Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros48Las series chilenas en la era del...

Las series chilenas en la era del streaming: Panorama y desafíos para la formación ciudadana

Lorena Antezana Barrios

Resúmenes

La consolidación de las plataformas de streaming y sus estrategias de captación de nuevos mercados, han supuesto una ventana de exhibición de producciones locales interesante, pero también un desafío para las productoras. En este texto presentamos un panorama de la evolución, aprendizajes y ajustes que la industria nacional ha debido realizar para adaptarse a las exigencias y expectativas de los públicos de estas plataformas y destacamos los géneros que más se han fortalecido en esta instancia: histórico y thriller. Ambos, al estar basados en su gran mayoría en acontecimientos reales, pueden ser utilizados como insumos para la formación ciudadana al presentar relatos que, a pesar de la universalidad que deben tener, hablan de las y los chilenos, su pasado, su idiosincrasia y en definitiva de sus particularidades.

Inicio de página

Texto completo

Introducción

  • 1 Este texto se basa en los resultados parciales del proyecto ANID/ Convocatoria 2022/ ECOS220009.

1La llegada de las plataformas de streaming a Chile marca un hito fundamental en la construcción de una industria audiovisual nacional1, al obligar a las productoras audiovisuales locales a trabajar en la calidad, contenido y originalidad de sus producciones para satisfacer los estándares internacionales.

  • 2 Prófugos [Serie Televisiva], 2011, Chile: HBO Latinoamérica, Fábula, EFE3.

2La producción nacional para la creación de series en formato moderno (acorde a los parámetros de las plataformas) data de hace más de una década, y se inicia formalmente el 2011 con el estreno de Prófugos2. Esta serie producida por Fábula y dirigida por Pablo Larraín, es reconocida como la primera experiencia de colaboración en el desarrollo de ficción televisiva entre una productora chilena y un medio internacional, en ese entonces el canal cableoperador HBO.

  • 3 María Elena Hurtado, Historia de la TV en Chile (1958 – 1973), Santiago, Ediciones Documentas, 1989

3Llegar a esta primera co-producción fue un proceso que tomó 49 años desde la primera serie producida en el país, Juntos se pasa mejor (Canal 13), en 1962. En el periodo fundacional la televisión chilena3, estuvo constituida por tres canales universitarios locales y una red estatal de alcance nacional que dieron un espacio importante en sus programaciones a la ficción audiovisual: comedias, creaciones históricas y relatos policiales. Este proceso se ralentizó durante el periodo dictatorial (1973-1990) en que se produjeron apenas siete títulos, todos de carácter histórico.

  • 4 Lorena Antezana, “Ecosistema de producción ficcional chilena en la era del streaming”, en Javier Si (...)
  • 5 Patricia Reyes, Producción audiovisual independiente para televisión. Los altibajos de la industria (...)

4En los 90 e inicios de la década del 2000, la exhibición de series se hizo sostenida en la televisión chilena y alcanzó su cima de producción del 2006 en adelante, aunque es recién a partir del 2010 que las productoras independientes adquieren autonomía prescindiendo de los canales para su producción4. Si ese año ya eran 36 las productoras independientes y 26 de ellas generaban contenidos para la televisión abierta, el 2016 ya eran cuarenta y una5.

  • 6 Norman Denzin e Yvonna Lincoln, “Introduction: The discipline and practice of qualitative research” (...)

5El presente panorama ha sido elaborado utilizando una estrategia metodológica cualitativa, cuyo objetivo es generar conocimiento a través de la comprensión cultural, histórica, económica y política del fenómeno social en estudio6. La investigación realizada incorpora además una mirada historiográfica que es la que nos ha permitido ver la evolución en la producción audiovisual de ficción en el tiempo, y nos ha permitido también seleccionar algunos hitos importantes de esta.

  • 7 Manuel Delanda, A new philosophy os society: Assemblage Theory and Social Complexity. Londres, Cont (...)
  • 8 Ben Little y Alison Winch, The new patriarchs of digital capitalism. Celebrity Tech founders and ne (...)

6El corpus de trabajo está compuesto por distintos documentos (académicos y periodísticos), las mismas series y la realización de entrevistas a actores clave de la industria mediática nacional. Para poder articular estos distintos textos utilizamos la noción de “ensamblajes”7 que nos ofrece una forma de analizar la relación entre ellos. Conceptualmente, el ensamblaje da agencia a personas, cosas e ideas como si todos tuvieran un impacto material en el otro: entendiendo los fenómenos sociales como relacionales e interconectados8.

7A continuación, presentamos el panorama actual de la industria creativa y audiovisual advirtiendo que este es un fenómeno en movimiento y reconfiguración constantes.

Producciones pre-streaming

  • 9 Siglas en inglés de «comedia de situación». Es un género televisivo cuyos episodios se desarrollan (...)
  • 10 Una quinta temporada de 32 capítulos se emitió el 2023.

