1La curadora y académica Lisa Blackmore, en uno de sus artículos más inspiradores, afirma que “…el arte contemporáneo fragua estrategias de representación…” (Blackmore, 2017 : 259). Trasladado al ámbito museal y museográfico contemporáneo, en muchas instituciones de arte latinoamericano, esta declaración pareciera permear una búsqueda insistente, creativa y oportuna por sostener sitios localizados o deslocalizados de producción artística y discursos de enunciación curatorial.
2En los últimos años el proyecto de la virtualidad, como ese tiempo-espacio que promueve y reconfigura el universo simbólico, las exposiciones de arte contemporáneo y las prácticas curatoriales y artísticas al interior de las instituciones latinoamericanas, ha intervenido en los órdenes museales, museográficos y curatoriales augurando, desde un relato potente, el tránsito hacia unas condiciones de posibilidad alternativas, expansivas y coyunturales.
En esta reconfiguración del universo simbólico de los emplazamientos culturales, las exposiciones virtuales se erigen como un proyecto alternativo, expansivo y presente, que no sólo permite habitar las exposiciones que se suben a la web, sino que posibilita exponer y hacer circular en imágenes problemas contemporáneos urgentes. (Fernández, 2022 : 73)
3Atravesados por los imperativos de su tiempo, los espacios museales se mueven a un ritmo y se performan hilvanando estrategias de resistencia, ensayando curadurías expandidas y fincando nuevas normativas para seguir produciendo sentido y disputando su lugar en el circuito global del arte.
4Quisiera proponer que toda esta suerte de vaivén performativo, en el que se encuentran inmersos museos, centros de arte, galerías, etc., no son más que musealidades en tránsito, son actos colectivos de apropiación semiótica y herramientas potenciales ante las exigencias del tiempo presente que se subvierten en máquinas de guerra, retomando la voz de Georges Didi-Huberman.
5Anclado al ámbito latinoamericano este tránsito, apelando a la propuesta del curador mexicano Cuauthémoc Medina (2017), tiene un recorrido desafiante por su tarea política y cultural de fincar prácticas curatoriales responsables, andamiajes conceptuales que aborden las problemáticas de la geografía que representan y, también, la relevancia del alcance activista, visual y metodológico para devenir en una figura que posibilite subvertir el centro.
6Las condiciones emergentes del espacio virtual operan como una plataforma de exposición, debate, alcance y destino sin precedentes en la historia de los museos, de la museografía, de la historia de las exposiciones y de la curaduría contemporánea.
7En este dossier se reúnen diversos relatos, desde la experiencia de museos, galerías, programas, entrevistas y centros culturales, que revisan la transición, el desplazamiento y la reapropiación de algunos museos situados hacia su despliegue deslocalizado y expandido en el campo virtual.
8Cada artículo se inscribe en un contexto latinoamericano que consigna una temporalidad y unas posibilidades diferenciadas y específicas, respondiendo a la premisa de abordar discursos, referentes y complejidades que aporten, desde la riqueza de la experiencia, un repertorio significativo de datos, prácticas, dilemas, estrategias y soluciones para sistematizar la migración de colecciones, exposiciones y curadurías a estas nuevas plataformas en la web.
9Estos textos tienen una impronta de colectividad, diálogo y discusión interdisciplinaria instalada en una relación con el presente que vislumbra, en las musealidades contemporáneas, una posibilidad emancipatoria, una narrativa disidente y una estrategia crítica de resistencia ; que reconoce el arduo camino que tiene el arte contemporáneo latinoamericano para dislocarse de una hegemonía museográfica imperante en la normativa, la agenda y la dirección ideología a nivel global. La museología latinoamericana, a través de desdoblarse al espacio visual, se convierte en un terreno fértil.
10En el Centro de la Cultura Digital de la Ciudad de México, Yann Seyeux encuentra un sitio que apuesta por el campo virtual y que hoy tiene el desafío de convertirse en un espacio hibrido y físico, dado que es un referente para pensar la cultura digital en América Latina. En su texto “Le Centro de Cultura Digital de Mexico : une expérience muséale pionnière en Amérique latine” el autor explica que desde su génesis este centro propugnaba un desafío importante porque la estrategia de la virtualidad ya estaba en su ADN. El CCD hoy, para Seyeux, tiene que repensar y rediseñar su práctica museal para revitalizar y trascender el espacio virtual apostando por la materialidad del museo contemporáneo y así posibilitar la gestión de otro tipo de público a través de una apropiación crítica de la tecnología.
