Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros45Reseñas/Comptes rendusJuan Luis Carrellán (ed.), Tiempo...

Reseñas/Comptes rendus

Juan Luis Carrellán (ed.), Tiempos convulsos. Chile en el período de Entreguerras (1920-1940), Santiago, Historia Chilena Ediciones, 2022, 273 p.

Silvina Campos

Texto completo

1Tiempos convulsos recoge ocho trabajos de investigación que abordan diferentes aspectos del Chile de entreguerras por parte de especialistas en la materia. Como el propio editor lo señala, la obra se ofrece como la forma elegida de “celebrar ese centenario” (p. 13), y a modo de balance, de poner al alcance de un vasto público los avances logrados en el análisis de dicha temática. El acento, por lo tanto, fue puesto en la compilación y actualización de los conocimientos históricos reunidos en torno al periodo histórico señalado, antes que en el desarrollo de nuevas hipótesis de trabajo. Diferentes expertos fueron convocados para este proyecto que reúne tanto profesores de instituciones chilenas – las universidades de Santiago de Chile, San Sebastián, y Católica de la Santísima Concepción, así como la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile- como catedráticos de casas de estudios europeas: las Universidades de Córdoba (España) y de Paris VIII (Francia).

2La historiografía tradicional consagrada al país andino entre las décadas de 1920 y 1940 estuvo atenta al quiebre que supuso la Constitución de 1925, que indicaba la transición de una república parlamentaria hacia otra de corte presidencial, y al pasaje de un Estado oligárquico a otro más democrático con el protagonismo de las masas en la vida política nacional. En esta obra coral, en cambio, aún si no se pierde de vista el impacto de dichas transformaciones, se tiende a señalar no solo las rupturas sino también las continuidades. (p. 13)

3Aún si el volumen se focaliza en la historia chilena, cada tema abordado es analizado en estrecha relación con los cambios que se producen a nivel regional e internacional. De ese modo, el influjo de Revolución de 1917, la Guerra Civil española, de ambos conflictos mundiales, del crac bursátil de 1929, así como la crisis del liberalismo parlamentario, el surgimiento de regímenes dictatoriales (especialmente la Italia mussoliniana y la España de Primo de Rivera) y la formación de frentes populares son experiencias tenidas en cuenta por los autores a la hora de analizar la evolución del joven país sudamericano.

4Diferentes ejes problemáticos articulan el texto, entre ellos la constatación del agotamiento de un ciclo de desarrollo económico que tiene como pilar el salitre. En el primer y tercer capítulo, Juan Luis Carrellán y Hernán Venegas Valdebenito muestran como la Primera Guerra mundial revela más que nunca la fragilidad y la dependencia de una economía basada en la explotación de un único producto y la necesidad de buscar nuevas alternativas de desarrollo. Esa búsqueda - que no logra sino remplazar el salitre por el cobre- coexiste con el ocaso de la hegemonía británica y su reemplazo por los Estados Unidos, a donde se dirigen de ahora en más el grueso de las exportaciones. La fabricación del salitre sintético en Alemania y el crac bursátil de 1929 terminan por asestar un golpe definitivo a la economía chilena, que se traduce en una crisis social, expresada en huelgas, y en un marcado descontento popular. Ello contribuye a la difusión del marxismo y a una toma de conciencia de sus intereses por parte del proletariado que choca con el autoritarismo de los estratos más conservadores del país.

5Esa incapacidad por fundar una economía sobre nuevas bases no sólo sepulta un modelo de desarrollo económico sino también de participación política (p. 89), contribuyendo al desplazamiento de las élites tradicionales del poder. En efecto, ante la imposibilidad de implementar reformas por vía parlamentaria para frenar cualquier tentativa revolucionaria, se suceden intervenciones militares y gobiernos autoritarios. El clima de violencia generalizado favorece la emergencia de liderazgos fuertes por parte de caudillos civiles o militares, que critican el modelo liberal parlamentario y propician un mayor intervencionismo estatal. Esta inestabilidad política caracteriza el pasaje de un ciclo institucional parlamentario controlado por la oligarquía tradicional a otro ciclo muy conflictivo, pero más pluralista, en el que emergen nuevos actores políticos: los partidos de izquierda (Partido Socialista y Partido Comunista), el sindicalismo y las capas medias (que se expresan a través de nuevas agrupaciones partidarias: el Partido Radical y el Partido Democrático). La crisis del Estado oligárquico y la estructuración de un nuevo orden institucional constituyen precisamente el nudo problemático del segundo capítulo, a cargo de Pablo Rubio Apiolaza.

6Esta fase de transición de la política chilena es puesta en relación por el autor con otros procesos reformistas verificados en la región (en Argentina con Hipólito Yrigoyen, en Uruguay con Battle y Ordoñez y en Perú con el ARPA), sin perder de vista el acontecer europeo, donde se pasa de soluciones dictatoriales a la organización de frentes populares que cristalizan una nueva etapa caracterizada por la incorporación de las masas en los asuntos públicos.