8La televisión chilena en el ámbito de la ficción en sus inicios se caracterizó por comprar licencias para presentar o adaptar programas estadounidenses, especialmente sitcoms9. Más adelante comenzó a producir sus propias series siguiendo este modelo. Los dos proyectos más exitosos en esta línea fueron Los Venegas, con más de 3000 episodios emitidos por más de 21 años y Casado con hijos con cuatro temporadas, 263 capítulos emitidos, en tres años (2006 al 2008) y una quinta temporada el 202310. Ambos programas fueron relativamente baratos de producir y alcanzaron buenos índices de sintonía.

9Estas fueron las bases del esquema de producción televisivo chileno que se mantuvo para la producción de ficción por más de 50 años y hasta hace poco menos de una década. Una fórmula de producción que consistía en: más capítulos, más publicidad y más réditos por sobre la calidad.

10En ese momento, el éxito de esta fórmula aplicada también a la producción de las telenovelas hacía difícil pensar que se podía optar por otro tipo de formato menos extenso, más caro de producir y con mayor complejidad argumental y dramática.

  • 11 Instrumento creado en 1992 con el fin de fomentar, promover y subsidiar la producción, transmisión (...)
  • 12 Patricia Reyes, Producción audiovisual independiente para televisión. Los altibajos de la industria (...)

11Aunque el fenómeno de las series es relativamente reciente y aún más lo son los intentos de los canales nacionales por contribuir en sus procesos de producción y exhibición, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) ha puesto a disposición de las emisoras y productoras audiovisuales nacionales el Fondo del CNTV11 desde 1992. Este Fondo financiado por el Estado, entrega todos los años una cantidad de dinero a los ganadores de las 12 categorías que tiene el concurso. La entrega anual de recursos puede favorecer a empresas productoras independientes y/o canales de concesionarias de televisión de libre recepción, adjudicados a través del Departamento de Fomento del CNTV12.

12Los montos entregados han fluctuado anualmente, llegando el 2020 a repartir su mayor contribución histórica equivalente a $4.585 millones (aprox. $u$ 5.294 millones) para 19 proyectos. Durante sus 28 años de historia, han premiado cerca de 448 producciones, convirtiéndose así en el subsidio más importante para la producción televisiva en Chile13.

  • 14 Patricia Reyes, Producción audiovisual independiente para televisión. Los altibajos de la industria (...)

13Las primeras series nacionales que se estructuraron en base al formato que conocemos actualmente -con temporadas de 10 capítulos en promedio, episodios de entre 45 minutos a una hora y argumentos complejos que tocaban problemáticas sociales, culturales y políticas-, fueron financiadas por este Fondo que ha premiado proyectos reconocidos, a los que ellos mismos denominan “Programas íconos de la televisión chilena” como El Reemplazante (Parox Producciones, bajo la dirección de Nicolás Acuña), Los Archivos del Cardenal (Promocine), 31 Minutos (Aplaplac), la miniserie histórica NO (Fábula Producciones) y Los 80 (Wood Producciones para Canal 13), entre otros14.

La irrupción de Netflix y sus repercusiones en la industria local

  • 15 Isaac León, La revolución de Netflix en el cine y la televisión. Pantallas, series y streaming. Uni (...)

14Netflix se crea en 1997, dedicándose en una primera instancia a la distribución de títulos que no eran de su propiedad, “en un momento en que las casas de alquiler y venta de videos analógicos, entre las cuales la cadena Blockbuster era la más poderosa, se encontraban en una etapa de crisis”15. Esto sumado a las posibilidades derivadas del conocimiento de la inteligencia artificial permitieron a la empresa ir creando los primeros algoritmos que son el soporte tecnológico de su servicio. El paso siguiente fue la producción de series y la formación de un catálogo propio a partir de la creación de su unidad de producción de contenidos audiovisuales en 2011.

15La llegada de esta plataforma de streaming a Chile marca un hito fundamental para la industria audiovisual nacional, al obligar a las productoras a trabajar en la calidad, contenido y originalidad de sus producciones para satisfacer los estándares internacionales.

16Entre el 2011 al 2023 se produjeron en el país 73 series, 23 de las cuales (32%) estuvieron disponibles o fueron producidas para las distintas plataformas de streaming. Dividimos esta producción en dos periodos, el primero de los cuales (entre 2011 y 2019) se inicia con Prófugos para HBO, primera serie original que además no contó con financiamiento del CNTV, lo que sin duda constituye un hito interesante de destacar pues algo como esto no se volverá a producir hasta 2020, con la producción de El presidente para Amazon Prime, que iniciará lo que consideramos una segunda fase en la producción que estará marcada por la creación de originales para las distintas plataformas.

