Indígenas y fronteras: los límites de la nacionalidad”, en Estudios antropológicos sobre la cuestión indígena en la Argentina, J. Radovich y A. Balazote Coord.. Ed. Minerva, La Plata, Argentina.
Barreto Filho, Henyo: 1994, “Tapebas, tepebanos e pernas-de-pau de Caucaia, Ceará: da etnogénesis como processo social e luta simbólica”, Serie Antropología N°165, DA, U. de Brasilia, Brasil.
Barth, Fredrik (Ed.): 1976, Los grupos étnicos y sus fronteras, FCE, México
Bartolomé, Miguel: 1967, “Los Araucanos” Cuadernos de Antropología, Universidad de San Marcos, Vol. 5, No. 10, Lima, Perú.
________1968, Ulcatüm: Cantos de la tribu Aigo, Montanari Ed. Buenos Aires, Argentina.
________1972, “The Situation of the Indians in the Argentine. The Chaco area and Misiones Province”, in The situation of the indians in South America, University of Berna-WCC, Dostal Ed, Geneve, Suiza. Versión castellana Ed. Tierra Nueva, Montevideo, Uruguay.
________1976, “La mitología en contacto entre los Mataco: una respuesta simbólica al conflicto interétnico”, en América Indígena, Vol. XXXVI, No. 3, III, México.
________1985, “La desindianización de la Argentina”, Boletín de Antropología Americana N° 11, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México.
________1997, Gente de costumbre y gente de razón: las identidades étnicas en México, Siglo XXI-INI, Eds. México.
________2002, “Movimientos indios en América Latina: los nuevos procesos de construcción nacionalitaria”, Revista Desacatos N° 10, CIESAS, México.
Bartolomé, Miguel y Barabas, Alicia: 1979, “Un testimonio mítico de los Mataco”, Journal de la Societé des Americanistes, Tomo LXVI, París, Francia.
Bormida, Marcelo y Casamiquela, Rodolfo: 1958-1959, “Etnografía Günuüna-Këna: Testimonio del último de los Tehuelches septentrionales”, en Runa, Vol.IX, U.N.B.A., Buenos Aires, Argentina.
Briones, Claudia: 2001, “Lo local y lo nacional”, Ponencia al IV Congreso Chileno de Antropología, Publicación Electrónica, Rehue, Santiago de Chile.
Buliubasich, Catalina y Rodríguez, Héctor: 2001, “Organizaciones Wichí y Guaraní de la Provincia de Salta”, IV Congreso Chileno de Antropología, Publicación Electrónica, Rehue, Santiago de Chile.
Canals Frau, Salvador: 1973, Poblaciones Indígenas de la Argentina, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, Argentina (primera edición de 1953).
Carrasco, Morita: 1991, “Hegemonía y políticas indigenistas argentinas en el Chaco centro occidental”, en América Indígena Vol.LI, N°1, III, México.
________2002, (Ed.) Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina, Lhaka Honhat-IWGIA, Documentos en Español N° 30, Buenos Aires.
________2002, “El movimiento indígena anterior a la reforma constitucional y su organización en el Programa de Participación de Pueblos Indígenas”, Pub. Electrónica. U. De Texas, USA.
Carrasco, Morita y Briones, Claudia: 1996, La tierra que nos quitaron. Reclamos indígenas en la Argentina. IGWIA- Lhaka Honhat, Doc. En Español N°18, Buenos Aires, Argentina..
Colombres, Adolfo (Comp.)1975, Por la liberación del indígena, Ed. del Sol, Antropológica, Bs. As, Argentina.
Chapman, Anne: 1973, “Angela Loij, La última Selk’nam”, Journal Societé des Americanistes. Tomo XII, París, Francia.
Escolar, Diego: 1997, “Integración transnacional y la emergencia de los neohuarpes”, publicación electrónica, Ciudad Antropológica, NAYA,org , Buenos Aires, Argentina.
Fischman, Gustavo e Hernández, Isabel: 1990, La Ley y la Tierra, CEAL, Buenos Aires, Argentina.
Frites, Eulogio: 2000, “El Pueblo Selk’nam (Ona) protagonizando su destino”, mapulink, Argentina
García, Alejandro: 2002, “Una mirada a los reclamos modernos de identidad huarpe”, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. VI, N° 109, U. De Barcelona, España.
