- 1 La cineasta venezolana ha trabajado por décadas en la industria audiovisual tanto como guionista, d (...)
El presente trabajo busca abordar, estudiar y exponer de forma analítica la importancia del viaje y los viajeros durante el periodo decimonónico, así como los estereotipos registrados en torno a la presencia extranjera en Venezuela. Este ejercicio se hace a partir del reconocido documental De navíos, ron y chocolate (Roncayolo, 2011), dirigido por la reconocida cineasta venezolana Malena Roncayolo1, en el cual es posible observar aspectos de orden contextual, económico y sociocultural sobre la presencia corsa en el oriente venezolano, permitiendo una aproximación histórica a la temática de viajes a través de la documentación, testimonios orales, dramatización, perspectivas imaginarias y evocación de imágenes históricas que acercan al observador a narrativas, representaciones, aspectos socio-simbólicos y percepciones propias de la historia cultural venezolana.
1Cabe señalar que entre los siglos XVI-XX, se suscitaron un conjunto de viajes al continente americano, lo que hizo llegar un sinnúmero de navíos con motivos singulares. El Caribe se constituyó en un escenario de encuentro entre países rivales, aventureros en busca de fortuna, comerciantes, pueblos disímiles y culturas diversas (Urdaneta, 2006). En consecuencia, la costa noreste venezolana, irradiada por esta dinámica, se constituyó gradualmente en un escenario que integró flora y fauna, paisajes exuberantes, pueblos culturalmente híbridos y potencialidad económica, dando paso al asentamiento de hombres y mujeres provenientes de otras tierras, interesados en hacer una vida en el trópico, entre ellos los corsos. En el siglo XIX, su presencia se hizo patente en el desarrollo de la región oriental del país, al punto que sus iniciativas y acciones impulsaron cambios y trasformaciones en las localidades donde habitaron.
2Malena Roncayolo, a través del documental, permite escudriñar la realidad de una época cargada de representaciones geohistóricas, marcos políticos, discursos sociales, relatos particulares/colectivos y memorias culturales asociadas a los viajes; más allá de los reconocidos estudios sobre viajeros (GAN, 1993). La cinta invita a una indagación de las cualidades históricas de los pueblos involucrados. De igual manera, rastrea aspectos significativos de profundo interés histórico para el país, como las ciudades y el ambiente del siglo XIX (Cunill, 1995). Hace que lo filmado se torne en testimonio vivo de un devenir al abrir el horizonte interpretativo de manera crítica y revalorar las actividades de hombres y mujeres que, en un momento de la historia del país, se dieron a la tarea de aprovechar las riquezas naturales de un territorio en proceso de definición. Así, la exportación de cacao, café y caña de azúcar hacia Europa, y la minería, constituyeron una parte de sus actividades económicas primordiales. El documental permite reivindicar ante las nuevas generaciones cómo en el proceso de emigración se pierde mucho de la tierra de origen, pero se gana otro tanto en la de acogida. Venezuela ha sido desde siempre una tierra de posibilidades donde conviven armónicamente las herencias que son la base de su crisol cultural.
3En consecuencia, en este trabajo se podrá observar el interés por resaltar cuatro aspectos esenciales: 1. El significado del viaje y algunos estereotipos asociados a los viajeros corsos; 2. La importancia de la riqueza agrícola en la Venezuela agroexportadora; 3. La presencia de corsos en el oriente venezolano como una parte de la historia económica-cultural del territorio desde el siglo XVIII hasta el presente; haciendo énfasis en la centuria decimonónica; y 4. La importancia de la divulgación audiovisual de los episodios históricos que dan cuenta del mosaico cultural venezolano presente en el siglo XIX. De tal manera, se busca aportar elementos analíticos que sumen al debate sobre la importancia de las herramientas fílmicas para hacer frente al rescate y preservación de la memoria de una modesta parte de la historia de la cultura de América Latina.