Gráfico 1: Series por plataforma

Gráfico 1: Series por plataforma

Fuente: Elaboración propia

  • 16 Nicolás Gerlach y Sebastián Sánchez, El impacto de las plataformas streaming en la creación y produ (...)

17En este periodo las producciones chilenas que llegaron a las distintas plataformas, exceptuando la ya referenciada Prófugos, son productos pensados para un público local y emitidos en canales de señal abierta que luego son adquiridos por las plataformas. En su gran mayoría contaron con financiamiento proveniente del CNTV a través de su fondo concursable. Esto hacía obligatoria su emisión a través de la televisión abierta y después, su disponibilidad gratuita en la plataforma del mismo Consejo16.

  • 17 Elena Neira, Streaming Wars: La nueva televisión, Barcelona, Libros Cúpula, 2020.

18Este fue el modelo que imperó hasta 2017, cuando Disney anuncia su intención de lanzar dos plataformas de streaming: una de deportes (ESPN+) y otra familiar. Su irrupción marcaría una nueva etapa denominada como streaming wars17 y la producción de originales, productos audiovisuales pensados y producidos exclusivamente para la plataforma, por tanto, para un consumo internacional.

  • 18 Matías Catalán, “42 días en la oscuridad. Netflix anunció su primera serie totalmente chilena”, Dis (...)

19Es lo que hará Amazon Prime en 2019 al comprar licencias de varias películas, series y telenovelas chilenas e impulsar la producción de las primeras series chilenas originales para plataformas de streaming desde la ya mencionada Prófugos. Su inversión se vería reflejada en la producción y éxito de series como La Jauría (Fábula, 2020), El presidente (Fábula, 2020) o Dignidad (Invercine y Megamedia, 2020), que empujaría a Netflix a añadir nuevos contenidos chilenos reconocidos como El Reemplazante (Parox, 2011) y dejar atrás su reticencia por producir en el país, al estrenar 42 días en la oscuridad (Fábula, 2022), su primera serie original chilena18.

  • 19 14 (61 %) de las 23 series que son parte de los catálogos de las plataformas de streaming contaron (...)
  • 20 CNTV, “Bases del llamado a Concurso Público para asignación del fondo del Consejo Nacional de Telev (...)

20El interés particular de Amazon por ciertos proyectos nacionales en los últimos años amplificaría la última y más latente crítica hacia el Fondo del CNTV19. Las bases del concurso señalan que: “El Proyecto deberá ser estrenado en el territorio nacional a través de la señal del Canal que forma el Contrato de Emisión de acuerdo a la normativa vigente”20. En otras palabras, las producciones financiadas por esta vía tenían que ser estrenadas primero en un canal de televisión abierta, antes que en alguna plataforma de streaming que pudiese adquirir los derechos de exhibición y esto, sin duda, era un problema a la hora de negociar con las plataformas y producir originales para ellas.

  • 21 Gonzalo Valdivia, “Chile y streaming: el protocolo que enfrenta al CNTV con las productoras locales (...)
  • 22 Nicolás Gerlach y Sebastián Sánchez, El impacto de las plataformas streaming en la creación y produ (...)

21Esta situación llevó al sector a enviar una carta firmada por asociaciones gremiales, sindicatos y hasta canales de televisión, en la que pedían al CNTV la anulación de la cláusula, ante la incompatibilidad de esta con la realidad del mundo audiovisual. La excepción se materializó el 22 de junio de 2020, cuando el Consejo aprobó la flexibilización de esta obligación, después de que TVN se declarara expresamente en el requerimiento como la segunda ventana de exhibición, permitiendo que La Jauría tuviera su estreno exclusivo en el país por Amazon Prime Video21. De esta manera, La Jauría se convertía en la primera serie financiada parcialmente por el CNTV, en no tener como su primera ventana de exhibición un canal chileno de transmisión abierta22.

  • 23 CNTV, “Bases del llamado a Concurso Público para asignación del fondo del Consejo Nacional de Telev (...)

22Este caso sentaría un precedente que incluso impulsaría al CNTV a incluir en las bases del concurso del 2021, y de ahí en adelante, la posibilidad de revisión de la cláusula de estreno: “Cualquier modificación a esta obligación deberá ser previamente solicitada por la Productora, dejando constancia del conocimiento y acuerdo por parte del canal emisor. Dicha solicitud debe ser presentada y aprobada por el Consejo”23. Es lo que ocurrió con las últimas series adquiridas con exclusividad por Amazon para Chile, como Dignidad o Isabel, en que se llegó a un acuerdo con el CNTV, para estrenarse en simultáneo por el canal nacional MEGA y la plataforma.

23Después de la arremetida de Amazon Prime Video (2019) y la consiguiente respuesta de Netflix por mantener su lugar de preferencia, el mercado nacional del streaming volvería a ser revolucionado por la llegada de nuevas plataformas siendo HBO Max (hoy MAX) la que lo ha hecho con más fuerza, incorporando series y telenovelas nacionales a su catálogo.

