1El presente trabajo parte de la noción de estereotipo, que viene del griego στερεός stereós 'sólido' y τύπος týpos 'molde' y significa “imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable1. Se define como el conjunto de ideas, imágenes generalmente negativas respecto a un grupo de personas, instituciones o culturas fijando una imagen simplista que no se corresponde con los mismos. Estas imágenes “forman y conforman nuestra visión de la realidad” y, a su vez, “es un producto de la cultura expresado por medio de la lengua”, tal como lo expresa Jiménez Núñez (2009) quien además amplia:
…la utilización de la palabra en forma de estereotipos que se aplican a un determinado sector social en razón (o sinrazón) de raza, género, edad, religión u otras variables; o se predican de un grupo, pueblo o nación; o se refieren a ciertos hechos o fenómenos o a una determinada época. (Jiménez Núñez, 2009: 91)
2Las producciones audiovisuales sobre pueblos indígenas se caracterizan por difundir y construir estereotipos. Mateus Mora (2013) asevera que “la transformación de más calado es el paso del estereotipo a la autorrepresentación” que constituye un largo recorrido que “actúa desde la percepción a la palabra y desde la palabra a la percepción, reforzándose mutuamente en su trayectoria histórica (Jiménez Núñez, 2009). En cuanto a los estereotipos de género abarcan un conjunto de ideas simplificadas, pero fuertemente asumidas, sobre las características de los varones y de las mujeres. Pérez García y Leal Larrarte (2017) señalan que los medios reprodujeron la desigualdad entre hombres y mujeres a través de los estereotipos de género, influyendo negativamente desde las edades más tempranas en la construcción de la propia personalidad y asumiendo como real el modelo social normalizado de desigualdad, discriminación y violencia de género.
- 2 Es muy interesante la entrevista que hizo al director Juan Botia Mena en 2014 y que fue publicada c (...)
3Si pretendiéramos explicar en pocas palabras las características de Ciro Guerra y su cine, lo primero que destacaríamos sería la juventud del realizador, lo cual no ha sido óbice para que sus películas se hayan proyectado en festivales de relieve y éstas hayan alcanzado reconocimientos importantes. Efectivamente, nació en 1981 en Río de Oro, perteneciente al Departamento César, en el Noreste de Colombia, y su formación como cineasta la realizó en Bogotá, en la Universidad Nacional de Colombia2. No obstante, su juventud, su aportación al séptimo arte ha sido y es indiscutible, logrando con sus realizaciones que el cine colombiano tuviera una proyección internacional, sobre todo a raíz de que una de sus películas fuera nominada a los premios Óscar en 2016.
4Señalaríamos, por otra parte, el indudable compromiso de Ciro Guerra con su país, convertido en el escenario de la mayoría de sus películas, salvo en la más reciente, Waiting for the Barbarians, rodada fuera de Colombia en lengua inglesa. Como en diferentes entrevistas ha declarado, Colombia es un país muy diverso geográfica y culturalmente y hay muchas cosas pendientes de contar, a veces no bien conocidas por los propios colombianos.
5La mirada del realizador siente predilección por regiones periféricas y no siempre de fácil acceso de la república. Por citar solo un ejemplo, podríamos mencionar sin ir más lejos la película, Pájaros de verano, rodada en pleno desierto de la península de La Guajira, en unas condiciones ambientales en extremo duras para los mismos actores, como es fácil de suponer (Luna y Meers, 2017).
- 3 Hasta el momento, Guerra ha realizado diferentes cortos, una serie de televisión para Netflix y cin (...)
6Hablando de actores e historias, señalaríamos que Ciro Guerra se decanta en sus papeles protagónicos por tipos humanos especiales, pertenecientes a esa Colombia profunda que él se propone reivindicar. De esta suerte, en su primer largometraje, La sombra del caminante, los protagonistas son dos seres marginados: Mañe, un pobre hombre desempleado al que le falta una de las piernas y un individuo con el extraño oficio de “silletero”, que vive transportando a gente en la silla que lleva a la espalda. Citando de nuevo a Pájaros de verano, encontramos aquí una película de drogas y gánster, con el pueblo indígena wayuu en sus principales papeles3.