Fig.1- Mapa de los Estados Unidos de Venezuela en 1891
Fuente: Boletín de la Riqueza Pública de los EE. UU. de Venezuela. N° 16, 28 de octubre de 1891. Año 1. T I.
4Los estereotipos han estado presentes en todos los periodos históricos y en todos los ámbitos geoculturales, por lo que aquellos asociados a los viajeros son sólo una arista del problema. Si bien el propio concepto es complejo y arrastra no solo una valoración etimológica y semántica sino histórica, la cual involucra un abordaje particular en el campo de las ciencias sociales (Cano, 1993), su examen representa un punto de discusión rico en dinámicas asociadas con la identidad, el imaginario y las representaciones. En la dinámica de los viajes, los estereotipos están relacionados con ideas comúnmente aceptadas por las sociedades involucradas, así como a expresiones y formas de describir lo percibido desde distintos ángulos. Igualmente, refiere a cómo se ven los sujetos extranjeros desde la mirada del residente o cómo el viajero ve y siente a la comunidad de acogida. Como lo expone Berta Raposo (2014):
La literatura de viajes, como vehículo privilegiado para documentar relaciones interculturales, es rica en diferentes expresiones y ejemplos de tipología (Beller 2006: 119). En la tipología analógica, el viajero se limita a describir lo que ve (o cree ver) y hace simples comparaciones entre la nación propia y la extraña. Es la variante más sencilla, la comparación identitaria. En la tipología antitética resalta las diferencias más que los parecidos; aquí es donde aparecen la mayoría de clichés y estereotipos nacionales. (Raposo, 2014: 94)
5En este trabajo ambas miradas cobran valor ya que se ven como asociativas en un momento dado; comienzan siendo distantes y valorativas y terminan por asumirse genealógicamente como complementarias. Los estereotipos asociados a los viajeros corsos durante el período en estudio estaban coligados a una apreciación del otro a partir de su nacionalidad, género, ideas, lengua, fenotipo y prácticas, entre otros aspectos, dentro del marco de la modernidad y el paradigma civilizatorio del «progreso». En relación con los viajeros naturalistas, pintores, diplomáticos e intelectuales, la aceptación era más extendida, sobre todo en los círculos políticos y de alta sociedad. En cuanto a los militares, aventureros y comerciantes la situación era distinta. Igualmente ocurría cuando se trataba de las mujeres. Las estampas culturales encarnadas en personalidades que eran en sí mismos reflejo de la influencia alemana, francesa o estadounidense no se hicieron esperar.
6El hecho de que desde muy temprano el Caribe se convirtiera en centro de encuentro de navegantes, conquistadores, corsarios y filibusteros, hizo que se fuera gestando una valoración particular del forastero. Inicialmente, se hizo desde la mirada indígena y luego desde la perspectiva española, la cual desplegó una valoración estereotipada de los súbditos de otras coronas europeas (Inglaterra, Francia y Holanda), excluidas del acuerdo de Tordesillas (1494), las cuales incursionaron violentamente con sus embarcaciones en las aguas de la América hispana, así como acercase a territorios insulares antillanos y costaneros con el fin de aprovisionarse y, de ser posible, asentarse de manera efectiva en espacios estratégicos. Como inicia el documental: «Desde mediados del siglo XVII se tienen noticias de la llegada de navíos de banderas francesa e italiana a la costa americana de la llamada Provincia de Nueva Andalucía» (Roncayolo, 2011: 02' 02").
7El intercambio comercial entre europeos y pobladores de la costa dio paso al trueque, por medio del cual se comienza a desarrollar una relación particular a partir del canje de distintos productos (pepitas de oro, perlas, sal, frutas, puñales, hachas, hoces, pólvora, armas de fuego, prendas de vestir) (Fotograma n°1). Por tal razón, no es fácil determinar los estereotipos que quedaron sostenidos en el tiempo, ya que dependían de la propia dinámica histórica; es decir, de las particularidades que imponían el espacio, el tiempo y las relaciones humanas, las cuales llegaron a ser bastante estrechas y difuminaron con el trascurrir de los años su emergencia.