  • 24 Por ejemplo, Fábula.

24Fuera de las producciones que están siendo adquiridas o desarrolladas por las majors del streaming, algunas productoras24 ya se han asociado con servicios menos conocidos en la región como Pantaya y Starz. Otro ejemplo de colaboración con otras plataformas es el de la productora Parox, que el 2022 produjo la serie Los Prisioneros para Movistar play. Esta plataforma entró más tarde al mercado chileno y ha ido incorporando series chilenas a su catálogo desde 2018.

25En síntesis, la presencia de series chilenas se ha mantenido relativamente estable en estos dos periodos en plataformas como HBO y FOX (con un título cada una en cada periodo), y Netflix (con tres títulos en cada periodo). Su desarrollo ha sido exponencial en el caso de Amazon, pues de un solo título disponible en su catálogo en el primer periodo ha pasado a 7 en el segundo. Movistar cuenta con cinco títulos disponibles.

La internacionalización de la producción audiovisual

26En cuanto a la producción de originales, como podemos observar en este gráfico, aunque ya existe producción con recursos distintos a los otorgados por el Estado a través del CNTV, el grueso del financiamiento aún viene de este fondo (61%) siendo los canales de televisión abierta la primera pantalla de estas producciones.

  • 25 Presentado con el título Protectoras se convierte en el máximo ganador de la categoría ficción de l (...)

27Sólo seis de los títulos son considerados originales y uno solo cuenta con financiamiento del CNTV, la serie No nos quieren ver (2021)25, producida por AltiroSapiens para Mega, y posteriormente para  Max. La serie está inspirada en hechos reales, en casos de abusos y muertes de niños, niñas y adolescentes al cuidado del Estado en diferentes centros del Servicio Nacional de menores (SENAME) que salieron a la luz pública a partir del año 2016 en Chile.

28Las otras cinco series originales, sin contar a Prófugos que, como ya lo adelantamos, es del 2011, son parte del catálogo de Movistar Play (Los prisioneros, 2021), Netflix (42 días en la oscuridad y Cromosoma 21, ambas del 2022) y Amazon Prime (La Jauría II y Noticia de un secuestro, también de 2022).

Gráfico 2: Series chilenas en plataformas de streaming

Fuente: Elaboración propia.

29Los géneros que se destacan en estas producciones son: las series históricas, con 9 títulos en total en ambos periodos, el thriller o las policiales también con 9 títulos y otras (5) donde solo dos títulos son comedias: Diario secreto de una profesional, del 2012, que es una adaptación chilena de una serie inglesa y fue emitida en la televisión local pasando luego a estar disponible en la plataforma de Amazon Prime y Los Carcamales, del 2020, que es emitida en canal 13 y que está disponible en Netflix. Esta última contó con fondos del CNTV.

30El requisito primordial que deben cumplir las series basadas en algún episodio o personajes de la historia de Chile para que interese a una plataforma de streaming es su alcance pues, aunque cada una de estas plataformas funciona con sus propias estrategias, todas comparten la intención de llegar a la mayor cantidad de suscriptores activos y potenciales a nivel global.

  • 26 Revista Capital, “El fin de los 80. Revista Capital”, 2 agosto 2012, Disponible en: <https://www.ca (...)

31No solo es necesario asegurar la calidad técnica y argumental de la producción, sino que es prácticamente obligatorio crearla pensando en un público internacional. Desafío que enfrenta un medio estrechamente ligado con la producción de series con un carácter social e identitario muy fuerte, que si bien ha servido como una especie de marca registrada para la industria nacional en el pasado también se convirtió en un problema como lo ocurrido con la serie Los 80 que, a pesar de ser un éxito en el país, prácticamente y sobre todo al inicio, no se pudo vender al extranjero por su carácter local26.

  • 27 Testimonio de Nicolás Acuña, Director de cine y televisión, fundador y propietario de Promoción y e (...)

32Algunos directores discrepan en este punto pues “Puedes contar la historia de tu pueblo y si lo haces bien, eso puede ser interesante para personas de cualquier parte del mundo. En Chile en general, las series que se han hecho tienen bastante sentido identitario, ya sea por temas políticos o históricos, y son series que han funcionado bien acá y afuera. Nos critican un poco afuera ‘puta dale con el golpe, dale con la cuestión’. Sienten que nos pegamos un poco. Pero en general, los creadores chilenos están considerados afuera por no hacer productos livianos, hay reflexión detrás de sus proyectos”27.

  • 28 Elena Neira, “Las series ya no son lo que eran: por qué Netflix, Amazon o HBO potencian formatos co (...)

