Skip to navigation – Site map

HomeIssues42Reseñas/Comptes rendusLaako Hanna y Sánchez-Ramírez Geo...

Reseñas/Comptes rendus

Laako Hanna y Sánchez-Ramírez Georgina. Midwives in Mexico. Situated Politics, Politically Situated. New York, Routeledge, 2021.

Suzanne Veldhuis

Full text

1El libro Midwives in Mexico de las investigadoras Hanna Laako y Georgina Sánchez-Ramírez presenta la historia y variantes de la partería contemporánea en toda su complejidad en México. Además, las autoras se enfocan en un aspecto poco visibilizado: las parteras autónomas, quienes se encuentran en la encrucijada entre las llamadas parteras profesionales y tradicionales, y quienes forman parte de un movimiento social más amplio de derechos humanos.

2Laako y Sánchez-Ramírez parten del conocimiento situado. Es decir, reconocen la intersección de aspectos como género, etnicidad, clase, geopolítica, salud, profesiones, movimientos, redes, territorios, entre otros, tanto en el caso de las parteras de quien se trata este libro, como en el caso de las autoras quienes desde la introducción se presentan como situadas académica y personalmente.

3Las autoras detallan el origen y el desarrollo de las diversas “parterías” en el país, haciendo énfasis en que no existe solo un tipo de partería, y además, que las categorías utilizadas se suelen traslapar y son más complejas que a primera vista. En la introducción y en el primer capítulo, describen el origen y las características de las diversas parterías, al mismo tiempo cuestionando la existencia de las categorías. Mencionan que, aunque parteras tradicionales son usualmente entendidas como mujeres indígenas que laboran en áreas pobres y rurales, hay otras que son mestizas en contextos semi-urbanos. De igual forma, varias parteras indígenas no se consideran tradicionales pero profesionales, o inclusive híbridas al utilizar una mezcla de lo tradicional y del modelo biomédico. Asimismo, hay parteras técnicas (graduadas de una de las pocas escuelas reconocidas por el gobierno en México) y licenciadas en enfermería y obstetricia quienes laboran dentro de las instituciones de la salud. Y, por último, están las parteras autónomas, en las cuales las autoras enfocan su análisis a lo largo del libro. No todas las parteras están registradas o certificadas como tal, y no todas lo desean. Una de las entrevistadas citadas afirma: “hay diferente partería para diferentes tipos de mujeres”.

4En el segundo capítulo, Laako y Sánchez Ramírez describen el resurgimiento de parteras de clase media a partir de los años noventa. El uso de la teoría de nuevos movimientos sociales, con su enfoque en derechos humanos, permite situar a estas parteras en un contexto de acción colectiva. Las autoras llaman a estas mujeres de (en su mayoría) clase media y urbanas, parteras autónomas: las que son críticas del sistema hegemónico de salud y eligen laborar fuera de las instituciones, además son activistas políticas que forman parte de redes transnacionales más amplias. Las autoras también discuten varias controversias, como el debate sobre a quienes sirven las parteras autónomas, ya que sus servicios tienden a tener costos altos y atienden principalmente a mujeres de clase media-urbana, y discuten también si en la colaboración con parteras indígenas/tradicionales no existe el riesgo de apropiación de conocimiento. No hay respuestas fáciles a estas preguntas, pero las autoras afirman que todas las parteras autónomas entrevistadas consideran que el parto humanizado y en casa debería ser una opción accesible para todas las mujeres, no un privilegio.

5Los primeros dos capítulos se vinculan con el quinto capítulo, en lo cual se revisa el vínculo entre movimientos sociales por los derechos humanos en el nacimiento y las parteras, a partir los conceptos de violencia obstétrica y (el movimiento por) el parto humanizado en Latinoamérica. En este capítulo, Laako introduce el concepto de partería post-colonial con la cual refiere tanto a la partería en países previamente colonizados, como a la partería que enfrenta y trata de superar los retos impuestos por formas contemporáneas de colonialismo, incluyendo el sistema biomédico, y se trata de establecer como un modelo que respeta los derechos de todas las mujeres, también de las mujeres indígenas.

6En el tercer capítulo, Georgina Sánchez-Ramírez utiliza el concepto cuerpo-territorio desde un enfoque de género y salud para discutir la salud materna y estado de partería en México. La autora describe las características de casas de parto en diversos partes del país, y argumenta que mientras en los servicios de ginecoobstetricia las mujeres son infantilizadas y desposeídas de sus cuerpos-territorios y frecuentemente sufren violencia obstétrica, las casas de parto forman una alternativa humanizada que permiten un empoderamiento emocional y corporal a través del parto.

7En el cuarto capítulo, Georgina Sánchez-Ramírez y Geicel Llamileth Benítez Fuentes describen como las parteras tradicionales (indígenas y no-indígenas) en áreas rurales y pobres en el Sur de México proveen servicios de aborto seguro con medicamentos de acuerdo a los lineamientos de la Organización Mundial de Salud. Estas parteras apoyan a las mujeres de sus comunidades motivadas por una profunda sororidad, convirtiéndose en capital humano esencial para garantizar la salud de mujeres que deciden abortar en estas áreas rurales, y quienes, según las autoras, deberían ser reconocidas como tal por el gobierno mexicano. El fallo reciente (septiembre 2021) de la Suprema Corte Nacional de la Justicia, en lo cual declara la criminalización del aborto inconstitucional, vuelve esta consideración aun más urgente.

8Este libro aborda un tema importante: ¿Cómo es la partería en México, con toda su complejidad y retos? Considero que no solamente da pauta para futuras investigaciones, a partir de conceptos utilizados por las autoras como la partería post-colonial y cuerpo-territorio, pero también debería ser lectura obligatoria en escuelas de medicina y enfermería, cursos de actualización para personal de salud y sobre todo, para las personas involucradas en el desarrollo de políticas públicas. A menudo, al hablar de la partería se parte del desconocimiento de la diversidad de la partería que existen en el país y se recurre a simplificaciones y dicotomías falsas como la “partera profesional” versus la “partera tradicional”, con la certificación y capacitación (en el modelo biomédico) como supuesta solución para problemas complejas. Este libro demuestra que existe una gran variedad de parterías y parteras en el país, además de visibilizar y contextualizar el movimiento de parteras (autónomas, post-modernas, post-coloniales) quienes luchan por un modelo de atención que respeta plenamente la autonomía y los derechos humanos de las personas al momento de parir. Este modelo merece ser tomado en cuenta en el desarrollo de políticas públicas, para que todas las mujeres puedan elegir sobre un momento tan crucial como lo es el parto.

Top of page

References

Electronic reference

Suzanne Veldhuis, “Laako Hanna y Sánchez-Ramírez Georgina. Midwives in Mexico. Situated Politics, Politically Situated. New York, Routeledge, 2021.”Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [Online], 42 | 2021, Online since 02 February 2022, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/10529; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.10529

Top of page

About the author

Suzanne Veldhuis

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search