Fig. 2 - Intercambio entre europeos e indígenas americanos
Fotograma del documental De navíos, ron y chocolate (Roncayolo, 2011: 06' 05")
8En el desarrollo genealógico de esta historia de encuentros y valoraciones, el documental lleva al público espectador al período que va de 1820 a 1840, momento en que se tienen «noticias ciertas de barcos franceses que anclaron en tierra firme para desembarcar colonos mediterráneos en su mayoría provenientes de la isla de Córcega» (Roncayolo, 2011: 07' 02"), pero fue entre 1860 y 1900 cuando estos inmigrantes se establecieron en el oriente venezolano, específicamente en la Península de Paria, una región septentrional desde donde se tenía «escaso contacto terrestre y cultural con otros pueblos de habla española que dominaban el extendido territorio» (7:40´). En este punto, es posible situar un aspecto sustancial de cómo se gesta una mirada entrecruzada que hace que los estereotipos se relativicen, ya que el comercio permitió un intercambio cultural y una mayor cercanía entre la costa, el Caribe y Europa, por lo que la mirada sobre el viajero foráneo desde la perspectiva hispana pasó a formar parte de la historia del origen de una generación permeada por la realidad oriental y su economía. La nueva realidad generacional les permitió actuar gradualmente sin prejuicios dentro del gentilicio venezolano. Como se expone en el documental:
En esa silvestre región, floreció pronto un próspero comercio y una cultura con rasgos diferentes a la creada por la colonización ibérica. El aislamiento de esta zona permitió a estos hombres y mujeres llenos de atrevimiento y ambición enriquecer el gentilicio de la naciente república, gracias a su intensa relación con el cordón de las islas antillanas en contacto permanente con Europa. (7.51´)
9Las ventajas geográficas que ofrecía la región pariana sirvieron de contexto para que muchos inmigrantes corsos asumieran como propia la aventura de quedarse y echar raíces en suelo venezolano. Después de todo, para emigrantes isleños el paisaje caribeño aludía a la conexión con el mar, propio de quien reclama para sí un terruño que ha dejado atrás. La historia de Córcega, tan rica como extensa, con personajes tan ilustres como Napoleón Bonaparte (1769-1821), anduvo con los viajeros decimonónicos que encontraron en la joven república suramericana un enclave desde donde elevar su derecho a la vida. Sin duda, el siglo XIX será decisivo a la hora de situar la presencia corsa en Venezuela, con sus particularidades, diferencias culturales y asimilaciones.
10En el contexto geohistórico venezolano, el Oriente siempre ha representado un espacio cargado de representatividad tropical, exuberancia y diversidad cultural. Su devenir como región se enmarca en un contexto sociohistórico complejo y amplio. En consecuencia, al identificar los espacios culturales del periodo decimonónico y su relación con los viajes comerciales, cabe rotular varias particularidades propias de la región oriental venezolana con el fin de comprender los cambios que modelaron su gente y el territorio, en el cual participaron los corsos. Entre las características más resaltantes se encuentran las particularidades geográficas, el desarrollo colonial, las herencias históricas emancipatorias, la dinámica socioeconómica y el patrimonio cultural.
11A mediados del siglo XVII la llegada de navíos italianos y franceses a las Antillas y a las costas del país en calidad de comerciantes se hizo más evidente. A finales del siglo XVIII muchos de estos inmigrantes comienzan a establecerse en el territorio hoy venezolano con el fin de asentare en la región oriental, participando activamente en su desarrollo. Gradualmente, la región fue escenario de tránsito y arribo de personas que eligieron espacios como Río Caribe, Yaguaraparo, Guiria y El Pilar, entre otros, como ya se hiciera en El Callao y Ciudad Bolívar o en las cercanías del Lago de Maracaibo y en algunas regiones venezolanas (Rey, 2011).