33La universalización que buscan las plataformas de streaming internacionales no tiene que ver necesariamente con la ambientación o el casting, sino que con las temáticas y el enfoque. Otros desafíos a nivel creativo se centran en los cambios a la hora de estructurar la propuesta en cuanto a la cantidad de episodios y su duración promedio, en un medio que privilegia cada vez más los formatos cortos28 o en el trabajo en las estructuras narrativas que deben refinar para enganchar a los espectadores, considerando si los estrenos de los capítulos serán semanales o en bloque. También están los desafíos propios de relacionarse con medios transnacionales de amplia tradición, con distintas costumbres, ideas y líneas editoriales lo que supone que hay imágenes o situaciones que no deben mostrar.

  • 29 Testimonio de Nicolás Acuña.

34Las productoras también se ven enfrentadas a la tradición de control total de las distintas facetas de la producción, muchas veces llegando al intervencionismo y esto “Depende del nivel de presupuesto que tenga la serie. Entre más tenga, efectivamente son mucho más controladores y están más presentes en todos los procesos creativos, supervisando”29.

35Este control también abarca los detalles legales que rodean a la propiedad intelectual. La necesidad de generar más contenido original ha llevado a las plataformas a invertir cada vez más en la compra de derechos de nuevas propuestas. Las sumas son cuantiosas, pero a cambio, los creadores renuncian por completo a la propiedad intelectual. O sea, si el programa es un éxito, la productora no tendrá las ganancias adicionales del uso de la explotación tradicional, donde cada nueva ventana o reproducción genera beneficios para el creador.

36Finalmente, se presenta el problema de falta de comunicación entre la plataforma y las productoras, que una vez han vendido las licencias o han acabado los servicios de producción, deben desligarse de los siguientes procesos y, por ejemplo, no llegan a conocer los resultados que están teniendo las producciones en las plataformas, básicamente porque estas no están obligadas a entregar ningún tipo de dato de audiencia.

Las posibilidades formativas de las series actuales

37Un tipo de producciones que, desde su origen, puede ser pensada como un aporte para la formación ciudadana, es sin lugar a duda, la que se relaciona con acontecimientos del pasado relevantes o importantes para una determinada comunidad. De hecho, desde hace algunas décadas, la relación entre el relato de los historiadores y de los audiovisualistas ha supuesto un amplio espacio de convergencia de campos disciplinares inicialmente lejanos. La búsqueda de rigor historiográfico y la verosimilitud en la representación audiovisual ha implicado la incorporación activa y cada vez mayor de historiadores y periodistas a los equipos de producción. Por su parte, los historiadores han asistido al encuentro de una batería muy amplia de fuentes audiovisuales para complejizar sus propios estudios sobre los procesos históricos.

38La ficción audiovisual al referirse a la historia puede hacerlo en tres formatos distintos: uno, el biopic o construcción biográfica de personajes; dos, la reconstrucción de hechos o fenómenos que realmente ocurrieron (recreación) y, finalmente, usar el pasado como ambientación. Incorporamos aquí una cuarta característica que es la de la adaptación de obras literarias, pues nos interesa relevar esta que parece ser también una característica importante de este tipo de producciones nacionales.

Gráfico 3: Series históricas en Streaming

Gráfico 3: Series históricas en Streaming

Fuente: Elaboración propia.

39Nueve producciones ficcionales chilenas están disponibles en las plataformas de streaming. Cuatro corresponden al primer periodo, tres son historias locales cuya primera pantalla es la televisión abierta nacional: Ecos del desierto (2013, CHV y Movistar Play); Bim Bam Bum (2013, TVN y Movistar Play) y Ramona (2017, TVN y Movistar Play). La cuarta serie, Sitiados (2015, TVN y Fox), también tuvo un canal nacional como primera pantalla, pero como contó para su producción con capitales extranjeros (además del Fondo del CNTV) estuvo pensada para llegar a públicos globales.

  • 30 Claudia Lagos y Eduardo Santa Cruz, “La serie Sitiados como contrapunto a La Araucana: identidades (...)

40Sitiados, es un caso interesante de estudio. Basada “en hechos reales: el sitio por parte de los mapuches al poblado colonial español de Villarrica, ubicado en el sur de Chile, ocurrido entre 1599 y 1602”30 esta historia muy local, pensada para la celebración del Bicentenario de la independencia del país, utiliza distintas estrategias para alcanzar audiencias globales como: introducir más acción (violencia y sexo) en la trama, desarrollar personajes femeninos más poderosos, destacar los escenarios naturales, recurrir a un mito originario arquetípico identitario (el mestizo producto de la relación entre conquistadores españoles y conquistados indígenas) que es común en Latinoamérica, un casting que selecciona actores de distintas nacionalidades y el melodrama como componente emocional que, de alguna manera, distingue a las producciones audiovisuales de estas latitudes.