Glazer, Nathan y Moyniham, Daniel (Eds.): 1975: Ethnicity, theory and experience, Harvard University Press, Cambridge, USA.
González, Miguel y Núñez, Doriana: 1973, “Estratificación indígena en el Comahue” en América Indigena, III Vol. XXXIII, No. 3, pp. 807-824, México.
Hernández, Isabel: 1991, “Etnicidad y marginación: la situación indígena en la Argentina”, América Indígena Vol. LI, N°1, III, México.
________1993, La identidad enmascarada; los mapuche de Los Toldos, EUDEBA, Argentina.
Hobsbawm, Eric y Ranger, T. (Eds.): 1987, The Invention of Tradition, Cambridge University Press, UK.
Iñigo Carrera, Nicolás (coord.): 198, La colonización del Chaco, CEAL, Buenos Aires, Argentina.
Lewis, Colín: 1980, “La consolidación de la frontera Argentina a fines de la década del 70”, en La Argentina del ochenta al centenario, Op.cit.
Maeder, Ernesto: 1980, “Población e inmigración en la Argentina entre 1880 y 1910”, en La Argentina del ochenta al Centenario, G. Ferrari y E. Gallo, Comp. Ed. Sudamericana, Ba. A, Argentina.
Madrazo, Guillermo: 1991, “Tiempo y etnicidad en el noroeste argentino”, América Indígena, Vol.LI:1, México.
________1994, “Historia de un despojo: el indigenado del noroeste argentino y su transformación campesina”, Andes, N°6, Salta, Argentina.
Martínez Sarasola, Carlos: 1992, Nuestros paisanos los indios, EMECE Eds., Buenos Aires, Argentina.
Miller, Elmer: 1979, Los Tobas Argentinos; armonía y disonancia de una sociedad Siglo XXI, México.
Mombello, Laura: 2002, “Evolución de la política indigenista en Argentina en la década de los noventa”, ponencia a Self-Sustaining Community Development. U. of Texas , Pub. Electrónica.
Montserrat, Marcelo: 1980, “La mentalidad evolucionista: una ideología del progreso”, en La Argentina del ochenta al centenario. G. Ferrari y E. Gallo Comp. Op.cit.
Pérez, Antonio: 2001, “De la etnoescatología a la etnogénesis: notas sobre las nuevas identidades étnicas”, Revista de Antropología Experimental N° 1, U .de Jaén, Publicación Electrónica. España-
Serbin, Andrés: 1981, “Las organizaciones indígenas en la Argentina”, América Indígena, Vol. XLI. No. 3, I.I.I. México.
Schwittay, Anke: 1999, “Los medios de comunicación en la provincia de Salta”, en nosotroslosotros, Año 3 N°4, Inst. Ciencias Antropológicas, FFYL, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.
Slavsky, Leonor: 1998, “Antropología política e identidad en la Argentina de fines del siglo XX”, artículo electrónico reproducido en pueblosindígenas.net, Argentina.
Sola, Pedro y Guzmán, Héctor: 1977, “Proyecto de colonización y desarrollo del Chaco Occidental”, Fundación del Banco de Comercio del Norte, Salta, Argentina.
Steward, Julián: 1949,“The native population of South America”, Handbook of South American Indians, Vol. 5, Steward, Ed. Smithsonian Institution. Washington, U.S.A.
TAMANGO, Liliana: 1997, “Las políticas indigenistas en Argentina: discursos, derechos, poder y ciudadanía”, en Horizontes Antropológicos N°, 6, Universidad de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
________2001, Los tobas en la casa del hombre blanco, Ediciones Al Margen, La Plata, Argentina.
Trinchero, Héctor, Piccini Daniel y Gordillo, Gastón: 1992, Capitalismo y grupos indígenas en el Chaco Centro-Occidental, CEAL. Argentina.
Trinchero, Héctor Hugo: 2000, Los dominios del demonio, EUDEBA, Buenos Aires, Argentina.
Vázquez, Héctor: 2000, Procesos identitarios y exclusión sociocultural, Ed. Biblos, Argentina.