12El espacio oriental tuvo una actividad comercial importante desde muy temprano, la cual se vio prolongada y desarrollada durante el siglo XIX. Los antecedentes de este proceso de búsqueda y reconocimiento de la riqueza de la región datan del tiempo de la extracción de las perlas en el Caribe, incluyen, entre otros, el papel de la Real Compañía de Barcelona y el rol de la economía europea en la conformación de los lazos económicos con la región. Desde entonces, comenzaron a circular mercancías negociadas dentro del patrón exportación-importación, lo que va a generar ingresos de carácter fiscal y movimientos navieros significativos, convirtiendo a comerciantes, mercaderes y bodegueros en actores de primer orden dentro del proceso económico de la época (Ruiz, 2016). Cumaná será parte de un escenario primordial en el marco de la Capitanía General de Venezuela (Samudio, 2016), pero largo será el camino para el desarrollo de una economía de puertos, interrumpido por los conflictos independentistas y las luchas intestinas que no dejaron de hacer mella en la centuria decimonónica.
Fig. 3 - Precursores de la presencia corsa en Venezuela
Fotograma del documental De navíos, ron y chocolate (Roncayolo, 2011: 15' 27")
13El documental permite observar de cerca cómo durante el periodo enunciado el cacao jugaba un papel relevante en la economía oriental, al generar efectos dinámicos sobre enclaves importantes como Carúpano a finales del siglo XIX, e involucrar a diversos sectores de la población al ámbito económico de esta parte del país (Salazar, 1983). Esto dio paso al establecimiento de actividades mercantiles distintas que impactaron en la vida de la gente, incluso en ámbitos como los servicios públicos, los lugares de esparcimiento social y en la evolución de la gastronomía carupanera. Como lo ha expuesto Rafael Cartay:
La batalla por el uso de la tierra había sido ganada por el café, que se apoderó de las mejores tierras de la Cordillera Central, y comienza a penetrar progresivamente los paisajes del norte y del occidente del país. El cacao, vencido, se bate en retirada. Las plantaciones de cacao comienzan a moverse progresivamente hacia el este. A finales de 1799, Humboldt advirtió tal movimiento, encontrando plantaciones de cacao en los valles de Río Caribe, Carúpano, Irapa, Chaguarama, Caratar y otros lugares. Humboldt estimó que había en esos valles, en 1792, unos 428.000 cacaoteros. Siete años después, para 1799, la cifra había aumentado a un millón y medio de plantas. Para 1833 el cultivo de cacao se había instalado firmemente en el oriente del país, convirtiendo a Carúpano en el principal puerto venezolano de exportación de cacao y en una de las plazas comerciales más importantes de la República. (Cartay, 1990)
14En la historia del comercio oriental no solo llegó a figurar el cacao como rubro de interés, aunque habría que reconocer su protagonismo. Los nuevos esquemas impuestos por la república a partir de 1830 y la llegada de extranjeros a la región generaron cambios sustanciales. El arribo de comerciantes foráneos, donde destacaron los corsos, incidió en los canjes económicos, sociales y culturales de la región. La presencia corsa, además de ocuparse del comercio, se imbricó con la clase social más favorecida, lo que amplió los estereotipos sociales. La integración de familias de la provincia se dio de manera paulatina, lo que situó a la cultura corsa como una de las principales fuentes de influencia en la región y cuyos resultados se pueden rastrear hasta el día de hoy.