7Otro punto a destacar del cine de Guerra guardaría relación con su carácter independiente. El director pertenece a la generación de cineastas colombianos preocupados al máximo por dar un nuevo giro al cine del país. Con respecto a este punto, debe señalarse que en el caso concreto de Ciro Guerra esto ha sido en gran medida posible al tener su propia productora de cine. Creada “Ciudad Lunar Producciones” por Guerra y su máxima colaboradora hasta el momento, Cristina Gallego, en 1998, ha constituido un respaldo importante para el cine tal y como él lo concibe (Carbonari, 2017).
8La metodología para la realización de este artículo se centró en una investigación documental de recopilación de datos sobre la película Pájaros de Verano, especificando la influencia de los estereotipos étnicos y de género.
9El trabajo está estructurado en cuatro partes: en la introducción, exponemos las nociones sobre estereotipos, imágenes y método de trabajo; en la segunda, las imágenes de la cultura wayuu en Pájaros de Verano; la tercera parte se subdivide en cinco (5) según los cantos en los que están divididos en la película, y en la cuarta parte se realizan unas reflexiones finales a modo de conclusión.
- 4 filmaffinity.com/es/m354096.html, 12 abril 2022. Título original, Pájaros de verano, Birds of passa (...)
10Comenzaremos analizando cuestiones relacionadas con la película en sí misma, incidiendo en una segunda parte en las imágenes y estereotipos que se ofrecen del mundo wayuu en ella4.
11Sabemos que el estreno de Pájaros de verano tuvo lugar -finalmente- en 2018. Expliquemos qué pretendemos señalar con esta precisión. En entrevistas a distintos medios, tanto Ciro Guerra como Cristina Gallego –tradicional productora de los largometrajes de Guerra y en esta ocasión, también codirectora- hacían mención de que las primeras noticias que tuvieron de la “época dorada de la marimba” se remontaban casi a diez años atrás, en pleno rodaje de otra de sus películas, Los viajes del viento. En efecto, para los exteriores de este largometraje se eligieron diferentes emplazamientos del Caribe colombiano, incluida la Guajira, donde tuvieron noticias por primera vez del tema. Sin embargo, pareció en aquel momento, años 2007-2008, un proyecto fílmico demasiado ambicioso que requería para su realización de recursos técnicos y económicos que estaban fuera de su alcance. Pocos años más tarde vendría el “reconocimiento internacional”, por decirlo de alguna manera, de Ciro Guerra con su película El abrazo de la serpiente que fue nominada en el año 2016 al Óscar. De esto se derivaría el encumbramiento del realizador colombiano y, lo que a nosotras nos interesa, la disponibilidad de los medios necesarios para rodar otra historia más de la Colombia profunda, en este caso ambientada en la península de la Guajira. Por tanto, la película Pájaros de verano, si bien se rodó con posterioridad a El abrazo de la serpiente, la idea originaria tiene otra cronología.
12Se ha mencionado, si bien brevemente, la codirección. Tradicionalmente hubo siempre un trabajo en equipo, una “dupla” como ellos mencionan, de Ciro Guerra y Cristina Gallego: el primero como director y la segunda haciendo las veces de productora. No obstante, esta colaboración de muchos años se hizo cada vez más estrecha en la práctica. Cristina Gallego refiere que fue un largo “proceso” (según sus propias palabras) en el que ella fue aportando cada vez más a las películas de Guerra, hasta el punto de que decidieron que la película Pájaros de verano sería codirigida por ambos. Por otra parte, especificaba (por no decir, “aclaraba”) Cristina Gallego, que fue suya la idea de llevar al cine la problemática de los orígenes del narcotráfico y su incidencia en la Guajira. Para Gallego lo novedoso de Pájaros de verano es que se trataba de una historia con un fuerte protagonismo femenino, y esto solo podía trasladarlo al cine otra mujer.