41Las cinco series históricas del segundo periodo son Inés del Alma Mía (2020, Prime video); Dignidad (2020, Mega y Prime video); Berko, el arte de callar (TVN y Fox); Isabel (2021, Mega y Prime video) y Los Prisioneros (2021, Movistar Play). Todas tienen como telón de fondo la dictadura de Pinochet, un tema que se ha inscrito en la memoria e identidades chilenos, pero que también ha trascendido las fronteras locales. Este es sin duda un aspecto que puede formar parte de un itinerario formativo escolar de formación ciudadana.

Conclusiones

42El grupo de productoras, directores y guionistas chilenos que están colaborando con plataformas de streaming es aún reducido. Aunque el impacto de este nuevo modelo de exhibición audiovisual es global, este es un fenómeno relativamente nuevo para una industria que, salvo casos específicos, ha tenido poco o nulo contacto con este tipo de servicios. Teniendo en cuenta el total de producciones nacionales que han pasado por plataformas de streaming y las escasas producciones originales chilenas, es posible determinar que son menos de 10 las productoras que han tenido algún tipo de relación de negocios con alguna plataforma, situación que debería cambiar pronto ante la apertura y necesidad de contenido local de estos servicios.

43De momento, la sensación general de la industria sobre las plataformas y su impacto, especialmente de aquellos que han establecido algún tipo de relación con ellas, es indudablemente positiva. En una primera instancia, el streaming ha aparecido como una nueva fuente de oportunidades laborales, mejor remuneradas y sostenibles, para un medio que cada vez se queda con menos opciones locales que estén acordes a los estándares del mercado internacional.

44A nivel presupuestal, también han significado un soplo de aire fresco, ante el constante aumento de los costos y la falta de vías de financiamiento factibles para estos nuevos modelos de negocios en el país, propiciando relaciones económicas acordes a las necesidades de cada producción y no bajo los estándares de un fondo concursable.

45Es en cuanto a lo creativo donde la experiencia de producción de la industria nacional ha advertido mayores mejoras pues los procesos de creación se han revitalizado ante la posibilidad de formular proyectos con temáticas y estructuras modernas, acordes a los estándares de la industria internacional.

46En general, los ejecutivos a cargo de las productoras locales destacan la apertura de estos medios internacionales que, a pesar de controlar la línea editorial de las producciones, tienen la disposición de llegar a acuerdos e ir avanzando en conjunto con la visión de la productora y el director en la creación del producto final. Las dudas acerca del nivel de intervencionismo de estos medios internacionales y cómo afectaría a las líneas editoriales de las productoras, también se han disipado paulatinamente.

47A nivel de críticas al sistema de trabajo con las plataformas, la principal está focalizada en la cantidad de procesos burocráticos por los que debe pasar la productora para asociarse y para después alcanzar la aprobación final del producto. Con sus luces y sombras, el arribo del streaming también ha supuesto cambios a las estructuras internas de las productoras más grandes, que se han visto en la obligación de crear unidades productivas dedicadas a la creación y desarrollo de proyectos para este nuevo modelo. De igual manera, han cambiado los requerimientos técnicos, la manera de filmar, los equipos y personal necesarios para llevar a cabo producciones que cada vez varían más en sus presupuestos, temáticas y públicos objetivos.

48A pesar de que la industria audiovisual chilena ha estrechado lazos con entidades internacionales y cada vez suma más producciones en los catálogos de los SVOD, las productoras nacionales aún están lejos de basar su esquema productivo en la creación y producción para el streaming. El financiamiento a través de fondos nacionales se mantiene como la práctica más común, siendo el que entrega el CNTV la principal vía de materialización de proyectos audiovisuales. La apertura del Consejo a revisar cada caso en particular y flexibilizar sus requisitos de exhibición, permite que este Fondo se mantenga como opción viable de financiamiento, especialmente como una primera inyección de dinero que ayuda a llamar la atención de socios o plataformas internacionales.

49Así, la necesidad de globalizar las propuestas para hacerlas llegar a públicos internacionales se ha vuelto prácticamente una obligación, para una industria acostumbrada a crear contenido con un sentido identitario muy arraigado. A nivel legal y administrativo uno de los desafíos más importantes para las productoras es mantener la solidez en su estado administrativo y financiero, condición primordial para relacionarse con los servicios de streaming.

50Las posibilidades formativas de estas producciones a nivel local son importantes, sobre todo en relación a sus títulos históricos. A nivel global, permiten el posicionamiento, reconocimiento y reforzamiento de una identidad chilena y la puesta en común de preocupaciones, procesos y huellas que particularizan estas producciones y le imprimen un sello propio y distintivo.

Inicio de página

Bibliografía

ANTEZANA Lorena, “Ecosistema de producción ficcional chilena en la era del streaming”, en Javier Sierra Sánchez y José Gomes Pintos (Coord.), Audiovisual e Industrias Creativas. Presente y Futuro (Vol. 2), Madrid, McGraw-Hill, 2021, p. 239-252.