7A la hora de proceder a un balance de aquellos años, distinguiendo cambios y continuidades, el autor señala a la Constitución de 1925 como la mayor mutación de entreguerras, permitiendo la ampliación de la ciudadanía y marcando el pasaje de un parlamentarismo a un presidencialismo. Paradójicamente, la necesidad de proceder a un cambio es el factor de continuidad que prevalece a lo largo de este período: bloqueadas primero por el Parlamento, alentadas por el primer gobierno de Alessandri, impulsadas luego desde arriba por la dictadura de Ibáñez, las reformas serán posibles con la llegada al poder del Frente Popular, amparadas por la Constitución de 1925. (p. 69)

8Los golpes de estado y el intervencionismo castrense en la vida pública chilena del período de entreguerras exigían un apartado consagrado a dicha problemática. En este caso, es Alejandro San Francisco quien ofrece claves de lectura para comprender la politización del ejército. La incapacidad de la oligarquía por resolver las contradicciones del viejo orden sociopolítico y su debilidad por sostenerse como clase dirigente en el poder, permitieron la emergencia de nuevos liderazgos. Si el ejército actúa en contra de la élite económica que hizo fortuna con el salitre y que defiende sus privilegios a través del Parlamento es porque no se reconoce como formando parte de ella, sino que se identifican con los enemigos de la oligarquía. En tal sentido, San Francisco recuerda que al igual que otros sectores de la sociedad, las fuerzas armadas también reclaman mejoras que no son satisfechas (mejores salarios, ascensos, ascensos, retiros, jubilaciones, etc.) (p. 125) Para obtener satisfacción a esas demandas intervienen no sólo “derrocando gobiernos, administrando el país directamente sino actuando como organismo legislador y constituyente, presentando líderes políticos como Ibáñez”. (p.115)

9Un cuarto eje analítico -que podría sintetizarse en el vínculo que une a Chile con el mundo-, es analizado, por un lado, a través del estudio de su política exterior, y por otro lado, a través de las políticas migratorias implementadas por el Estado chileno.

10Respecto del primer punto, el impacto de la Primera Guerra Mundial, ya explorado en su dimensión económica, es analizado también en términos geopolíticos. Ello permite entender las transformaciones asumidas por la cancillería chilena ante organismos internacionales, en donde debe sacudirse de la acusación de ser una nación pro-alemana, fruto de su neutralidad durante la Gran Guerra. Así, a la no-intervención durante el conflicto sucede un activismo chileno en el seno de la Sociedad de Naciones, en momentos en que Bolivia y Perú intentan obtener apoyo internacional para sus reclamos territoriales. La puja entre las tres naciones andinas -presente en la contribución de Juan Luis Carrellán, y retomada en el trabajo de Joaquín Fermandois- permite comprender el contexto global en el que se insertan la diplomacia chilena. Esta última luego de resistirse durante algún tiempo, termina por aceptar la mediación de Washington en el conflicto que la opone a Perú en torno al destino de las ciudades de Tacna y Arica. Ello ilustra muy bien las profundas transformaciones que se registran en la escena política internacional, con el ascenso de los Estados Unidos como potencia hegemónica, que citamos anteriormente. Si bien la influencia europea es palpable en sistema político chileno, la década de 1930 en Chile no sería para el autor sinónimo de crisis de la democracia, sino la primera etapa de desarrollo de una república democrática. (p. 107) Como factor de permanencia, Fermandois destaca la neutralidad ante la Gran Guerra, la Revolución rusa, la Guerra Civil Española y durante buena parte de la Segunda Guerra Mundial, hasta que la presión norteamericana lo lleva a romper relaciones con Alemania en 1943. (p. 112)

11En lo que respecta al análisis de las políticas migratorias implementadas por el Estado chileno, capítulo a cargo de Fernández Domingo, también se constatan continuidades y rupturas. Entre las primeras, Chile sigue estando al margen de las migraciones masivas. Aún si la Primera Guerra Mundial pone un freno a los grandes desplazamientos transoceánicos, ello no supone una transformación sustancial para el país andino, que nunca constituyó un polo de atracción migratorio comparable a Argentina o Estados Unidos, por ejemplo.

12Sin embargo, donde si se verifican cambios es en la percepción de ese “otro” que llega a las costas chilenas. Por una parte, a las políticas de apertura y de admiración por la población europea suceden ahora medidas discriminatorias respecto de ciertos migrantes y de desconfianza en general hacia los extranjeros, fruto de la eclosión del nacionalismo chileno de principios del siglo XX. En efecto, la discordancia entre el ideal migratorio y su realidad alienta un examen introspectivo y valorativo de la cultura autóctona. Los intelectuales miembros de la generación del centenario critican las certezas ideológicas sobre las que se asentaban las elites modernizadoras, proclamando el orgullo de la “raza chilena”. Paralelamente, el caos generado por la Primera Guerra mundial pone en dudas la pertinencia del ejemplo europeo como “modelo civilizatorio” a imitar. Como fruto de esos dos fenómenos, la legislación migratoria de carácter restrictivo no hizo sino reforzarse desde 1905-1907, prolongada por una ley de 1918 y disposiciones posteriores en la década de 1920 y 1930.