13Sobre la realización de la película puede encontrarse mucha información en internet. Así, por ejemplo, sabemos de las dificultades del rodaje por las inclemencias del clima propio de la Guajira; otros retos a superar durante el rodaje vinieron dados, sin embargo, por el gran número de actores que integraban el elenco y por su diversidad. En este sentido, junto a actores profesionales hubo otros actores denominados “naturales” por el equipo formado por Guerra-Gallego. Y es que en la película el pueblo wayuu intervino de manera activa. Los actores de oficio enseñaron a los otros a “actuar”, valga la redundancia, mientras que la aportación de los indígenas wayuu no fue nada desdeñable, pues les iniciaron en el arte de ser wayuu.
14Pero pasemos ya al estudio de la historia narrada en la película. Para clarificar muchas de las cuestiones que se mencionarán en las siguientes páginas, hemos considerado de interés incluir un cuadro esquemático –de elaboración propia- que muestra los nombres de los diferentes personajes de ficción que tienen un papel protagonista en la cinta.
Úrsula, la matriarca, del clan Pushaina
Hijos, Zaida y Leónidas
Hijo político, Rapayet del clan Uriana
Nietos, Miguel e Indira
|
Otros personajes:
Peregrino, el Palabrero
Moisés (Moncho), amigo de Rapayet
y traficante de marihuana como él
Aníbal, primo de Rapayet e igualmente
vinculado a la droga
|
15Pájaros de verano es una película compleja. En ella los directores se han propuesto una doble meta, contar dos historias de alguna forma entrelazadas. Por una parte, una historia del pueblo wayuu, de sus tradiciones, de sus mitos y de sus valores (Figueroa, 2015; Hostein, 2010; Alarcón, 2006) pero de otra, Ciro Guerra y Cristina Gallego han querido rodar una película de narcos, ambientada en un territorio donde precisamente viven los wayuu y que termina afectándolos (Cruz y Pereira, 2021; González, 2008)
16Al analizar cada uno de los personajes, se observa cómo se ha producido una imagen de mismidad y otredad, en la que se distingue entre el ser wayuu frente a los no wayuu, tal como puede verse entre la amistad de Moncho y Rapayet, así como de otros actores como los hippies norteamericanos, los grandes comerciantes de la red de narcotráfico. Igualmente se diferencia la mismidad wayuu y la otredad no wayuu con respecto a Aníbal y sus trabajadores quienes en su mayoría son no wayuu, incluso se establecen diversas cuando Aníbal compromete todo su patrimonio a un alijuna para vengar el honor de su hija.
- 5 El movimiento hippie es el surgimiento de una manifestación contracultural estadounidense en la déc (...)
17El largometraje Pájaros de verano recrea la época dorada de la marimba, que se desarrolló en el extremo norte de la Península de la Guajira entre 1960-1980. Se inicia con el Canto 1, denominado “Hierba Salvaje” que en wayuunaiki se traduce como Yüi. Hace referencia al tráfico de la marihuana cuyo cultivo, producción y comercialización permitió un alto nivel de ingresos económicos a los que se dedicaron al tráfico de la marihuana, definida en la cinta como “la felicidad del mundo”. En la película se establece una alianza de los hippies norteamericanos5 con los wayuu implicados en este tipo de tráfico. Fueron exorbitantes las cantidades manejadas por el negocio de los “marimberos” que derrochaban en caprichos y lujos desmedidos.
18Los realizadores estaban interesados en contar el origen del negocio del narcotráfico en Colombia, a través de una región comerciante que participó desde un inicio debido a que siempre se caracterizó por el contrabando de otros productos: cigarros, whisky, café, entre otros. De esta forma, Pájaros de verano se centra en el comienzo de un lucrativo negocio ilícito en el contexto de una sociedad indígena que presenta
…el wayuu vaciado de sustancia histórica que permita formatearlo bajo los códigos del género gansteril y, de esa manera, vendido como “la verdadera historia del origen del narcotráfico”, ofrecerlo a los flujos globales de consumo estereotipado de mafia y exotismo que en los últimos años Netflix ha popularizado en todo el planeta. (Cardona, 2013)
19Se muestra una tipología de las personas que incursionaron en el negocio de la marimba y las formas en que gastaban sus ingresos, se muestra un estereotipo de los marimberos derrochadores, dilapidadores, pero le daban un toque desde la cultura porque realizaban grandes carreras de caballos, ritos de segundos velorios wayuu entre otras actividades muy significativas para la cultura indígena. De tal modo la cinta documenta muchas tradiciones del pueblo wayuu, de hecho, se inicia con unos fotogramas llenos de color en los que una joven wayuu, Zaida en este caso, es la protagonista de una importante fiesta, tras haber puesto fin a su “encierro”. Expliquemos brevemente a qué nos referimos.