11Y, un poco, respondido a la pregunta que se hace Seyeux sobre la novedad de la virtualidad en estos espacios, Paulina Macías en “Fuera, dentro, en y sobre el arte y el espacio virtual” despliega una serie de inquietudes en torno al para, en y sobre el espacio articulado al arte contemporáneo apelando a generar una discusión sobre para quien se gestiona lo museal, en qué sitio y sobre que recupera la creación de contenidos que utilizan la tecnología. La directora del Museo Regional de Querétaro, con un discurso desafiante y retórico, describe algunos proyectos que dejan ver el estado actual de la producción y el consumo artístico del arte haciendo un recuento de lo que pasa a nivel local y a nivel nacional en México.Y Macías lanza una afirmación potente : que el arte siempre ha sido virtual, porque es una representación.
12En el texto de Guadalupe Baliño y Danila Nieto, “Curadurías y cuerpos expandidos : sobre exhibiciones de arte en espacios virtuales”, se aborda la relación de los cuerpos con las tecnologías en este nuevo espacio habitado de la virtualidad. Las autoras describen -con una prosa impecable- como funciona el mercado del arte digital y sus procesos, a través de Hábito Galería que cuelga las exposiciones a un canal de YouTube y Aura NFT donde se visibiliza el trabajo colectivo signado por la pandemia, sobre todo pensándolos en un tiempo fugaz, volátil y efervescente. Ellas enfatizan la importancia de pensar la corporalidad, qué sucede con el tránsito de un cuerpo en el espacio físico hacia otro a través de un cuerpo mediatizado, trastocado y expandido que ahora deja un registro en la web. Una de las aportaciones más contundentes de Baliño y Nieto radica en resituar y repensar la noción de espectador que ahora pasa a ser un usuario. Insisten en la reflexión sobre la gestión de nuevas estrategias de visualización y distribución del arte que contengan a esta diversidad de formas de expresión y sentido desde la virtualidad.
13En el texto de Silvia Fernández, “El terror gótico latinoamericano de Mariana Enriquez como propuesta virtual en el museo Malba : una crítica social y de género”, la autora se adentra en la literatura de Mariana Enriquez, citando las entrevistas realizadas en uno de los programas del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, como una de esas transposiciones oportunas y activas, que incorpora la literatura al espacio museal y lo detona como un nuevo campo de construcción de identidades, cultura y público. Trasladar la experiencia literaria al espacio museal, a través de los programas del MALBA, expone y atiende problemáticas contemporáneas urgentes como la violencia de género -que es la crítica social que realiza Mariana Enriquez-. Este tópico reafirma la agenda inclusiva e ideológica del Malba e incluso, haciendo una reflexión más profunda, resitúa la cuestión de la identidad argentina a través de sus cuentos la plataforma virtual del Museo.
14Suleyma Rivera Soto y Luis Fernando Villegas García, en el artículo “La comunicación en los museos durante el periodo de pandemia por COVID-19 a través de canales digitales. El caso del Museo del Desierto en Coahuila, México”, plantean la importancia de la musealidad como un campo democrático e histórico. Revisan como la impronta educativa que tienen los museos desde su génesis se traspone a las plataformas digitales y a las redes sociales con el ímpetu de no perder a su público y ampliar los horizontes museales. Trabajando sobre el Museo del Desierto, en Coahuila, los autores advierten que la incorporación del dinosaurio Braulio como estrategia de comunicación digital fue un recurso creativo del museo por apostar al desarrollo de las audiencias.
15En Nuevas prácticas curatoriales en los museos de San Luis Potosí. El Arte Contemporáneo visto desde plataformas virtuales, Jorge Mirabal Venegas y Maria Clara Ortega Guzmán, desde una perspectiva antropológica, artística y visual, describen el caso de la celebración otoñal del Xantolo, una de las fiestas con mayor impacto en San Luis Potosí, a partir de la difusión que este evento tuvo en las redes sociales y en la plataforma de los cinco museos de arte contemporáneo que tiene la ciudad. Ellos sostienen que a través de una gestión de difusión artística y a un rol curatorial potente fue posible la reactivación de la vida cultural de San Luis.
16Ana Bugnone y Veronica Capasso, en “Museos de arte, públicos y pandemia. Análisis de dos casos argentinos”, revisan el caso del Malba y del Museo Provincial de Bellas Artes, como experiencias que proponen la recreación de obras, por parte del público, que posteriormente fueron subidas a una de las redes sociales de las instituciones. Las autoras introducen un debate, interesantísimo y fundamental, en torno a la museología crítica y a cómo a partir del acervo de los museos estudiados se propugnaron rutas ingeniosas de vinculación, circulación y representación. Esta propuesta despertó la reflexión sobre esta serie de estrategias para vincular al público con la institución a través de los medios digitales de comunicación que permitieron mantener y reconfigurar las prácticas museales y museográficas. También enfatizan, como una musealidad en tránsito, estas formas otras que incorporan las instituciones para difundir el patrimonio de una manera no convencional recreando, desde el juego, las obras de arte que forman parte de sus colecciones. Aquí advierten un desafío en la experiencia estética antes anclado en la contemplación, porque con estas nuevas estrategias de visibilización y virtualidad se puede subvertir la conducta en el espacio físico del museo.