15
Fig.4 - Cultura afrovenezolana

Fotograma del documental De navíos, ron y chocolate (Roncayolo, 2011: 23' 53")
16Si se considera que la presencia de los puertos revitalizaba las regiones en una época donde la navegación era el medio por excelencia para exportar e importar productos, los del Oriente no se quedaron atrás en relación con las demás regiones históricas del país. Por el contrario, los puertos se hicieron notar de manera progresiva y constante, razón por la cual, el poder político vigilaba de cerca el avance de las zonas portuarias, ya que en ellas tenían vida las acciones más provechosas a nivel económico. Esto generó que con el tiempo los puertos sirvieran de eje receptor y almacenista de mercancías, bienes agropecuarios y artesanales. Por allí pasaban tanto productos de bajo valor como de alta factura europea, así como los frutos de mayor demanda en el exterior. El siglo XIX dio cuenta de la herencia venezolana-corsa en el comercio realizado en el puerto de Carúpano, uno de los ancladeros principales de la región oriental, el cual generó un escenario de intercambios digno de estudio. Como lo expuso Carlos Viso Carpintero:
En los tiempos de la Venezuela agraria (siglo XIX y lo que resta de ella en el XX), la vida social y económica de la Región Histórica Pariana estuvo controlada por una burguesía comercial agraria integrada por familias producto de las uniones matrimoniales entre mujeres de su vieja oligarquía colonial-provincial con los recién llegados extranjeros, en lo fundamental corsos franceses, quienes cuidan a su vez estrechar y conservar los vínculos de parentesco y amistad con los que en Europa y en las Antillas se encuentran, lo cual implicará un factor más de dependencia de la región hacia las áreas de mayor influencia francesa; así, por ejemplo, los comerciantes y prestamistas corsos que operaban desde la isla danesa de San Thomas ejercieron a través de los de Carúpano y Río Caribe un control de la riqueza agroexportadora de Paria por más de cuarenta años, es decir, aproximadamente hasta la década del sesenta del siglo XIX, puesto que luego se dio apertura a un nuevo circuito comercial directo con el Viejo Continente, cuyos pioneros habrán de ser los principales comerciantes, igualmente corsos, de Carúpano, que actuaban en este puerto desde la primera mitad de siglo. (Viso, 1988: 33)
17
Fig. 5 - Puerto de Carúpano

Fotograma del documental De navíos, ron y chocolate (Roncayolo, 2011: 18' 19")
18De esta forma, la región nororiental de Venezuela contó con el talento corso para las actividades relacionadas con la navegación, el comercio y la agricultura. Esta experiencia corsa es parte de la historia regional y local de varios asentamientos orientales donde se le conoció como musiu, término que se usa aun hoy en Venezuela para referir a un extranjero o, en su defecto, a alguien con apariencia de forastero, tal como lo fue el corso. Este vocablo provino del francés monsieur («señor»), que fue asumido por la población para aludir de manera general a alguien con características de inmigrante.
19En relación con los viajes, cabe destacar dos elementos importantes. En primer lugar, se estableció gradualmente un circuito comercial intermediario que vinculaba el puerto de Carúpano con Puerto Rico. Esto hizo que la navegación permitiera negociar el cacao con la isla San Thomas, en la cual también operaban firmas mercantiles corsas haciendo presencia firme en el Caribe. En segundo lugar, a partir de los años setenta del siglo XIX, con el establecimiento de comerciantes corsos en Carúpano, tenedores de importantes relaciones con los principales puertos europeos, se dinamizó el flujo de viajes comerciales e hizo girar las rutas del Caribe hacia Europa de manera directa, lo cual ofreció un espacio mayor y más diversificado para la comercialización.