20La película inicia al espectador en las prácticas matrimoniales de esta cultura. Las jóvenes wayuu, tras tener su primera menstruación son “encerradas” por un tiempo (que puede variar desde pocas semanas hasta algunos años, según los casos), dedicado al aprendizaje por parte de la joven de determinadas habilidades propias de la mujer wayuu, es decir, el aprendizaje de sus roles de género. Después de este periodo de aislamiento, la joven mujer wayuu se integra de nuevo en su comunidad, al tiempo que recibe las primeras propuestas de matrimonio. Los jóvenes deben acordar con su familia una dote (tradicionalmente compuesta de dinero, ganado y joyas) que en el momento de celebrarse el enlace ha de hacerse efectiva (Fuentes y Paz, 2021; Mazzoldi, 2004).
- 6 El palabrero o pütchipü es un personaje importante en el mundo wayuu. Es el que interviene para la (...)
21En el largometraje Pájaros de verano Zaida y el joven Rapayet, la pareja protagonista, se conocen en este contexto. Pero Rapayet tenía un problema, era un muchacho que no podía pagar la dote que le permitiera casarse con la bella Zaida, aunque era su intención. El clan Pushaina no valoraba suficientemente a su familia, por otro lado. Aun así, el “palabrero”6 lo defendió diciendo que él no tenía mucho que ver con su familia porque desde muy pequeño se había ido a vivir con los alijunas o no wayuu, que era muy trabajador y que se había comprometido a conseguir la dote. Es así como dentro de la mismidad wayuu pueden surgir diferenciaciones entre quien permanece en la comunidad, está arraigado a su cultura y el estereotipo del wayuu urbanizado del que se desconfía que tenga las buenas costumbres y maneras wayuu.
22Esta necesidad de dinero para conseguir la cuantiosa dote de Zaida obligará a Rapayet a tomar decisiones arriesgadas. Terminará aliado con su viejo amigo Moncho, comprando la marihuana, “la marimba”, a Aníbal, un primo suyo para venderla después a los hippies norteamericanos… y seguidamente a los traficantes de drogas de dicho país.
23Pero Rapayet y Moncho siguieron haciendo negocios con la marimba, una vez obtenidas las primeras ganancias que posibilitaron a Rapayet casarse con Zaida, y no fueron los únicos. A partir de ese momento los agricultores de la zona se convierten en “empresarios” de la droga para cubrir la demanda que se les hacía desde el Norte. Se pone en escena a una familia que asume el liderazgo de esta nueva empresa. Se muestran los códigos de comportamiento de los wayuu en el negocio del narcotráfico relacionados con la ofensa, el honor, el poder, el dolor, la muerte. La riqueza y el poder se combinan con una guerra fratricida que pondrá en grave peligro sus vidas, familias y sus tradiciones ancestrales.
24En otro orden de ideas, el largometraje nos enseña las características de la sociedad wayuu y el papel que tiene en ella la mujer (Rúa Bustamante; Zambrano Ortiz; Valencia; Zapata, 2019). La película Pájaros de verano muestra al principio a una familia muy apegada a su modo de vida y tradiciones; tiene como eje a un personaje, que se impone en sabiduría y presencia al más peligroso de los sicarios: la matriarca Úrsula (interpretada por Carmiña Martínez). En esta cultura las mujeres tienen un papel predominante, debido a su organización matrilineal, la película muestra una sociedad con rasgos machistas, donde el negocio de la marihuana sigue siendo cosa de hombres, pero cuyo poder político, social y espiritual descansa, contradictoriamente, en ellas.
