Mirta Fernández dos Santos, El profundo espejo del deseo, nuevas perspectivas críticvas en torno a la poética de Delmira Agustini, ganador del “I Premio de investigación filológica profesor José Romera Castillo”. Madrid, Editorial Verbum, 2020, 354 p.
Texto completo
1Mirta Fernández dos Santos, propone un ensayo, El profundo espejo del deseo, nuevas perspectivas críticas en torno a la poética de Delimira Agustini, laureado con el “I Premio de investigación filológica profesor José Romera Castillo.
2El ensayo consta de ocho partes, elaboradas alrededor de la figura de Delmira Agustini, como precursora, pionera, en un proceso de creación poética inédito, marcado por un soplo de libertad que sale de su propio cuerpo en una poesía erótica que se burla de las convenciones de la sociedad uruguaya del principio del siglo XX, en un marco propicio que fue la Generación del Novecientos.
3La primera parte, " Delmira Agustini: la mujer, la poeta, el mito"
4La autora, M. Fernández dos Santos, nos invita a seguir la trayectoria de la joven poetisa uruguaya a través de una investigación profunda y sensible, en un estilo que suscita un interés cómplice por D. Agustini, desde su niñez hasta la madurez. El itinerario poético de D. Agustini se va construyendo en la intimidad de su familia, al mismo tiempo asfixiante y liberadora de una energía creativa, interrumpida por su asesinato, a los 27 años, en 1914, luego de publicar su obra maestra Los cálices vacíos.
5M. Fernández dos Santos, construye, con minuciosidad la biografía de la poeta uruguaya, subrayando el carácter excepcional no sólo de sus dotes (" una niña prodigio") sino también, para la época finisecular, la originalidad de su escritura, en cuyo centro se desarrolla el tema erótico. Precursora en su escritura y en su vida sentimental, muestra una individualidad fuera de los cánones culturales de la sociedad uruguaya.
6Sus obras recibieron una acogida muy favorable entre intelectuales como Ruben Dario, quienes reconocieron su inmenso talento. Mientras el ámbito literario la adulaba, aunque con alguna ambigüedad en la comprensión de su obra, la sociedad uruguaya la aisló ante tanta libertad que no podía cuadrar con los requerimientos del papel tradicional de una esposa. D. Agustini se valió de la ley sobre el divorcio de 1907, que no borró la violencia machista, como lo escribe la autora: "Indudablemente, el crimen de Delmira Agustini fue un acto de violencia machista […]. La emancipación de la mujer era inconcebible en el seno de una sociedad patriarcal como la que existía en Uruguay a comienzos del siglo XX, un país disfrazado de progreso."
7En este primer capítulo, Mirta Fernández dos Santos, al dibujar la historia de vida de la poeta, con sensiblilidad y sutilidad, le rinde homenaje a D. Agustini, hoy olvidada en la esfera pública uruguaya, luego de los festejos del centenario de su deceso, en 2014.
8La segunda parte "Breve historia de la transmisión textual de su obra"
9M. Fernández dos Santos reseña las diferentes ediciones de la obra de D. Agustini, subrayando la falta de objetividad, los errores y desaciertos de los editores, como por ejemplo el enfoque machista de A. Zum Felde. En su crítica de las sucesivas ediciones reconoce también las calidades de la edición española de Margarita García Pinto y la montevideana de Alejandro Cáceres, legitima y justifica la edición crítica realizada por la propia autora, titulada Poesía completa de Delmira Agustini (1902-1924), publicada en 2019, la que pretende "profundizar en la evolución del proceso creativo de la poeta uruguaya". (p.78) Lo atestigua la etapa de la investigación y el proceso de redacción.
10La tercera parte " Nuestra edición crítica de la obra completa de Delmira Agustini: principales aportaciones"
11El objetivo de la nueva edición elaborada por M. Fernández dos Santos es "dar cuenta de la evolución del proceso creativo de las diferentes composiciones" de la obra de la poeta, buscando así rehabilitar tanto la figura de D. Agustini como su obra: D. Agustini era una profesional talentosa y no "una pitonisa" o "una creadora en trance" (p.90) . Esta edición es el resultado de una investigación profunda, de dos meses, en la Biblioteca Nacional de Urugyay, en 2015, que desembocó en un trabajo de redacción de 15 meses. M. Fernández dos Santos tuvo acceso a la colección D. Agustini (1679 documentos) y a los siete cuadernos de manuscritos de la poeta y construyó el itinerario creativo de D. Agustini dividido en "cinco grandes apartados" (p.104): El libro blanco (Frágil), Cantos de la Mañana, Los cálices vacíos, Los astros del abismo y Publicaciones en revistas.
12La cuarta parte "Modernismo, Montevideo, fin de siglo: el espíritu del Novecientos"
13La figura de D. Agustini, con también otra mujer, María Eugenia Vaz Ferreira, se destacó en un grupo de escritores, el de la Generación del Novecientos, expresión local del Modernismo, en el contexto favorable de un país "conocido a comienzos del siglo XX como " la Suiza de América" (p.110).