20La presencia cada vez más permanente de corsos en esta parte del país se remonta al siglo XVII. Sin embargo, va a ser durante el siglo XIX cuando la dinámica comercial comience a jugar un papel estelar en el desarrollo de la región de manera mucho más determinante. Si bien es cierto que en este punto se encuentran las dos miradas sociales del problema - 1. La de los corsos, cuyos herederos culturales intentaban exponer sus desafíos y logros, y 2. Los de la población común que habían visto en su desarrollo un proceso de distanciamiento social, al ser la clase menos favorecida dentro de la dinámica agroexportadora - resulta interesante situarse en el terreno de la interacción material y humana que se presentó en la región, cuya expresión lo constituyeron los puertos. Está claro que una cosa era pertenecer a la élite propietaria, comercial y dueña de la tierra, y otra la del agricultor y el peonaje que, a pesar de su importancia real en la producción de rubros, apenas podía vivir en su cotidianidad imaginando las compras y ventas de productos que se hacían en los mercados internacionales.
21Como lo revela el documental, el corredor humano de Córcega al Caribe fue un goteo incesante aunque reducido, hubo padres que traían a sus hijos, tíos a sobrinos y hermanos mayores a los menores. Muchos de estos inmigrantes venían motivados por los relatos de El Dorado o huyendo de la guerra, pero lo cierto es que el oriente venezolano seguía mostrándose como una posibilidad de desarrollo, idea alimentada por otros corsos que desde sus primeras avanzadas residían en el Caribe (Viso, 1988).
22Los corsos comenzaron a percibir como la realidad de los puertos contrastaba con las zonas productivas en el interior del territorio, lo que demandaba regularizar, acelerar y buscar la manera de disminuir los riesgos y el costo para extraer la producción. Muchos productos elevaban su valor en el mercado justamente porque los medios para desplazarse eran un obstáculo que había que soslayar. Este hecho hacía que unos productos pudieran ser adquiridos por unos y no por otros, lo que dejaba en el ambiente la diferencia entre una clase acomodada y otra empobrecida. Venezuela era un país agroexportador, pero los agricultores tenían bastantes dificultades y muy pocos beneficios. Todos estos elementos permitían ver a la región como un territorio que de cara al mar se debatía entre extremos socioeconómicos reveladores, teniendo a su espalda caminos arduos en su transitar.
23Se considera que la presencia corsa impregnó la realidad sociocultural y generó todo un estereotipo en la región más nororiental del país, además jugó «un papel rector y monopolizador en la integración progresiva de esta región al sistema mundial capitalista» (Viso, 1988:33). Esa dinámica dio paso a que nombres como León Santelli y Vicente Franceschi comenzaran a formar parte de la historia económica de esta parte del país: Franceschi creó en 1830 la firma Franceschi y Cía, dedicada a la compra y venta de mercancías, y luego a la exportación de cacao (Cartay, 1990). Por su parte, Juan Bautista Lucca estableció en 1860 su propia firma comercial, a las que se sumaron las de Marco Angeli (1875), Juan S. Orsini (1880), Luis Carrera Mayz (1885) y Pablo Prosperi (1890) (Cartay, 1990). La lista es larga. Cartay señala que en 1893 los principales establecimientos comerciales eran los de T. Massiani & Ca., Gerónimo Cerisola, J. Franceschi & Co., Julio Figuera & Cía., J. M. Navarro y Cía., Raffali Hnos., Juan F. Benedetti, Vicentelli y Santelli, A. Lucca y Cía., Joucla y Cía., J. Orsini e Hijos, J. A. Auberon, Ignacio Mayz Vallenilla, R. Silvia Cova, Francisco Requena, R. Martínez Vallenilla y Vallenilla Marcano, relacionadas con los corsos (Cartay, 1990).
- 2 Entre otros documentales interesantes sobre migración en Venezuela se encuentra: “Los venezolanos q (...)
24Lo antes expuesto puede observarse en parte a lo largo del documental De navíos, ron y chocolate (Roncayolo, 2011), el cual busca mostrar por qué vinieron y se arraigaron a esta región las distintas generaciones de corsos de origen italiano y francés a través de los siglos, así como por qué muchos se quedaron inicialmente en regiones históricas como Paria y luego se vincularon generacionalmente con las islas del Caribe, América Latina y el resto del territorio venezolano2. Asimismo, permite observar qué aspectos de su vida dejaron atrás, cuáles fueron sus legados y cuáles sus tribulaciones de viajeros y por qué la tierra de Paria, al hacerla suya, les conectaba con sus orígenes mediterráneos.