25A los realizadores colombianos se les ocurrió filmar una película inspirada en El Padrino (Coppola 1972), pero con una diferencia importante ya que el papel protagonista recaería en una mujer, la matriarca local Úrsula Pushaina, que emerge como el personaje más fuerte de la película. En esta oportunidad, las advertencias vienen en voz femenina cuando emplaza a su futuro yerno Rapayet “¿Sabes por qué soy respetada? Porque soy capaz de todo por mi familia y por mi clan, (mostrando su laniia) esta es mi lanía para cuidar todo, no importa que reúnas lo que te estoy pidiendo, si tú no eres adecuado, mis sueños y mis espíritus auxiliares me avisaran”. Esta mujer luego también decidirá quién muere y quien vive, a quien protege y a quien hunde o traiciona.
26Al lado de la imagen de la mujer fuerte representada en Úrsula Pushaina, aparece su hija Zaida, una joven recién salida del encierro wayuu, que no tiene poder de decisión. Sumisa a todo lo que le dice la familia, su madre ejercerá una gran influencia en ella. Zaida recibía muchos mensajes a través de los sueños que eran hábilmente interpretados por su madre y por las mujeres sabias de su entorno.
27En el siguiente Canto, que lleva el número2, (“Las tumbas, 1971”), los directores siguen profundizando en la cultura wayuu, sin olvidar narrar nuevos episodios de esa peculiar historia de narcos. En este canto, el espectador tiene la oportunidad de conocer la estrecha relación de los wayuu con sus allegados muertos. El cementerio tiene para ellos un significado especial. En este sentido, con relativa frecuencia se dirigen allí para celebrar sus reuniones y estar con otros wayuu. Realizan ceremonias muy interesantes como la denominada “segundo velorio” o acto de exhumación de los restos óseos, donde hay una reunión colectiva y la gente vuelve a llorar de nuevo.
28En este canto empiezan a aflorar los conflictos entre los proveedores de marihuana y sus clientes norteamericanos que estaban demandando más cantidad de droga; ante la mirada, por supuesto, permisiva de las autoridades quienes también recibían copiosos beneficios. La imagen de Moncho, socio de Rapayet y, sobre todo, viejo amigo suyo, va deteriorándose a ojos de los wayuu, por determinadas actuaciones suyas fuera de control. Moncho sin mediar palabra, había asesinado a unos traficantes porque habían comprado droga a otros proveedores. Esto dio lugar a serias desavenencias entre los marimberos, por lo que la misma Úrsula, considerando muy difícil llegar a un acuerdo con él, ve en su muerte la única solución posible y así se lo hace saber a Rapayet.
- 7 Se hace referencia al título de la película y no tiene nada de casual. El largometraje se titula de (...)
29Hay una serie de imágenes que aparecen en la película, como los pájaros de verano7 o algunos insectos de la estación seca, que anuncian el infortunio o a la desgracia, tales como las langostas. En lo que se refiere a los pájaros podríamos citar el isho (cardenal) que llevaba tiempo rondando la casa; esta es un ave sagrada, su presencia le aconsejaba tener cuidado porque su presencia avisa de una desgracia por acontecer, ya sea con derramamiento de sangre o incluso la muerte. Sin embargo, los pájaros metafóricamente representan dos dinastías, lideradas por jefes de la droga locales, que pugnan por tener el control de la droga. Estos fueron erradicados por su mezquindad, al introducirse en el narcotráfico. Los lugareños también usan la expresión “aves de paso” para describir a los narcotraficantes que van y vienen como especies migratorias, que miran por sí mismos y dejan graves daños en sus semejantes y violencias ambientales a su paso. Los aviones son los pájaros que vuelan, de este modo los gavilanes mayores son reyes en el espacio.
