Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros45Reseñas/Comptes rendusLapeña Marchena, Óscar (ed.), Pan...

Reseñas/Comptes rendus

Lapeña Marchena, Óscar (ed.), Pantallas en guerra, Barcelona, Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2022, 196 p.

Cristina Soler Gallo

Texto completo

1El libro Pantallas en guerra reúne una docena de trabajos que ahondan en el tratamiento del conflicto –sin que necesariamente tenga que ser bélico– dentro del espacio audiovisual. Editado por el profesor de Historia Antigua de la Universidad de Cádiz, Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del grupo de investigación HUM-1026, «Imagen y memoria: miradas transversales entre la historia y los medios audiovisuales», esta interesante colección de estudios ofrece diálogos entre el mundo antiguo, medieval, moderno e incluso reciente y el cine, la televisión y los videojuegos, sin olvidar otros géneros como el terror y la ciencia ficción.

2En el primer capítulo, Miguel Dávila Vargas-Machuca se centra en «Las Cruzadas en la gran pantalla: fanatismos y guerra contra el infiel en el cine». En él se plantea la pertinencia de emplear el recurso de las películas históricas como documentos históricos siempre que se tenga en cuenta la dosis de entretenimiento que el propio formato posee, de ahí que se le exija al público una mirada crítica que le permita extraer lo que puede ser pertinente para conocer la historia. El autor explica el significado que tiene el término «cruzada» para a continuación exponer las diferentes etapas por las que se desarrolló este tipo de guerra santa entre los siglos XI y XII en territorios del Oriente Próximo por parte de los cristianos con el fin de recuperar los lugares santos de Jerusalén, entonces, en manos musulmanas y judías. En el texto se repasan diferentes películas, desde las más antiguas a las más actuales, que tratan la cuestión tanto del lado occidental como oriental, el tipo de personajes que aparecen en ellas y los enfoques, a veces partidistas, que suelen darse.

3Mercedes Iáñez Ortega trata en «Zombies war: muertos vivientes en el campo de batalla» cómo llega al mundo occidental este ente que puede resucitar o volver a la vida y que se asocia con la magia negra o los rituales haitianos. El cine transforma esta figura en manipulable y sacrificable en películas de corte bélico y propias de terror o en aquellas en las que ambas categorías se fusionan. Asimismo, en la década de los ochenta del siglo pasado, queda definida con rasgos irreverentes típicos del gore humorístico y el humor negro. Fue tal el éxito que alcanzó el zombi que la autora del estudio dedica algunas líneas a comentar su paso a las series de televisión e incluso a los videojuegos, espacios de difusión que lo convirtieron en un personaje de fama internacional.

4En el tercer capítulo, «Buodica: un análisis de género dentro y fuera de la pantalla», Alberto Prieto Arciniega y Ariadna Guimerà Martínez se dedican a trazar las claves interpretativas de la heroicidad atribuida a Buodica, reina icena que encabezó diversas revueltas en lo que se conoció como el mayor levantamiento en Britania contra la ocupación romana durante los años del reinado del emperador Nerón. El texto parte de su aparición en la leyenda, su posterior asimilación en la novela histórica y de cómo su relato fue absorbido en las películas y series. Finalmente, se elabora un análisis en clave de género de la reina, la cual transgrede muchos de los estereotipos asociados tradicionalmente a las mujeres por su carácter aguerrido.

5Oskar Aguado Cantabrana estudia en «Defendiendo el limes desde Britannia hasta Irak: nuevos enfoques bélicos en el cine de romanos del siglo XXI» los ejes comparativos que se han establecido entre la antigua Roma y los actuales Estados Unidos, entre diferentes nombres representativos de este imperio del pasado y varios presidentes del país norteamericano y su reflejo en el cine de romanos, en tanto que se ha afirmado que Roma es el modelo mediante el cual Hollywood evalúa y construye, a través de una lente clásica, aspectos de Estados Unidos. El autor recorre las analogías de tipo bélico con el mundo contemporáneo existentes en algunas producciones cinematográficas y televisivas del siglo XX ambientadas en la antigua Roma.

6En el quinto capítulo, «Pío-pío-pi», Alejandro Molina Carreño parte de la base de que toda guerra supone una aniquilación y exterminio y que, en principio, nada inteligente puede decirse de un conflicto bélico. No obstante, el cine bélico ayuda a abrir el horizonte de miras y poder profundizar en lo que existe en una guerra de fondo y la influencia que este hecho puede producir en las vidas de las personas, que se ven sometidas en la inercia de la destrucción.

