Castellano Cristina & Ochoa Candelaria. Feminismos Visuales, Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2018, 174 p.
Texto completo
1Feminismos Visuales reune nueve ensayos publicados por el Centro Universitario de Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara bajo la coordinación de Cristina Castellano y Candelaria Ochoa. Los textos abordan el poder de las imágenes para las luchas de género desde diversos campos y saberes: la filosofía, el arte, la educación y la comunicación. Al mismo tiempo, las voces que enriquecen este libro aparecen desde distintas ubicaciones geográficas dando cuenta de cómo los imaginarios visuales se ven intervenidos por lógicas dominantes y al mismo tiempo, se expone el uso de las imágenes en las movilizaciones culturales que buscan subvertirlas.
2El primer capítulo Desajustar las representaciones, es una traducción al español de un ensayo de la teórica francesa Geneviève Fraisse. En él, la autora argumenta que con la entrada de la era democrática se instauró el imaginario de la igualdad, que a su vez, cimbró las categorías que sostenían la repartición de papeles dentro del campo de la creación artística. Igualdad entonces, implicó la participación de todas y no sólo de la mujer emancipada, por lo tanto, sucedió un desajuste que desafió la estructura de la dominación masculina y se vio materializado en cuatro disputas en el terreno de la representación; en este capítulo, Fraisse nos habla de sobre cada una de ellas y las consecuencias que tuvieron en el campo de la creación artística.
3Feminismos visuales es el ensayo que también nombra al libro. Tras definir el término, el texto comienza recuperando la responsabilidad de la cultura y las artes para sostener la creencia de que el género es determinado por un factor biológico y no cultural. En consecuencia, la autora señala el papel que ha desempeñado tanto la historia del arte como las instituciones educativas y artísticas para crear jerarquías que eclipsan la visibilidad de las mujeres en el campo de las artes plásticas. Con la conciencia de no caer en la revictimización y sí de encontrar maneras en que el daño ha sido resarcido simbólicamente, Castellano se permite rescatar nuevas formas de acción surgidas dentro de las instituciones y en la cultura de masas que imaginan de otra forma la representación del género femenino.
4El tercer capítulo, Mujeres bordando la política: Certidumbres e incertidumbres de una tragedia, narra una situación que atraviesa a cientos de familias mexicanas: las desapariciones forzadas como consecuencia de la guerra contra el narcotráfico. Ochoa no se concentra sólo en las causas del conflicto o en la falta de atención por parte de las autoridades en México, por el contrario, se interesa en la respuesta que los familiares, seres queridos y voluntarios han dado a ello. En consecuencia, se acerca a ellos y al movimiento de mujeres llamado Las Bordadoras de la Paz, una iniciativa que a partir del bordado busca mantener viva la memoria de quienes, en su momento, el Presidente de la época llamó víctimas colaterales. Es a través de los esfuerzos y las actividades de este colectivo que la autora da cuenta de cómo una labor considerada femenina se torna política. Así, Ochoa lee en el activismo de las bordadoras una acción de resistencia y denuncia pero sobre todo de paz en un contexto tan adverso como el que las rodea.
5Por otro lado, Ana Cecilia Valencia y Vivero Marín con sus respectivos textos se concentran en la manera en que se construye o representa a la mujer. Valencia recupera la participación del Estado mexicano en la era posrevolucionaria para la formación de un imaginario sobre las educadoras mediante la secularización del discurso cristiano. Vivero analiza el cambio en la representación de madres y abuelas en la literatura de distintas escritoras mexicanas contemporáneas. Si bien ambas autoras estudian a la figura femenina desde lo escrito, el ensayo de Valencia señala un discurso llevado a la práctica. En cambio, Vivero reconoce cambios en las representaciones pero como pronto señala, estas aún no han trascendido de la literatura hacia la vida cotidiana. La contraposición de ambos capítulos tomando en cuenta esta diferencia ejemplifica cómo los cambios en la representación suceden de manera gradual dentro de procesos históricos más amplios tal como lo evidencian las disputas de las que nos hablaba Fraisse.
6Mientras tanto, atravesado entre los capítulos cuatro y seis encontramos un texto de Christophe Genin dedicado a la artista urbana francesa Miss. Tic. Si Valencia y Vivero se interesaban por lo escrito, Genin se concentra en lo visual, en las imágenes que desde el anonimato produce la artista. Quizá el lector de este capítulo requiera del uso de algún motor de búsqueda para familiarizarse con los trabajos que discute el autor, sin embargo, la descripción que hace de ellos es suficiente para reconocer un tipo de representación distinto a los que hasta ahora habíamos abordado. En esta ocasión, el texto nos acerca directamente a la mirada de Miss. Tic sobre la figura femenina, a la manera en que la tergiversa y a cómo reclama el espacio público para alzarse contra la subordinación.