14La audacia creadora de D. Agustini, dentro de esta nueva corriente de pensamiento, simboliza una ruptura total no solo con el esteticismo y la ideología que caracterizaron el siglo XIX sino también con la estética modernista que, a pesar de dar el protagonismo al tema sexual, quedó en una idealización sensual de LA mujer y del amor. D. Agustini, al contrario, elabora, de manera subversiva, una "estética sexual" que libera el "deseo puro" (p.128), un tema totalmente tabú en el Montevideo finisecular. La propuesta de D. Agustini, según el crítico Uruguay Cortazzo, firma una "revolución erótico-sexual" (p. 128). En este proceso liberador, el empleo del plural "las mujeres" tendrá la preferencia en lugar del singular que conserva M. Fernández dos Santos (p.129).
15M. Fernández dos Santos caracteriza la postura original de D. Agustini en la Generación del 900 uruguayo, al señalar cómo la poeta iconoclasta, subvirtió el ideal femenino con su poesía erótica y tambaleó el orden moral que regía a la sociedad burguesa y patriarcal uruguaya de aquel entonces (p.130). La segunda voz femenina, María Eugenia Vaz Ferreira, participó con D. Agustini en esta renovación de las letras uruguayas, en el decimonónico uruguayo.
16La quinta parte "Una aproximación al universo poético de Delmira Agustini: máscaras, mitos y símbolos", subraya la originalidad de la obra, "inclasificable", singular, por las temáticas atrevidas que desarrolla la pluma de una mujer. D. Agustini escribe su cuerpo, su deseo, sin tapujos, siendo el amor físico el tema por excelencia, fuera de los cánones de la época, lo que genera tensiones en su escritura. Expresa el erotismo de manera activa, enunciando en femenino, en un proceso poético de construcción de su propio ser. A partir de un análisis convincente de unos poemas, M. Fernández dos Santos muestra cómo la poeta desmonta los mitos femeninos y masculinos con audacia e inconformidad, como el mito de Salomé o le da el protagonismo a otra figura silenciada, la de Lilith.
17La sexta parte " Delmira, Alfonsina, Juana y Gabriela: intertextualidades", recalca cómo las tres poetisas del Cono Sur, Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral y Alfonsina Storni, heredaron de D. Agustini, un feminismo combativo que funda una escritura libre, y le rinden un homenaje siempre renovado en actos públicos.
18La séptima parte, " Delmira frente a la crítica de su época: un espistolario inédito", describe el proceso de recolección de las 139 cartas enviadas a D. Agustini, que M. Fernández dos Santos organizó y estudió para caracterizar con finura la recepción de la obra de la poeta. Son cartas de sus familiares y de los intelectuales de la época, nacionales y extranjeros, que la autora lista, proporcionando también un contenido de unas cartas del corpus (p.216-244). Esta aproximación a la obra de D. Agustini permite saber cómo la crítica, femenina, pero sobre todo masculina, acogió la obra de D. Agustini ya que, según la autora, "eran fundamentalmente, los intelectuales varones quienes juzgaban la producción femenina" (p.214).
19La octava parte "La lengua literaria de Delmira Agustini: aportaciones con base en nuestro estudio de concordancias e índices léxicos de Los cálices vacíos" ofrece el análisis de las concordancias e índices léxicos en los 72 poemas de Los cálices vacíos, subrayando la originalidad de la obra con su aproximación preferencial al Modernismo. De hecho M. Fernández dos Santos analiza con esmero, cuánto hay de modernista, posmodernista, neogótico y vanguardista en los poemas de D. Agustini, en particular a través del uso original de los colores cuya peculiaridad reside en la composición de "brillantes sinestesias cromáticas" (p.271). La utilización de los cuatro temas universales de la literatura (Vida, Muerte, Amor y Dios), aporta, según M. Fernández dos Santos, una perspectiva erótica afirmada, dibujando al cuerpo masculino dentro de un sistema metafórico, que la crítica anterior no reveló.
20En las conclusiones generales, M. Fernández dos Santos proporciona una síntesis de su estudio, que destacó la figura excepcional de la poeta uruguaya D. Agustini, en un periodo marcado por la misoginia, trágicamente reflejada por el crimen de la poeta por su marido, en 1914. Pero D. Agustini, como lo afirma M. Fernández dos Santos, venció todos los obstáculos, con una "poesía innovadora, sensual y arrojada, sin reconvenciones ni cortapisas" (p.303).
21M. Fernández dos Santos supo dar un homenaje a la poeta uruguaya, por medio de una escritura fluida y unos capítulos lógicamente estructurados alrededor de la vida de D. Agustini, de su entorno familiar y cultural, de las características originales de su obra, participando así a la construcción de una memoria femenina que rescate a autoras olvidadas o desconocidas. Para terminar, hace falta celebrar una investigación compleja y completa que condujo a la compilación de documentos inéditos (cartas, composiciones en prosa y verso), estudiados con esmero para llegar a una edición crítica, la que viene enriqueciendo el conocimiento de la obra de D. Agustini, cada vez más amplio con el proyecto de traducción al portugués del estudio de M. Fernández dos Santos por la misma autora.
22La lectura de este ensayo renueva con creces las ganas de leer a Delmira Agustini.
Índice de ilustraciones
URL | http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/10528/img-1.jpg |
---|---|
Ficheros | image/jpeg, 29k |
Para citar este artículo
Referencia electrónica
Nathalie Ludec, «Mirta Fernández dos Santos, El profundo espejo del deseo, nuevas perspectivas críticvas en torno a la poética de Delmira Agustini, ganador del “I Premio de investigación filológica profesor José Romera Castillo”. Madrid, Editorial Verbum, 2020, 354 p.», Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 42 | 2021, Publicado el 02 febrero 2022, consultado el 13 septiembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/10528; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.10528
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página