7«La guerra de los dioses. Enfrentamientos a muerte entre inmortales en el mundo del cine y el videojuego» es el título del sexto capítulo elaborado por Israel Santamaría Canales. El autor recopila una serie de películas y videojuegos donde la guerra entre seres inmortales de la mitología es la protagonista, en muchas ocasiones, con vistas a representar valores, como el bien y el mal, u otros elementos de índole moral. El autor recorre distintos personajes míticos de la cultura griega, nórdica o egipcia cuyas historias se ven modificadas para ser llevadas a la pantalla.

8Jad el Khannoussi se centra en el séptimo capítulo, titulado «De dioses y hombres: ¿un testimonio cinematográfico del conflicto argelino?», en el poder del cine a la hora de evaluar o valorar históricamente una sociedad. En este sentido, el trabajo analiza esta película, estrenada en 2012, que relata los duros años noventa argelinos en la vida de ocho monjes, que vivían en armonía en el monasterio de Tibhrine hasta ser secuestrados y asesinados, episodio que fue visto como reflejo del drama vivido por este país durante la última década del pasado siglo.

9En el siguiente capítulo, Carmen Laura Paz Reverol y María Dolores Fuentes Bajo escriben sobre «Lamata vs. Rísquez. Expresión fílmica del pensamiento chavista». Sus miradas sobre el tema se detienen en la perspectiva que estos directores emplean en sus obras para afrontar la realidad política venezolana. La visión que se transmite del chavismo dista mucho una de otra debido a las trayectorias vitales, profesionales e ideológicas que poseen o asumen ambos cineastas.

10Lucía Morillo Herrero trata en el noveno capítulo «La guerra nuclear como motivo apocalíptico en el cine», un trabajo en el que se efectúa un recorrido por las películas que sobre dicho motivo vienen sucediéndose desde la década de los cincuenta del siglo XX hasta tiempos más próximos. En esta panorámica, la autora destaca que tales producciones revelan el miedo que existe en las sociedades a que una guerra de tales dimensiones se desencadene hoy día, de acuerdo con el avance nuclear que han desarrollado varios países y que, obviamente, resulta una seria amenaza para el planeta.

11En el décimo capítulo, «Identidad arrebatada (El pianista, 2002)», María Rocío Ruiz Pleguezuelos estudia el tema del Holocausto judío a manos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y la visión que de él se ofrece en la película El pianista, la cual, indica Ruiz Pleguezuelos, es novedosa, ya que se focaliza la atención en un artista que, en lugar de sentir miedo, posee preocupación ante el hecho de que las circunstancias le obliguen a dejar de ser él mismo, a pesar de la crueldad de los fragmentos que contiene la cinta. Es, por tanto, la pérdida de la identidad individual la que está en peligro y no la de todo un pueblo.

12Gloria de los Ángeles Zarza Rondón investiga en «Historia y guerra en clave de telenovela. México y La antorcha encendida» la idoneidad de este formato a la hora de indagar en cuestiones relativas a la identidad nacional y cultural de un país, en este caso de México, a causa de la amplia aceptación que goza este género entre el público latinoamericano desde hace más de cincuenta años. Zarza Rondón examina la independencia de México en la mencionada telenovela, emitida en el año 1996 por Televisa, caracterizada por poseer una buena dosis de investigación histórica.

13Finalmente, siguiendo el título del capítulo, Óscar Lapeña Marchena trata «El Imperio sin espejo: la producción cinematográfica sobre el mundo antiguo en Italia durante la II Guerra Mundial». Lapeña comenta la implicación de este país en el conflicto bélico, se adentra en el cine que se llevó a cabo en el período comprendido entre 1939 y 1945, bajo un contexto político fascista, y reflexiona sobre la escasez de cintas centradas en la antigüedad en favor de las ambientadas en el tiempo contemporáneo a su realización.

14En definitiva, estamos ante un valioso volumen que ofrece un abanico de estudios muy sugestivo, cómodo de leer y entretenido. A lo largo de los doce capítulos, la comunidad investigadora o la persona interesada en aspectos relacionados con el cine, la televisión o los videojuegos podrá encontrar una importante fuente para conocer realidades políticas y sociales de diferentes países y en diversos períodos temporales. El libro Pantallas en guerra supone también un recurso necesario para complementar cualquier tipo de trabajo histórico sobre los temas que aquí se abarcan a nivel audiovisual.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Cristina Soler Gallo, «Lapeña Marchena, Óscar (ed.), Pantallas en guerra, Barcelona, Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2022, 196 p.»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 45 | 2023, Publicado el 23 junio 2023, consultado el 27 septiembre 2023. URL: http://journals.openedition.org/alhim/11775; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.11775

Inicio de página

Autor

Cristina Soler Gallo

Universidad de Cádiz

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search