30Puede verse un reflejo de la bonanza marimbera en las canciones, tal como aparece en la famosa canción de El Gavilán Mayor, de Diomedes Díaz y Colacho Mendoza8 que se escuchaba cuando Moncho disfrutaba al son del vallenato bebiendo whisky. Cuando llega Rapayet le dice “mira la canción que nos compusieron”. Esta canción habla de marimberos poderosos, ya sea mencionándolos en los saludos o como alegoría en la que los “marimberos” son los “gavilanes mayores”, cuya letra enseguida compartimos:
Yo soy allá en mi tierra el enamorador
soy buen amigo y valiente también
porque soy de las hembras el conquistador
de mis claveles soy el chupaflor
y en mi chinchorro me puedo mecer
Yo soy el gavilán mayor
que en el espacio soy el rey (Bis)
Soy entre los gavilanes
el de la pluma marrón
porque heredé de mi padre
la corona del mayor (Bis)
Yo soy el gavilán mayor
que en el espacio soy el rey (Bis)
Yo soy entre las aves el más volador
porque en las alas tengo más poder
porque cargo mi pico con disposición
pa’ el que me quiera jugá' una traición
y con mis garras me sé defender
Yo soy el gavilán mayor
que en el espacio soy el rey (Bis)
Soy entre los gavilanes
el de la pluma marrón
porque heredé de mi padre
la corona del mayor (Bis)
Yo soy el gavilán mayor
que en el espacio soy el rey (Bis)
- 9 En los casos de muertes violentas a los hombres les está prohibido tocar un cadáver si le ha sobrev (...)
31A medida que nos acercamos al final del canto, las tensiones entre los marimberos aumentan. En este sentido, varios serían asesinados, entre ellos uno importante, Gabriel, primo de Aníbal y Rapayet. Lo más grave de todo estaba por llegar, ya que el responsable había sido, una vez más, Moncho. Rapayet, dejando al margen sus muchos años de estrecha amistad, se ve obligado a darle muerte, cumpliendo algo que es para él más importante, su palabra como wayuu9.
32Y llegamos al final de este segundo apartado y con él a la voluntad de los wayuu de zanjar sus diferencias. De nuevo veremos aquí actuar al “palabrero”, al mediador, al que trata de poner fin a los conflictos. Había habido muchas muertes, en parte provocadas por el ya desaparecido Moncho, y era necesario recuperar los lazos con Aníbal, compensándolo por su pérdida, y seguir compartiendo con él, el negocio de la marimba.
33En el Canto 3, “La Bonanza, 1979”, se profundiza en la llamada Bonanza Marimbera (valga la redundancia), periodo en el que grandes cantidades de dólares entraron a La Guajira debido a la exportación ilegal de marihuana. El resultado de todo aquello en el desierto guajiro fue bastante contradictorio: se combinó con las tradiciones, la cultura y las raíces de una sociedad tradicional, y trajo consigo las camionetas Ford Ranger, los guardaespaldas, y las mansiones suntuosas levantadas como espejismos en medio de la nada, producto de una gran red de tráfico con grandes volúmenes de droga y de dinero.
34Aparecen en escena gran cantidad de lujos desmedidos como fiestas por cualquier motivo con carreras de caballos, mucho licor y comida. En este canto se invita al segundo velorio de Gabriel, quien había muerto de modo trágico. Debemos puntualizar que el largometraje, en lo que se refiere a este punto, no es del todo exacto ya que los wayuu no suelen hacer segundos velorios cuando las muertes han sido violentas o por homicidio: se da una limpieza de las osamentas de modo discreto y no se hace una reunión colectiva.
35Retomando la trama, los sueños anunciaban un trágico final para la familia de Úrsula en caso de asistir: su nieto aparecía cubierto con un velo blanco y Gabriel también tenía su cara tapada con un velo del mismo color. Aparecía su madre, quien murió anteriormente, con un cordero a sus pies, que representaba la muerte.
36Se encontraba, de esta forma, la familia con el dilema entre la ofensa por no asistir o asistir para ser arrastrados por un espiral de muerte.