7Igual que Genin, Martínez Moscoso utiliza como punto de partida la imagen y especialmente la imagen fotográfica para analizar la cobertura mediática de la marcha del orgullo LGBTTTI en Guadalajara. Si bien el capítulo es corto, entre sus páginas el lector puede observar a través de entrevistas con la prensa cómo los diarios locales emparejan las imágenes que sus fotógrafos capturan con la línea editorial. Así mismo, la autora hace evidente cómo a través de las imágenes se genera un discurso con el poder de visibilizar, neutralizar o silenciar distintos aspectos de la marcha según sea el caso. Finalmente, es posible que el lector pueda encontrar en los referentes teóricos del texto una herramienta para analizar de manera general la relación prensa-imagen que Martínez Moscoso logra aterrizar en un contexto local.
8El capítulo ocho a cargo de Sayak Valencia nos habla sobre las políticas visuales dentro del transfeminismo y la pospornografía. Considerando la recolonización de imaginarios y visualidades mediante procesos de dominación epistémica y la apropiación de distintas subjetividades para convertirlas en consumo, Valencia reconoce en este texto el valor de los sujetos periféricos. En ellos advierte una contestación a estos procesos que se articula desde distintos frentes: arte, política, cultura, sociedad, economía y, en especial desde lo visual, que es el motivo de análisis de la autora. Con el fin de familiarizar al lector con los transfeminismos, el texto contiene un apartado que presenta su genealogía y cuatro puntos que a grandes rasgos los delinean. Así mismo, define en otra sección a la pospornografía feminista para, en lo posterior, ejemplificar ambos conceptos mediante la práctica de las artistas Alejandra Rodríguez “La Bala” y Katia Sepúlveda.
9La compilación termina con el ensayo de Sam Bourcier ¿Reiniciar el feminismo? Feminismos visuales, flujos virales y hegemonía. Bourcier recapitula los feminismos visuales del siglo XX argumentando que hasta los noventa, el arte feminista funcionaba como oposición a un modelo binario de identidad. El texto busca dar respuesta a lo que sucede cuando el feminismo visual abandona estas formas de acción y se acerca a la virtualidad y sobre todo, a la viralidad. Con esto en cuenta, el autxr toma dos formas de creación/producción de imágenes; la práctica del colectivo de carácter viral Femen y la pospornografía de España y América Latina y las contrapone. El análisis de Bourcier ilumina dónde estamos paradxs en el campo de la creación y la auto-representación tras los desajustes que Fraisse señalaba en el primer capítulo. En consecuencia, el capítulo nueve cierra el libro mirando hacia el presente, hacia fenómenos y luchas comprensibles únicamente si se voltea hacia el pasado y los terrenos conquistados en el campo de lo visual.
10La lectura de esta obra es importante para aquellas personas que han visto a los feminismos, y su constante producción y difusión de imágenes, convertirse en un tema de discusión habitual en los medios y las redes. La manera en que la compilación está estructurada permite comprender las disputas de género para ocupar los espacios que hoy posee en cuestiones de creación artística y por lo tanto, familiarizar a los lectores con los tópicos que aborda en los siguientes capítulos. Por lo tanto, cuando Feminismos Visuales incorpora fenómenos contemporáneos como la búsqueda de paz en contextos de violencia es posible comprender el alcance del acto creativo de las bordadoras como movimiento de denuncia y resistencia. Así mismo, la selección de ensayos que introducen conceptos recientes como los transfeminismos y la pospornografía logran explicar con claridad a qué se refieren y establecer una base teórica accesible para quienes se introducen por primera vez en estos tópicos. Uno de los aciertos de este texto, es la coherencia con la que reúne la multiplicidad de voces que forman parte de ella y el esfuerzo de cada autor/autora por hacer accesibles sus textos. En consecuencia, el libro se torna en un semillero de ideas que abonan a los debates sobre el poder de las imágenes y discursos en relación al género especialmente en los escenarios locales de México y Francia.
Índice de ilustraciones
![]() |
|
---|---|
URL | http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/10519/img-1.png |
Ficheros | image/png, 2,0M |
Para citar este artículo
Referencia electrónica
Laura Pérez Chávez, «Castellano Cristina & Ochoa Candelaria. Feminismos Visuales, Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2018, 174 p.», Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 42 | 2021, Publicado el 02 febrero 2022, consultado el 29 septiembre 2023. URL: http://journals.openedition.org/alhim/10519; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.10519
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC-BY-NC-ND-4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página