13Por otra parte, otro elemento que marca una discontinuidad en la percepción del inmigrado es su valoración en estrecha asociación a su capacidad de trabajo, a su salud, y a su correcta adaptación y respeto al orden institucional vigente. En consecuencia, la clasificación y evaluación de los recién llegados en función de su origen o de parámetros biológicos culturales deja de ser primordial.

14Finalmente, no podía permanecer ausente un capítulo consagrado a las transformaciones estrictamente sociales y a la vida cotidiana chilena de aquellas décadas. Dicha temática es abordada en el capítulo de Christian Garay y Franklim Colletti, en donde se explora cómo las transformaciones señaladas en los capítulos anteriores, la incorporación de avances tecnológicos (fotografía, radio, cine) y la constitución de nuevos públicos, impactan en la cultura. A la luz de esas innovaciones, los autores indagan sobre la circulación de nuevos productos culturales, la incorporación de nuevas prácticas y consumos culturales, las representaciones construidas por la propia la sociedad de masas.

15En esa sociedad que cambia y se democratiza se hace visible una expansión de bienes culturales que ya no están dirigidos solamente a una minoría sino a un público también diversificado y masivo. La evolución de los medios de comunicación (prensa, cine) y de transporte (ferrocarriles y automóviles) permiten el desarrollo del turismo. Este último, junto a la lectura y al deporte expanden y definen un tiempo de ocio, en donde la circulacion de diferentes productos (vino, cigarrillo, electrodomésticos, revistas infantiles, crónicas de espectáculos, publicaciones de humor político, etc.) coexisten con la adopción de nuevas prácticas sociales (ir al cine, leer la prensa generalista o especializada, el hábito femenino de fumar, escuchar la radio, etc.). Sin embargo, esas “novedades” no tienen una distribución espacial uniforme, sino que al afectar con diferente intensidad los ámbitos urbanos y rurales, del norte o sur del país, definen paisajes culturales muy disimiles entre sí, dando lugar a representaciones diversas del pueblo chileno.

16Como los autores lo señalan, el proceso modernizador no se lleva a cabo sin tensiones, por ejemplo, entre los valores tradicionales y aquellos vinculados al nuevo orden social emergente. Así por ejemplo la visión católica de la mujer choca con la lucha por los derechos del “segundo sexo”.

17Por otra parte, los cambios que afectan a la sociedad motivan la intervención estatal. El aumento de la población, el crecimiento del espacio urbano, así como el desarrollo de los suburbios de las ciudades atraen la atención del Estado que apunta a establecer políticas orientadas a preservar la salud, fomentar la educación e influir en el tiempo libre de esos nuevos sectores populares (p. 19).

18Entre las transformaciones culturales arriba citadas, Erna Ulloa Castillo examina en profundidad el desarrollo de los medios masivos de comunicación (la prensa y del cine especialmente) que acompañan la irrupción de las masas en los asuntos públicos. Como lo señala la autora, la modernización, la profesionalización y la diversificación de la prensa en función del público lector son las notas dominantes de los años de entreguerras, al igual que la preocupación no sólo por adoctrinar sino también por informar. Paralelamente, aparecen empresas periodísticas y emerge la figura del periodista como “profesional de la noticia” (p. 227), atentos a un mercado que tiene sus propias reglas. Alentados por un nuevo marco jurídico, fruto de los debates sobre la libertad de expresión y de la Constitución de 1925, surgen nuevos órganos de comunicación, voceros de los intereses obreros, universitarios, femeninos, regionales o locales.

19Con la contribución de Ulloa concluye la exploración de las principales temáticas asociadas al desarrollo del país andino desde el fin de la Gran Guerra hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial. El resultado de dicho recorrido es enriquecedor y cumple con los objetivos propuestos en su introducción. En efecto, Tiempos convulsos constituye una síntesis actualizada de un período central en la historia de la nación chilena. Dirigida a un público no especialista pero atento a la curiosidad del lector, cada apartado propone una vasta bibliografía, así como las fuentes consultadas para el estudio de cada problema abordado. Con un lenguaje accesible, pero a la vez con rigor y precisión, se ponen al alcance del público herramientas necesarias para explorar y comprender el Chile de entreguerras.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Silvina Campos, «Juan Luis Carrellán (ed.), Tiempos convulsos. Chile en el período de Entreguerras (1920-1940), Santiago, Historia Chilena Ediciones, 2022, 273 p.»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 45 | 2023, Publicado el 23 junio 2023, consultado el 27 septiembre 2023. URL: http://journals.openedition.org/alhim/11781; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.11781

Inicio de página

Autor

Silvina Campos

Université Paris 8

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search