25El documental combina dramatización, fotografías, cartografía, dibujos, diálogos con historiadores y estudios históricos familiares, en una trama que permite hilvanar distintos escenarios que muestran la realidad de varias épocas y oleadas migratorias de corsos franceses e italianos que generaron formas de vestir, actuar y comercializar los frutos del país teniendo como fondo el Caribe venezolano. Asimismo, se exhiben fotogramas que dan cuenta de la dinámica actual de las regiones ocupadas desde Córcega hasta el Caribe y Venezuela, lo que conecta la realidad actual con el escenario histórico Europeo-Americano. La trama incluye lecturas recreadas de los textos escritos por los testigos de la época, así como imágenes que reposan en el álbum familiar de muchos descendientes que atesoran estos documentos como parte de su identidad. Se respetan los diálogos en su idioma mostrando el valor tanto de la cultura corsa como venezolana y sus hibridismos culturales. El documental sumerge al público observador en una trama que recrea una realidad sustentada en documentación histórica, lo que hace de la divulgación audiovisual una herramienta formativa que llega a todas las personas.
26Un aspecto primordial del documental es que permite observar la historia de Venezuela y su vinculación con la presencia corsa, por ende, la entrelaza con la historia de Córcega desde la antigüedad del Mediterráneo, pasando por la influencia de los distintos pueblos que ocuparon la isla, hasta la influencia italiana y francesa, lo que permite apreciar la riqueza sociocultural de la Isla, que en este caso llega al nororiente venezolano con sus coincidencias paisajísticas. Asimismo, destaca su historia local, incluyendo la célebre participación de Pasquale Paoli y toda una generación que se mantuvo en pie de lucha por su sentido de pertenencia e identidad. Destaca la ruta desde Córcega pasando por Marsella y Saint Thomas, arribando a Puerto Rico, Trinidad, Martinica, Guadalupe, Santo Domingo y Venezuela, entre otras. Mención final merece el papel que jugó el conflicto con las potencias europeas a principios del siglo XX, momento en que se comienza a sentir el nacionalismo y la defensa de los intereses nacionales venezolanos, lo que va llevar a que se presente la expulsión de un grupo importante de corsos de Venezuela, quienes tomaron como destino a Trinidad con un futuro y ansiado retorno.
27
Fig. 6 - Testimonios gráficos

Fotograma del documental De navíos, ron y chocolate (Roncayolo, 2011: 51' 51")
28El estudio de los viajes y los estereotipos asociados a los corsos, desde una mirada histórica, permite apreciar cómo el nororiente venezolano se convirtió en un escenario donde la riqueza agrícola y minera permitía la inserción de actores atraídos por la dinámica agroexportadora. La dramatización fílmica relacionada con la presencia de los corsos en esta región venezolana da cuenta de una parte de la historia nacional, cómo se proyectó el elemento corso y su participación en el desarrollo del país. La divulgación audiovisual permite dar cuenta del mosaico histórico-cultural venezolano que se alimenta de distintas corrientes en el siglo XIX, donde los viajes al continente americano ocupan un lugar particular, ya que refieren distintas miradas sobre un escenario de encuentro entre culturas. La costa noreste venezolana, irradiada por esta dinámica, se constituye aun hoy en un escenario que integra paisajes exuberantes y pueblos herederos de la influencia de quienes vinieron allende los mares. Su presencia se ha hecho sentir desde entonces en la región oriental, al punto que sus acciones forman parte del cambio y la trasformación de las localidades donde residieron. Sin duda, fueron actores de primer orden en el contexto del desarrollo económico y sociocultural, llegando a ocupar un lugar en la historia de Venezuela y en general de América Latina.