CATALÁN, Matías, “42 días en la oscuridad. Netflix anunció su primera serie totalmente chilena”, 18 abril 2021, Disponible en: <https://www.adnradio.cl/series-y-peliculas/2021/04/18/42-dias-en-la-oscuridad-netflix-anuncio-su-primera-serie-totalmente-chilena.html>, última consulta 27 junio 2024.

CNTV , “Bases del llamado a Concurso Público para asignación del fondo del Consejo Nacional de Televisión”, 2021, Disponible en: <https://www.cntv.cl/wp-content/uploads/2021/01/01_ORDENA-PUBLICAR-BASES-DEL-LLAMADO-A-CONCURSO-PUBLICO-PARA-ASIGNACION-DEL-FONDO-DEL-CONSEJO-NACIONAL-DE-TELEVISION-ANO-2021..pdf>, último acceso el 25 mayo de 2022.

DELANDA Manuel, A new philosophy os society: Assemblage Theory and Social Complexity. Londres, Continuum, 2006.

DENZIN Norman y LINCOLN Yvonna, “Introduction: The discipline and practice of qualitative research”, en Norman Denzin e Yvonna Lincoln (eds.), Sage handbook of qualitative research. Sage Publications Ltd., 2000, p. 1-32.

GERLACH Nicolás y SANCHEZ Sebastián, El impacto de las plataformas streaming en la creación y producción de series chilenas, Memoria de título, Santiago, Universidad de Chile, 2021.

HURTADO María Elena, Historia de la TV en Chile (1958 – 1973). Santiago, Ediciones Documentas, 1989.

LAGOS, Claudia y SANTA CRUZ, Eduardo, “La serie Sitiados como contrapunto a La Araucana: identidades y sentidos comunes audiovisuales en el siglo XXI”, Revista Mapocho N° 91, 2022, p. 110-140.

LEÓN FRÍAS Isaac, La revolución de Netflix en el cine y la televisión. Pantallas, series y streaming. Universidad de Lima/ Fondo Editorial, 2020.

LITTLE Ben y WINCH Alison, The new patriarchs of digital capitalism. Celebrity Tech founders and networks of power, New York, Routlegde, 2021.

NEIRA Elena, Streaming Wars: La nueva televisión, Barcelona, Libros Cúpula, 2020.

NEIRA Elena, “Las series ya no son lo que eran: por qué Netflix, Amazon o HBO potencian formatos cortos que enganchen rápido y cuál es el riesgo para el espectador”, 17 enero 2021, Disponible en: <https://www.businessinsider.es/era-miniseries-formatos-cortos-enganchar-rapido-espectador-792193>, última consulta 25 mayo 2022.

REVISTA CAPITAL, “El fin de los 80. Revista Capital”, 2 agosto 2012, Disponible en: <https://www.capital.cl/el-fin-de-los-80/>, última consulta 25 mayo 2022.

REYES Patricia, Producción audiovisual independiente para televisión. Los altibajos de la industria chilena, Memoria de título, Santiago, Universidad de Chile, 2017.

Filmografía

DEPARTAMENTO DE TELETEATROS DE CANAL 13 (productor), Juntos se pasa mejor [Serie Televisiva], 1962, Chile, Canal 13.

Inicio de página

Notas

1 Este texto se basa en los resultados parciales del proyecto ANID/ Convocatoria 2022/ ECOS220009.

2 Prófugos [Serie Televisiva], 2011, Chile: HBO Latinoamérica, Fábula, EFE3.

3 María Elena Hurtado, Historia de la TV en Chile (1958 – 1973), Santiago, Ediciones Documentas, 1989.

4 Lorena Antezana, “Ecosistema de producción ficcional chilena en la era del streaming”, en Javier Sierra Sánchez y José Gomes Pintos (Coord.), Audiovisual e Industrias Creativas. Presente y Futuro, McGraw-Hill, 2021.

5 Patricia Reyes, Producción audiovisual independiente para televisión. Los altibajos de la industria chilena, Memoria de título, Santiago, Universidad de Chile, 2017.

6 Norman Denzin e Yvonna Lincoln, “Introduction: The discipline and practice of qualitative research”, en Norman Denzin e Yvonna Lincoln (eds.), Sage handbook of qualitative research. Sage Publications Ltd., 2000.

7 Manuel Delanda, A new philosophy os society: Assemblage Theory and Social Complexity. Londres, Continuum, 2006.

8 Ben Little y Alison Winch, The new patriarchs of digital capitalism. Celebrity Tech founders and networks of power, New York, Routlegde, 2021.

9 Siglas en inglés de «comedia de situación». Es un género televisivo cuyos episodios se desarrollan regularmente en los mismos lugares y con los mismos personajes. Suelen incluir risas grabadas o en vivo.

10 Una quinta temporada de 32 capítulos se emitió el 2023.

11 Instrumento creado en 1992 con el fin de fomentar, promover y subsidiar la producción, transmisión o difusión de programas de alto nivel cultural o de interés nacional o regional, a través de un concurso público.

