Tres Voltes Rebe. (Ame Soler), Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar, Ciudad de México, Penguin Random House Group, 127 p.
Texto completo
“Sin deconstrucción, no hay revolución”
1Escrito en primera persona y a la vez ilustrado por su autora, Ame Soler, el libro Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar es un ejercicio autobiográfico que responde de manera directa a la complejidad de ser mujer en esta y otras sociedades patriarcales cargadas de exigencias y tabúes. Sus páginas hacen una atinada combinación de palabras e imágenes, en donde una acompaña a la otra, la abraza. Pero la magia del texto radica en sus colores y en la poética forma en que estos envuelven la historia.
2Ame Soler es una artista española que con su firma Tres Voltes Rebel, ha encontrado en la ilustración una liberación y una forma de protesta que se refuerza en la lucha contra la violencia machista. El libro publicado en México en el 2019, narra su propia experiencia, acercando a todas las mujeres a los fantasmas que nos rodean a lo largo de nuestras vidas. Se trata de la cotidianidad, de los usos y códigos que definen la corporalidad de la mujer, visibiliza las batallas internas que viven, no solo ella, sino las miles de mujeres que habitamos en esta lucha.
3A veces, cuando las palabras no alcanzan, está el arte. Ame Soler se emancipa ilustrando el libro de manera sutil y desgarradora, las acuarelas y el grafito le dan el apoyo necesario y la fuerza para que sus palabras, y sobretodo sus silencios, no solo se vean, sino que se adentren de forma constante en quien la lee, acompañada de colores:
4Rosa.
5La artista narra, desde el momento de su nacimiento, el proceso físico y emocional que vive al convertirse en una mujer, pero no aquella que ella desea, sino la mujer codificada en los parámetros establecidos, la que es rechazada y criticada constantemente “péinate pareces una bruja”.
6Rojo.
7La mujer autómata, a la que no le pertenecen sus pensamientos y sueños, rodeada de inseguridades y vergüenzas, la que fue obligada a poner al frente su físico y su comportamiento.
8Negro.
9Soledad. La historia se vuelve poco a poco más densa, se resaltan las palabras que más duelen leer, y a veces se vuelven más pequeñas, como ella misma. Se matizan las inseguridades, los roles de género empiezan a tomar protagonismo y con ellos, la violencia. Existen frases de doble filo que pueden llegar a ser tan peligrosas, y las escuchamos tan seguido, que leerlas aquí resulta conflictivo. Conforme la lectura avanza cada palabra acompaña a su autora de manera más evidente, y quien mira, deja de ser un testigo pasivo para integrarse emocionalmente. “Había perdido la magia, había roto mi varita”, el libro no permite continuar sin identificarse de alguna manera con su autora.
10Este es el diario resumido de una bruja, quienes miran de forma simple solamente encontrarán una historia de frases cortas y acuarelas; pero quienes observen más allá quedarán impregnados de su mundo, se les permitirá sentir la rabia y la contención de la lucha feminista, pero también podrán encontrar la magia de la sororidad, de las mujeres brujas que buscan su libertad. Este es el recuento de un camino a la hoguera, disfrazado de cotidianidad y micro machismos, de opresión y silencios.
11Gris.
12“Crecí pensando que hablar era sinónimo de molestar”, la autora explora las exigencias de todos los días, se abre a mostrar que el feminismo es un refugio compartido que hace tambalear al sistema, que molesta e incomoda. Urgen estos acercamientos que visibilizan a las mujeres, urge contar estas historias, urge mostrar los espacios de reflexión y aprendizaje. A través de este libro se posibilita ponerle un nombre a todo lo que nos han hecho creer que solo estaba en nuestras cabezas, lo que nos enloquecía, lo que nos condenaba.
13Morado.
14Un libro necesario, en consonancia con el arte, el despertar feminista y sus distintas luchas.
Índice de ilustraciones
![]() |
|
---|---|
URL | http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/10511/img-1.jpg |
Ficheros | image/jpeg, 349k |
Para citar este artículo
Referencia electrónica
María Rocío Koloffon Arias, «Tres Voltes Rebe. (Ame Soler), Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar, Ciudad de México, Penguin Random House Group, 127 p.», Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 42 | 2021, Publicado el 02 febrero 2022, consultado el 21 junio 2025. URL: http://journals.openedition.org/alhim/10511; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.10511
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página