37La incapacidad para hablar con los sueños, de interpretarlos, es la consumación de la tragedia, la ruptura definitiva y verbalizada de un desarraigo cultural que representa, a buen seguro, la muerte más dolorosa. Los yoluja o espíritus de los fallecidos están con Rapayet; Úrsula le dice “no estás solo Rapayet ¿Has visto un Yoluja?”. Se le aparece el alcaraván, que es un pájaro que representa la muerte, las puertas del otro mundo en espera, el alcaraván custodia la entrada a Jepira que es a dónde van los wayuu al morir, es el regreso sobre sus propios pasos, recogiendo las obras de cada uno y de su linaje.
- 10 Bebida alcohólica fermentada producida a partir de la caña de azúcar.
38Decidieron Úrsula y los suyos ir, no obstante, al velorio, a pesar de todos los vaticinios, llevando ganado y armas como presente. El largometraje se detiene en los diferentes momentos de este segundo velorio: tuvo lugar el desentierro wayuu y una mujer cantó jayeechi o cantos wayuu, mientras la hija de Aníbal hizo la limpieza de las osamentas. A continuación, se harían a la joven los rituales de purificación, asperjándola con chirrinchi10.
39Sin embargo, no respetando la seriedad del momento, Leónidas estaba espiándola mientras la bañaban, como se puede ver en una de las escenas. Éste sería uno de los muchos ejemplos de comportamiento inapropiado de Leónidas, el hijo de Úrsula, que produjo un ambiente cada vez más enrarecido en el segundo velorio, lo que llevó a Aníbal a considerarlo una gran ofensa y a reclamar una considerable indemnización, llegando al acuerdo de que el ofensor trabajase dos semanas como peón en su tierra.
40Leónidas, como puede verse al final de este Canto, llegó a presentarse en las propiedades de Aníbal, pero solo sería para complicar las precarias relaciones aún más. En efecto, su estancia allí fue breve y desafortunada, pues de nuevo persiguió a la hija de Aníbal, llegando a violentarla. Después huyó. Úrsula y los suyos, tras estos desafortunados acontecimientos tenían motivos para sentirse perdidos, porque ni los sueños ni la laniia podrían ayudarlos.
41Y llegamos al Canto 4, “La Guerra, 1980”. El título lo dice todo: en esta parte de la historia sucedió lo inevitable, la guerra, producto del honor mancillado de Aníbal, el padre de la joven ultrajada por Leónidas. Éste último pasó por ritos de purificación y encierro, pero la desgracia había llegado para quedarse. Los sueños ya les venían anunciando la muerte, la desolación y un trágico final.
42Peregrino, el pütchipü, acude para tratar de mediar una solución al conflicto, aunque el resultado no será el esperado. El mensaje llevado por el palabrero wayuu es que Rapayet desea a toda costa vivir en paz; ya no quiere sus riquezas generadas por la marimba, y está dispuesto a ofrecer todo su patrimonio a Aníbal a manera de compensación. No obstante, este generoso ofrecimiento no será aceptado por Aníbal, quien finalmente no duda en dar muerte a Peregrino, quien antes de morir le advierte que matar a un palabrero involucraría a más clanes wayuu en el conflicto.
43En las escenas siguientes de la película lo que había profetizado el palabrero comienza a hacerse realidad. Hay un rechazo total de las tropelías de los implicados en el negocio de la marimba, de la marihuana, por parte de aquellos grupos wayuu que se habían mantenido al margen, entre ellos mujeres lideresas y varios pütchipü wayuu. A pesar de que éstos reconocían que el pütchipü apoyó a los marimberos, arreglando sus conflictos, lo inaceptable para ellos era que lo asesinaran; esto crearía un precedente porque el valor del pütchipü se desprestigiaría para la resolución de conflictos y era lo que querían evitar.
44Por otra parte, señalaban directamente a Úrsula como responsable última de todos los hechos, al haber justificado los desmanes cometidos por su hijo y su yerno, éste último dedicado de lleno al negocio de la marimba, lo que ponía en peligro a todos los wayuu, incluidos aquellos que habían estado al margen totalmente. Por todas estas razones, Úrsula ya no era digna de ser wayuu, pidiendo les entregase la contra (Laniia).