12 Patricia Reyes, Producción audiovisual independiente para televisión. Los altibajos de la industria chilena, op cit.

13 Información oficial sobre la historia del fondo del CNTV, Disponible en: <https://www.cntv.cl/fondo-cntv/historia/>, acceso 10 mayo 2022.

14 Patricia Reyes, Producción audiovisual independiente para televisión. Los altibajos de la industria chilena, op cit, p.63.

15 Isaac León, La revolución de Netflix en el cine y la televisión. Pantallas, series y streaming. Universidad de Lima / Fondo Editorial, 2020, p.93.

16 Nicolás Gerlach y Sebastián Sánchez, El impacto de las plataformas streaming en la creación y producción de series chilenas, Memoria de título, Santiago, Universidad de Chile, 2021.

17 Elena Neira, Streaming Wars: La nueva televisión, Barcelona, Libros Cúpula, 2020.

18 Matías Catalán, “42 días en la oscuridad. Netflix anunció su primera serie totalmente chilena”, Disponible en: <https://www.adnradio.cl/series-y-peliculas/2021/04/18/42-dias-en-la-oscuridad-netflix-anuncio-su-primera-serie-totalmente-chilena.html>, último acceso 10 mayo 2022.

19 14 (61 %) de las 23 series que son parte de los catálogos de las plataformas de streaming contaron con el apoyo de este Fondo.

20 CNTV, “Bases del llamado a Concurso Público para asignación del fondo del Consejo Nacional de Televisión”, 2021, Disponible en: <https://www.cntv.cl/wp-content/uploads/2021/01/01_ORDENA-PUBLICAR-BASES-DEL-LLAMADO-A-CONCURSO-PUBLICO-PARA-ASIGNACION-DEL-FONDO-DEL-CONSEJO-NACIONAL-DE-TELEVISION-ANO-2021..pdf>, último acceso 25 mayo 2022.

21 Gonzalo Valdivia, “Chile y streaming: el protocolo que enfrenta al CNTV con las productoras locales”, Disponible en: <https://www.latercera.com/culto/2020/06/23/chile-y-streaming-el-protocolo-que-enfrenta-al-cntv-con-las-productoras-locales/>, último acceso 25 mayo 2022.

22 Nicolás Gerlach y Sebastián Sánchez, El impacto de las plataformas streaming en la creación y producción de series chilenas, op cit, 2021.

23 CNTV, “Bases del llamado a Concurso Público para asignación del fondo del Consejo Nacional de Televisión”, op cit., p. 29.

24 Por ejemplo, Fábula.

25 Presentado con el título Protectoras se convierte en el máximo ganador de la categoría ficción de los fondos del Consejo Nacional de Televisión de Chile (CNTV) el 2018. La serie también recibió financiamiento de Corfo y Megamedia.

26 Revista Capital, “El fin de los 80. Revista Capital”, 2 agosto 2012, Disponible en: <https://www.capital.cl/el-fin-de-los-80/>, última consulta 25 mayo 2022.

27 Testimonio de Nicolás Acuña, Director de cine y televisión, fundador y propietario de Promoción y ex Director de Programación de TVN.

28 Elena Neira, “Las series ya no son lo que eran: por qué Netflix, Amazon o HBO potencian formatos cortos que enganchen rápido y cuál es el riesgo para el espectador”, 17 enero 2021, Disponible en: <https://www.businessinsider.es/era-miniseries-formatos-cortos-enganchar-rapido-espectador-792193>, última consulta 25 mayo 2022.

29 Testimonio de Nicolás Acuña.

30 Claudia Lagos y Eduardo Santa Cruz, “La serie Sitiados como contrapunto a La Araucana: identidades y sentidos comunes audiovisuales en el siglo XXI”, Revista Mapocho N° 91, 2022, p.111.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Gráfico 1: Series por plataforma
Leyenda Fuente: Elaboración propia
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/13208/img-1.png
Ficheros image/png, 8,7k
Leyenda Fuente: Elaboración propia.
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/13208/img-2.png
Ficheros image/png, 8,3k
Título Gráfico 3: Series históricas en Streaming
Leyenda Fuente: Elaboración propia.
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/13208/img-3.png
Ficheros image/png, 10,0k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Lorena Antezana Barrios, «Las series chilenas en la era del streaming: Panorama y desafíos para la formación ciudadana»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 48 | 2024, Publicado el 26 noviembre 2024, consultado el 17 enero 2025. URL: http://journals.openedition.org/alhim/13208; DOI: https://doi.org/10.4000/12vho

Inicio de página

Autor

Lorena Antezana Barrios

Universidad de Chile
Este texto se basa en los resultados parciales del proyecto ANID/ Convocatoria 2022/ ECOS220009

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search