45El ritmo de la película parece acelerarse al finalizar este canto por las imágenes en movimiento, desplazamiento en vehículos, las escenas de la guerra, el fin de la opulencia, los escenarios de la muerte. Es entonces cuando Aníbal compromete todo su patrimonio para vengar su honor; está dispuesto a perderlo todo para conseguir su fin y terminar con aquellos que le habían ofendido.
46Por su parte Úrsula va en busca de su hija Zaida y sus nietos, que se habían refugiado con Rapayet, para regresar con ellos a la mansión, dejando solo a su yerno. Pero la espiral de muerte y violencia aún no había terminado: Se produce el ataque a la casona, muriendo casi todos sus moradores, Zaida y su hijo Miguel, entre ellos.
47Y llegamos así a las últimas escenas de este canto cuarto con el robo del cadáver de Miguel, de quien acabamos de hacer mención. Úrsula, la matriarca tantas veces nombrada y que ha sobrevivido junto con su nieta (Indira), trata de reaccionar y ordena a su nieta lo que debe hacer, en este caso, instándola a huir lejos para poner a salvo su vida.
48Finaliza la película con el Canto 5, “El limbo”. Es muy significativa del trágico fin de esta historia la aparición de una plaga de langostas y un búho en pleno día.
49Úrsula, en este último canto, va a negociar la devolución del cadáver de su nieto a cambio de todo lo que le queda, que es ya poco. Toma sus últimas decisiones importantes, recordando aquellos lejanos tiempos en que era la matriarca del clan. Son decisiones clave pues afectan a la vida o a la muerte de los suyos. Así suplica por la vida de su nieta Indira, asegurándole a Aníbal que Leónidas (el causante verdadero del conflicto) yacía muerto, cuestión que no era cierta como muestra la película.
50Pero entre los wayuu siempre había que ofrecer algo a cambio (como había hecho tantas veces Peregrino “el palabrero”) y Úrsula no duda en traicionar a Rapayet facilitando a Aníbal el lugar de su escondite, lo que era condenarlo a una muerte segura. Esta decisión es descifrable desde el ei’ruku u organización clanil wayuu, en la que su verdadera familia está constituida por los que pertenecen a su matrilinaje, es decir, sus hijos y nietos. A pesar de que Úrsula fue capaz de todo por su familia y su clan, no pudo evitarles una muerte violenta y un desenlace aciago.
51El cine colombiano ofrece diferentes lecturas de los pueblos ancestrales. El presente artículo se ha fijado en uno de los realizadores más premiados, Ciro Guerra, y en su largometraje Pájaros de verano que tiene como protagonista al pueblo wayuu, en la época dorada de la marimba, cuya pretensión fue pasar del estereotipo a la representación del pueblo indígena en una época convulsa.
52En esta película una planta (que no tenía valor para ellos, pero sí para los extranjeros) lleva a la ruina a la comunidad wayuu. La última escena del largometraje puede servirnos perfectamente para hilvanar nuestras conclusiones: en ella se muestra la transición abrupta de la opulencia marimbera a la pobreza, la vuelta dolorosa a la vida pastoril. Concluye la cinta con una dura reflexión: el estereotipo del narcotráfico remodela los valores que habían equilibrado las relaciones humanas y los sustituye por una dinámica de poder al servicio de una irracional ambición cuyo resultado es la muerte y la condena a una pobreza atroz a las siguientes generaciones que ya no heredarán la tierra.
53Los fotogramas con que la película concluye son reveladores de los muchos errores cometidos y de la necesidad de aprender de ellos. El canto del Jayeechimajachi o rapsoda ciego con que finaliza la película es lapidario… “la de una hierba salvaje que venía salvadora y como langostas arrasó… La voz de los muertos nos advirtió, pero a los sueños no podíamos escuchar”. En síntesis, hay muchas amenazas que se ciernen sobre las culturas ancestrales por las problemáticas en torno al narcotráfico que desestructuran la vida de los pueblos indígenas.